EDICIONES ANTERIORES DE LIBERTAS

Anuncio
ESEADE
LISTADO DE ARTÍCULOS EN REVISTA ACADÉMICA
LIBERTAS / RIIM
(1984-2009)
Libertas
Nº 1, octubre de 1984
John N. Gray, F. A. Hayek y el renacimiento del liberalismo clásico; James M. Buchanan, ¿Qué
deberían hacer los economistas?; Alberto Benegas Lynch (h) y Ezequiel Gallo, Libertad política
y libertad económica; Juan Carlos Cachanosky, La escuela austríaca; Oscar Cornblit, Laissezfaire, realidad y modelos económicos; Alfredo M. Irigoin, La evolución industrial en Argentina
(1870-1940); Emilio A. Coni, Carta a un marciano.
Nº 2, mayo de 1985
Pamela Brown, ¿Constitución o competencia? Enfoques alternativos sobre reforma monetaria;
Helmut Schoeck, Individualidad vs. igualdad; Alberto Benegas Lynch (h), La educación en una
sociedad libre; Eduardo A. Zimmermann, Sindicatos y política en la Argentina (1900-1943);
Gabriel J. Zanotti, El libre albedrío y sus implicancias lógicas; Esteban F. Thomsen, Modelos de
desequilibrio en la teoría de los precios - Consideraciones críticas; Carl Menger, El origen del
dinero.
Nº 3, octubre de 1985
Karen I. Vaughn, Teoría de la propiedad de John Locke: problemas de interpretación; Israel M.
Kirzner, Economía y error; F.A. Hayek, Los orígenes y los efectos de nuestros principios
morales: un problema para la ciencia; Alberto Benegas Lynch (h), ¿Autoridad monetaria, norma
monetaria o moneda de mercado?; Ezequiel Gallo, Progreso, democracia y sociedad politizada;
Juan Carlos Cachanosky, La ciencia económica vs. la economía matemática (I); Alejandro
Chafuen, Argumentos post-tomistas en favor de la propiedad privada; Frank A. Fetter, Teorías
sobre el interés; Leandro N. Alem, Bancos oficiales y emisionismo.
Nº 4, mayo de 1986
R. M. Hartwell, La moralidad del capitalismo; Michael Novak, Democracia y progreso
económico; Alberto Benegas Lynch (h), Aspectos de la epistemología en la obra de Ludwig von
Mises; Juan Carlos Cachanosky, La ciencia económica vs. la economía matemática (II);
Valeriano García, La escuela de Chicago; Carlos L. Newland, La educación primaria privada en
la ciudad de Buenos Aires 1820-1834; Eugen von Böhm-Bawerk, El determinante último del
valor; Louis M. Spadaro, Promedios y agregados en economía.
Nº 5, octubre de 1986
Giovanni Sartori, La libertad y la ley; Robert Nisbet, La idea de progreso; Victoriano Martín
Martín, La equivocada distinción entre liberalismo económico y liberalismo político; Marco
Aurelio Risolía, Derecho, economía y ley natural; Gabriel J. Zanotti, La filosofía cristiana y el
pensamiento de Ludwig von Mises; Roque B. Fernández, Los costos de intermediación
financiera en el sistema bancario privado de Argentina; Ludwig von Mises, Las causas de la
crisis económica.
Nº 6, mayo de 1987
Don Lavoie, Crítica de la interpretación corriente del debate sobre el cálculo económico
socialista; James M. Buchanan, La dimensión moral del financiamiento de la deuda; Harold
Demsetz, Hacia una teoría de los derechos de propiedad; Eduardo A. Zimmermann, Hayek, la
evolución cultural y sus críticos; Ezequiel Gallo, La tradición del orden social espontáneo: Adam
Ferguson, David Hume y Adam Smith; Rogelio Pontón, Conocimiento disperso e inteligencia
central; Enrique Cerdá Omiste, La reforma económica de 1948; Bartolomé Mitre, El comercio;
Murray N. Rothbard, Hacia una reconstrucción de la utilidad y de la economía del bienestar.
Nº 7, octubre de 1987
Hans F. Sennholz, Moneda y libertad; Thomas Sowell, La economía de la esclavitud; Arthur
Shenfield, Hayek y el derecho; Vincent Ostrom, Consideraciones constitucionales con particular
referencia a los sistemas federales; Alberto Benegas Lynch (h), Nuevo examen del
iusnaturalismo; Mariano Florencio Grondona, Los dueños del azar; Gabriel J. Zanotti,
Reflexiones sobre las teologías de la liberación; Fritz Machlup, El complejo de inferioridad de
las ciencias sociales; Leandro N. Alem, Federalización de Buenos Aires.
Nº 8, mayo de 1988
James M. Buchanan, Consecuencias económicas del estado benefactor; Samuel Hollander,
Economía e ideología: aspectos de la literatura posricardiana; John N. Gray, John Stuart Mill:
interpretaciones tradicionales y revisionistas; Ellen Frankel Paul, El laissez-faire en la Gran
Bretaña del siglo XIX: ¿mito o realidad?; Carlota Jackisch, El nacionalsocialismo en la
Argentina; Rubén H. Zorrilla, Origen y desarrollo del sindicalismo; Carlos Rodríguez Braun, La
escuela de Manchester y la cuestión colonial. Una nota; John Stuart Mill, Sobre la influencia del
consumo en la producción; José Nicolás Matienzo, Fragmento de La civilización es obra del
pueblo y no de los gobernantes; Homenaje a Leonard Read.
