Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 116/2013 México D.F., a 5 de junio de 2013 ATRAE LA PRIMERA SALA AMPARO RELACIONADO CON LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO DEL DISTRITO FEDERAL La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la solicitud de facultad de atracción 144/2013, presentada por el Ministro José Ramón Cossío Díaz, en la que determinó atraer un amparo directo que tiene que ver con un juicio especial de extinción de dominio, en el cual un juez civil declaró la pérdida de los derechos de propiedad del bien inmueble de un particular, sin derecho a beneficio alguno, ya que, según la averiguación previa, fue utilizado como instrumento para la comisión del delito de encubrimiento por receptación en su hipótesis de robo de vehículo. El amparo atraído cumple con los requisitos de importancia y trascendencia, toda vez que, sin prejuzgar el fondo del asunto, se podrán definir diversos temas relacionados con la Ley de Extinción de Dominio para el Distrito Federal. Entre ellos, si el artículo 41 de la citada ley es o no constitucional al obligar al afectado a demostrar y acreditar ante el juzgador hechos negativos, tales como cerciorarse que el tercero al cual cede la posesión de un bien inmueble, no sea un delincuente o se dedique a una actividad ilegal, y si los bienes que introduzca en el inmueble sobre el que detenta la posesión, derivada de una relación contractual, sean de procedencia lícita. Por otra parte, también se estará en posibilidad de analizar si el proceso especial de extinción de dominio viola o no los principios de buena fe y carga de la prueba, aun cuando dichos principios legalmente deben presumirse, o si corresponden a la entidad actora demostrar los hechos que imputa a los afectados. Asimismo, si la Asamblea Legislativa del Distrito Federal contaba con facultades para emitir la Ley de Extinción de Dominio, pues se trata de un ordenamiento relacionado directamente con la delincuencia organizada y, al reformarse el artículo 73 constitucional se eliminó la facultad concurrente de la Federación y las Entidades Federativas para legislar en esa materia. 1 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 117/2013 México D.F., a 5 de junio de 2013 PRIMERA SALA ATRAE AMPARO DIRECTO RELACIONADO CON GRUPO DE PERSONAS QUE PRETENDE EJERCER UNA ACCIÓN COLECTIVA La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió la solicitud de facultad de atracción 83/2013, presentada por el Ministro José Ramón Cossío Díaz. En ella se atrajo un amparo directo relacionado con una demanda en la cual un grupo de personas del municipio de Mazatlán, Sinaloa, con fundamento en el Código Federal de Procedimientos Civiles, pretenden ejercer una acción colectiva en contra de la Junta Municipal de Alcantarillado de la localidad en cuestión. Lo anterior, al considerar que ésta última realiza actos que contaminan el medio ambiente a través de la planta tratadora de aguas negras “El Crestón”, la cual, argumentan, arroja aguas sin tratar directamente al mar. El interés y trascendencia del presente caso se debe a que, sin prejuzgar sobre el fondo del asunto, la Primera Sala estará en la posibilidad de fijar criterios novedosos en lo concerniente a la legitimación de quien promueve una acción colectiva para la protección del medio ambiente. Ello es así, ya que al estudiar diversos supuestos del citado Código, se podrá pronunciar sobre los requisitos de legitimidad para promover una acción de tal naturaleza, así como sobre el Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el cual se crea y regula el registro de las asociaciones civiles a que se refiere el artículo 585, fracción II, en relación con el 619 del mismo ordenamiento. Finalmente, es de mencionar que para tal efecto se abordarán, entre otras, las siguientes interrogantes: • ¿Cuáles son los requisitos de legitimidad necesarios para interponer una acción colectiva difusa en términos del referido Código? • ¿Quiénes son los sujetos legitimados para interponer una acción colectiva difusa? • ¿Para la promoción de dicha acción debe exigirse o no el requisito de treinta miembros de una comunidad registrados ante el CJF? • ¿Es correcto interpretar que el artículo 585 del multicitado Código, permite que una colectividad pueda promover dicha acción a través de un representante común que sólo es nombrado para ese único juicio? 2 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 118/2013 México D.F., a 5 de junio de 2013 MULTA CONTEMPLADA EN ARTÍCULO 51, FRACCIÓN XXII DE LEY DEL MERCADO DE VALORES, NO TRANSGREDE LEGALIDAD NI SEGURIDAD JURÍDICAS La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que el artículo 51, fracción XXII, de la Ley del Mercado de Valores, vigente hasta el año 2005, no es contrario a las garantías de legalidad y seguridad jurídica, en cuanto establece que se impondrá multa “de 200 a 10,000 días de salario a los infractores de cualquiera otra disposición de esta Ley (Ley del Mercado de Valores) o de las disposiciones de carácter general que de ella deriven, distinta de las anteriores y que no tengan sanción especialmente señalada en este ordenamiento”. Al resolver, por unanimidad, el Amparo Directo en Revisión 1331/2013, los Ministros confirmaron la sentencia recurrida y negaron el amparo solicitado. Para tal conclusión, se expuso que la conducta que actualiza la infracción está claramente precisada, ya que consiste en infringir