Rúa José Gómez Posada Curros 1 36211 Vigo Tlf. 986422974 Tel/ Fax.986423063 Correo IES DO CASTRO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Páxina web: http://centros.edu.xunta.es/iesdocastro/ electrónico ies.docastro@edu.xunta.es FONDO SOCIAL EUROPEO Comunicación directa e indirecta: La tesis que voy a presentar en este trabajo es la siguiente: cualquier acto comunicativo puede ser reducido básicamente a dos tipos fundamentales que servirán de base para explicar sus más importantes cualidades como discurso. A estos dos tipos los denominaré comunicación directa y comunicación indirecta. Como habrán podido observar, he querido empezar con una forma lo más directa posible de “ir al grano”, expresión que analizaremos y utilizaremos a menudo como ejemplo de cómo servirse de ciertos instrumentos, como la metáfora (comunicación directa), para pedirle a alguien precisamente que no utilice en un momento dado una forma indirecta de comunicación que nos parece innecesaria en determinado contexto. He expuesto sin rodeas mi tesis sin una introducción ni preámbulo ni presupuestos ni ninguna otra preparación. Pero esto no es lo usual en los textos escritos, entre otras cosas porque mucha gente podría no seguir adelante una vez que le hemos transmitido la idea principal. Lo normal es que un texto escrito (ejemplo paradigmático de comunicación indirecta) no presente su idea o ideas principales hasta bien avanzada la obra, por razones que en su momento esudiaremos. Parto de la base de que los conceptos ‘directo’ e ‘indirecto’ pueden ser, en múltiples ocasiones, relativos. Así, un insulto es siempre más directo que una metáfora, aunque muchos insultos metafóricos resultan tan directos o más que los no figurados, por lo que no hay mucha diferencia entre llamarle a alguien tonto (no figurado) o burro (figurado). Es decir, que directo e indirecto son en principio grados en la posibilidad de comunicación. La comunicación directa será aquella sin barreras y, por tanto, siempre será más directa una comunicación con pocas barreras que otra con muchos obstáculos entre emisor y destinatario (sean físicos o psíquicos). De esta forma, en principio podemos correlacionar comunicación directa y oral y comunicacioón indirecta y escrita; pero dentro de ambas, encontraremos ejemplos de discursos mucho más indirectos que otros. Compárese si no, los siguientes poemas: 1 Mi señor Ibrahim, ¡ay dulce nombre! ven a mí de noche. Si no, si no quieres, yo iré a ti: dime dónde encontrarte. (traducción de una jarcha mozárabe) 2 Al Sol peinaba Clori sus cabellos con peine de marfil, con mano bella; mas no se parecía el peine en ella como se obscurecía el sol en ellos. Cogió sus lazos de oro, y al cogellos, segunda mayor luz descubrió, aquella delante quien el Sol es una estrella, y esfera España de sus rayos bellos: divinos ojos, que en su dulce Oriente dan luz al mundo, quitan luz al cielo, y espera idolatrallos Occidente. Rúa José Gómez Posada Curros 1 36211 Vigo Tlf. 986422974 Tel/ Fax.986423063 Correo IES DO CASTRO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Páxina web: http://centros.edu.xunta.es/iesdocastro/ electrónico ies.docastro@edu.xunta.es FONDO SOCIAL EUROPEO Esto Amor solicita con su vuelo, que en tanto mar será un arpón luciente de la Cerda inmortal mortal anzuelo. (Soneto dedicatorio de Don Luis de Góngora) El primero es una jarcha mozárabe, ejemplo de comunicación directa, sencilla, emotiva. El segundo es un soneto da carácter narrativo que recrea (forma indirecta) una escena de gran belleza en la que una mujer peina sus cabellos al sol. Es un ejemplo de comunicación indirecta por medio de una narración-descripción de hechos alejados en el tiempo y en el espacio. El caso es que la situación comunicativa y la intención parecen ser los elementos que organizan el uso de formas de comunicación más o menos directas, de tal manera que, si, por ejemplo, estamos descontrolados por una situación, utilizaremos seguramente