Nº 9, octubre de 1988
Butler D. Shaffer, La violencia como producto del orden impuesto; Bertrand de Jouvenel, Orden
vs. organización; John Lukacs, Alexis de Tocqueville: una apreciación histórica; Faustino
Ballvé, La metodología en economía; W.H. Hutt, El rendimiento de atesorar dinero; Francis
Korn, Clases sociales o la pereza de contar hasta catorce; Alfredo M. Irigoin, Desarrollo
económico y función empresarial; Julio H. Cole, La falsa promesa del proteccionismo para
América Latina; Domingo Faustino Sarmiento, El contrato social en la República Argentina;
Jacques Rueff, Las falacias de la Teoría General de Lord Keynes; Friedrich A. Hayek, La
confusión de Mill.
Nº 10, mayo de 1989
Douglass C. North y Robert P. Thomas, Una teoría económica del crecimiento del mundo
occidental; C.G. Hanson, La ayuda social antes del advenimiento del estado benefactor; R.M.
Hartwell, La Revolución Industrial en Inglaterra y sus consecuencias para los pobres; W.H.
Chaloner y W.O. Henderson, Friedrich Engels y la Inglaterra de los años 40 o “La década del
hambre”; Roberto Cortés Conde, Historia económica: nuevos enfoques; Ezequiel Gallo, Notas
sobre el liberalismo clásico y el nacionalismo decimonónico; Juan C. Cachanosky, La crisis del
treinta; Alberto Benegas Lynch (h), Los Papeles Antifederalistas; John E.E. Dalberg-Acton, La
nacionalidad.
Nº 11, octubre de 1989
William Marina, Igualitarismo e imperio; W.W. Bartley III, La alienación alienada: la economía
del conocimiento versus la psicología y la sociología del conocimiento; Milton Friedman y Rose
D. Friedman, La corriente en los asuntos de los hombres; Herbert Giersch, La ética de la
libertad económica; James A. Sadowsky, S.J., La Iglesia y el mercado; Gabriel J. Zanotti,
Modernidad e Iluminismo; Esteban F. Thomsen, Precios e información; Ivo A. Sarjanovic, El
mercado como proceso: dos visiones alternativas; Friedrich A. Hayek, Comte y Hegel; H.
Spencer, Los llamados derechos políticos.
Nº 12, mayo de 1990
Jesús Huerta de Soto, Método y crisis en la ciencia económica; Robert A. Sirico, C.S.P.,
Teólogos en busca de liberación; Israel M. Kirzner, Sobre el método de la economía austríaca; S.
C. Littlechild, El problema del costo social; Douglass C. North, La nueva economía
institucional; Eduardo A. Zimmermann, El liberalismo y la declinación argentina en la
historiografía reciente. Una nota bibliográfica; María Gabriela Mrad, El common law en la
tradición del orden espontáneo; Guido Pincione, Libertad y poder político; Eugen von Böhm-
Bawerk, Una contradicción no resuelta en el sistema económico marxista; Jean-Baptiste Say, De
la demanda o mercado de productos.
Nº 13, octubre de 1990
Anthony Flew, Las libertades particulares versus la voluntad general; Murray N. Rothbard, La
teoría austríaca del dinero; Alberto Benegas Lynch (h), Adam Smith: a doscientos años de su
muerte; Gabriel J. Zanotti, Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la praxeología;
Ricardo M. Rojas, El orden jurídico espontáneo; Friedrich A. Hayek, Los hechos en las ciencias
sociales; Friedrich A. Hayek, El significado de la competencia.
Nº 14, mayo de 1991
A. de Jasay, Un análisis del socialismo de mercado: “Este círculo cuadrado”; Tibor R. Machan,
Sobre los derechos humanos; Jonathan R.T. Hughes, La economía garantizada y su futuro;
Rubén H. Zorrilla, La Revolución francesa; Enrique Cerdá Omiste, La política económica que
eliminó la hiperinflación alemana de 1923; José Silberstein, Ley y psiquiatría; John Hospers,
¿Es necesario el gobierno?
Nº 15, octubre de 1991
Paul Johnson, ¿Para qué sirven las universidades?; Jacques Ellul, Politización y soluciones
políticas; Michael Oakeshott, Las masas en la democracia representativa; Alberto Benegas Lynch
(h), Acerca del pensamiento de Ludwig von Mises: introducción y una antología; Gabriel J.
Zanotti, Machlup: un puente entre Mises y Lakatos; Ricardo Manuel Rojas, La definición del
orden jurídico argentino a partir de la Constitución de 1853; Fernando J. Echagüe, La Junta
Reguladora de Granos: su creación; Leandro N. Alem, El proteccionismo y el pueblo; Alberto
Benegas Lynch (h) y Martín Krause, Jubilaciones: cuenta regresiva a la miseria (resumen).