cualquier otro precepto contenido en la propia ley o en las disposiciones de carácter general que de ella deriven, por lo que la inobservancia o incumplimiento de alguna disposición contenida en la ley o en las normas de carácter general implica una infracción que amerita la imposición de la multa fijada en el precepto cuestionado, cuya cuantía deberá ser determinada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores dentro de los parámetros establecidos en el propio artículo. De esta forma, se afirmó, la conducta que constituye la infracción -inobservar alguna disposición legal o de carácter general- está debidamente precisada en una ley desde el punto de vista formal y material. Además de ello, consideró que la remisión que hace el artículo cuestionado a las disposiciones de carácter general emitidas por la referida Comisión se explica porque el legislador la facultó para expedir reglas dirigidas, entre otras cuestiones, a generar certeza, equilibrio e igualdad entre los sujetos y organismos involucrados en las operaciones de mercado, por lo que resulta lógico que la inobservancia de tales reglas actualice la infracción prevista en el artículo 51, fracción XXII, de la Ley del Mercado de Valores. Apuntó que el hecho de que el citado precepto remita a las disposiciones de carácter general no implica que el gobernado desconozca la conducta que puede dar lugar a una infracción, pues tales disposiciones se emiten con base en la facultad que legalmente se le confirió a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (como ente regulador) y que deben ser observadas por los sujetos regulados conforme a las disposiciones contenidas 3 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 en la propia ley; además de que éstos conocen la consecuencia de inobservar tales disposiciones en la medida en que ello actualiza la infracción prevista en el precepto legal controvertido. Finalmente, aclaró que dicho precepto no da margen a que la autoridad administrativa Comisión Nacional Bancaria y de Valores- actúe de manera arbitraria o caprichosa, pues para tener por actualizada la infracción correspondiente e imponer la multa que proceda debe demostrar que el agente infringió alguna disposición contenida en la Ley de Valores o en las disposiciones de carácter general derivadas de ella. Así, su proceder está regulado en dicha ley pues en ella encuentra su medida y límite. En este caso, una persona moral, promovió juicio de amparo directo en contra de la sentencia del 24 de agosto de 2012, emitida por la Sala Especializada en Resoluciones de Órganos Reguladores de la Actividad del Estado del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en el que se expresaron como conceptos de violación, entre otros, que el artículo 51, fracción XXII, de la Ley del Mercado de Valores, vigente hasta el año 2005, en cuanto determina que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores puede imponer una multa de 200 a 10,000 días de salario a quienes infrinjan cualquier disposición de la Ley del Mercado de Valores o de las disposiciones de carácter general que de ella emanen, transgrede los principios de legalidad y seguridad jurídica previstos en el artículo 16 de la Constitución Federal. 4 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 119/2013 México D.F., a 6 de junio de 2013 LANZA PJF PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN EN MATERIA DE AMPARO PARA ACTUALIZAR COMPETENCIAS Y HABILIDADES DE JUZGADORES • El Ministro Presidente, Juan N. Silva Meza afirmó que dicho Programa tiene el propósito de estar a la altura de la confianza que la sociedad ha depositado en sus juzgadores. • Representa un inédito esfuerzo conjunto de capacitación y difusión, dijo. • Las inercias no deben ser dique para una correcta aplicación de esta nueva ley, señaló. Con el propósito de estar a la altura de la confianza que la sociedad ha depositado en el Poder Judicial de la Federación, los juzgadores del país actualizaremos las competencias y habilidades necesarias para ejercer a cabalidad la función jurisdiccional y, con ello, acercar el juicio de amparo a la población en general logrando un mejor entendimiento de las nuevas reglas e instituciones en beneficio de los operadores jurídicos y la academia, afirmó el Ministro Juan N. Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Al presentar el Programa Nacional de Capacitación y Difusión en Materia de Amparo, el Ministro Presidente manifestó que esta acción representa un inédito esfuerzo conjunto de capacitación y difusión que busca, proponer a los juzgadores elementos básicos para desarrollen y defina, jurisdiccionalmente, las fronteras de las nuevas normas, a partir de su problematización, desde un punto de vista de materiales, discusiones y debates que se han desarrollado en torno al desarrollo de las mejores prácticas y los más altos estándares nacionales e internacionales en materia de impartición de justicia y de protección de los derechos humanos. “A dos años de que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se reformó, para dar paso a lo que ya se vislumbra, como el cambio jurídico más importante de las últimas décadas, del cual apenas atestiguamos sus primeras etapas, los juzgadores encargados de protegerla, también habremos de hacerlo, porque la función jurisdiccional, no debe nunca estancarse, no puede ser autocomplaciente, no puede dejar de ser autocrítica”, expresó. Durante la