igualdad y retribución - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Anuncio
RECENSIONES
«IGUALDAD Y RETRIBUCIÓN»
ANA MARÍA ROMERO BURILLO
Tirant lo Blanch
Colección Laboral núm. 175
Valencia, 2006
139 páginas
El salario y su configuración, como elemento esencial de la relación laboral, es una
de las materias en la que con más frecuencia
repercuten las transformaciones socio-económicas, tecnológicas y organizativas que se
producen en nuestra realidad económicosocial, provocadas, entre otras causas, por las
continuas crisis económicas, por el proceso de
globalización de la economía y por el constante avance de las nuevas tecnologías. Tales
cambios inciden directamente en las relaciones de trabajo, dando lugar a la proliferación
de nuevas formas de organización empresarial y a nuevas formas de trabajar.
Uno de los aspectos que se ha visto más
afectado por estas transformaciones es el de
la retribución de los trabajadores como consecuencia de la necesidad que manifiestan las
empresas de encontrar nuevas fórmulas de
retribución de su personal con el objeto de
contar con un sistema de retribución más flexible e individualizado y de disponer de un
mecanismo que motive y trate de lograr la
fidelización de los trabajadores. La retribución de los trabajadores es, en consecuencia,
un referente destacado desde el que observar
las transformaciones que en los últimos años
han afectado al Derecho del Trabajo.
Sin embargo, dichos cambios socio-económicos, organizativos y tecnológicos, no pueden ni deben realizarse sin limitación alguna.
Existen principios por los que debe regirse la
retribución de los trabajadores, y que establecen los límites a los que necesariamente han
de ajustarse los sujetos protagonistas de las
relaciones de trabajo. Uno de tales principios
es el destacado principio de igualdad y no discriminación.
Ana María Romero Burillo, profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social, en su libro titulado Igualdad y retribución, realiza de manera clara y rigurosa,
un estudio del tratamiento que la igualdad
retributiva ha recibido en la normativa internacional, en la normativa europea y en la normativa estatal, así como la problemática derivada de la adopción de diferentes sistemas
retributivos justificados en los cambios
económicos, organizativos y tecnológicos que
se han producido en el seno de la empresa.
La autora parte de un completo y bien concebido esquema que ayuda a seguir su trabajo con facilidad y agilidad. Su estudio se
estructura en cuatro partes, siendo la primera una breve aproximación a su obra a modo
de presentación y las otras tres el desarrollo
de la misma, que a su vez coinciden con el
segundo, tercero y cuarto de los capítulos del
libro.
Asimismo, esta obra refleja un conocimiento tanto teórico como práctico de la
materia tratada por parte de su autora,
mostrándose su saber más práctico en el capítulo cuarto del trabajo que comentamos, donde la profesora Romero Burillo analiza el
alcance de la normativa estudiada con anterioridad (internacional, comunitaria y estatal) y los límites por ella impuestos, en la realidad retributiva práctica española.
Comienza el desarrollo del libro titulado
Igualdad y retribución, con una aproximación al papel de la normativa internacional y
comunitaria en el reconocimiento de la igualdad retributiva y en especial al papel de la
Organización Internacional del Trabajo,
como organismo especializado en materia de
trabajo y encargado, casi desde su constitución, de abordar el derecho a la igualdad
retributiva y a la no discriminación.
Como destaca la autora en su obra, de los
instrumentos normativos internacionales
analizados dirigidos a abordar la problemática de la igualdad retributiva, se puede seña-
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
67
391
RECENSIONES
lar que se centran casi en exclusiva, en las
desigualdades salariales por razón de género
porque en la práctica son las que más asiduamente se producen; y que el concepto de
igualdad salarial acuñado «supone comparar
los trabajos entre sí para determinar su valor
relativo, ya que la igualdad salarial implica
percibir un mismo salario por un trabajo de
igual valor y no sencillamente por el mismo
trabajo o trabajo similar».
Asimismo se señala, en esta primera parte del capítulo segundo del libro comentado,
que muchos de los aspectos tratados en la
normativa internacional respecto a la ordenación del salario, han tenido una gran trascendencia en la normativa desarrollada a
nivel europeo, así como en la normativa estatal española.
