UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE TRABAJO DOCENTE 2012 SEMINARIOS DE ORIENTACIÓN NOMBRE DEL CURSO: “TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD: ABORDAJE PSICOEDUCATIVO” DOCENTE RESPONSABLE: Esp. Liliana Bakker Lic. Josefina Rubiales ÁMBITOS PROPUESTOS: Área Educacional 1 DOCENCIA a.- Datos del curso: 1.- Nombre del curso: “Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: abordaje psicoeducativo” 2.- Curso: Optativo 3.- Área curricular a la que pertenece: Ámbitos de trabajo psicológicos 4.- Carga horaria total del área curricular en el plan de estudios: Ponderación 31,10 % 5.- Año del plan de estudios: 1989 6.- Carrera: Licenciatura en Psicología 7.- Ciclo o año de ubicación del curso: 5to. Año 8.- Carga horaria total asignada en el Plan de Estudios: 50 horas 8.1.- Carga horaria semanal - presencial de los alumnos-: 3 horas 8.2.- Distribución de la carga horaria presencial de los alumnos: Teóricas Práctica Teórica-práctica 3 horas PLAN DE TRABAJO DOCENTE 1.- Propósitos de formación. Proveer al alumno una capacitación que le permita desempeñarse en el campo educacional de la Psicología Profesional, en concordancia con lo estatuido por la legislación vigente y apto para rever críticamente los mismos. El presente curso privilegia los siguientes sectores: Una visión de conjunto clara, integrada, actualizada y orgánica del cuerpo de conocimiento que define el campo optado, todo ello, apoyado en soportes epistemológicos críticamente fundados. Capacitación en métodos, técnicas y prácticas de investigación que le permite la producción de nuevos conocimientos. Idoneidad para operar dentro del quehacer que caracteriza el campo elegido Disposición a focalizar su propio rol y la realidad desde una perspectiva crítica, con la finalidad de analizarlos e interpretarlos con fundamentos apropiados., tal como suele ser descripto en los perfiles profesionales que se elaboran con fines curriculares. 2 Disposición a generar líneas originales de pensamiento, abordar problemas desde nuevos ángulos, proponer esquemas de acción como expresiones de su capacidad creadora. 2.- Fundamentación del objeto de estudio del curso: En el sistema educativo actual es imprescindible que el profesional psicólogo cuente con estrategias y herramientas diagnósticas y de intervención que le permitan ayudar a los niños en general y a aquellos que cuentan con dificultades en particular. El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es el trastorno neuropsicológico más habitual en niños y actualmente su sintomatología representa uno de los motivos de consulta psicológica y psicopedagógica más frecuente. El TDAH es considerado un trastorno de origen neurobiológico complejo y heterogéneo que se caracteriza no sólo por presentar disfunciones cognitivas sino también importantes alteraciones afectivas, tanto motivacionales como emocionales. Las características clínicas del TDAH provocan que la primera repercusión de este trastorno se presente en la mayoría de los niños en el ámbito escolar. La falta de atención y la escasa capacidad de controlar su actividad motora provocan una disminución del rendimiento escolar, que conduce frecuentemente a problemas escolares o al fracaso escolar. Las consecuencias generales del desempeño y comportamiento de personas con TDAH se traducen en un bajo rendimiento en el aprendizaje, en problemas de conducta, en dificultades de convivencia en el hogar, con irritabilidad de los familiares, relaciones tensas, en aislamiento provocado por rechazo, frustración, afectación importante de la autoestima y agresividad. De lo expuesto deriva que los niños con diagnóstico de TDAH son altamente sensibles a la acción educativa, para lo cual el profesional psicólogo interesado en el área educativa debería poseer un sólido y claro conocimiento de las dificultades de los niños con TDAH y de la labor