insultos directos, crudos y duros que probablemente no nos serán tenidos en cuenta en vista de nuestro estado; y también puede darse el caso de que sigamos el mismo procedimiento del insulto cuando nuestra fría intención sea precisamente la de herir a alguien, provocarlo o ‘sacarlo de quicio’ (otra metáfora que expresa de forma bastante directa lo que quiere transmitir). Volviendo a los insultos y otras formas de calificación de las personas, solo es necesario reflexionar sobre el uso de todo tipo de ‘barreras’, es decir, formas de expresión menos directas, en aquellas ocasiones en las que no queremos herir la sensibilidad o susceptibilidad de nuestros interlocutores al emitir juicios negativos sobre ellos o sobre personas allegadas. Surgen así los eufemismos, las litotes, las perífrasis, las elusiones, que evitan “ir al grano”, es decir, esquivan la calificación cruda: “no es muy listo”, “no alcanza las expectativas”, “necesita mejorar”, “ha dejado de existir”. Los periodistas que transmiten en directo un acto deportivo se encuentran a veces con problemas de expresión para narrar algunos accidentes de forma elegante y caen muchas veces en la cursilería. Así si el balón golpea los genitales de un jugador, oiremos todo tipo de expresiones elusivas. En una ocasión oí a un periodista eludir la palabra “narices”, que le debía parecer poco elegante, diciendo que el jugador había recibido un golpe en las fosas nasales (¡qué difícil!). Recientemente, un político no se atrevió a decir directamente a los periodistas que ciertas personas se podían meter algo por el culo (le pareció muy grosero) y lo arregló pidiendo que se lo metieran donde la espalda pierde su nombre. Lo peor es que el susodicho político era filólogo y debería darse cuenta de que lo grosero de la expresión no radica en la palabra ‘culo’ sino en la introducción de algo por el orificio al que se refiere (el ano) en la expresión “meter en el culo”, por metonimia de parte por el todo (culo sustituye a ano). En resumen, nuestra tesis a estas alturas se puede reducir a lo siguiente: los problemas estilísticos que se plantea alguien al emitir un enunciado cualquiera proceden de la mayor o menor necesidad de ser directos o sutiles en la expresión de sus mensajes, por razón de la intención comunicativa o de la consideración hacia los interlocutores (o de ambas cosas). Podemos ser deliberadamente groseros o refinados; podemos ser muy Rúa José Gómez Posada Curros 1 36211 Vigo Tlf. 986422974 Tel/ Fax.986423063 Correo IES DO CASTRO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Páxina web: http://centros.edu.xunta.es/iesdocastro/ electrónico ies.docastro@edu.xunta.es FONDO SOCIAL EUROPEO directos o muy sutiles y todo ello dependerá fundamentalmente de estos dos factores (contexto e intención). El contexto y el estilo. Empecemos por el primer factor. Partamos de la base de que la intención es neutra y de que solo buscamos una comunicación eficaz en un contexto en el que poco podemos herir susceptibilidades o en el que nos reducimos a una comunicación objetiva. En mi opinión, cuando nos encontramos en contextos neutros y sin intenciones especiales más allá de la propia comunicación, la comunicación será más o menos directa por razones puramente objetivas y, en muchos casos, físicas. En estos casos priva la eficacia comunicativa y la economía lingüística. Si todos los días vamos a una cafetería a la misma hora y pedimos lo mismo al mismo camarero, la evolución de la comunicación llegará a casi cero; nuestra mera presencia provocará que el camarero nos traiga, por ejemplo, nuestro café solo de todos los días. Volviendo hacia atrás en el camino recorrido en esa comunicación diaria, podremos reconstruir los recortes que se han ido produciendo en el proceso haciendo variar gradualemente los elementos concurrentes en orden de importancia. Así, si llegamos un día y hay camareros nuevos, deberemos reconstruir el mensaje del primer día: “por favor, tráigame un café