TEMA 4. EL DESARROLLO DE LOS MODELOS ARQUITECTÓNICOS. TIPOLOGÍAS DE EDIFICIOS 1.- EL PALACIO Desde el siglo XV al XVI, la vivienda de la alta aristocracia se transformó. Se abandona la estructura fortificada de los castillos, y se codificaron tres tipos de residencia: - El palacio urbano - La villa - La villa suburbana (palacio con jardín) Pese a su diferencia tipológica y simbólica, representan aspectos de la misma forma de vida. Ya en el tratado de Alberti se presentan los diferentes tipos. Serlio repite las tipologías albertianas. 1.1.- El modelo italiano y su difusión El palacio urbano era la residencia familiar y definía la posición social de la familia. El carácter del palacio era de espacio privado. Con la transformación en la vida doméstica a partir del siglo XV hacia 1 carácter más privado, son necesarias nuevas tipologías arquitectónicas. El palacio italiano Se concibe como un mundo cerrado. Se estructura en un cubo, con planta cuadrada y centrada en torno a un patio. Planta baja: servicios. Primera planta: planta noble. Segunda Planta: habitaciones La escalera principal se sitúa a la derecha o izquierda del patio. Se usa el almohadillado para acentuar el carácter macizo y sólido del edificio. En Florencia tenemos los siguientes ejemplos: 1. Palazzo Pitti (Brunelleschi): fue el primer proyecto de palacio italiano. En el Palacio Pitti, edificio atribuido a Brunelleschi, se plantea el espacio urbano con un concepto que difiere de lo que hasta ahora se había hecho en arquitectura civil europea, que tenía sobre todo un carácter defensivo. La fachada se organiza en tres pisos, separados por cornisas y rematados por una balaustrada. En él se introduce el sistema clásico de sucesión de órdenes: primer piso dórico, segundo jónico, tercero corintio. Se decora además con el almohadillado, típico de la arquitectura civil florentina. Este esquema se sigue en los palacios de Storzzi o Medici-Ricardi. 2. Palazzo Medici-Ricardi (Michelozzo, 1464): es la primera edificación siguiendo el modelo del palacio italiano. Esta obra se convierte en el modelo florentino que se extiende por toda Europa. En este palacio Michelozzo da la pauta a los palacios renacentistas, de planta cuadrada, con robustos bloques de piedra organizados en torno a un patio central con cuatro crujías, denominado cortile (elemento tomado de la arquitectura religiosa cuyo origen 1 es el claustro, y que en el palacio funciona como la plaza de una pequeña urbe). Se abandonan los antiguos componentes de fortaleza defensiva al tiempo que se acentúa el carácter urbano del edificio, que, integrado en la ciudad, es capaz de transformar su imagen y darle grandeza. Las fachadas de tres pisos separados por molduras acentúan su horizontalidad. Se rematan con una amplia cornisa clásica con ménsulas; la ordenación del conjunto se logra por medio del aparejo almohadillado: rústico en la planta inferior, suavizándose en la planta intermedia y desapareciendo en la superior. 3. Palacio Rucellai (Alberti): introduce una variación en el modelo: debilita el almohadillado de la fachada. Es el primer intento a gran escala para articular una fachada de un palacio con el empleo de los órdenes. El propósito fue hacer resaltar la grandiosidad del edificio, pues Alberti creía que el tamaño de la casas debía manifestar la posición del propietario. En segundo lugar se pretendía utilizar los órdenes para diferenciar las plantas. Tomó del coliseo la idea de aplicar pilastras verticalmente sobre la superficie del muro. Y tomó también la disposición ascendente de estos órdenes: dórico-jónico y corintio. 