LENGUA ESPAÑOLA: TEMA 8. Concepto de texto:

Anuncio
LENGUA ESPAÑOLA: TEMA 8.
Concepto de texto: llamamos texto a una unidad de comunicación, oral o escrita, con significado pleno desde
el punto de vista lingüístico, cualesquiera que sean sus dimensiones.
Puede estar formado por una oración o por multitud de oraciones.
Propiedades del texto: cohesión y coherencia.
La cohesión y coherencia nos hacen concebir el texto como una unidad. Pueden tomarse como sinónimos,
aunque coherencia hace mayor referencia a la unió lógica y cohesión a la sintáctica. Existen ciertos
mecanismos que garantizan la c. y c.
Carácter lógico:
idea principal que debe abordar la totalidad del texto.
implicaciones: hecho que entraña forzosamente otro.
presuposiciones: se explica un hecho dando por supuestos otros elementos.
selección: al elaborar un texto se utilizan determinados hechos característicos.
ordenación: hay una manera específica de colocar el texto.
Carácter pragmático:
marco conceptual: relacionado con los campos semánticos y los campos asociativos, referentes a nuestro
conocimiento del mundo
marco del discurso: según el tipo de texto es posible utilizar elementos que podrían ser extraños al texto.
Carácter lingüístico:
anáfora: elemento que reproduce el significado de algo mencionado anteriormente.
catáfora: anticipación de algo que va a nombrarse después.
elementos correlativos: palabras o frases utilizadas que exigen otras.
medios de conexión léxica o semántica (sinónimos, antónimos, campos semánticos).
conectores.
Tema y Rema: toda oración consta de un sujeto y un predicado gramatical y un sujeto y predicado
psicológico.
Tema: sujeto psicológico, lo dado, sobre lo que se aporta información.
Rema: predicado psicológico, lo nuevo que se aporta.
1
Estos no tienen porqué coincidir con los gramaticales pues pueden depender de la entonación proporcionada
al texto.
Procesos de tematización para variar una oración:
transformación a la pasiva.
cambio del orden de la oración.
Ejemplo: Este paraguas me lo ha traído Pedro de Londres.
tema rema
Pedro me ha traído este paraguas de Londres.
tema rema
De Londres me ha traído Pedro este paraguas.
tema rema
Significación y contexto: los actos del habla:
Este apartado forma parte de una rama de la lingüística, la lingüística del texto, preocupada no sólo por el
texto sinó por las circunstancias de su utilización. Es una visión pragmática del lenguaje.
Como queda reflejado en el saber popular "del dicho al hecho hay un buen trecho", existe mucha diferencia
entre el decir y el actuar.
Acto: lo realizado consciente y voluntariamente por un agente humano con un fin determinado y que produce
un efecto.
Acto de habla: emisión por parte de un hablante de un mensaje en un contexto comunicativo.
Ambos son realizados por un agente humano, con un propósito y puede producir determinados efectos.
Tipos de actos de habla:
verbos que realizan la acción en cuanto que son pronunciados.
verbos que para realizarse necesitan ciertas circunstancias.
Se aprecia en ello la gran importancia del contexto en su relación con el lenguaje.
También hay en el contexto muchos rasgos que no son permanentes en el texto, pues son ajenos a él, aunque
esto es variable: durante una conversación en el campo en el mes de Enero, no tiene ninguna importancia que
los almendros estén en flor hasta que uno de los hablantes dice: "¡fíjate que bonitos están los almendros!"
LENGUA ESPAÑOLA: TEMA 10: LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA.
Las lenguas de España: en España se hablan actualmente cuatro lenguas principales: el castellano, el catalán,
el gallego y el vasco.
2
sólo las tres primeras son románicas, es decir, derivadas del latín.
las cuatro cuentan con dialectos.
Nociones de lengua y dialecto:
Lengua: es un sistema de signos utilizado por una colectividad lingüística con la finalidad de comunicarse.
