ANATOMÍA I CONTENIDOS MÍNIMOS MÓDULO I Generalidades

Anuncio
ANATOMÍA I
CONTENIDOS MÍNIMOS MÓDULO I
Generalidades
1. Definiciones: anatomía, anatomía veterinaria
2. Organización del cuerpo: definición de célula – tejido – órgano – sistemas y aparatos.
3. Terminología anatómica: planimetría – términos de posición y dirección.
4. Partes corporales: cabeza – cuello – tronco – cola y extremidades o miembros.
5. Regiones corporales [de interés para Anatomía I]: del cuello, tronco, cola y miembros.
6. Generalidades de osteología
Definición de esqueleto – esqueleto axil y apendicular – esqueleto de las cinturas (torácica y
pelviana) o zonal: huesos que componen a cada uno de ellos. Clasificación de los huesos: largos –
alargados - planos – neumáticos - cortos – irregulares – sesamoideos. Estructura del hueso: tejido
óseo compacto y esponjoso – periostio y endostio – tejido cartilaginoso: cartílago hialino –
cartílago fibroso o fibrocartílago – cartílago elástico. Médula ósea: roja, amarilla y gris o
gelatinosa. Vasos y nervios. Eminencias y depresiones: articulares y no articulares.
7. Generalidades de artrología
Definición de articulación. Clasificación de las articulaciones: TIPOS: fibrosas – cartilaginosas y
sinoviales. Sinartrosis [inmóviles]– anfiartrosis [semimóviles] y diartrosis [móviles]. Sinostosis.
GÉNEROS articulares para cada tipo articular. Superficies articulares - medios de unión –
movimientos en los diferentes géneros articulares. Articulaciones sinoviales: estructura de la
cápsula articular – estrato fibroso y estrato sinovial y bolsas sinoviales subligamentosas. Límites de
la cavidad articular. Líquido sinovial o sinovia. Recesos sinoviales. Elementos complementarios:
labio o rodete marginal, menisco articular y disco articular.
8. Generalidades de miología
Definición de músculo. Clasificaciones: músculos lisos y estriados; músculos cutáneos y esqueléticos;
músculos largos, planos y cortos; por el número de cabezas: bíceps, tríceps y cuadriceps.
Componentes del músculo: cabeza – vientre y cola. Perimisio y endomisio. Tendones –
aponeurosis y fascias: superficial y profunda; anexos de la fascia: retináculos, tabiques
intermusculares, celdas o compartimientos musculares y vainas fibrosas tendinosas. Anexos
musculares: bolsas [vesiculares] sinoviales: subcutáneas, submusculares, subtendinosas. Vainas
[vaginales] tendinosas sinoviales. Inervación muscular.
9. Generalidades del aparato circulatorio
Sistema circulatorio sanguíneo: componentes del circuito circulatorio: circuito mayor o
sistémico y circuito menor o pulmonar. Cámaras cardíacas = atrios y ventrículos, grandes vasos
que llegan o salen de cada una de ellas. Características generales de las arterias y de las venas.
Sistema circulatorio linfático: vasos linfáticos aferentes – nódulos linfáticos – vasos linfáticos
eferentes – grandes vasos colectores [conducto torácico y conducto traqueal]. Unión con el
sistema sanguíneo. Definición de linfocentro. Bazo y timo.
10. Generalidades del sistema nervioso y endocrino
Definición del sistema nervioso. Divisiones: central y periférico; de la vida de relación y
autónomo. Componentes celulares del tejido nervioso. Componentes del SNC: definición de
encéfalo y médula espinal. Componentes del SNP: nervio espinal típico. Definición de vía
nerviosa: aferente y eferente. Arco reflejo simple.
Definición del sistema endocrino. Ubicación y descripción (breve) de la función de los
componentes del sistema: glándulas tiroides – paratiroides – adrenales. Hipófisis y otros tejidos
endocrinos [páncreas – ovarios y testículos]
Columna Vertebral
1- Regiones superficiales de la columna vertebral
Dorsolateral del cuello – interescapular – de las vértebras torácicas [dorso] – de las vértebras
lumbares [lomo] – sacra – caudal o de la cola.