psicoeducativa que debe realizar, para que su aporte, junto con el de la familia y los profesionales que atienden al niño, sea efectivo y orientado al logro de un adecuado desarrollo de estos niños. El presente seminario pretende proporcionar a los estudiantes información sistematizada y actualizada acerca del trastorno, brindando conocimientos científicos, herramientas de evaluación infantil y estrategias de intervención psicoeducativas que contribuyan a facilitar el desempeño profesional, generando así mismo espacios de discusión y reflexión en relación al TDAH, que permitan acercar al futuro psicólogo a ejercitar una actitud de compromiso e involucramiento con el desempeño profesional. 3.- Objetivos del curso: Se espera que al finalizar el seminario los estudiantes logren: Conocer las características neuropsicológicas, comportamentales y afectivas de los niños con diagnóstico de TDAH. Comprender la importancia del diagnóstico diferencial. Conocer el procedimiento diagnóstico del TDAH. Analizar las implicancias de las dificultades sociales, familiares y cognitivas de los niños con diagnóstico de TDAH. Adquirir herramientas apropiadas para implementar estrategias de intervención psicoeducativa. 3 4. Programa Analítico UNIDAD I: DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL TDAH Evolución conceptual del trastorno. Consenso Latinoamericano para el TDAH. Prevalencia. Diferencia de género. Criterios diagnósticos. Subtipos. Síntomas primarios y secundarios. Dificultades afectivas, sociales, familiares y cognitivas. Evolución del TDAH en las distintas etapas de la vida. UNIDAD II: NEUROBIOLOGÍA DEL TDAH Etiología: factores genéticos, neurobiológicos y ambientales. Neuroanatomía. Neurofisiología. Neuroimágenes. Aspectos neuroquímicos del TDAH. Genética del TDAH. UNIDAD III: TDAH y FUNCIONES EJECUTIVAS Concepto y desarrollo de las Funciones Ejecutivas. Neurobiología de las Funciones Ejecutivas. Evaluación de las Funciones Ejecutivas. Disfunciones ejecutivas en el TDAH. Modelos explicativos del TDAH. Estimulación y rehabilitación. UNIDAD IV: PROCESO DIAGNÓSTICO Proceso diagnóstico: historia clínica evolutiva, entrevista con padres y docentes, cuestionarios y escalas, evaluación neuropsicológica, observación comportamental, estudios complementarios. Instrumentos diagnósticos. Sobrediagnóstico del TDAH. Diagnóstico diferencial del TDAH y comorbilidades: Trastorno negativista desafiante, Trastorno disocial, Trastornos del Aprendizaje, Trastornos de Tics, Trastornos del estado de ánimo, Trastornos de ansiedad, Trastornos de sueño. UNIDAD V: EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL TDAH Nivel intelectual, atención y concentración, funciones ejecutivas (flexibilidad cognitiva, organización y planificación, memoria de trabajo, inhibición, fluidez), memoria, habilidades visoconstructivas y visoespaciales, lenguaje y habilidades aritméticas. Instrumentos de evaluación. Informe neuropsicológico. UNIDAD VI: TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR Tratamiento multidimensional: Tratamiento psicológico, psicopedagógico, farmacológico. Orientación a padres y docentes. Estrategias para la intervención áulica y familiar. UNIDAD VII: INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS Psicoeducación. Pautas de comunicación e interacción con la familia y profesionales. Estrategias de modificación de conductas, mantenimiento y generalización de los logros. Pautas de trabajo en el aula: modificaciones del entorno áulico, planificación y organización de la rutina, exámenes y enseñanzas creativas. Autoestima, motivación y 4 habilidades sociales: dispositivos para su evaluación y tratamiento. Principales aportes de la investigación en poblaciones clínicas. 5.