Dialecto: es cualquier forma de hablar una lengua, ya se bien o no, coloquial o académica, familiar o formal,
etc. Los dialectos se dividen en idiolectos y dialectos.
Soluciones que diferenciaron el castellano de las demás lenguas de la península:
sencillo sistema vocálico.
pérdida de "f" inicial latina.
transferencia de "li" a "j".
transferencia de "ct" a "ch"
diptongación vocálica en "ue".
grupos consonánticos iniciales "pl, fl, cl" se sustituyen por "ll".
las consonantes sordas se sonorizan.
El castellano: las distintas hablas románicas de la Península conservaban entre sí cierta semejanza.
Es castellano tuvo su origen en Cantabria. Los castellanos se mostraron siempre rebeldes frente al centralismo
de León. El castellano se difundió con la Reconquista por el sur, avanzando como una cuña invertida entre el
leonés y el aragonés.
Su literatura alcanzó pronto un gran desarrollo. Los conquistadores y colonizadores lo implantan en América
y Filipinas.
Los judíos expulsos lo llevan consigo y aún lo mantienen hoy sus descendientes los sefardíes.
En los siglos XVI y XVII el castellano alcanza su máximo esplendor literario y adquiere un extraordinario
rango internacional. El nombre de ESPAÑOL se alterna con el de CASTELLANO. Hoy lo hablan unos
trescientos millones de personas y es la lengua oficial de nuestra nación.
Se usa también por los hablantes no anglosajones del sur de EE.UU.
Dialectos del castellano: están el español de América y los dialectos meridionales. En Extremadura los
meridionalismos alternan con rasgos leoneses y en Murcia con características aragonesas y valencianas. Se
producen en las hablas meridionales estos fenómenos:
el yeísmo, el seseo y el ceceo.
relajación de "s" final de sílaba y palabra.
3
en posición final de sílaba y palabra la "r" y la "l" se sustituyen entre sí.
es normal la pérdida de "d" entre vocales o ante "r".
Estos rasgos se reparten por los territorios meridionales.
El dialecto leonés: las hablas pertenecientes al dialecto leonés se extienden por Asturias, occidente de
Santander, provincias de León, Zamora, Salamanca y parte de Cáceres.
Su frontera con el gallego y el portugués es borrosa. Entre los rasgos más notables figuran los siguientes:
introducción de una "i" ante la vocal final.
la vocal "o" final se cierra en "u" y la "e" en "i".
la "o" final se pierde en la terminación "ino".
la "f" que se perdió en el castellano suele mantenerse.
la "l" inicial se hace "ll".
Sobre estas hablas leonesas se ha implantado el castellano como lengua de cultura. Los rasgos autóctonos
perduran en pueblos y aldeas y tienden a la extinción. El dialecto asturiano goza de extraordinaria vitalidad,
aunque muy fragmentado.
El dialecto aragonés: su antiguo territorio está muy disminuido en la actualidad y ocupado por el castellano.
Sobrenadan algunos rasgos de las antiguas hablas románicas medievales:
aversión a los esdrújulos.
exclusiva predilección por el sufijo diminutivo "ico".
confusión de temas verbales.
abundancia de metátesis.
Rasgos característicos:
se pierden frecuentemente las vocales iniciales.
mantenimiento de "f" inicial latina.
conservación de "p, t, k" intervocálicas que en castellano dieron "b, d, g"
tendencia a conservar la "d" intervocálica.
La lengua gallega: es el resultado de la evolución del latín vulgar en el noroeste de la Península. La hablan
más de dos millones de españoles, que en su gran mayoría son bilingües. Los que sólo hablan gallego suelen
comprender el castellano.
El gallego y el portugués: ambos idiomas proceden de la lengua románica medieval. La lengua común, el
gallego−portugués, se mantuvo hasta los siglos XIV−XV.