4. Palacio Piccolomini (Rossellino): sigue el modelo albertiano. Su característica más destacada es la relación que establece entre fachada y jardín con la apertura de una triple arquería. Sigue estrictamente el modelo albertiano. Aunque la característica verdaderamente original de este palacio es el tratamiento de la fachada al jardín, o mejor la relación que se establece entre ambos, gracias a la apertura de una triple galería, relación que ya se estaba experimentando en las villas y que determinará el futuro de la tipología palaciega. En cuanto a los espacios interiores, se constata el desarrollo de la arquería, siguiendo las normas de los órdenes. En el palacio ducal de Urbino, de Laurana: se realiza un tratamiento singular del piso superior; entre los intercolumnios sólidos no se abre una galería, sino que se sitúan los huecos de las ventanas. Ofrece un tratamiento para el piso superior, estableciendo un orden de pilastras con entablamento entre cuyos intercolumnios sólidos, no se abre en él una galería, se sitúan las ventanas. El patio es un avance significativo en la codificación de lo que serán este tipo de patios en todos los palacios renacentistas: - Supera las dificultades de las esquinas, localizando en ellas grandes pilares de sección en L y con dos medias columnas que se adosan a ellos en las caras estrechas, cubriendo las exteriores con pilastras. - La disposición de cada uno de los elementos del patio y su proporción están cuidadosamente 2 estudiada y meditada. - En el piso superior las ventanas se encuentran entre las pilastras y el entablamento, que se corresponde con los arcos inferiores. En el palacio Caprini, Bramante hace una variación: los pisos se van a distinguir por del tratamiento del muro. Parte inferior: almohadillado; parte superior: se articula con pilastras. Basándose en los conocimientos científicos que tenía de la antigüedad, Bramante establece una nueva tipología de residencia urbana que va a desplazar el modelo florentino del Quattrocento. El palacio se dispondrá en dos pisos, que no van a ser separados por cornisas, como en Florencia, sino por un tratamiento de distintas calidades. El piso bajo presenta un fuerte almohadillado a la rústica, mientras que el superior se articula mediante pilastras, el inferior, destinado a servicios de tiendas, queda perfectamente diferenciado de la planta noble. Este modelo se exportará a toda Italia y, en Venecia, incluirá la variante de dos pisos nobles, debido a la escasez de suelo urbano. Los palacios romanos siguientes seguirán fieles a la estructura arquitectónica definida en el palacio florentino, pero introduciendo variaciones en la fachada. Palacio Branconio dell’ Aquilla (Rafael): pone en marcha las alternativas manieristas. Palacio Farnesio (Sangallo el Joven): la imagen del poder absoluto se establece al abandonar los códigos aristocráticos establecidos, como son el almohadillado florentino y el juego de los órdenes. La fachada de este palacio, lisa y monumental, se articula en tres pisos por ininterrumpidas molduras. Los cambios principales que se introducen en este palacio (y que son fundamentales en la evolución hacia el Barroco) son: Se acentúa el centro de la fachada gracias al eje longitudinal que relaciona el palacio con el entorno urbano. Se proyecta abrir la pared posterior del patio con una loggia transparente. Sangallo rompe con la planta cuadrada estructurada por un patio central. Plantea una planta rectangular con fachada a la calle, que estructura un edificio cerrado. En la parte posterior se disponen los jardines, y salen del cuerpo central del edificio dos alas laterales proyectadas hacia el jardín que establecen la unión del edificio con la naturaleza. La fachada se ordena de forma distinta al modelo de palacio romano, donde la planta inferior era destinada a uso comercial, y en las plantas nobles se estructuraban los órdenes clásicos. Sangallo tomará el modelo florentino, adaptándolo e incorporándolo a la arquitectura romana. Se estructura en tres pisos, divididos por cornisas y rematados en alero, pero cada piso ordena de una forma distinta a la florentina. En el piso superior se distribuye una secuencia seriada de ventanas rematadas en molduras, y en el piso intermedio las ventanas se rematan con una alternancia de frontones triangulares y curvos. El piso superior fue terminado por Miguel Ángel. El patio se ordena con la sucesión de órdenes clásicos, que no aparecen en la fachada. 