Nº 16, mayo de 1992
Gerard Radnitzky, Hacia una Europa de sociedades libres confederadas: ¿competencia evolutiva
o diseño constructivista?; Julio H. Cole, La obra científica de Friedman; Alejandra Salinas, La
guerra y la paz en Alberdi; Alberto Benegas Lynch (h) y Martín Krause, Jubilaciones: cuenta
regresiva a la miseria (trabajo completo); Alberto Benegas Lynch (h) y Martín Krause,
Legislación laboral contra los más necesitados (trabajo completo y resumen).
Nº 17, octubre de 1992
Auberon Herbert, La educación estatal: ¿ayuda u obstáculo?; Enrique Aguilar, Ortega y la
tradición liberal; Alberto Benegas Lynch (h) y Martín Krause, ¿El Estado y el ambiente es el mal
estado del ambiente? (trabajo completo y resumen); Alberto Benegas Lynch (h) y Martín Krause,
Un enfoque distinto sobre el transporte terrestre (trabajo completo y resumen).
Nº 18, mayo de 1993
Friedrich A. von Hayek, La tendencia del pensamiento económico; Cecilia Gianella de Vázquez
Ger, El cálculo económico en el socialismo: una visión contemporánea; Alberto Benegas Lynch
(h) y Martín Krause, Hacia una política de cielos abiertos (trabajo completo y resumen); Alberto
Benegas Lynch (h) y Martín Krause, La enfermedad de la “salud pública” (trabajo completo y
resumen).
Nº 19, octubre de 1993
Lawrence H. White, La banca central: una recapitulación; Fernando Méndez Ibisate, El “Ensayo
sobre el dinero” y “Una nota matemática acerca del valor del dinero” de Alfred Marshall: un
estudio preliminar; Oscar Cornblit, Engels, Marx y los sindicatos; Rubén H. Zorilla,
Ideologismo, historicismo, relativismo, objetividad y cientificismo; Alberto Benegas Lynch (h) y
Martín Krause, Telecomunicaciones para comunicarse eficientemente.
Nº 20, mayo de 1994
Peter H. Aranson, Bruno Leoni en retrospectiva; J. Rufus Fears, Acton y la Historia de la
libertad; Carlota Jackisch, Los procedimientos electorales en la democracia representativa. Su
importancia e influencia; Juan Carlos Cachanosky, Historia de las teorías del valor y del precio
(Parte I); Alberto Benegas Lynch (h) y Martín Krause, El derecho de enseñar y aprender.
Nº 21, octubre de 1994
William Warren Bartley III, Desaparecen las fronteras. América en la comunidad mundial; G.
Warren Nutter, Bienestar económico y economía del bienestar; María Cristina Gómez, Free
banking en Argentina; Klaus Gallo, Gran Bretaña y el reconocimiento del Río de la Plata;
Alberto Benegas Lynch (h) y Martín Krause, El libre comercio y los acuerdos de integración
regional.
Nº 22, mayo de 1995
Anthony de Jasay, El carro delante del caballo; R.M. Hartwell, La educación de un liberal; Bruce
L. Benson, Las instituciones y los derechos de propiedad al emerger de la jungla hobbesiana;
Rubén H. Zorrilla, Revolucionarismo, burocratización e intelectuales en el sindicalismo; Alberto
Benegas Lynch (h), Nacionalismo: cultura de la incultura; Juan Carlos Cachanosky, Historia de
las teorías del valor y del precio (Parte II); Murray N. Rothbard, El manto de la ciencia.
Nº 23, octubre de 1995
Anthony de Jasay, La antinomia del contractualismo; Bruno S. Frey, La relación entre la
eficiencia y la organización política; Henry Hazlitt, El desempleo según J.M. Keynes; Thomas
Sowell, El papel del conocimiento; Alberto Benegas Lynch (h), Hacia una teoría del
autogobierno; Armando P. Ribas, Ética y comercio en Occidente; Carlos Galperín, Bienes
públicos, free rider y externalidades: una revisión de la bibliografía para su aplicación al estudio
del medio ambiente; Vera Smith, El desarrollo de la banca central en Inglaterra y el sistema
escocés; Ludwig von Mises, Relativismo epistemológico en las ciencias de la acción humana.
Nº 24, mayo de 1996
Bruce L. Benson, Las instituciones y la evolución espontánea de la moralidad; Eliseo Vivas,
Reiteraciones y nuevas consideraciones acerca del relativismo cultural; Hans-Hermann Hoppe,
Falacias de la teoría de los bienes públicos y la producción de seguridad; Jerry Ellig, De la
economía austríaca a la administración basada en el mercado; David Parker y Ralph Stacey,
Caos, administración y economía. Las implicancias de un pensamiento no lineal; N. Guillermo
Molinelli, Lobbying en la Argentina hacia los ’90; Vladimir Bukovsky, La revolución que no fue.
La situación de Rusia desde una perspectiva liberal.
N° 25, octubre de 1996
James A. Dorn, La economía política constitucional según Madison; Walter Block, Los textos de
finanzas públicas no pueden justificar los impuestos gubernamentales: una crítica; Lawrence H.