4
A partir del siglo XV comienza la diferenciación entre el gallego y el portugués. La lengua del sur alcanzó
gran cultivo artístico, mientras que el gallego no rebasó su condición de idioma hablado.
Las dos lenguas poseen semejanzas muy grandes, pero se diferencian también por rasgos importantes.
Carácter fonético:
el gallego posee siete vocales, pero el portugués cuenta con algunas más.
el gallego unificó la pronunciación de "b" y "v" pero el portugués las diferencia.
Tiene "ch" que el portugués resolvió en prepalatal fricativa sorda.
el gallego cuenta con el fonema "z" donde el portugués presenta "s".
La lengua catalana: resultó de la evolución del latín en la región nordeste de la Península. Cuenta con más de
siete millones de hablantes. Se ha supuesto equivocadamente que el catalán era una variedad dialectal del
provenzal siéndole aplicado el nombre de lemosín. El catalán es el resultado de la evolución del latín en el
territorio del antiguo principado de Cataluña, no una lengua importada. Es ella la que ha dado lugar a
dialectos.
El gran problema que se planteó fue el de establecer una norma idiomática común.
La lengua vasca: la lengua vasca o euskera se habla en la parte central y oriental de Vizcaya, zonas de Álava,
norte de Navarra y la totalidad de Guipúzcoa. La hablan también unas noventa mil personas en el
departamento francés de los Pirineos Atlánticos.
Reducida a la condición familiar y rústica hasta hace pocos años, conoce hoy un potente resurgir.
El desarrollo literario vasco ha sido escaso hasta época reciente. Las halas euskeras están muy diversificadas
dialectalmente.
Los problemas actuales del bilingüismo: una gran parte de España es bilingüe, esto es, que sus habitantes
hablan dos lenguas: una que han aprendido en el seno de la vida familiar y otra, el castellano, que han
aprendido en la escuela y a través de los medios de comunicación.
El bilingüismo no es perfecto. Existe diglosia (coexistencia desequilibrada de dos lenguas, porque una cuenta
con un mayor prestigio social, cultural y económico.
Artículo 3º de la Constitución:
el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los Españoles tienen el deber de conocerla y el
derecho de usarla.
las demás lenguas de España serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas, de acuerdo
con sus Estatutos.
la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de
especial respeto y protección.
LENGUA ESPAÑOLA: TEMA 9. LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL DE LAS LENGUAS.
Introducción: lengua y sociedad.
5
La función principal del lenguaje es la comunicación, el intercambio de mensajes entre individuos, y la lengua
es el código común utilizado para comunicarnos, pero existen diferencias en el uso de ese código. Es posible
distinguir entre:
lengua: código común.
norma: convenciones para la utilización del sistema.
habla: realización personal de la comunicación.
Al estudio de las relaciones entre estos conceptos se dedica la sociolingüística, ciencia que establece
correlaciones entre las conductas lingüísticas y los parámetros sociológicos de los habitantes.
Diversos factores como la edad, poder económico, profesión, sexo, influyen para que dentro de una misma
lengua existan muy diversos tipos de habla, ya sean adaptados a la norma o no.
VARIEDADES DE LA LENGUA:
Diatópicas: variedad de una lengua que se habla en un determinado territorio. Se dividen en constitutivos y
consecutivos, por ejemplo los dialectos americanos.
La convivencia con lenguas distintas puede provocar situaciones de:
bilingüismo: igualdad de utilización de dos lenguas en una zona.
diglosia: cada lengua tiene una función 8culta−popular).
Diastráticas: relacionadas con el estato social de los hablantes. Habitualmente, un mayor poder económico ha
facilitado el acceso a la cultura y a la educación. Esto produce variantes cultas, vulgares, coloquiales,
el hábitat: condicionamientos que envuelven socialmente a un determinado lugar.