solo”. Si lo que cambia es solo la hora, volveremos a un estadio no tan anterior y diremos, por ejemplo, “lo de siempre”. Si lo que cambia es cómo queremos el café, sólo variaremos a un mensaje del tipo “hoy con leche”. Pero si queremos una bebida distinta deberemos ser más explícitos: “hoy quiero un té con limón”; incluso a veces nos sentiremos obligados a dar una explicación (“me sentó mal la comida”). Si imaginamos todo tipo de variaciones, podremos comprobar cómo cuanta más coincidencia contextual, más explícita y directa será la comunicación; en cambio, cuantas menos coincidencias haya, la comunicación necesitará ser más explícita y, por lo tanto, más indirecta. Cuando decimos que donde hay confianza da asco o que quien bien se conoce pocas palabras necesita, nos estamos refieriendo precisamente a que no hacen falta preámbulos, explicaciones o fórmulas afectivas entre los interlocutores que se conocen bien, sobre todo en situaciones cotidianas y repetidas1. Por el contrario, la situación 1 Así ocurre que en La Celestina Pármeno, al querer proponer un negocio importante a la vieja alcahueta se extralimita en la presentación y la vieja se lo hace notar: SEMP.--O madre mía: todas cosas dexadas aparte: solamente se atenta: e ymagina en lo que te dixere: e no derrames tu pensamiento en muchas partes: que quien junto en diuersos lugares le pone, en ninguno le tiene: sino por caso determina lo cierto. e quiero que sepas de mi lo que no has oydo. E es: que jamas pude despues que mi fe contigo puse: desear bien de que no te cupiesse parte. CEL.--parta dios, hijo, de lo suyo contigo. que no sin causa lo hara: siquiera porque has piedad desta pecadora de vieja. Pero di, no te detengas: que la amistad que entre ti e mi se afirma no ha menester preambulos: ni correlarios: ni aparejos para ganar voluntad. Abreuia e ven al fecho: que vanamente se dize por muchas palabras: lo que por pocas se puede entender. SEMP.--assi es; Calisto arde en amores de Melibea: de ti e de mi tiene necessidad: pues juntos nos ha menester: juntos nos aprouechemos. que conoscer el tiempo e vsar el hombre de la oportunidad haze los hombres prosperos. Rúa José Gómez Posada Curros 1 36211 Vigo Tlf. 986422974 Tel/ Fax.986423063 Correo Páxina web: http://centros.edu.xunta.es/iesdocastro/ IES DO CASTRO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA electrónico ies.docastro@edu.xunta.es FONDO SOCIAL EUROPEO nueva, inesperada, inusual, provoca necesariamente una comunicación menos directa, más explicativa. En estos casos serán circunstancias objetivas y barrearas físicas (incluyendo la separación espacial o temporal) las que determinen la mayor o menor explicitud de los mensajes. ¿Por qué equiparamos explícito e indirecto? ¿Son acaso lo mismo? Evidentemente no se trata del mismo fenómeno, pero creo que en la comunicación suelen ser elementos que se acompañan casi siempre. Si lo directo es lo que sin ningún tipo de barreras va del emisor al receptor, podemos aceptar que la creación de estas barreras será lo que obligue siempre a ser más explícito. En el caso del bar y el camarero la comunicación llega a ser tan directa que la sola presencia produce comunicación; sería el caso de comunicación más directa y más implícita posible. Como pudimos ver en el ejemplo, cualquier elemento cambiante (podemos considerarlo barrera comunicativa) produce automáticamente la necesidad de ser explícito en relación a este cambio. Si vamos a un quiosco a comprar un periódico, podremos decir simplemente “El Mundo” o “El País” y la comunicación será eficaz. Pero si vamos a ese mismo quiosco a buscar el miércoles una nueva colección de cine español antiguo que sale por primera vez ese día y que hemos visto anunciada en la televisión (fíjense en todas las explicaciones que tengo que dar en este nuevo ejemplo), no se nos ocurrirá acercarnos y decirle al vendedor: “¿Dónde vas Alfonso XII?”; porque el quiosquero no nos va a entender y hasta se podrá crear una