White, ¿Banco central, junta monetaria o banca libre?; Charles E. McLure, Jr., Competencia
tributaria, Leviatán, asignación de contribuciones, tributación progresiva y la coparticipación en
los impuestos a la renta en la Federación Rusa; Jerry Ellig, Fijación de precios internos para
servicios corporativos; Gabriel J. Zanotti, Caminos abiertos; Martín Krause, Crecimiento y
protección ambiental; Frédéric Bastiat, Restricción al comercio internacional y desocupación
tecnológica.
N° 26, mayo de 1997
Nicolai Juul Foss, La teoría de la empresa: los austríacos como precursores y críticos de la teoría
contemporánea; Richard N. Langlois, ¿Planifican las empresas?; Walter Block, Reflexiones
sobre el artículo de Robert Nozick “On Austrian Methodology”; John B. Egger, Las
contribuciones de W.H. Hutt; Alberto Benegas Lynch (h), Análisis económico de la pobreza;
Gabriel J. Zanotti, Caminos abiertos II; Enrique Aguilar, El liberalismo político: apuntes para
una discusión sobre sus antecedentes (Entre el medioevo y el siglo XVI); Pascal Salin, Los
liberales: quiénes somos y dónde estamos parados.
N° 27, octubre de 1997
Bruno Leoni, El proceso electoral y el proceso de mercado; Gordon Tullock, El desarrollo del
gobierno; Murray N. Rothbard, El dinero, el estado y el mercantilismo moderno; James M.
Buchanan, La deuda pública y la formación de capital; Peter G. Klein, La empresa y el cálculo
económico; Israel M. Kirzner, El significado del proceso de mercado; E.G. West, El caso
infundado de la educación estatal; Alberto Benegas Lynch (h), Socialismo de mercado; Jesús
Huerta de Soto, Socialismo, corrupción ética y economía de mercado; William Graham Sumner,
El Hombre Olvidado; Ludwig Lachmann, El significado de la escuela austríaca de economía en
la historia de las ideas.
N° 28, mayo de 1998
Mark Skousen, La permanencia de Economics, de Samuelson; Roy A. Childs, Jr., La mano
invisible devuelve el golpe; Tyler Cowen y David Parker, Los mercados en las empresas: un
enfoque gerencial; Anthony de Jasay, La amarga medicina de la libertad; Enrique Aguilar,
Benjamin Constant y el debate sobre las dos libertades; Alberto Benegas Lynch (h), Bienes
públicos, externalidades y los free-riders: el argumento reconsiderado; Eugen von BöhmBawerk, Crítica de la teoría de la explotación de Karl Marx.
N° 29, octubre de 1998
Randall G. Holcombe, Una teoría sobre la teoría de los bienes públicos; James M. Buchanan,
¿Ha perdido el rumbo la economía?; Israel M. Kirzner, El empresario; James W. Wiggins, La
criminología y la sociedad enferma; Alberto Benegas Lynch (h), Apuntes sobre el concepto de
copyright; Giancarlo Ibárgüen S., Una privatización en la era digital; Gabriel J. Zanotti, La
epistemología y sus consecuencias filosófico-políticas; Jesús M. Zaratiegui, Ideas seminales
sobre el capitalismo en Thomas Hobbes; Rubén Zorrilla, Liderazgo y socialización política en la
Argentina (1880-1955); Albert Jay Nock, La tarea de Isaías; Anna J. Schwartz, Es tiempo de
terminar con el FMI y el Departamento de Estabilización del Tesoro; Gary S. Becker, ¿El
capitalismo asiático es una realidad o un castillo de naipes?
N° 30, mayo de 1999
Louis M. Spadaro, El impacto de las invasiones de la propiedad sobre las crisis financieras;
Hans-Hermann Hoppe, Jörg Guido Hülsmann y Walter Block, Contra los medios fiduciarios;
Frank H. Knight, Los hechos y el valor en las ciencias sociales; Armen A. Alchain, La influencia
económica y social de la enseñanza libre; Peter Bernholz, Hiperinflación y reforma monetaria en
Bolivia, estudiadas desde una perspectiva general; Alberto Benegas Lynch (h), La moneda en
una sociedad abierta; Juan Carlos Cachanosky, Value based management; Darío Roldán,
Guizot, Constant y la crítica liberal a la soberanía popular; Gabriel J. Zanotti, La ciencia como
orden espontáneo; Wilhelm Röpke, Fronteras de la filosofía social y de la política económica.
N° 31, octubre de 1999
Peter G. Klein, Función empresarial y control de la dirección de la empresa; Simon Green, Una
reconsideración de los talentos; Murray N. Rothbard, Algunas teorías alternativas sobre la
libertad; Viktor J. Vanberg, Las organizaciones como sistemas constitucionales; Jesús Huerta de
Soto, La Escuela Austríaca Moderna frente a la Neoclásica; Martín Krause, La teoría de los
juegos y el origen de las instituciones; Enrique Aguilar, Democracia y libertad en el pensamiento
de Raymond Aron. Documentos: James M. Buchanan, Apatía del contribuyente, inercia
institucional y crecimiento económico; Alberto Benegas Lynch (h), Misión de la enseñanza
superior.