3 Así, en el piso inferior se dispone una arquería con un orden monumental de columnas dóricas, seguido por un piso de columnas jónicas que separan varios rematados en frontón triangular y a su vez enmarcados en falso arco de medio punto. En Venecia… El palacio tipo es de tres pisos: - Primer piso: almacén. - No hay patio central. La ruptura con la tipología del palacio florentino es llevada a cabo por Andrea Palladio. Pretende crear una secuencia de espacios ordenados simétricamente, con una distribución de estancias en planta organizadas en una cadena. Hace de los órdenes el factor dominante del edificio. Ejemplo: Palacio Thiene. Distribuido a partir de un salón con cuatro columnas. En el barroco, dos elementos adquieren protagonismo: - Distribución interior y organización sistemática. - Interacción del palacio con el entorno urbano. Los palacios con jardín como el palacio Barberini en Roma y el Palais du Luxembourg en París, serán los modelos de los palacios barrocos. Palacio Barberini (1625, Maderno y Bernini): inicia una nueva tipología. Tiene planta en H, con patio en U flanqueado por escaleras. Un eje longitudinal permite organizar la planta de forma sistemática y establecer una relación con el ambiente urbano. El dilatado desarrollo de la tipología del palacio italiano, corre paralelo al de la villa y, desde el primer momento, ambos están ligados a una tercera opción de vivienda aristocrática que tiende a una síntesis de las anteriores: la villa suburbana. La síntesis se hace efectiva en el siglo XVII y la villa suburbana se convierte en el modelo de las grandes residencias europeas (Versalles). 1.2. El Hôtel francés reflejo de un nuevo gusto En Francia la tradición era distinta a la italiana. El hôtel deriva de prototipos medievales que constan de varias unidades distribuidas en torno a un espacioso patio. Así, desde principios del siglo XVII el palacio francés se abrió hacia el exterior, hacia el jardín, y el hôtel francés adquirió su característica planta en forma de herradura. La tipología del palacio francés se caracteriza por: - Planta en herradura. - Apertura hacia los jardines. - Gran preocupación por las cuestiones de funcionalidad y comodidad. Su precedente está en el siglo XVI, en el viaje de Serlio a Francia, donde en 1541 erige el Gran Ferrara prototipo del hôtel francés. En el siglo XVII el modelo del hôtel francés es minuciosamente codificado. 4 Ejemplos: hôtel Liancourt (Brosse y Lemecier, 1613); hôtel Sully de Cerceau (1624), hôtel Bretonviliers (1637). La construcción del palacio de la ciudad de Versalles y la concentración de la alta aristocracia en torno al rey Luis XIV, determina el abandono temporal de la ciudad de París y por tanto la paralización de proyectos de viviendas aristocráticas En el Rococó el modelo del hôtel se retoma con fuerza como reflejo de una burguesía caprichosa, cada vez más alejada de los valores barrocos de Versalles. Se abandona así la corte del rey Sol y se vuelve a París de nuevo: se construyen palacetes y hoteles exteriormente sencillos. 2. LA VILLA El final del concepto de fortaleza llega con la villa, donde se conjugan la arquitectura y naturaleza. La esencia de este nuevo tipo de residencia es el ser contenedor de ocio y placer y un lugar donde se pretende emular la vida de los antiguos romanos del modo más riguroso posible. Sin embargo, el desconocimiento arqueológico de las villas romanas hace que los arquitectos se apoyen en las descripciones literarias que hacen Virgilio o Plinio el Joven de ellas. El máximo exponente de las villas del Quattocento es la villa que Sangallo traza en Poggio o Caiano (1480). Esta villa es el reflejo de aquella imagen literaria del locus amoenus clásico, donde los olores de las plantas y los sonidos de los pájaros y el agua, penetran en la racionalizada arquitectura (dominada por la proporción y simetría), y el observar el paso de los ciclos de la naturaleza es manifestación ideal de otium buscado por el humanismo neoplatónico. En esta villa, Sangallo rechaza el experimentalismo y funcionalismo de las villas mediceas que Michelozzo, a favor de un renovado modelo tipológico lleno de referencias arqueológicas, precedente de las villas del siglo