- Bibliografía: Unidad I. DEFINICION Y DESCRIPCION DEL TRASTORNO Obligatoria: -Barragan Pérez, E. y de la Peña, F. (2008) Primer Consenso Latinoamericano y declaración de México para el trastorno de déficit de atención e hiperactividad en Latinoamerica. Revista Med. Hondur, 76.33-39. -Cardo E., Servera-Barceló M. (2005). Prevalencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Revista de Neurología, 40,1, 11-15. -Cardo, E. & Servera, M. (2008) Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: estado de la cuestión y futuras líneas de investigación. Revista de Neurología, 46, 365-372 -Gratch L.O. (2009) El trastorno por déficit de atención (ADD-ADHD) Clínica, diagnóstico y tratamiento en la infancia, la adolescencia y la adultez. Editorial Médica Panamericana Cap. 1 y 2. Optativa: -Joselevich, E (comp). (2000). Síndrome de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad en niños, adolescentes y adultos. Buenos Aires: Editorial Paidós. Cap.1. -Ramirez, D. (2007). Etiopatogenia del trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Canarias Pediátrica, 31 (2), 71-78. -Valdizan, J.R., Mercado, E., Mercado- Undanivia, A. (2007) Características y variabilidad clínica del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en niñas. Revista de Neurología, 44 (Supl 2), 27-S30 UNIDAD II NEUROBIOLOGIA DEL TDAH Obligatoria -Castellanos, F.X. y Acosta M.T. (2002). El síndrome de déficit de atención con hiperactividad como expresión de un trastorno funcional orgánico. Revista de Neurología, 35 (1), 1-11. - Mediavilla-García, C. (2003). Neurobiología del trastorno de hiperactividad, Revista de Neurología,36 (6), 555-565. - Mulas, F., Mattos, L., de la Osa-Langreo, A. y Gandía, R. (2007). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: a favor del origen orgánico. Revista de Neurología, 44 (Supl 3), 47-49. -Vera, A., Ruano, M. I. y Ramirez, P. (2007). Caracteristicas clinicas y neurobiologicas del trastorno por deficit de atencion e hiperactividad. Colombia Médica, 38 (4), 433-439. Optativa -Acosta, M.T. (2007). Aspectos genéticos y moleculares en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: búsqueda de los genes implicados en el diagnóstico. Revista de Neurología, 44 (Supl 2), 37-41. -Bakker, L. y Rubiales J. (2010). Interacción de factores genéticos y ambientales en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Estudio de caso de gemelos. Revista Chilena de Neuropsicología, 5 (3), 226-236. 5 -Ferrando Lucas, M.T. (2006). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: factores etiológicos y endofenotipos, Revista de Neurología, 42, 9-11. -Jódar Vicente, M. (2004). Funciones cognitivas del lóbulo frontal. Revista de Neurología, 39 (2), 178-182. -Ramos.Quiroga, J., Ribasés-Haro, M., Bosch, R., Cormand- Rifa, B. & Casas, M. (2007). Avances genéticos en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 44 (Supl 3), 51-52. -Slachevsky, C. A., Perez, J. C. y Silva, C. J. (2005). Córtex prefrontal y trastornos del comportamiento: Modelos explicativos y métodos de evaluación. Revista chil. neuropsiquiatr., 43 (2), 109-121. Informe Final UBACYT Mimeo. UNIDAD III TDAH Y FUNCIONES EJECUTIVAS Obligatoria: -Henríquez-Henríquez, M., Zamorano- Mendieta, F., Thammer-Engel. F., Aboitiz, F. (2010). Modelos neurocognitivos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad y sus implicaciones en el reconocimiento de endofenotipos. Revista de Neurología, 50 (2), 109-116. -López-Martín, S., Albert, J., Fernandez-Jaén, A., Carretié, L. (2010). Neurociencia afectiva del TDAH: datos existentes y direcciones futuras. Escritos de Psicologia, 3 (2), 17-29. -Romero Ayuso, D.M., Maestú, F., González-Marqués, J., Romo Barrientos, C. & Andrade, J.M. (2006). Disfunción ejecutiva en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia. Revista de Neurología, 42 (5), 265-271. Optativa: -Engelhardt, P., Nigg, J., Laurie, A., & Ferreira, F. (2008). Cognitive Inhibition and Working Memory in Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Journal of Abnormal