N° 32, mayo de 2000
John Blundell y Colin Robinson, Regulaciones sin el Estado; Greg Young, Hayek y el comercio
electrónico: conocimiento y complejidad en el siglo XXI; Tibor Machan, Reflexiones sobre el
derecho de propiedad; Roy E. Cordato y Seldon L. Richman, Tasa Tributaria vs. Base Tributaria:
Una perspectiva de Public Choice sobre las consecuencias para el crecimiento del gobierno;
James M: Buchanan, ¿Pueden los “Estados Benefactores” en democracia sobrevivir las crisis
financieras?; Bruce Barlett, La economía austríaca y el “supply-side”; Alberto Benegas Lynch
(h), Un bosquejo de la otra España; Joaquín Migliore, John Locke y el problema de la ley
natural; Juan C. Cachanosky, Las decisiones empresariales y las predicciones en economía.
Documento: Murray N. Rothbard, El impuesto al consumo: una crítica.
N° 33, octubre de 2000
Viktor J. Vanberg, Globalización, democracia y la soberanía del ciudadano: ¿puede la
competencia intergubernamental fortalecer la democracia?; Robert W. McGee, La secesión
reconsiderada; Alex Tabarrok, Impuestos a la herencia; teoría, historia y ética; Charles B.
Blankart, El proceso de centralización gubernamental: una visión constitucional; Tibor R.
Machan, Una introducción a la ética en los negocios; Michael L. Marlow, La competencia
intergubernamental y el diseño de la estructura fiscal; Alberto Benegas Lynch (h) y Roberto
Dania, Sistemas tributarios: un análisis en torno al caso argentino; Martín Krause, La teoría del
agente y el principal en la estructura de la empresa. Documentos: Gary S. Becker, La naturaleza
de la competencia; John E.E. Dalberg-Acton, La revolución inglesa.
N° 34, mayo de 2001
Ricardo R. Crespo, Una reconsideración de los principios básicos de la Escuela Austríaca a la
luz del pensamiento aristotélico; Murray N. Rothbard, Monopolio y competencia; Rubén
Zorrilla, Revisión de algunas hipótesis de Marx; Michael Wohlgemuth, La democracia como un
proceso de descubrimiento: hacia una “Economía Austríaca” del proceso político; Alberto
Benegas Lynch (h), Una introducción al “lenguaje” posmoderno. Documentos: Frédéric Bastiat,
La ley.
N° 35, octubre de 2001
Roger Koppl e Ivo Sarjanovic, Big Players en la “Nueva Economia”; Adrián C. Guissarri,
Convertibilidad e Instituciones; Martín Krause, Descentralización: Las limitaciones del
paradigma predominante; Gorka Echevarría, Educación Nacional, Educación Irracional; José
Ignacio del Castillo, La refutación de Keynes; Nicolás Maloberti, Patologías de la propiedad
común: El problema de la pesca.
N° 36, mayo de 2002
Robert L. Formaini, La maquinaria del proceso capitalista: los entrepreneurs en la teoría
económica; Michael Novak, Reflexiones sobre globalización; Enrique Ghersi, Globalización de
la justicia; Julio H. Cole, Patentes y copyrights: costos y beneficios; Eduardo Stordeur, La
adopción: algunas consideraciones económicas; Gabriel J. Zanotti, La Escuela Austríaca en
peligro de implosión hermenéutica; Juan C. Cachanosky, Crisis económicas: causas y
consecuencias; Documentos: Friedrich A. Hayek, Clases de orden en la sociedad.
N° 37, octubre de 2002
Walter Block, Coase y Demsetz sobre el derecho de propiedad privada; Harold Demsetz, Ética y
eficiencia en los sistemas de derechos de propiedad; Walter Block, Ética, eficiencia, derechos de
propiedad Coasianos e ingreso psíquico: una respuesta a Demsetz; Harold Demsetz, Las
interpretaciones erróneas de Block; Walter Block, Derecho de propiedad privada,
interpretaciones erróneas, moralidad y economía: en respuesta a Demsetz; Alberto Benegas
Lynch (h), A propósito del conocimiento y la competencia: punto de partida de algunas
consideraciones hayekianas. Tesis: Alvaro G. Feuerman, Los valores en las organizaciones.
Documentos: Friedrich A. von Hayek, El flujo de bienes y servicios.
N° 38, mayo de 2003
Jim Dorn, La primacía de la propiedad en un orden constitucional liberal: lecciones para China;
Miguel Santos Luparelli, Ensayo sobre liberalismo; Pablo Guido y Gustavo Lazzari, Apuntes
sobre la caída de la economía argentina: se puede evitar todo, menos las consecuencias; Juan F.
Ramos Mejía, En torno a una administración eficiente y sustentable de las zonas pesqueras;
Marcelo Montes, Relaciones entre el federalismo fiscal y la gestión pública municipal. Tesis:
Roberto Dania, Origen y tradición del enfoque praxeológico: el problema de la predicción
económica. Documentos: Hans F. Sennholz, La Gran Depresión; The Economist, Reacciones al
colapso de Wall Street.