situación absurda. Tendremos que ser explícitos porque las circunstancias han puesto muchas barreras nuevas en nuestra comunicación. Lo mismo ocurre con la diferencia entre un mensaje en directo (en principio oral) y un mensaje diferido en el tiempo y en el espacio (nos sirve también de tipo oral). Un hombre se dirige a otro y le dice: Dámelo El otro hombre reproduce en estilo indirecto el sintagma para explicar a un tercero lo que le dijo: Me pidió que le diera el reloj que yo llevaba en la mano, que era suyo porque le dije que lo había encontrado tirado en el cuarto de baño” Como se puede observar fácilmente, la comunicación indirecta es siempre más compleja, explícita, detallada y de mayor duración. Los dos pronombres me y lo de la comunicación directa se convierten en un cúmulo de información prolija en la expresión indirecta para que ésta pueda ser entendida correctamente en otro momento y lugar. En cambio, en el diálogo directo con un contexto común los dos pronombres son suficientes para asegurar la eficacia de la comunicación. Muchos fracasos comunicativos se producen porque las presuposiciones del que habla son inexactas y los contextos que parecían ser compartidos no son comunes. En el caso del quiosco el comprador debe suponer que el vendedor no tiene toda la información respecto a lo que vende y debe darle explicaciones sobre lo que quiere. Esto sucede muy Rúa José Gómez Posada Curros 1 36211 Vigo Tlf. 986422974 Tel/ Fax.986423063 Correo IES DO CASTRO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Páxina web: http://centros.edu.xunta.es/iesdocastro/ electrónico ies.docastro@edu.xunta.es FONDO SOCIAL EUROPEO a menudo cuando un experto en alguna materia va a comprar algún producto especial a una tienda del ramo en la que se encuentra con un dependiente poco avezado; normalmente habrá problemas comunicativos y el comprador deberá ser muy explícto, es decir, explicarse muy bien, para conseguir lo que busca; si no hay otro vendedor más enterado. Intención y estilo. Parece que el elemento más determinante para producir las distintas variaciones de estilo es la intención comunicativa. Cuando antes de decir algo necesitamos tener en cuanto un buen número de factores psicológicos relacionados con el mensaje que vamos a transmitir, automáticamente se producen problemas de estilo, es decir, muchas opciones estilísticas distintas entre las que escoger según los siguientes factores. Esto se puede comprobar cuando nos vemos obligados a dejar un mensaje en un contestador automático: dudamos, nos ponemos nerviosos, no sabemos como expresarnos. En cambio si nos contestan sabemos desrrollar mejor o peor la conversación. Los factores comunicativos se convierten en preguntas ¿Qué queremos transmitir, qué queremos conseguir con lo que transmitimos, qué reacción suponemos que puede tener el destinatario ante lo que le vamos a transmitir, dónde estamos, a cuántas personas nos dirigimos, qué relación tenemos con esas personas, cuál es nuestra responsabilidad con respecto a ellas, qué queremos que suceda y que no queremos que suceda cuando hablemos, etc.? Los factores son tantos y tan variados que las posibilidades estilísticas innúmeras de las que disponemos no son suficientes a priori para quedar siempre satisfechos con la forma de nuestro mensaje. Julio Cortázar tiene un escrito al respecto: en él venía a sugerir que los argentinos no se escribían más cartas porque tenían un grave problema solo con el encabezamiento: “estimado señor, querido amigo, estimado amigo”, etc. lo cual quitaba en muchos casos las ganas de continuar, por lo que se optaba por no escribir la carta2. Si tenemos que darle a alguien una mala noticia en persona nos plantearemos antes la manera de decírselo, dedicaremos unos minutos a pensar cómo décirselo; pero si lo tenemos que hacer por escrito, tardaremos casi con seguridad mucho tiempo en redactar una brerve carta de apenas unas líneas. El problema es siempre estilístico y será más agudo