2- Osteología de la columna
Vértebra tipo: cuerpo – arco vertebral y accidentes óseos articulares y no articulares.
Características por región: región cervical= canal transverso y tubérculos de las apófisis
transversas- características de la 7ª; región torácica= apófisis transversas y mamilares- vértebra
diafragmática y vértebra anticlinal; región lumbar= apófisis transversas o costiformes, mamilares
y accesorias (can). Foramen vertebral y canal vertebral. Agujeros o forámenes intervertebrales:
vasos espinales y nervios espinales. Descripción de las vértebras atípicas: atlas – axis – sacro y
caudales. Fórmulas vertebrales (equino – bovino y canino) el nº e caudales o coccígeas es en
general entre 15 y 20 para las tres especies.
3- Artrología o sindesmología de la columna
Articulaciones intervertebrales:
Intercentrales: clasificación en tipo y género – medios de unión: disco intervertebral: núcleo
pulposo y anillo fibroso, ligamentos longitudinales dorsal y ventral, ligamentos amarillos –
movimientos.
Entre las apófisis articulares o interarcuales: clasificación en tipo y género – medios de
unión: cápsula articular, ligamentos interespinosos, ligamento supraespinoso – ligamento nucal:
porción laminar y funicular, bolsas subligamentosas supraespinosa y nucales craneal y caudal
(Eq) - movimientos
Articulación atlantoaxial: clasificación – medios de unión: cápsula articular, membranas
atlantoaxial dorsal y tectoria; ligamentos atlantoaxiales: dorsal y ventral (ru y eq), transverso del
atlas (Car) – movimientos.
Articulación atlantooccipital: clasificación – medios de unión: cápsula articular, membranas
atlantooccipitales dorsal y ventral – movimientos.
Articulaciones intertransversas lumbares (equino), V y VI ( ocasionalmente IV y V)
sinoviales. Articulaciones intertransversas lumbosacra (equino)
Articulación lumbosacra- Ligamento iliolumbar.
4- Miología de la columna
Los músculos propios de la columna vertebral, se reúnen bajo el título de:
Musculatura epiaxial o episomática: sus características de ubicación, inervación y función
que usted debe conocer. En contraposición, existe una musculatura hipoaxial o hiposomática,
que veremos en Anatomía 2.
A continuación citamos los músculos epiaxiales y sus componentes según la región o el sitio donde
se insertan – según la Nómina Anatómica veterinaria Ilustrada:
A.- M. ILIOCOSTAL (posición lateral)
Lumbar – torácico – cervical
B.- M. LARGUÍSIMO o LONGISSIMUS (posición intermedia)
Lumbar – torácico – cervical – de la cabeza – del atlas – esplenio
C.- M. TRANSVERSOESPINAL (posición medial)
C.1.- M. SEMIESPINAL
Torácico – cervical – de la cabeza (con dos porciones: m. digástrico cervical y m.
complejo)
C.2.- M. MULTÍFIDO
Lumbar – torácico y cervical
D.- M. ESPINAL
Torácico - cervical
E.- M. INTERESPINAL
Lumbar - torácico
Líneas de origen e inserción general de la musculatura epiaxial (NO se toman orígenes e
inserciones por nº de vértebras de los músculos citados precedentemente) . Fascia toracolumbar.
Acción extensora de la musculatura epiaxial.
Músculos que actúan sobre las articulaciones atlantooccipital y atlantoaxial (NO se
evalúa el origen e inserción exacta de cada uno de ellos):
MM. RECTOS DE LA CABEZA (reconocimiento y ubicación en las preparaciones)
MM. OBLICUOS [craneal y caudal] DE LA CABEZA: articulación sobre la que actúa cada
uno de ellos. Reconocer y ubicar en las preparaciones.
5- Inervación
Ramas dorsales de los nervios espinales.