N° 39, octubre de 2003
Walter Block, William Barnett II, y Stuart Wood, Economía Austríaca, Economía Neoclásica,
Marketing y Finanzas; Don Mathews, Management vs. Mercado. Una exagerada distinción;
Peter Lewin y Steven E. Phelan, Una teoría austríaca de la empresa; Nicolai J. Foss, La
propiedad según Mises y la autoridad según Coase. El caso de la economía del conocimiento;
Pascal Salin, La firma en una sociedad libre. Desarrollando las ideas de Bastiat; Peter G. Klein y
Sandra K. Klein, ¿Cometen los emprendedores errores predecibles? Testimonio de
desinversiones corporativas; Svetozar Pejovich, ¿Por qué las empresas manejadas por sus
obreros han fracasado? Tesis. Estela Rodenstein, El gobierno de la empresa, las regulaciones y
las soluciones de mercado. Documentos: Ludwig von Mises, Reconstrucción monetaria.
N° 40, mayo de 2004
Eduardo R. Scarano, El apriorismo de Ludwig von Mises; Ricardo F. Crespo, El intelectualismo
de Mises; Roberto Dania, Euclideanismo versus subjetivismo; Ricardo M. Rojas, Ayn Rand y
Karl Popper sobre el conocimiento: ¿es posible encontrar un punto de conexión?; Eliana
Santanatoglia, Evolucionismo, razón y modernidad: una lectura de la ética protestante y el
espíritu del capitalismo; Gabriel J. Zanotti, El método de la economía política. Tesis. Lino J.
Spagnolo, El conocimiento económico. Documentos: Fritz Machlup, El problema de la
verificación en economía.
N° 41, octubre de 2004
David van Drunen, Aquino y Hayek sobre los límites del derecho: una convergencia de
tradiciones éticas; D. Eric Schansberg, Fundamentos comunes entre la filosofía del cristianismo
y la filosofía de los liberales; Chandran Kukathas, Islam, democracia y sociedad civil; Leonidas
Montes, Adam Smith: ¿liberal o cristiano?; Julio Lalanne, Si Dios no existe, ¿todo está
permitido? (Dios como fundamento del orden ético-jurídico a lo largo de la historia); Ricardo
López Göttig, La cuestión religiosa en la Convención Constituyente de 1853; Francisco Carlos
Ribeiro, El pensamiento de Hayek y la Teoría de la Información. Tesis Juan M. Segura, ¿Es
internet una oportunidad o una amenaza para la democracia? Documentos. Carlos Rodríguez
Braun, Cultura y economía.
Murray N. Rothbard, Memorandum sobre Catolicismo, Protestantismo y Capitalismo (1957)
N° 42, mayo de 2005
Carlos Hoevel, Economía e instituciones en el pensamiento de Antonio Rosmini: coincidencias y
diferencias con la tradición liberal; Guido Pincione y Fernando R. Tesón, Simbolismo político
contraproducente; Gustavo Marqués, Corto y largo plazo; Eduardo Stordeur (h) y Juan F.
Ramos Mejía, Una lectura hayekiana de Coase; Julio Cole, Libertad económica y crecimiento
económico mundial, 1980-99; Rubén Zorrilla, Capitalismo real y socialismo real: una
comparación; Constanza Mazzina, Reflexiones sobre la normativa educativa argentina; Peter
Boettke, El anarquismo como un programa de investigación progresivo en Economía Política;
Richard Langlois, La mano desvaneciente: los dinámicos cambios del capitalismo industrial;
Federico Sosa Valle, El concepto hayekiano de orden espontáneo; Vernon Smith, Las dos caras
de Adam Smith.
N° 43, octubre de 2005
Roger Garrison, Ciclos económicos: el enfoque austríaco; Peter Lewi,: La idea del capital y el
ámbito de la economía; Roger Garrison, Sobre-consumo y ahorro forzoso en la teoría del ciclo
económico de Mises-Hayek; Darren Ritchie, Hacia una macroeconomía austríaca para una
economía abierta; Leland Yeager, Temas austríacos en una macroeconomía reconstruida;
William N. Butos, Cuestiones del conocimiento: Hayek, Keynes y más allá; Sean Corrigan, Guía
del ciclo económico para emprendedores; Miguel A. Alonso Neira, Las teorías monetarias del
ciclo en el marco de la literatura sobre ciclos económicos; Charles R. Plott & Kay-Yut Chen,
Mecanismos de agregación de información: Concepto, Diseño e Implementación para un
problema de proyección de ventas. Tesis. Adrián O. Ravier: Formación de capital y ciclos
económicos: Una introducción al análisis macroeconómico. Documentos. Ludwig von Mises, La
teoría “austríaca” del ciclo económico, Lord Keynes y la Ley de Say, Convertir piedras en pan,
el milagro keynesiano.
N° 44, mayo de 2006
Bruce Caldwell, Hodgson sobre Hayek: una crítica; Geoffrey M. Hodgson, La evolución
hakeiana reconsiderada: una respuesta a Caldwell; Bruce Caldwell, La evolución hakeiana
reconsiderada: una respuesta a Hodgson; Diego Serrano Redonnet, Política, democracia y
religión en Tocqueville; Rubén Méndez Reátegui, El mercado como mecanismo de protección
ambiental; Hana Fisher, La democracia: ¿Sistema ideal o gobierno?; Adrián Ravier, Hacia un
estudio comparativo de las teorías económicas defendidas por Joseph Schumpeter y Ludwing
von Mises; Eduardo Stordeur, Las desventuras de la maximización de la riqueza social; Gustavo
Hasperué, La libertad económica en la doctrina social de la iglesia; Leland Yeager, Bases rivales
del liberalismo clásico.