Psychology, 117 (3), 591–605. -Etchepareborda, M.C., Mulas F, Capilla-González A, Fernández-González S, Campo P, Maestú F, et al. (2004). Sustrato neurofuncional de la rigidez cognitiva en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: resultados preliminares. Revista de Neurología, 38 (Supl 1), 145-8. -Papazian, O., Alfonso, I. & Luzondo, R. J. (2006). Trastornos de las funciones ejecutivas. Revista Neurológica, 42 (Supl 3), 45–50. -Pineda, D. (2000). La función ejecutiva y sus trastornos. Revista Neurológica, 30 (8), 764–768. -Servera-Barceló, M. (2005). Modelo de autorregulación de Barkley aplicado al trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una revisión, Revista de Neurología, 40 (6), 358-368. -Tirapu-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J.M. & Pelegrín-Valero C. (2002). Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Revista de Neurología, 34 (7), 673685. UNIDAD IV: PROCESO DIAGNÓSTICO Obligatoria: -Barkley, R.A. (2009). Avances en el diagnóstico y la subclasificación del trastorno por déficit de atención/hiperactividad: qué puede pasar en el futuro respecto al DSM-V. Revista de Neurología, 48 (Supl 2), 101-106. -Díaz Atienza, J. (2006). Comorbilidad en el TDAH. Revista de Psiquiatría y Psicología del niño y del adolescente, 6(1), 44-55. 6 -Vaquerizo-Madrid. (2008). Evaluación clínica del trastorno por déficit de atención/hiperactividad, modelo de entrevista y controversias. Revista de Neurología, 46 (Supl 1), 37-41. Optativa: -Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM IV. Barcelona: Masson. -Buñuel Álvarez, J.C. (2006). Diagnóstico del trastorno de déficit de atención con/sin hiperactividad. Una visión desde la evidencia científica. Revista Pediatría de Atención Primaria, 8, (Sup 4), 25-37. -Grañana, N., Richaudeau, A., Robles Gorriti, C., Scotti, M., Fejerman, N., Allegri, R. (2006). Detección de síntomas para trastorno por déficit de atención e hiperactividad: escala SNAP IV, validación en Argentina. Revista Neurológica Argentina , 31, 20. -Organización Mundial de la Salud (OMS). (1992). Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima revisión (CIE-10). Ginebra. -Samaniego, V. (1998). El Child Behaviour Checklist: su estandarización y aplicación en un estudio epidemiológico. Problemas comportamentales y sucesos de vida en niños de 6 a 11 años. Buenos Aires: Informe Final UBACYT Mimeo. UNIDAD V: EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL TDAH Obligatoria: -Marino, J. (2010). Actualización en Tests Neuropsicológicos de Funciones Ejecutivas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 34-45. -Soprano, A.M. (2009). Como evaluar la atención y las funciones ejecutivas en niños y adolescentes. 1°ed. Buenos Aires: Paidós. (Capítulos ha definir). -Tirapu-Ustárroz J., Muñoz-Céspedes, J.M., Pelegrín-Valero, C., Albéniz, A. (2005). Propuesta de un protocolo para la evaluación de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 41 (3), 177-18. Optativa: -Brickenkamp, R., & Zillmer, E. (2002). D2, Test de atención. Madrid: TEA. -Golden, C. (1994). Stroop Test de colores y palabras. Madrid: TEA. -Heaton, R., Chelune, G., Talley, J., Kay, G., Curtis, G. (1997). Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin. Madrid: TEA. -Martín-González, R., González-Pérez, P.A., Izquierdo-Hernández, M., HernándezExpósito, S., Alonso-Rodríguez, M. A., Quintero-Fuentes, I., Rubio-Morell, B. (2008). Evaluación neuropsicológica de la memoria en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: papel de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 47 (5), 225-230. -Matute, E., Roselli, M., Ardila, A. y Ostrosky Solís, F. (2007). Evaluación neuropsicológica infantl. Mexico: Manual Moderno. -Rey, A. (1999). Test de copia y de repoducción de memoria de figuras geométricas complejas. Madrid: TEA. -Wechsler, D. (2001). Test de Inteligencia para niños WISC III. Buenos Aires: Paidos. 