plasmólisis en células vegetales

Anuncio
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA COLEGIO MARAVILLAS
© Miguel Conesa 3ªed.
PRÁCTICA 3
OBSERVACIÓN DE LA PLASMOLISIS EN CÉLULAS VEGETALES
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL OSMÓTICO DEL CONTENIDO
CELULAR POR EL MÉTODO PLASMOLÍTICO
Si tenemos dos disoluciones acuosas de distinta concentración separadas por una
membrana semipermeable (deja pasar el disolvente pero no el soluto ), se produce el
fenómeno de la ósmosis que sería un tipo de difusión pasiva caracterizada por el paso
del agua ( disolvente ) a través de la membrana semipermeable desde la solución más
diluida ( hipotónica ) a la más concentrada (hipertónica ), este trasiego continuará hasta
que las dos soluciones tengan la misma concentración ( isotónicas o isoosmóticas ).
Se entiende por presión osmótica la presión que sería necesaria para detener el flujo de
agua a través de la membrana semipermeable.
De la misma manera las membranas biológicas separan un medio concentrado
de un medio menos concentrado (en condiciones naturales) y su comportamiento
es muy parecido a la membrana semipermeable del dibujo.
Cuando las concentraciones de los fluidos extracelulares e intracelulares son
iguales, ambas disoluciones son isotónicas. Si los líquidos extracelulares
aumentan su concentración de solutos se hacer hipertónicos respecto a la célula,
y ésta pierde agua, se deshidrata y mueren (plasmolisis).
Y si por el contrario los medios extracelulares se diluyen, se hacen hipotónicos
respecto a la célula, el agua tiende a entrar y las células se hinchan, se vuelven
turgentes (turgescencia), llegando incluso a estallar.
1
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA COLEGIO MARAVILLAS
© Miguel Conesa 3ªed.
Comportamiento de una vacuola celular en tres tipos de concentraciones distintas.
Materiales
- Hojas de Elodea canariensis
- Epidermis del bulbo de cebolla ( Alium cepa)
- Solución 2M. de Sacarosa
- Rojo neutro al 0.05%
- Microscopio
- Placas “Petri”
Método
Se cortan 1 ó 2 mm. del ápice de las hojas de elodea y se montan sobre un portaobjetos
con una gota de agua. Posteriormente se repite la experiencia, pero antes de montarlos
se introducen en un crsitalizador con una disolución 2M. de sacarosa. Observar las
diferencias entre las dos preparaciones bajo el microscopio.
Si le experiencia se hace con las cebollas s procederá de la siguiente manera:
Se toman los epitelios de la cara externa de los gajos de la cebona y se dejan en una
placa “Petri”, donde se teñirán con una solución de rojo neutro durante 15 minutos.
Posteriormente se introducirán los tejidos en una placa donde se encuentre una solución
2M de sacarosa. Se dejan los tejidos durante 15 minutos y después se montan para su
observación al microscopio.
Células plasmolizadas
2
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA COLEGIO MARAVILLAS
© Miguel Conesa 3ªed.
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL OSMÓTICO
Al sumergir un tejido vegetal en una solución hipertónica, la mayor parte de las células
entrarán en plasmolisis, mientras que si se introducen en una disolución hipotónica
pocas o ninguna célula entrará en plasmolisis. Intentaremos buscar el punto de
incipiente plasmolisis en el que el tejido vegetal ni gana ni pierde agua. Justamente en
este punto el potencial hídrico del tejido es igual al de la solución externa y como la
presión de turgencia es cero, también los son los potenciales osmóticos. Generalmente
se admite que se produce una “incipiente plasmolisis” cuando el 50% de las células de
un tejido están plasmolizadas.
Método
A partir de una solución 2 M de sacarosa, preparar 20 cc de disoluciones 0.24 M;
0.22M; 0.18M; 0.14M. Posteriormente disolver 10 cc de una solución de colorante rojo
neutro al 0.05% en la de sacarosa; añadir agua hasta completar los 20 cc. Cada una de
estas disoluciones se dejan en un tubo de ensayo.
Para determinar el potencial osmótico se cortan tiras de tejido epidérmico de cebolla,
teniendo en cuenta que los trozos deben ser iguales y de 0.5 cm2 de tamaño. En
intervalos regulares ir introduciendo los trozos de tejidos en vidrios de reloj con la
solución plasmolizante. Una vez transcurridos 40 minutos montar los tejidos en un
portaobjetos y contar el número de células plasmolizadas en cada una de las
preparaciones.
Resultados
Completar la tabla adjunta con las observaciones microscópicas:
MOLARIDAD
Nº CELULAS
PLASMOLIZADAS
Nº CÉLULAS SIN
PLASMOLIZAR
% CÉLULAS PLASMOLIZADAS
3
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA COLEGIO MARAVILLAS
© Miguel Conesa 3ªed.
Interpretación de los resultados:
Con los resultados obtenidos se construye una gráfica, en papel milimetrado,colocando
en el eje de ordenadas el % de células plasmolizadas frente a la concentración de las
disoluciones plasmolizantes. De esa forma se puede calcular por interpolación gráfica la
concentración a la que se expresa el punto de incipiente plasmolisis. Ahora bien, como
el potencial osmótico es igual al potencial hídrico menos el potencial de turgor, los
resultados se pueden expresar en base al potencial osmótico en vez de la concentración
de la disolución plasmolizante.
75%
70%
65%
60%
55%
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0,14
0,16
0,18
0.20
0,22
0,24 M
4
Descargar