cuanto menos claros tengamos los factores que motivan la comunicación. Creo que la mala Literatura nace de aquí, de la falta de criterio estilístico en relación a las circunstancias del discurso. El autor genial siempre sabe qué quiere y por eso no le cuesta tanto conseguirlo. Por esa misma razón fracasan las segundas partes forzadas de muchas obras. La confianza entre los interlocutores 2 Julio Cortázar etc. Rúa José Gómez Posada Curros 1 36211 Vigo Tlf. 986422974 Tel/ Fax.986423063 Correo Páxina web: http://centros.edu.xunta.es/iesdocastro/ IES DO CASTRO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA electrónico ies.docastro@edu.xunta.es FONDO SOCIAL EUROPEO Sabemos por nuestra experiencia lingüística con el español que el grado de confianza entre los interlocutores puede ser el primer factor que determine un serie de variaciones formales que ilustran muy bien este problema: el tratamiento directo es el tuteo. “Tú” es la segunda persona directamente participante en la comunicación, frente a la tercera que no perticipa en ella. Por esa razón, cuando no tenemos confianza con alguien recurrimos a alejarlo comunicativamente a esta tercera persona. Si la confianza es menor usamos otras formas de alejamiento en el tiempo y en el espacio. Veamos algún ejemplo: DIRECTO Cállate INDIRECTO Podría guardar silencio. Te me estás marchando (hipérbole temporal). Podría hacer el favor de ir abandonando el Has suspendido No ha alcanzado usted la nota suficiente. Eres tonto Le dijo que no era muy inteligente. bar. La comunicación indirecta supone un alejamiento en el espacio, en el tiempo y en la persona gramatical, lo que lleva consigo un carácter más formal. Incluso en la comunicación oral directa puede graduarse la confianza y hacerla más o menos mediatizada: + directo -------------------------------------------------------------------- -directo márchate imperativo + pronombre de confianza haz el favor de marcharte infinitivo subordinado + 2ª persona haga el favor de marcharse infinitivo subordinado a un subjuntivo y 3ª persona podría hacer el favor de marcharse perífrasis condicional + 3ª persona era bueno que no se quedase mucho tiempo imperfecto + 3ª persona + perífrasis + litote La comunicación directa. La comunicación directa se caracteriza por su mayor fuerza expresiva, por lo que contiene elementos sintomáticos del hablante y del oyente: tics, muletillas, lapsus, anacolutos, etc. Echa mano muy a menudo de las modalidades expresiva y apelativa del lenguaje: pronombres personales, apelaciones, vocativos, exclamaciones, insultos, mandatos directos, etc. La comunicación indirecta. La comunicación indirecta, en cambio, supone un alejamiento en el espacio, en el tiempo y en la persona gramatical, lo que lleva consigo un carácter más formal y la ausencia de ciertas confianzas. La acumulación de elementos sirve para suavizar la brusquedad de lo dicho directamente, sin mediatización. Los elementos que se van interponiendo suponen un claro alejamiento que hace perder fuerza expresiva y ganar formalismo y hasta humildad. Elementos gramaticales del alejamiento: Rúa José Gómez Posada Curros 1 36211 Vigo Tlf. 986422974 Tel/ Fax.986423063 Correo IES DO CASTRO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Páxina web: http://centros.edu.xunta.es/iesdocastro/ electrónico ies.docastro@edu.xunta.es FONDO SOCIAL EUROPEO este ese aquel aquí ahí allí Temporal: voy iba iría Personal yo tú él mi tu su Espacial: Además, la interpelación directa se sustituye por perífrasis elusivas que, al evitar un elemento, producen alejamiento genérico. La litote, por ejemplo, no es más que una perífrasis elusiva suavizadora, atenuante: he suspendido es un burro no es muy listo no he aprobado Comunicación y Literatura. ¿Y qué ocurre con la Literatura? Responde a este sencillo esquema el problema del estilo literario. La contestación a esta pregunta ya no puede ser directa; requiere quizás algunas reflexiones previas. El primer problema