XVI. Está construida sobre un basamento porticado o basis villae que M.Tafuri considera tomado de la villa romana de los Mosterios de Pompeya, sobre el que destaca el pronaos con tímpano clásico (cuyo friso, según Chastel, es símbolo de los ciclos del tiempo, del orden universal), y con una cúpula central que cubre los dos pisos de la villa dándole unidad orgánica al conjunto (esta cuestión será el centro de las investigaciones de Palladio). La codificación de la villa como forma arquitectónica monumental, precisó de una evolución hacia la distribución simétrica de la planta y el empleo de las formas explícitamente clásicas para la articulación de la fachada. Poggio es el primer intento de reproducir una villa suburbana clásica basándose en los textos de Plinio y Vitruvio. La villa tendrá un enorme desarrollo. Ejemplo de ello es la Villa del Belvedere de Pollaiuolo. El Belvedere de Bramante se convierte en un modelo referencial para toda la arquitectura del siglo XVI. Bramante coincide como una villa romana, como un lugar para el descanso y la 5 distracción del Papa y su corte, para lo cual se inspira en las descripciones que hacen Suetonio o Plinio el Joven en su Historia Natural. La multiplicidad de funciones exige un gran número de dependencias, pretendiendo construirse un teatro, un museo de antigüedades y un jardín, todo ello a gran escala, siguiendo los deseos del Papa y el carácter celebrativo del poder propio del Clasicismo. De este boceto destaca la monumental escalinata que Bramante había ideado en la zona de acceso y que finalmente no fue construida. El primero de los grandes proyectos de Julio II son los jardines del Belvedere (1505), llamado así a causa de sus vistas, y que, como nuevo arquitecto jefe del Vaticano, diseña Bramante. La obra, de unos 300 metros de longitud, se plantea como un inmenso jardín en el que hay que salvar unos desniveles del terreno. Bramante articula dos grandes crujías que se rematan en una fachada monumental, éstas presentan columnatas que se repiten rítmicamente. El espacio interior queda organizado mediante tres terrazas a distintas alturas comunicadas con un sistema de rampas y escalinatas a media vertiente que permiten salvar los desniveles; ello, unido a la articulación de los muros mediante la combinación de los órdenes clásicos, que coinciden con cada nivel de aterrazamiento, confiere además un gran dinamismo al conjunto. El piso superior es posterior al diseño original. La primera villa del Cinquecento es La Farnesina (Peruzzi, 1509), uno de los primeros ejemplos de planta en forma de U, tipología muy usada en Francia. Pintor antes que arquitecto, esto le hace percibir la estrecha relación existente entre arquitectura y perspectiva. La Farnesina es el primer edificio que construye en Roma, por encargo de Agostino Chigi (1509); ésta es la primera villa suburbana del Cinquecento y uno de los primeros ejemplos con planta en forma de “U” (tipología que será muy usada en Francia). Rafael, en la Villa Madama, funde la arquitectura con la naturaleza. Se asemeja al planteamiento de Bramante para los jardines del Belvedere, aunque Rafael aumenta el gusto por la naturaleza, la villa y el jardín. Rafael plantea una nueva tipología de villa suburbana, haciendo gala de una gran imaginación. Al exterior, un orden gigante de pilastras abarca los dos pisos de la villa y divide el muro, y entre ellas se encuadran los ventanales alternando el remate en dintel o curvo; al interior, la arquitectura, muy sencilla y monumental, permite la diversidad de estancias. En esa gran variedad y riqueza de espacios, al jardín se añaden piscinas, cuadras, hipódromos, teatro, etc. Un paso definitivo es el que plantea Giulio Romano en el Palacio del Té (Mantua). Aprovecha tipológicamente las experiencias desarrolladas. Proyecta una planta de cuerpo rectangular en torno a un patio, unido a un complejo jardín. Se inspira en Villa Madama. 