Diafásicas: variedad de la lengua relacionada con las diversas situaciones de comunicación. Es diferente la
expresión oral a la escrita. El habla varía según el tema tratado, el lugar de reunión, la compañía
Diacrónicas: a lo largo del tiempo una lengua varía. Estos cambios pueden ser tratados desde una:
diacronía: seguimiento de la evolución de la lengua a través del tiempo.
sincronía: seguimiento de la evolución de la lengua en un momento determinado.
Esta evolución se da tanto en el global de la lengua como en cada individuo.
SOCIOLECTOS: CULTO, ESTÁNDAR, VULGAR Y JERGA.
También llamados registros o niveles, los sociolectos son las diversas variedades diastráticas de la lengua. Los
dos niveles más claramente diferenciados son:
el culto: utilizado principalmente por las clases altas de la sociedad.
el vulgar: de las clases bajas.
6
El nivel culto posee una mayor variedad de recursos léxicos y gramaticales que el vulgar, y puede establecer
más matices en la conversación.
Al conjunto de recursos lingüísticos propios del lenguaje vulgar se llama código restringido y a los del
lenguaje culto, código elaborado. Quien domina un código elaborado de expresión puede utilizar los otros
registros. Existen diferencias:
fono−fonológicas: principios sin "d"
morfosintácticas: dequeismo
léxico semánticas: el celebro, molar, curro
Entre estos dos extremos se sitúan otros niveles de registros lingüísticos:
coloquial: hablado en situaciones informales.
familiar: hablado en el seno de la familia.
estándar: aceptado por la generalidad como correcto.
jergas: son modos de hablar utilizados en grupos reducidos y determinados. Ni tienen porqué ser incorrectas.
Pueden ser jergas de médicos, de estudiantes, de filósofos
LENGUA ESPAÑOLA.
Tema 7: el nivel semántico.
Introducción: la lengua como sistema:
Los sistemas semiológicos son sistemas limitados de signos que se refieren a una misma realidad, y que se
interrelacionan y significan porque se oponen entre sí. Pueden ser sistemas lingüísticos y no lingüísticos,
siendo el más importante el lingüístico.
La lengua es un sistema de signos lingüísticos considerados como un sistema de signos orales o escritos
regulados por el código denominado gramática.
Los niveles del lenguaje son el fono−fonológico, el morfosintácico y el léxico−semántico.
Unidades semánticas (palabras):
Llamamos palabra o vocablo a la unidad constituida por uno o más monemas, con significado gramatical o
léxico, y que es autónoma; es decir, que en la escritura aparece entre dos espacios en blanco. Características:
Imposibilidad de intercalar una palabra en otra.
Formada por una sucesión de fonemas en orden determinado.
Los monemas son los constituyentes de las palabras. Son la más pequeña unidad del lenguaje dotada de
significación. Hay dos tipos:
dependientes: poseen significación gramatical. Morfemas: prefijos (antes de la raíz), sufijos (después de la
7
raíz), infijos (entre lexema y raíz). Los prefijos y sufijos son afijos.
independientes: tienen significación gramatical (determinante, preposición) o léxica (sust, adj, verbo)lexemas.
Formación de palabras:
composición: formación de palabras mediante la reunión de dos o más lexemas.
derivación: permite formar palabras derivadas.
Parasíntesis: formadas por prefijo+lexema+sufijo.
Acronimia: Consiste en formar palabras uniendo letras o sílabas de otros vocablos, normalmente iniciales o
siglas. LASERlight amplification by stimulating emision of radiation.
Préstamos léxicos: consiste en la adopción de palabras de otro idioma. Cuando provienen del latín o griego
antiguo se denominan cultismos. Cuando provienen de otra lengua se denominan según su origen
(catalanismos, italianismos).
Si los préstamos son recientes se denominan neologismos. Si se mantienen en su forma original y se
pronuncia de manera parecida se denominan xenismos (croissant).
El valor de las palabras:
Denotación: es su significación objetiva, definida en los diccionarios, y válida para todos los hablantes.