que se plantea es el siguiente: la contestación afirmativa a la pregunta reduciría las grandes tendencias estilísticas de la Literatura de todos los tiempos a un factor tan simple que quizás no sirviera para explicar ningún problema estilístico complejo. Sin embargo, me atrevo una vez más a adelantar que la respuesta es, en efecto, afirmativa. En mi opinión, los problemas formales que se le plantean a un autor literario se pueden reducir significativamente a la mayor o menor necesidad de que el mensaje sea directo en virtud de los factores que hemos estado analizando y del tratamiento que de dichos factores imponen las llamadas tendencias estilísticas. Vayamos una vez más al grano. Analicemos el siguiente fragmento de La Regenta, de Clarín: Por estas consideraciones, que le estaban dando vergüenza, que le parecían ridículas al cabo, don Álvaro resistió el vehemente deseo de pisar un pie a la Regenta o tocarle la pierna con sus rodillas [...] Que era lo que estaba haciendo Paquito con Edelmira, su prima. La robusta virgen de aldea parecía un carbón encendido, y mientras don Juan, de rodillas ante doña Inés, le preguntaba si no era verdad que en aquella apartada orilla se respiraba mejor, ella se ahogaba y tragaba saliva, sintiendo el pataleo de su primo y oyéndole, cerca de la oreja, palabras que parecían chispas de fragua. Edelmira, a pesar de no haber desmejorado, tenía los ojos rodeados de un ligero tinte oscuro. Se abanicaba sin punto de reposo y tapaba la boca con el abanico cuando en medio de una situación culminante del drama se le antojaba a ella reírse a carcajadas con las ocurrencias del Marquesito, que tenía unas cosas... Para Ana el cuarto acto no ofrecía punto de comparación con los acontecimientos de su propia vida... ella aún no había llegado al cuarto acto. ¿Representaba aquello lo porvenir? ¿Sucumbiría ella como doña Inés, caería en los brazos de don Juan loca de amor? No lo esperaba; creía tener valor para no entregar jamás el cuerpo, aquel miserable cuerpo que era propiedad de don Rúa José Gómez Posada Curros 1 36211 Vigo Tlf. 986422974 Tel/ Fax.986423063 Correo IES DO CASTRO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Páxina web: http://centros.edu.xunta.es/iesdocastro/ electrónico ies.docastro@edu.xunta.es FONDO SOCIAL EUROPEO Víctor sin duda alguna. De todas suertes, ¡qué cuarto acto tan poético! El Guadalquivir allá abajo... Sevilla a lo lejos... La quinta de don Juan, la barca debajo del balcón... la declaración a la luz de la luna... ¡Si aquello era romanticismo, el romanticismo era eterno!... Doña Inés decía: Don Juan, don Juan, yo lo imploro de tu hidalga condición... Estos versos que ha querido hacer ridículos y vulgares, manchándolos con su baba, la necedad prosaica, pasándolos mil y mil veces por sus labios viscosos como vientre de sapo, sonaron en los oídos de Ana aquella noche como frase sublime de un amor inocente y puro que se entrega con la fe en el objeto amado, natural en todo gran amor. Ana, entonces, no pudo evitarlo, lloró, lloró, sintiendo por aquella Inés una compasión infinita. No era ya una escena erótica lo que ella veía allí; era algo religioso; el alma saltaba a las ideas más altas, al sentimiento purísimo de la caridad universal..., no sabía a qué se debía aquello; la razón para llorar era que se sentía desfallecer de tanta emoción. Las lágrimas de la Regenta nadie las notó. Don Álvaro sólo observó que el seno se le movía con más rapidez y se levantaba más al respirar. Se equivocó el hombre de mundo; creyó que la emoción acusada por aquel respirar violento la causaba su gallarda y próxima presencia, creyó en un influjo puramente fisiológico y por poco se pierde... Buscó a tientas el pie de Ana... en el mismo instante en que ella, de una en otra, había llegado a pensar en Dios, en el amor ideal, puro, universal que abarcaba al Creador y a la criatura... Por fortuna para él, Mesía no encontró, entre la hojarasca de las enaguas, ningún pie de