2.1. Las villas de Palladio En Venecia no se abandona nunca el Aristotelismo, sino que se funde con el Neoplatonismo que se extendía. La sociedad que domina política y económicamente la región es de tipo burgués, comerciante y laica, y encuentra en 6 el Clasicismo y la Antigüedad un modelo de civismo y moralidad a mantener. Por ello, se necesita un nuevo modelo de vivienda en el campo. Palladio será quien de forma a esta nueva tipología de villa, muy práctica y simbólica, en sentido religioso, recordando al templo clásico. Las primeras villas se construyen en la década de 1540: - Planta en forma de T que se adentra en la naturaleza. - Secuencia de espacios simétricamente ordenados. - Principio de simetría en la disposición y centralización. - Transferencia de elementos de la arquitectura religiosa a la profana (con ello pretende ennoblecer y enriquecer la arquitectura de las villas. Villa Chiericati: El Clasicismo de Palladio dota a sus villas en la fachada con pórtico, frontón y espacio central a la manera del templo clásico. Villa Rotonda (1551-1553): manifiesto de esta nueva concepción palladiana de la villa. Situada en los alrededores de Vicenza, según el propio Palladio “el emplazamiento es el más bello de hallarse pueda”, y es el más claro ejemplo de sacralización de la vida agrícola, con su cúpula (recordemos que asigna al círculo los atributos divinos unitá y uniformitá) y sus cuatro pórticos (ambos elementos propios de la arquitectura religiosa romana) para la construcción de una villa (tipología arquitectónica laica y profana). 2.2. Los Château y la distribución francesa En Francia las ideas italianas tienen una primera repercusión en la vivienda de la alta aristocracia. Los antiguos castillos fortificados se transforman en Château. Características de los Château - Planta dominada por una simetría estricta. - Cuerpo central rectangular o corps de logis. - Alas laterales marcando un eje longitudinal (será dominado después por el jardín) Château de Chambord (Domenico de Cortona, 1519): es el castillo más famoso del Loira. Consigue la transformación de la idea de castillo medieval por un palacio aristocrático. La sistematización de la estructura francesa para el palacio real barroco la lleva a cabo Salomon Brosse, que edificó tres grandes palacios: - Château de Coulommiers (1613) - Château de Blérancourt (1614) - Palais de Luxembourg en París (1615) 7 Sus extensos jardines y la expansión del edificio hacia el paisaje, constituyéndose como una unidad ordenada e infinita, sientan las bases del desarrollo posterior. El Château de Vaux-le-Vicomte de Le Vau fija durante mucho tiempo la imagen del château francés. Es el precedente directo de Versalles y los grandes palacios reales: - Patio de representación, flanqueado por edificios destinados a actividades administrativas sirve de entrada al complejo. - Integración del palacio con un gran parque, como continuidad, contraste y unidad entre naturaleza y arquitectura. - Perfecta separación entre las alas administrativas y las privadas, a través del apartamento doble. 1.3. Los palacios reales del Barroco El Louvre era un edificio de cuatro alas con aspecto de fortaleza al que, a lo largo del siglo XVI se le han ido realizando reformas. La fachada este fue construida por Louis Le Vau, Parrault y Lebrun (1667-1670). La Columnata no tiene precedentes en el panorama francés y es el primer ejemplo del estilo Luis XIV. Posee aspectos barrocos, rasgos clásicos y la presencia italiana habitual en el empleo de una cornisa horizontal y un orden continuo sobre estilóbato. El Louvre es el prototipo de la arquitectura barroca en Francia producida durante el reinado de Luis XIV. Refleja el poder distante del absolutismo, con un lenguaje plástico claro y una lectura absolutamente clásica. Versalles: representa el punto culminante de la arquitectura palacial europea por su perfecta escenificación del poder absoluto. Es una obra que hay que estudiarla en su conjunto, como un todo unitario. El palacio es el núcleo central que organiza las demás partes. El palacio se articula en planta en forma de U, en cuyo centro se abre el patio central y donde se disponen las principales dependencias. Hardouin-Mansart realizó la fachada de los jardines, planteada