Connotación: es el conjunto de valores subjetivos que se añaden a la palabra, variables según los hablantes, y
que en nada modifican su denotación objetiva.
Relación significante significado:
Sinonimia: distintos significantesmismo significado.
Polisemia: 1 significantevarios significados.
Homonimia: 1 significante igual o parecidodistintos significados.
Antonimia: significados totalmente opuestos.
Campos semánticos:
Son agrupaciones de palabras con significado. Se denominan semas a los rasgos de contenido semánticos. La
organización de los campos semánticos puede ser distinta según los lugares.
Familias léxicas: se denomina familia léxica a aquel conjunto de palabras que comparten el lexema y por
tanto gran parte del significado.
Contexto y situación: Según el contexto y la situación, una palabra puede tener distintos significados. Nos
ayuda a conocer la familia.
Contexto: he cogido el volumen de la biblioteca.
8
he calculado el volumen de ese cuerpo.
Situación: antífrasequé listo es ese.
Cambios semánticos: Se denomina cambio semántico al cambio de significado producido en una palabra a lo
largo del tiempo. Estos significados se suman a los anteriores o los desalojan. Causas:
Históricas: las cosas cambian de forma de empleo. ej.retrete.
sociales: utilización de palabras generales en lenguajes técnicos y viceversa (peón); y las palabras tabú
(amantenovio).
Psicológicas: repugnancia o prevenciones que suscitan ciertos animales motivan sus significado insultante
(hiena).
LENGUA ESPAÑOLA.
Tema 1: La comunicación.
Definición del hecho comunicativo:
La comunicación consiste en el intercambio de mensajes entre individuos.
Elementos de la comunicación:
emisor: produce o cifra el mensaje (Fran).
receptor: el que recibe y descifra el mensaje (Manolo).
código: conjunto de signos y reglas para combinarlos (lengua española).
mensaje: cifrado por el emisor ajustándose al código (te sabes la 3ª).
canal: vía por la circula el mensaje (oral).
contexto: conjunto de circunstancias en el que se emite el mensaje y lo condiciona (un examen, por tanto en
voz muy baja)
ENTORNO
EMISORCANAL MENSAJE CANALRECEPTOR
CÓDIGO
Codificación y descodificación:
Codificación: es la identificación por parte del emisor de las unidades del mensaje con símbolos del código.
Descodificación: es la identificación por parte del receptor de los símbolos del código con las unidades del
mensaje.
¿qué se le pide al código?
9
que sean económicos y operativos: con el menor número de símbolos expresen la mayor cantidad de
información posible.
con un número limitado de símbolos y unas reglas determinadas podamos expresar múltiples funciones.
Características de las lenguas naturales como código:
no se utilizan todas las posibilidades de comunicación.
socialmente heredadas.
difícilmente movibles.
no se refieren a una única realidad.
hay diferentes posibilidades para explicar un mismo hecho.
Ruido y redundancia:
Ruido: es cualquier elemento perturbador de la comunicación.
Redundancia: es cualquier elemento que puede favorecer la comunicación. Es aquella parte del mensaje que
no contiene información
Mayor informaciónMenor redundancia.
Menor informaciónMayor redundancia.
Tema 2: Las funciones del lenguaje.
Introducción:
La función del lenguaje es cada uno de los fines a que destinamos el lenguaje.
Descripción de las funciones:
Representativa: el emisor se limita a señalar un hecho objetivo.
Expresiva: el mensaje refleja la actitud subjetiva del hablante.
Conativa: el hablante llama la atención del oyente, o desea actuar sobre su conducta.
Poética: la finalidad del mensaje es llamar la atención sobre sí mismo.
Fática: empleamos el lenguaje para mantener la comunicación con el receptor, procurando que no se
interrumpa.
Metalingüística: utilizamos el lenguaje para hablar del lenguaje mismo.
Las tres primeras funciones lingüísticas pueden darse al mismo tiempo.