7 UNIDAD VI: TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR Obligatoria: -Loro-López, M., Quintero, J., García-Campos, N., Jiménez-Gómez, B., Pando, F., VarelaCasal, P., Campos, J.A., Correas-Lauffer, J. (2009). Actualización en el tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 49 (5), 257-264. -de la Peña Olvera, F., Barragán Pérez, E., Rohde, L. A., Patiño Durán, L. R., Zavaleta Ramírez, P., Ulloa Flores, R. E., Isaac, A. M., Murguía, A., Pallia, R., Larraguibel., M. (2009). Algoritmo de Tratamiento Multimodal para Escolares Latinoamericanos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Salud Mental, 32, 17-29. Optativa: -Joselevich, E. (2005). AD/HD, qué es, qué hacer. Recomendaciones para padres y docentes. Buenos Aires: Ed. Paidós. Capítulo 6. El niño con AD/HD necesita algo más que otros niños. -Presentación, M.J, García, R., Miranda, A., Siegenthaler, R., Jara, P. (2006). Impacto familiar de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado: efecto de los problemas de conducta asociados. Revista de Neurología, 42, 137-143. -Orjales Villar, I. (2007). El tratamiento cognitivo en niños con TDAH: revisión y nuevas aportaciones. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 3, 19-30. UNIDAD VII: INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS Obligatoria: -Barkley, R. (1999). Niños hiperactivos: cómo comprender y atender sus necesidades especiales. Buenos Aires: Ed. Paidós. Capítulos 15 y 16. -Joselevich, E. (2005). AD/HD, qué es, qué hacer. Recomendaciones para padres y docentes. Buenos Aires: Ed. Paidós. Capítulo 7. Padres y docentes: un esfuerzo conjunto. -Pistoia M., Abad-Mas L., Etchepareborda M.C. (2004) Abordaje psicopedagógico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad con el modelo de entrenamiento de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 38 (Supl 1), 149-155. Optativa: -Cubero Venegas C. (2006). Los trastornos de la atención con y sin hiperactividad: una mirada teórica desde lo pedagógico. Revista electrónica: Actualidades investigativas en educación, 6 (1), 1409-4703. -Korzeniowsk,C., Ison, M.S. (2008). Estrategias psicoeducativas para padres y docentes de niños con TDAH. Revista Argentina de Clinica Psicológica, XVII, 1, 65-71. -Rodríguez-Salinas Pérez E., Navas García M., González Rodríguez P., Fominaya Gutiérrez S., Duelo Marcos M. (2006). La escuela y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH) Revista Pediátrica de Atención Primaria, 8 (Supl 4), 175-98. 6.- Descripción de Actividades de aprendizaje: El seminario constará de 14 encuentros los cuales serán instrumentados con una dinámica participativa a través de un aula-taller con grupos de discusión. La orientación de las actividades a desarrollar en cada encuentro estará dada a través de guías de estudio. La dinámica del taller consistirá en un primer momento inicial (1 hora) de exposición teórica por parte de los docentes responsables, seguidamente la metodología a utilizar será la 8 de pequeños grupos de discusión con estudios de casos clínicos, análisis y discusión de videos, análisis de instrumentos de evaluación neuropsicológica, entre otras. Esta técnica variará en relación con los contenidos de los encuentros. Al finalizar se realizará una puesta en común de las actividades grupales, que permitirá discutir la metodología empleada, establecer comparaciones entre los resultados obtenidos por los distintos grupos, confirmar aciertos, descubrir errores, modificar estrategias y tenerlas en cuenta como experiencia válida. Las capacidades a poner en práctica en este encuentro serán de análisis, comprensión, reflexión y discusión, solución de problemas, buscándose como resultado el aprendizaje del tema. 7.