N° 45, octubre de 2006
Eduardo Scarano, Los valores éticos según Hayek; Ricardo F. Crespo, La libertad en Hayek;
Juan Vicente Sola, Metodología de la economía positiva: los límites de la predicción; Adrián O.
Ravier, Aplicando el market-based management; Cecilia G. de Vázquez Ger, La noción de
equilibrio en “Precios y Producción” de Hayek; Agustina Botella, Notas sobre el principio de
racionalidad; Diego Pablo Giacomini/Javier Gerardo Miles, La política fiscal y la política
cambiaria kirchnerista frente al ciclo político; Carlos Bondone, Teoría de la relatividad
económica; Alejandra Salinas, Libertad política e individualidad en las ficciones de Jorge Luis
Borges; Adrián O. Ravier, El proceso de globalización bajo una perspectiva hayekiana; Juan
Ramón Rallo Julián, El Estado contra el Derecho.
RIIM - Revista de Instituciones, Ideas y Mercados (Libertas Nueva Época)
N° 46, mayo de 2007. Número en Homenaje a Ezequiel Gallo
Fernando Rocchi, El aporte de Ezequiel Gallo al análisis histórico; Paula Alonso, Los lenguajes
de oposición en la Argentina de 1880: La Nación y El Nacional; Tim Duncan, La Prensa
Política: Sud-América, 1884-1892; Carina Frid, Del puerto al almacén rural: circuitos
comerciales y producción lanar en el Sur de Santa Fe (1860-1890); Eduardo J. Míguez, Los
condicionantes del proceso de apropiación de tierras en el Río de la Plata en el siglo XIX en
perspectiva comparada: naturaleza, mercados, instituciones y mentalidades; Carlos Newland, El
efecto crowding-out en educación: el caso de Buenos Aires en el siglo XIX; Andrés M.
Regalsky, Políticas públicas, capital extranjero y estructura de mercado: el desarrollo de los
ferrocarriles en la Argentina antes de 1914; Laura Ruiz Jiménez, A la búsqueda de la democracia
verdadera: La apuesta rooseveliana de Tamborini y Perón; Blanca Sánchez Alonso, La
racionalidad de las políticas migratorias en la primera globalización: El caso argentino; Eduardo
Zimmermann, Centralización, justicia federal y construcción del estado en la Organización
Nacional. Documento: R.M. Hartwell, Liberalism and economic growth in Argentina, 18701914.
Nº 47, octubre de 2007. Número dedicado a las Instituciones y la Economía, editado por
Eduardo Stordeur (h) y Enrique Ghersi Silva
Eduardo Stordeur (h) y Enrique Ghersi Silva, Presentación; Hugo Acciarri, Andrea Castellano y
Andrea Barbero, ¿Tomar un préstamo o demorar un juicio? Análisis económico de los efectos de
la tasa de interés sobre la demora judicial; Alfredo Bullard González, De acuerdo en que no
estamos de acuerdo:
Análisis Económico de la Interpretación Contractual; Enrique Ghersi Silva, El carácter
competitivo de las fuentes del derecho; Martín Krause, Competencia institucional y control de
los custodios; Eduardo Stordeur (h), Infracapitalización societaria, responsabilidad de los
accionistas y capital social: un análisis económico; Isabel Sanz Villarroya, Libertad económica y
convergencia en Argentina: 1875-2000; Carolina Leister, Constitutional Process, Majority Rules
and the Crisis in Bolivia; Juan Vicente Sola, The Influence of Keynesian Economics in Judicial
Decisions.
Nº 48, mayo de 2008. Número especial en homenaje a Alberto Benegas Lynch (h), editado
por Gabriel J. Zanotti
Gabriel J. Zanotti, Presentación; Gabriel J. Zanotti, Nuevo examen del iusnaturalismo: hacia un
replanteo del debate; Ivo A. Sarjanovic, Popper y los austríacos: atando cabos; Eduardo
Stordeur, Coordinación social espontánea, juegos y experimentos: una nota introductoria;
Constanza Mazzina, Breves comentarios sobre la educación en una sociedad abierta; Gabriel
Boragina, En torno a Fundamentos de Análisis Económico; Adrián Osvaldo Ravier, Regla
monetaria vs. discrecionalidad: una ampliación del debate; Leonardo F. Gargiulo, Adam Smith:
¿historia o actualidad?; Agustín Etchebarne, Los términos de intercambio y el cambio
tecnológico; Horacio Fidel Domínguez, Ocho apostillas a “Un bosquejo de la otra España”;
Augusto César Lapeyre, La filosofía deleuziana y la imagen del pensamiento: “Escuela
austríaca” y “Nomadología”; Daniel Garro, Los Papeles Antifederalistas y su aporte en
resguardo de la libertad y los derechos individuales; Alejandro A. Tagliavini, La verdadera
justicia social; Ernesto Killner, Las oligarquías reinantes; Juan Vicente Sola, Comentario a
“Bienes públicos, externalidades y free riders: el argumento reconsiderado”; Martín Krause,
Alberto Benegas Lynch (h), autor del Quijote.