6- Irrigación
Reg. cervical = arterias y venas, vertebral y cervical profunda
Reg. torácica = ramas derivadas de la arteria aorta descendente torácica y venas ácigos y cava
craneal.
Reg. lumbar = ramas derivadas de la arteria aorta descendente abdominal y vena cava caudal.
NOTA: existen músculos que conforman la SINSARCOSIS (unión por medio de tejido muscular),
entre la cintura del miembro torácico y huesos propios de esta extremidad y que usted
encontrará en las preparaciones anatómicas cubriendo a gran parte de la musculatura epiaxial.
Sólo reconocerá estos músculos, con el fin de tener un panorama anatómico más amplio y
exacto de la situación de la musculatura episomática.
Región del cuello
- M. cutáneo del cuello (generalmente no se ve en las preparaciones)
- M. cleidocervical (canino) parte cervical del m. braquiocefálico
- M. trapecio cervical
- M. romboides cervical
- M. serrato ventral cervical
Luego de estos músculos hallará al m. esplenio.
Región interescapular y torácica caudal
- M. trapecio torácico
- M. romboides torácico
- M. dorsal ancho
- M. serrato ventral torácico
- M. serrato dorsal
Debajo de este último músculo hallará la musculatura epiaxial.
________________________________________________________________________
MODULO 2
Miembro torácico
1- Cintura escapular: a) su composición en los animales domésticos. b) Músculos que
consolidan la sinsarcosis escapulotorácica: los músculos comunes del miembro torácico; divisiones
dorsal y ventral, capas superficial y profunda: diferencias elementales entre especies (porción
cefálica del romboides en los caninos, diferencias en las inserciones del braquiocefálico, músculos
que están ausentes en especies particulares); inervación de estos músculos.
2- Región de la espalda y articulación humeral: a) escápula; clasificación y partes que
la componen (caras, bordes y ángulos); accidentes óseos relacionados con orígenes e inserciones
musculares (espina escapular, acromion, fosas escapulares, área/s serrata/s); ángulo articular:
cavidad glenoidea, tubérculo supraglenoideo, proceso coracoides. b) Epífisis proximal del
húmero: cabeza humeral, tubérculos humerales, fosa intertubercular, área de inserción del
infraespinoso. c) Articulación humeral: clasificación, superficies articulares, elementos accesorios
y medios de unión (respecto de los últimos, diferencias elementales entre ungulados y
carnívoros). Importancia de los músculos periarticulares como elementos accesorios de unión.
Movimientos potenciales y reales. d) Músculos de la espalda: grupos lateral y medial; origen,
inserción y acción de cada uno. e) Ateria axilar: origen, recorrido y relaciones; principales
colaterales (supraescapular, subescapular, circunfleja humeral craneal). f) formación del plexo
braquial: ramas de los nervios espinales que concurren a su formación; ramas del plexo para el
tronco y el miembro (de estas últimas se considerarán en esta región los nervios subescapulares,
supraescapular y axilar: relaciones y músculos inervados por cada uno); paquete
vasculonervioso supraescapular.
3- Región del brazo y la articulación cubital: a) diáfisis humeral: accidentes relacionados
con inserciones musculares (tuberosidad deltoides y del redondo mayor; surco del músculo
braquial; cresta humeral); epífisis distal: principales eminencias y depresiones articulares y no
articulares (cóndilo humeral: tróclea, cabecita humeral, epicóndilo lateral, epitróclea; fosa
olecraneana). b) epífisis proximales del radio y la ulna; pricipales eminencias y depresiones
articulares y no articulares (cabeza del radio: fóvea de la cabeza radial, circunferencia articular
y proceso coronoides medial; olécranon: tuberosidad olecraneana, proceso ancóneo, escotadura
troclear, escotadura radial). c) articulaciones cubital y radioulnar proximal: clasificación,
superficies articulares, medios de unión (diferencias básicas entre ungulados y carnívoros) y
movimientos d) músculos del brazo: grupos flexor y extensor; origen, inserción y acción de cada
músculo. e) arteria braquial: recorrido y principales colaterales: arteria braquial profunda,
colateral ulnar (ulnar en carnívoros), antebraquial superficial, cubital transversa e interósea
común. Relaciones y estructuras irrigadas. f) nervios radial y musculocutáneo: relaciones y
grupos musculares funcionales que inervan; paquete vasculonervioso nervio radial-arteria
colateral radial.