Anita, que acababa de apoyar los dos en la silla de Edelmira. Clarín, el gran maestro del estilo, juega en este fragmento con casi todas las posibilidades formales que le presenta la lengua y las tendencias literarias del momento. Y lo hace con arreglo a una jerarquía en el tratamiento de los personajes y de su reacción ante una obra de arte como es el Don Juan Tenorio. Cada personaje percibe el Tenorio de distinta forma con arreglo a su propia situación. Para Paquito y Edelmira que solo tontean sin ninguna profundidad en su amor, la obra suena como algo lejano y Clarín lo muestra con el uso del estilo indirecto puro: [...] y mientras don Juan, de rodillas ante doña Inés, le preguntaba si no era verdad que en aquella apartada orilla se respiraba mejor, ella se ahogaba y tragaba saliva [...] Ana Ozores, en cambio, vive el Tenorio como un episodio paralelo al de su vida y por ello, atenta y reflexiva, percibe el texto como debe ser, en su forma exacta, en estilo directo, tan directo como el mensaje de Doña Inés: Don Juan, don Juan, yo lo imploro de tu hidalga condición... Clarín se permite incluso hacer crítica literaria sobre la obra. Indirectamente rinde homenaje al acierto estilístico de Zorrilla en su visión del mito de Don Juan y del personaje de Doña Inés. En resumen, creo que el juego con los modos de enunciación más o menos directos y con las fórmulas estilísticas al uso (estilo indirecto libre para la introspección de la protagonista) responde en el fragmento a criterios estéticos relacionados con aquellos factores que vimos en apartados anteriores: qué queremos transmitir, qué queremos conseguir con lo que transmitimos, qué reacción suponemos que puede tener el Rúa José Gómez Posada Curros 1 36211 Vigo Tlf. 986422974 Tel/ Fax.986423063 Correo IES DO CASTRO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Páxina web: http://centros.edu.xunta.es/iesdocastro/ electrónico ies.docastro@edu.xunta.es FONDO SOCIAL EUROPEO destinatario ante lo que le vamos a transmitir, dónde estamos, a cuántas personas nos dirigimos, qué relación tenemos con esas personas, cuál es nuestra responsabilidad con respecto a ellas, qué queremos que suceda y qué no queremos que suceda cuando hablemos, etc. En este caso podemos aplicar estos criterios a las intenciones de Clarín con respecto a sus personajes: cómo quiere que los entendamos, qué simpatía tiene hacia ellos y qué simpatía o antipatía quiere que nos transmitan, qué aspectos de su personalidad quiere destacar, etc. Podemos decir que el grado más o menos directo de todos los mensajes que aparecen en el texto responde fundamentalmente (excluyendo claro está las razones de información objetiva) a la intención del autor y que cada elección formal, de alguna manera, produce mayor o menor acercamiento a un personaje, mayor o menor antipatía, compasión, comprensión, intimidad, etc. lo que se consigue con discursos y recursos más o menos directos según el caso. Géneros literarios y grado de la comunicación. Resulta evidente que los tres géneros literarios mayores presentan su discurso de distinta forma y que esta depende fundamentalmente del tipo de comunicación que predomina en cada uno de ellos. La lírica es el gran discurso del yo poético y por lo tanto no es raro que presente un discurso directo, íntimo, personal y que recurra muy a menudo al tú como forma directa de comunicación. El gran descubridor del tú lírico fue Bécquer, pero ya hemos podido apreciar cómo desde las jarchas es usual en poesía una comunicación directa entre el yo poético y el destinatario, sobre todo cuando es amoroso. Así se aprecia en el siguiente madrigal en el que el poeta se dirige en 2ª persona del plural a los ojos de la enamorada que no le corresponde: Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay, tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos. Gutierre de Cetina. El discurso es directo e íntimo. El poeta intenta una comunicación directa con su amada a través de sus ojos.