Equematización y ejemplificación:
10
Representativa: relacionada con el contexto. Expresa contenidos objetivos. No trasluce la subjetividad.
Lenguaje no marcado: entonación enunciativa. Se suele utilizar el modo indicativo y escasa adjetivación. Se
utiliza en lenguajes científicos y técnicos. Es la función básica del lenguaje humano
Expresiva: relacionada con el emisor. Expresa gran subjetividad. Lenguaje muy marcado: utiliza
interjecciones, énfasis, entonación, sufijos emotivos y gran adjetivación. Se utiliza en lenguaje literario y
periodismo de opinión.
Conativa: relacionada con el receptor. Intenta llamar la atención o influir sobre el prójimo. Expresa ruego,
mandato, súplica. Suele utilizarse el imperativo, el vocativo, pregunta, elementos cariñosos. Se utiliza en el
lenguaje coloquial, publicitario, político
Poética: relacionada con el mensaje. El mensaje centra la atención sobre sí mismo. Atención sobre la forma,
se emplea lo que no es común. Se utiliza en jergas, lenguaje literario
Fática: relacionada con el canal. No contiene apenas información. Emplea redundancias. Es propio de rituales,
fórmulas de cortesía y de determinadas citaciones tópicas.
Metalingüística: relacionada con el código. Es un caso particular de la función representativa. Se utiliza en
diccionarios, gramática y todo texto que reflexiones sobre la propia lengua.
Tema 3: Semiótica.
Definición:
La semiótica es la ciencia que se dedica al estudio de los signos en la vida social. Es relativamente nueva.
Toda nuestra vida es una constante interpretación de signos. Campos de estudio de la semiótica:
Cinésica: interpreta posturas y gestos.
Proxénica: interpreta las distancias como signos de comunicación.
Paralenguaje: se dedica al estudio e interpretación de elementos fónicos que no son puramente lingüísticos.
Gestos rituales: son interpretados como signos (zoosemiótica).
Lingüística.
Gramática.
Signos y clases de signos:
Los signos son objetos perceptibles que representan otro objeto. Hay dos clases de signos que son los
lingüísticos y los no lingüísticos de los cuales son más importantes los lingüísticos. Clasificación:
Iconos: si poseen alguna semejanza con el objeto que representan.
Indicios: cuando sin parecerse al objeto significado mantienen con él alguna relación de dependencia
(humofuego)
Símbolos: representan objetos sin tener parecido o relación con ellos (banderas).
11
Los signos se ordenan en conjuntos limitados de signos que se refieren a una misma realidad.
El signo lingüístico es la unidad de que se compone la lengua. Consta de significante (constituido por fonemas
o letras) y significado (lo que evoca en nuestra mente).
Semiótica y lingüística:
La lingüística y la gramática forman parte de la semiología porque se dedican al estudio de los signos.
Son parte importante de la misma ya que las lenguas son los principales sistemas de signos que existen.
La gramática y la lingüística son más antiguas que la semiótica.
Tema 4: el signo lingüístico.
El signo lingüístico:
Es cada una de las unidades de que se compone la lengua, considerada como un sistema de signos orales y
escritos regulados por el código denominado Gramática.
Características del signo lingüístico: es biplánico.
El signo lingüístico consiste en la asociación de un significante y un significado.
El significante está formado por la sucesión inmutable de los fonemas que lo componen.
El significado es lo que el signo evoca en la mente cuando lo oímos o leemos. Esta relación es arbitraria.
arbitraria: podría ser de otra forma. El signo lingüístico es simbólico no icónico. Nada hay en el significado
árbol que obligue a representarlo con el significante árbol.
el signo lingüístico es lineal. No se pueden decir todas las palabras a la vez.
es articulado: está formado de partes. Se denomina 1ª articulación a partes con significado y 2ª articulación a
partes sin significado.
cada lengua tiene una organización particular.
12
Documentos relacionados
Descargar