4- Región del antebrazo: a) diáfisis de radio y ulna; espacio interóseo del antebrazo en las
distintas especies. b) Celdas y grupos musculares. Grupo extensor: extensores carporradial,
carpoulnar, digital común, digital lateral y abductor largo del dedo I; origen de los mismos: sólo
el hueso (por ejemplo, “en lateral de la epífisis distal del húmero”); inserciones; inervación del
grupo. Grupo flexor: flexores carporradial, carpoulnar, digital superficial y profundo (vientres
musculares sólo en el equino); ligamentos accesorios de los flexores digitales. Músculos pronador
cuadrado, pronador redondo y supinador en el canino: reconocimiento de los mismos. f)
Paquetes vasculonerviosos ulnar y mediano: ubicación y componenetes. g) Vena cefálica.
5- Región de la mano: a) osteología general de la mano en las diferentes especies.
Dedos presentes (desarrollados y vestigiales) y funcionales (que apoyan en el suelo). b)
articulación del carpo: clasificación; superficies articulares resultante del conjunto;
cápsula articular y divisiones de la sinovial; ligamentos comunes: colaterales y palmar; canal del
carpo: concepto,
límites, componentes
musculares (tendones). c) articulación
metacarpofalangeana: clasificación; superficies articulares; ligamentos metacarpofalángicos
(colaterales) y sesamoideanos; papel del músculo interóseo III del equino como medio accesorio
de unión. d) articulaciones interfalangeanas: clasificación y ligamentos (colaterales, palmar);
hueso navicular; cartílagos ungueales. e) tendones musculares de la región; vaina fibrosa digital
de la mano: concepto; escudos proximal, medio y distal: concepto. Vainas y bolsas sinoviales de los
tendones de la mano: mencionarlas. f) modelo general de irrigación de la mano; arterias
metacarpianas, digitales comunes y digitales propias. Inervación de la mano: nervios digitales.
MODULO 3
Miembro pelviano
Nota: las pautas de orígenes e inserciones musculares en cada región son las mismas
que para el módulo 2
1- Cintura pelviana: su composición en las especies domésticas. Hueso coxal: componentes:
ilion, isquion y pubis. Eminencias articulares y no articulares: acetábulo, foramen obturado,
espina isquiática, cuerpo y ala del ilion, tuberosidad coxal, tuberosidad sacra, tubérculo del psoas
menor, incisura isquiática mayor y menor, tuberosidad isquiática, pecten del pubis.
Articulación sacroilíaca: clasificación, movimientos, superficies articulares. Ligg. sacroilíaco dorsal,
ventral e ínteróseo. Lig. sacrotuberal ancho y sacrotuberal (Ca), forámenes isquiáticos mayor y
menor, “sínfisis pelviana”: clasificación.
Músculos sublumbares: psoas ilíaco y psoas menor, estructura y reconocimiento.
Plexo lumbosacro: ramas de los nervios espinales que concurren a su formación.
2- Región glútea y de la articulación coxal: articulación coxal: clasificación, movimientos,
superficies articulares, ligamentos: lig. capsular, lig. de la cabeza del fémur, lig. accesorio del
fémur. Labio acetabular.
Músculos de la región: músculos glúteos (gluteobíceps, superficial, medio, accesorio profundo y
piriforme), bíceps femoral (eq). Estructura, reconocimiento y acción.
Irrigación: arterias ilíaca interna y glútea caudal: origen, recorrido y relaciones. Iliaca externa:
origen y recorrido.
Inervación: nervios glúteo craneal y caudal, recorrido, relaciones y músculos que inervan.