de forma línea con dos alas que forman un ángulo recto, la de la izquierda destinada a los príncipes y la derecha para despachos. Proyectó también la Galería de los Espejos, situada en el primer piso. Los jardines de Versalles fueron diseñados por André Le Nôtre, jardinero de las Tullerías y diseñador de los jardines reales. El de Versalles se estructura en recorridos regulares pero de infinitos horizontes. La ciudad se empieza a construir en 1670. Está pensada para residencia de los nobles que vivían de los favores del rey y para los artesanos y comerciantes que servían a la corte. Se ordena en un entramado regular de calles, según las normas marcadas por el propio rey, quien además establece modelos tipológicos de residencias dependiendo de los moradores. 2.4. El jardín y su desarrollo La mirada hacia la Antigüedad determina también una nueva estructura y un nuevo significado para un elemento que cada vez adquiere un mayor protagonismo, el jardín. 8 Los jardines italianos del Renacimiento tratan de evocar el espíritu de los jardines de la antigüedad, descritos por Séneca o Plinio y loados por los poetas humanistas. El jardín es arquitectura, es espacio construido y ordenado que se rige por los principios y teorías de la arquitectura. Belvedere (Bramante, 1503), o en la Villa Madama (Rafael): el jardín se construye sobre una colina a base de terrazas y juegos de escaleras monumentales, creando un espacio en perspectiva, un espacio natural ordenado. En el siglo XVIII las formas onduladas de la arquitectura barroca aparecen igualmente en los jardines, que acentúan su carácter más escenográfico, con numerosas fuentes y cascadas. En los jardines de Versalles, André Le Nôtre parte de una estricta geometría en la que todo se desarrolla simétricamente a partir de un marcado eje longitudinal, que los atraviesa como una contundente espina dorsal, a partir de la cual se distribuyen arboledas, lechos de flores, estanques, fuentes, etc. Versalles plantea una ambición por integrar los diferentes espacios en un todo unitario que determina un ambiente paisajístico, donde naturaleza, arquitectura y ciudad se integran en un mismo sistema de ejes, con una intención de infinito. El conjunto de Versalles, ciudad-palacio-jardines, redefine el concepto de espacio, como algo infinito que no se ve obstaculizado ni interrumpido por los cuerpos que lo ocupan. 3.- OTRAS TIPOLOGÍAS: EL HOSPITAL, EL TEATRO, LA BIBLIOTECA Existen tres tipos de tipologías en la arquitectura civil: - Teatro. - Biblioteca. - Hospital. Sin embargo, todavía no se logra definir estructuras de edificios codificados que representen una respuesta sistemática a sus necesidades funcionales y simbólicas. La primera biblioteca renacentista es la que Michelozzo construyó para Cosme de Médici en el convento de San Marcos de Florencia (1438): - Sala alargada, dividida en tres naves por columnas e iluminada mediante ventanales en ambas paredes laterales. - Se mantiene la idea de nave rectangular y cerrada de la Edad Media, pero la columnata recuerda a los pórticos del mundo antiguo. 9 Un segundo modelo es el de Miguel Ángel en la Biblioteca Laurenziana (1523-): - Gran sala de planta longitudinal (sin columnas) - Se accede a la sala a través de un vestíbulo con una monumental escalera. - Las paredes cumplen más una función decorativa que estructural. - Mismo modelo que sigue Jacopo Sansovino en Biblioteca de San Marcos (1537) El tercer modelo es el realizado por Juan Herrera en la Biblioteca del Escorial (1567-1584): - Gran sala rectangular cubierta con bóveda e iluminada por ventanales abiertos en las paredes laterales. - Paredes revestidas por estanterías. - Modelo adoptado por Domenico Fontana al construir la Biblioteca Vaticana del patio del Belvedere (1587-1588). - Se difundió rápidamente y se mantuvo hasta el siglo XIX. Los hospitales y los teatros tendrán un tratamiento singular a lo largo del Renacimiento e intentarán ir definiendo un modelo que tardará todavía en poderse reconsiderar como una tipología codificada. LECTURA V: TAFURI, Manfredo: “Arquitectura y teatro” 10