Junto con las referencias normativas
internacionales propiamente dichas, la autora destaca a continuación, tanto la labor del
Consejo de Europa, en especial a través de la
Carta Social Europea, como la de la Comunidad Europea en materia de igualdad retributiva. La profesora Romero Burillo destaca
que la normativa europea, como ocurría con
la internacional, se centra principalmente en
el derecho a la igualdad retributiva por razón
de sexo.
El análisis de las normas europeas la autora lo lleva a cabo en torno al Tratado de Ámsterdam, haciendo una referencia final al
papel de la Constitución Europea en la materia tratada; todo ello teniendo en cuenta la
labor interpretadora de la jurisprudencia
comunitaria.
En el siguiente capítulo, el tercero, la autora se detiene en el análisis de la regulación de
la igualdad retributiva en el ordenamiento
jurídico español. Parte del tratamiento constitucional dado al principio de igualdad retributiva y no discriminación, derivado del trascendente artículo 14 de la Constitución
Española y del también importante artículo
35 del mismo texto constitucional, en el mar-
392
co de las relaciones de trabajo. También destaca y analiza la traslación de lo dispuesto en
la Constitución Española al Estatuto de los
Trabajadores, en concreto a los artículos 4.2
c), 17 y 28, sin olvidar el papel de la jurisprudencia constitucional y ordinaria. Además se
señala, en este capítulo, que el principio de
igualdad y no discriminación debe informar e
inspirar cualquier iniciativa normativa que
se quiera desarrollar, tanto por los poderes
públicos como por los agentes sociales.
La autora, en el último capítulo de su libro,
el cuarto, como ya hemos adelantado, se
detiene en analizar el alcance que la normativa estudiada tiene en la práctica; es decir, en
conocer el papel que dichos límites normativos, legales y jurisprudenciales juegan a la
hora de fijar diferencias retributivas entre los
trabajadores, ya sea por medio de disposiciones legales o reglamentarias o bien a través
de los pactos convencionales o individuales.
La profesora Romero Burillo decide
comenzar esta última parte de su estudio
teniendo en cuenta el alcance que la normativa estudiada, y especialmente la jurisprudencia constitucional y ordinaria han dado al
principio de igualdad y no discriminación: no
todo trato desigual supone siempre un trato
discriminatorio y, por tanto, contrario a la
prohibición de tratamientos retributivos discriminatorios. De hecho, la autora destaca,
siguiendo a doctrina señalada en la materia,
que la igualdad y no discriminación retributiva no supone «la existencia de una igualdad
de trato en sentido absoluto, por ello no es
contrario al principio de igualdad el trato
desigual con fundamento objetivo y razonable
y sí lo es cuando la desigualdad no está justificada por la razonabilidad de la finalidad
perseguida». En esta línea, recuerda la profesora Romero Burillo que la «diferenciación
retributiva es algo intrínseco a la economía
de mercado», de hecho el salario se percibe
teniendo en cuenta la duración, intensidad,
cualificación del trabajador o en función de la
empresa en la cual se prestan los servicios;
sin embargo, no hay que olvidar que las dife-
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
67
RECENSIONES
rencias retributivas pueden encubrir tratos
verdaderamente discriminatorios. En consecuencia, la autora, en este capítulo de su
libro, analiza cuáles son los elementos o factores vinculados al trabajador que de forma
más habitual se utilizan para justificar diferencias retributivas entre los trabajadores y
que, por diversas circunstancias, han merecido una especial atención por parte de la doctrina científica, la jurisprudencia y la doctrina judicial, a saber, la edad, las modalidades
contractuales, el sexo, el momento de acceso a
la empresa y el ejercicio por parte de los trabajadores del derecho a la libre sindicación y
del derecho de huelga.
En último lugar, y con el propósito de concluir nuestro comentario del libro Igualdad y
retribución de Ana María Romero Burillo,
sólo nos cabe añadir que el lector se encuentra ante el fruto de un estudio a través del
cual se revela el dominio teórico y práctico de
la autora sobre la materia tratada, como queda sin duda reflejado en las líneas precedentes.
ROCÍO MOLINA GONZÁLEZ-PUMARIEGA
Profesora Titular de Universidad (i)
de Derecho del Trabajo
y de la Seguridad Social
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
67
393
Descargar