3- Regiones femoral lateral, medial y de la articulación femorotibiorrotuliana:
Base ósea: fémur: clasificación y partes que lo componen, superficies articulares y no articulares
en relación a orígenes e inserciones musculares (cabeza y fóvea capitis, trocánter mayor,
trocánter menor, tercer trocánter, fosa supracondílea, tuberosidad supracondílea lateral y
medial, cóndilo y epicóndilo medial y lateral, fosa intercondílea, tróclea del fémur. Patela:
clasificación, función y reconocimiento solamente. Cartílago parapatelar.
Articulación de la rodilla: articulación femorotibial: clasificación, movimientos, superficies
articulares, ligamentos (meniscofemoral, cruzado craneal y caudal, colateral lateral y medial,
orígenes e inserciones de los mismos). Elementos accesorios: meniscos, estructura y función.
Articulación femoropatelar: clasificación, movimientos, superficies articulares, ligamentos
(patelar, patelar intermedio, retinaculo patelar medial y lateral).
Músculos de la región: Región femoral lateral: músculos tensor de la fascia lata, cuadriceps
femoral, bíceps femoral, gulteobíceps, glúteo superficial (eq), semitendinoso; estructura y
reconocimiento. Región femoral medial: músculos sartorio, pectíneo, adductor, semimenbranoso,
cuádriceps femoral; estructura y reconocimiento. Músculos profundos de cadera: obturador
externo, interno, gemelos, cuadrado femoral: solamente su reconocimiento e inervación.
Irrigación: Canal femoral*: conformación, continente y contenido del mismo, laguna vascular y
muscular. Arteria femoral, circunfleja femoral lateral y safena: origen, recorrido y relaciones.
Arteria poplítea: origen recorrido y relaciones.
Inervación: nn. femoral, safeno, obturador, isquiático: recorrido, relaciones y músculos que
inervan.
Paquete vasculonervioso safeno: recorrido.
*CANAL FEMORAL:
La arteria iliaca externa es la encargada de originar la mayor irrigación para el miembro pelviano.
Una vez que pasa el nivel del borde craneal del pubis y da la arteria femoral profunda, se
transforma en arteria femoral.
Esta arteria es muy útil en la clínica diaria de pequeños animales, ya que en la misma se toma el
pulso en forma manual, por lo tanto es necesario conocer su localización. Este vaso se encuentra
acompañado por la vena femoral, el nervio safeno y los linfonódulos inguinales profundos (equino),
todos ellos envueltos en una vaina de tejido conectivo denominada canal femoral.
Podemos decir que la base del canal (parte proximal del mismo) posee por craneal una laguna
(espacio) muscular que aloja al músculo iliopsoas y el nervio femoral el cual va a dar el nervio safeno,
que se ubica dentro del canal femoral. Caudal a la misma tenemos la laguna (espacio) vascular que
es el orificio de entrada de los vasos femorales al canal femoral.
Cuando esta lagunas están recubiertas por peritoneo (se vera en anatomía II) se forma un anillo
femoral que es la comunicación de la cavidad peritoneal al canal femoral, por este lugar se pueden
producir hernias.
Las relaciones musculares del canal femoral son:
Medial: fascia femoral interna y gacillis.
Lateral: iliopsoas en proximal y vasto medial.
Craneal: borde caudal del Sartorio
Caudal: pectíneo y aductor
Existen dos salidas; una por donde salen los vasos safenos y otra por donde se continúa la arteria
femoral como poplítea, a través del músculo aductor.
El triangulo femoral es el lugar donde los vasos femoral se hacen superficiales cuyos limites son
craneal el sartorio, caudal el pectíneo, medial la fascia femoral interna.
4- Región de la pierna y de la articulación del tarso:
Base ósea: tibia, clasificación y partes que la componen, superficies articulares y no articulares en
relación a orígenes e inserciones musculares: cóndilo lateral y medial, área intercondílea y
eminencia intercondílea, línea poplítea, tuberosidad de la tibia, maléolos lateral y medial. Fíbula:
desarrollo en las diferentes especies.
Huesos del tarso: disposición general de los diferentes huesos, canal vascular del tarso.