- Cronograma de contenidos y propuesta pedagógica de cada encuentro.ENCUENTROS UNIDADES Encuentro 1 Unidad I Encuentro 2 Unidad I Encuentro 3 Unidad II Encuentro 4 Unidad III Encuentro 5 Unidad IV Encuentro 6 Unidad IV Encuentro 7 Unidad V Encuentro 8 Unidad VI Encuentro 9 Unidad VII CONTENIDOS Presentación del seminario. Evolución conceptual del trastorno. Consenso Latinoamericano para el TDAH. Prevalencia. Etiología: factores genéticos, neurobiológicos y ambientales. Diferencia de género. Criterios diagnósticos. Subtipos. Síntomas primarios y secundarios. Dificultades sociales, familiares y cognitivas. Evolución del TDAH en las distintas etapas de la vida. Etiología: factores genéticos, neurobiológicos y ambientales. Neuroanatomía. Neurofisiología. Neuroimágenes. Aspectos neuroquímicos del TDAH. Genética del TDAH. Concepto y desarrollo de las Funciones Ejecutivas. Neurobiología de las Funciones Ejecutivas. Disfunciones ejecutivas en el TDAH. Modelos explicativos del TDAH. Estimulación y rehabilitación. Proceso diagnóstico: historia clínica evolutiva, entrevista con padres y docentes, cuestionarios y escalas, evaluación neuropsicológica, observación comportamental, estudios complementarios. Instrumentos diagnósticos. Sobrediagnóstico del TDAH. Diagnóstico diferencial del TDAH y comorbilidades: Trastorno negativista desafiante, Trastorno disocial, Trastornos del Aprendizaje, Trastornos de Tics, Trastornos del estado de ánimo, Trastornos de ansiedad, Trastornos de sueño. Nivel intelectual, atención y concentración, funciones ejecutivas (flexibilidad cognitiva, organización y planificación, memoria de trabajo, inhibición, fluidez), memoria, habilidades visoconstructivas y visoespaciales, lenguaje y habilidades aritméticas. Instrumentos de evaluación. Informe neuropsicológico. Tratamiento multidimensional: Tratamiento psicológico, psicopedagógico, farmacológico. Orientación a padres y docentes. Estrategias para la intervención áulica y familiar. Psicoeducación. Pautas de comunicación e interacción con la familia y profesionales. Estrategias de modificación de conductas, mantenimiento y 9 Encuentro 11 generalización de los logros. Pautas de trabajo en el aula: modificaciones del entorno áulico, planificación y organización de la rutina, exámenes y enseñanzas creativas. Autoestima, motivación y habilidades sociales: dispositivos para su evaluación y tratamiento. Evaluación Final. Encuentro 12 Tutoría para el Trabajo Grupal de Análisis de Caso Clínico. Encuentro 13 Recuperatorio de la Evaluación Final. Entrega del Informe del Trabajo Grupal. Defensa del Trabajo Grupal y cierre del seminario. Encuentro 10 Encuentro 14 Unidad VII 8.- Procesos de intervención pedagógica: Las modalidades de intervención pedagógica utilizadas durante el curso incluyen. Seminarios, sesiones de discusión, taller, estudio de caso, tutorías. 9.- Evaluación a.- Requisitos de aprobación: Para la aprobación de la cursada se requerirá: (a) un mínimo del 80% de asistencia a los seminarios (b) la aprobación del informe del análisis de caso clínico y (c) la aprobación de la evaluación final o su respectiva instancia recuperatoria. El alumno deberá alcanzar una calificación igual o mayor que cinco (6) en la evaluación final. b.- Criterios de evaluación: Entre los aspectos que se privilegian a la hora de evaluar a los estudiantes se destacan su rigurosidad en el tratamiento de los temas, su capacidad de aplicar lo aprendido, su creatividad a la hora de proceder a la formulación de problemas y el dominio que puedan demostrar acerca de los contenidos que dan cuerpo a esta propuesta de trabajo. c.- Descripción de las situaciones de pruebas a utilizar para la evaluación continua y final. La situacion de prueba están representada por una evaluación semiestructurada. Asimismo, se formulan situaciones problemáticas reales y/o simuladas y análisis crítico de literatura científica estrechamente vinculada a las unidades temáticas que los alumnos deben resolver durante los encuentros. 10