Nº 49, octubre de 2008. Número especial en ocasión del trigésimo aniversario de ESEADE
(1978-2008)
Carlos Newland, Presentación; Alberto Benegas Lynch (h), Bases de la constitución de
ESEADE; Juan Carlos Cachanosky, La Escuela Austríaca; Gabriel Zanotti, La epistemología y
sus consecuencias filosófico-políticas; Alberto Benegas Lynch (h), Acerca del pensamiento de
Ludwig von Mises: introducción y una antología; Martín Krause, La teoría de los juegos y el
origen de las instituciones; Alejandra Salinas, Los presupuestos éticos del orden social en
Buchanan; Federico G. M. Sosa Valle El concepto hayekiano de orden espontáneo; Eduardo A.
Zimmermann, El liberalismo y la declinación argentina en la historiografía reciente. Una nota
bibliográfica; Ezequiel Gallo, Liberalismo y crecimiento económico y social: Argentina (18801910); Alejandro Gómez, ESEADE, Treinta años (1978-2008).
Nº 50, mayo de 2009. Número dedicado a temas de administración y finanzas, editado por
Juan José Gilli y Martín Krause
Martín Krause, Presentación; Luis E. Pereiro, Valuing Acquisitions in Emerging Markets: An
Extreme Scenario Framing Approach; Germán Guido Lavalle y Esteban Santucci, Planificación
de la producción en sistemas mixtos MTS/MTO; Natalia del Águila, Behavioral Finance:
Learning from Market Anomalies and Psychological Factors; Juan Carlos Rosiello; El capital
humano y la selección estratégica de activos en la Argentina; Alfredo E. Blousson, La gestión del
negocio minorista tradicional en la Argentina; Ricardo Bindi, La visión integral del marketing
como modelo generador de valor en los agro-negocios; Ignacio Sanguinetti, El modelo de
negocio en la industria de los diarios argentinos, María Fernanda Arias, Dossier. Empresa y
Universidad: percepciones de los profesionales universitarios.
Nº 51, octubre de 2009. Número dedicado al tema de Literatura y Política, editado por
Alicia Saliva
Alicia Saliva, Presentación; Santiago Disalvo, Occidente en la encrucijada de la libertad y la
tradición: Gilbert K. Chesterton y Christopher Dawson; Alicia Saliva, Lenguaje en libertad en la
Rusia del siglo XX. Vasili Grossman, Vida y destino; Juan Ignacio Blanco, Albert Camus:
rebelión y libertad; Anton Fedyashin y Anita Kondoyanidi, The Conservative Dissident: The
Evolution of Alexander Solzhenitsyn’s Political Views; Carlos Rodríguez Braun, Dinero y
contrato en El Mercader de Venecia; Eliana Santanatoglia, Civilización y Barbarie
reconsideradas; Samuel Amaral, El largo viaje de un rojo español: del marxismo a la libertad en
Jorge Semprún.
Nº 52, mayo de 2010
Luciano Benetti Timm, La función social del derecho contractual en el código civil brasileño:
justicia distributiva vs. eficiencia económica; Nicolás Cachanosky, The Austrian School of
Economics and Game Theory: An Analysis of Spontaneous Orders; Martín Krause, Inseguridad
jurídica: el conflicto entre los principios económicos y las doctrinas jurídicas; Eugenio
Kvaternik, Tocqueville: sobre el consenso, la polarización y la radicalización; Douglas Den Uyl,
Smith, Ethics, and Liberal Market Orders; María A. Carrasco, Adam Smith’s “Sympathetic
Impartiality” and Universality;Nicolás Maloberti, Sobre el libertarianismo de Michael Otsuka;
Samuel Gregg, Wilhelm Röpke, the Depression, and the 2008 Crisis: Reflections from the Past,
Lessons for Today; Jesús M. Zaratiegui, Una visión sesgada de racionalidad frena el progreso de
la ciencia económica.
Nº 53, octubre de 2010. Dossier en celebración del bicentenario de la Revolución de Mayo
Juan Antonio Lázara, Dos siglos de representaciones artísticas de la libertad; Andrew GrahamYooll, El aporte inglés a la cultura nacional; Ricardo López Göttig, El bicentenario y la evolución
de las instituciones republicanas; Samuel Amaral, ¿De qué se cumplen doscientos años?
Consecuencias políticas y económicas de la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires; Juan
Bautista Alberdi, Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina según su
Constitución de 1853 (selección y prólogo a cargo de José María Ibarbia); María Clelia
Guiñazú, Conflicto, consenso e ideología: reflexiones sobre La tradición liberal en los Estados
Unidos de Louis Hartz; Ricardo M. Rojas, Propiedad, productividad y comercio: el pensamiento
económico de Juan Hipólito Vieytes; Alejandra Salinas, Michael J. Oakeshott y La voz del
aprendizaje liberal.
Descargar