Articulación de tarso: incluye las articulaciones entre los huesos de la pierna, tarso y metatarso.
Clasificación de dichas articulaciones, movimientos, superficies articulares, ligamentos: colateral
lateral y medial, ligamento plantar.
Músculos de la región. Celda craneal: músculos tibial craneal, extensor digital largo, fibular
tercero; estructura, reconocimiento e inervación. Celda lateral: músculos fibular largo, corto,
extensor digital lateral; estructura, reconocimiento e inervación. Celda caudal: músculos flexor
digital profundo, tibial caudal, poplíteo; orígenes e inervación. Tendón calcáneo común:
componentes.
Irrigación: arterias tibial craneal y caudal: origen, recorrido y relaciones. Sistema venoso
superficial: vena safena lateral.
Inervación: nervios peroneo común, superficial, profundo, tibial; origen, recorrido, relaciones y
músculos que inervan.
Paquete vascular tibial craneal y caudal
5- Región del pie: osteología de la región. Tendones de la región. Formación general vascular
y nerviosa.
6- Piel y casco:
- Tegumento común:
Piel: constitución general. Epidermis: función de los estratos basal (germinativo) y córneo. Dermis
o corion: constitución elemental y funciones. Tejido subcutáneo (hipodermis): constitución
elemental y funciones. b- Faneras o apéndices cutáneos: concepto y tipos (pelos, lana, cuernos,
uñas, pezuñas y cascos). Descripción elemental de un folículo piloso.
- Casco:
Componentes epidérmicos: el estuche córneo del pie. Partes: muralla, suela y ranilla (cuña
córnea). Línea blanca, barras (parte inflexa de la muralla), laminillas epidérmicas, surcos central
y paracuneales de la ranilla. Perioplo.
Componentes dérmicos: corion perióplico, laminar, de la suela y de la ranilla.
Componentes hipodérmicos: la almohadilla digital; su disposición y relaciones; su importancia en
la fisiología del pie.
MODULO 4
Sistema nervioso central
- Médula espinal:
Conformación externa: intumescencias cervical y lumbar, cono medular, surcos y fisuras
medulares. Fenómeno de “ascenso de la médula espinal” y sus consecuencias: formación de la
cauda equina. Altura del canal vertebral en que se produce la finalización de la médula en las
distintas especies.
Conformación interna. Cordones de sustancia blanca: dorsal (fascículos grácil y cuneiforme),
lateral, ventral. Disposición básica de la sustancia gris: cuernos (astas) dorsales, laterales y
ventrales. Canal central.
Disposición general de las meninges espinales. Espacio epidural: contenido, duramadre, espacio
subdural, aracnoides, espacio subaracnoideo: cisternas lumbar y cerebelo medular, piamadre.
Filum terminal y filum de la duramadre espinal.
- Encéfalo:
Mielencéfalo y metencéfalo ventral (médula oblonga y puente). Aspecto ventral: pirámides,
cuerpos trapezoides, puente. Origen aparente de los pares craneanos V – XII. Aspecto dorsal:
pedúnculos cerebelosos, fosa romboidea, velos medulares. Origen aparente del par craneano IV.
Metencéfalo dorsal: el cerebelo; cuerpo (vermis y hemisferios cerebelosos) y lóbulo floculonodular.
Fisura primaria y caudolateral (uvulonodular). División filogenética del cerebelo: arqui, paleo y
neocerebelo. Límites de cuarto ventrículo.
Mesencéfalo. Aspecto dorsal: colículos rostrales y caudales. Aspecto ventral: pilares cerebrales;
origen aparente del par craneano III. Aspecto al corte: techo, tegmento, acueducto
mesencefálico, sustancia negra y pilares. Concepto de pedúnculo cerebral.
Diencéfalo. Disposición elemental: epitálamo, tálamo, hipotálamo y metatatálamo. Aspecto
ventral: cuerpo mamilar, tuber cinereum e infundíbulo; relaciones con el quiasma óptico (par
craneano II). Límites del tercer ventrículo.
Telencéfalo. División elemental: neopalio, rinencéfalo (arqui y paleopalio), cuerpo estriado. El
rinencéfalo; parte basal: bulbos, pedúnculos y tractos olfatorios, trígono olfatorio, lóbulo
piriforme, surco rinal lateral, comisura rostral; parte septal: área septal y septum telencefálico;
parte límbica: pie del hipocampo, fimbria y fórnix. Conformación del piso del ventrículo lateral.
Neopalio; disposición elemental de la neocorteza: surcos y giros, “lóbulos” funcionales: frontal,
parietal, temporal y occipital, el cuerpo calloso y la corona radiante, conformación del techo del
ventrículo lateral. Cuerpo estriado: reconocimiento de sus componentes en cortes frontales y
transversales: núcleo caudado, lenticular, claustro, cápsula interna, externa y extrema.
Meninges encefálicas. Duramadre: hoz del cerebro y tienda (tentorio) membranosa del cerebelo;
concepto de senos venosos de la duramamdre. Aracnoides: vellosidades aracnoideas. Piamadre.
Formación, circulación y drenaje del líquido cefalorraquídeo: plexos coroideos de los ventrículos
laterales, tercero y cuarto; pasaje al espacio subaracnoideo: forámenes laterales del cuarto
ventrículo; drenaje hacia los senos venosos de la duramadre y los plexos venosos vertebrales
internos.
Contenidos extramodulares
Los contenidos a continuación se evalúan solamente en los exámenes finales:
- Globo ocular
1.-túnica fibrosa
Cornea: cara anterior y posterior, limbo corneal. Características macroscópicas normales (no las
capas histológicas). Esclerótica: área cribosa escleral; características macroscópicas.
2.-túnica vascular
Coroides: ubicación de la misma y características del tapetum lucidum. Cuerpo ciliar: ubicación
forma corona ciliar y procesos filiares; función del músculo ciliar. Iris: ubicación y características
macroscópicas del mismo; cara anterior y posterior de iris. Pupila (morfología en diferentes
especies). Funciones de los músculos esfínter y dilatador de la pupila, localización del ángulo
iridocorneal.
3.- túnica interna.
Retina: parte óptica y parte ciega, disco del nervio óptico
4.-Cámaras
Cámara anterior y posterior del globo ocular; límites de las mismas, humor acuoso (características
macroscópicas, lugar de origen y de drenaje). Cámara vítrea, cuerpo vítreo: características
diferenciales con el humor acuoso, fosa hialóidea
Cristalino: estructura (núcleo corteza cápsula y radios del cristalino). Zónula ciliar (aparato
suspensorio del cristalino); función del cristalino
Musculatura extrínseca del globo ocular: músculos oblicuo dorsal y ventral, recto dorsal, ventral,
lateral y medial. Retractor del globo ocular. Ubicación de los mismos.
Aparato lagrimal: componentes y estructura.
- Oído
El órgano vestibulococlear y su relación con los sentidos de la audición y el equilibrio.
Oído externo: pabellón auricular y meato acústico externo. Cartílagos que los componen (no sus
partes y accidentes). Diferencias en la forma de los pabellones auriculares intra e interespecíficas.
Oído medio. La cavidad timpánica: sus paredes y características más relevantes: receso epi e
hipotimpánico, promontorio, ventanas vestibular y coclear. Membrana timpánica: sus partes.
Huesitos del oído medio: martillo, yunque y estribo; músculos que afectan a la cadena de
huesitos: tensor del tímpano y estapedio. Las trompas auditivas: origen y finalización; divertículos
de las trompas del equino (sacos guturales).
Oído interno. Morfología elemental: laberinto óseo (canales semicirculares, vestíbulo y cóclea
ósea) y membranoso (conductos semicirculares, utrículo, sáculo, conducto coclear). Ubicación de
los receptores del equilibrio (crestas de los conductos semicirculares, máculas de utrículo y sáculo)
y de la audición (órgano espiral). Peri y endolinfa: su ubicación.
Descargar