puesta en marcha del esquema, el Ministro Presidente sostuvo que la nueva Ley de Amparo exige revisar los hábitos que sostienen la forma de ejercer la impartición de justicia porque las costumbres e inercias en el oficio de juzgar no 5 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 pueden convertirse en un dique o en riesgo para una correcta aplicación de esta nueva legislación. Resaltó que los impartidores de justicia están conscientes de que no se pueden implementar las reformas constitucionales del futuro, con interpretaciones o actitudes del pasado. Hace dos años, agregó, la Constitución Política se reformó, para dar paso a lo que ya se vislumbra, como el cambio jurídico más importante de las últimas décadas, del cual apenas atestiguamos sus primeras etapas. El Ministro Presidente de la SCJN puntualizó que entre las reformas que han cambiado la orientación constitucional de México, destaca la relativa a nuestro régimen de amparo, que no puede, ni debe, leerse ajena a la reforma constitucional en materia de derechos humanos. Ante Ministros de este Tribunal Constitucional, Consejeros de la Judicatura Federal y Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, el Ministro Silva Meza señaló que el nuevo régimen constitucional obliga, a todas las autoridades del país, sin distinción de competencia, nivel jerárquico o jurisdicción, a proteger los derechos humanos de las personas porque esa es la vocación del Estado mexicano, expresada en nuestra Constitución Política. En el área de Murales del edificio sede de la SCJN, el Presidente de la SCJN y del CJF dejó en claro que para el Poder Judicial de la Federación, la Ley de Amparo y la institución procesal que reglamenta, son fundamentales porque el juicio de amparo no es una institución cualquiera, sino es el catalizador que permite que el sistema de impartición de justicia federal funcione. En ese sentido dijo que el juicio de amparo es un derecho y una garantía; derecho porque su existencia y puesta en práctica, debe ajustarse, en todos sus extremos, a los requerimientos que establece nuestra Constitución y los tratados internacionales en materia de derechos humanos ratificados por México. Es una garantía, porque su mera existencia implica una salvaguarda de reparación, para todo aquel que ha visto menoscabados o restringidos sus derechos y libertades. Reconoció el ánimo de los legisladores por hacer de la nueva Ley de Amparo un instrumento de defensa más accesible y más ágil y en razón de ello, los mexicanos, dijo, contamos ahora con instrumentos normativos caracterizados por una vocación más democrática; instrumentos, de los que, todos, debemos apropiarnos pues no son, ni deben ser, del domino exclusivo de abogados expertos o juzgadores especializados. Por eso, y para estar a la altura de la confianza que la sociedad, agregó, los juzgadores actualizarán las competencias y habilidades necesarias para ejercer a cabalidad la función jurisdiccional pues si la Constitución se ha perfeccionado, los juzgadores 6 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 encargados de protegerla, también habremos de hacerlo, porque la función jurisdiccional, no debe nunca estancarse, no puede ser autocomplaciente, ni puede dejar de ser autocrítica. Dicho programa también busca acercar el juicio de amparo y sus instituciones a la sociedad en general, para lograr que el mayor número de personas posible, conozca y se familiarice con los principios estructurales de este derecho, del cual nadie está excluido. Igualmente contempla la realización de mesas de análisis de la nueva ley, con un enfoque de derechos humanos, que serán auspiciadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En ese contexto el Consejo de la Judicatura Federal llevará a cabo una serie de diálogos para lograr una mejor instrumentación de la nueva Ley de Amparo, a la que se convocará a los juzgadores federales del país, con el fin de que, entre pares, se establezcan estándares mínimos para recibir las nuevas normas procesales, fortaleciendo el principio de que la función jurisdiccional federal debe estar orientada por el principio de máxima protección a los derechos de las personas. Todo con total e irrestricto respeto a su autonomía e independencia. Por lo que hace al Instituto de la Judicatura Federal, este realizará un primer Curso de actualización sobre la nueva Ley de Amparo, el cual analizará las novedades de la nueva legislación, enfatizará la problemática generada por su aplicación cotidiana en juzgados y tribunales y revisará propuestas de solución a los retos que la misma aplicación de la ley vaya produciendo. Además, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de las 52 Casas de la Cultura Jurídica, diseminadas a lo largo y ancho de la República y con el apoyo del Colegio de Secretarios de Estudio y Cuenta, realizará talleres y seminarios con el fin de explicar el juicio de amparo a la población en general, en las distintas regiones del territorio nacional, poniendo énfasis en llegar a docentes, de todos los niveles de estudio del país, a través de la elaboración de herramientas que destaquen los principales temas contenidos en la nueva legislación. Todo ello, en un lenguaje accesible y sencillo, que sirva de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. A este evento también asistieron el Magistrado Baruch Delgado, Presidente de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (Conatrib) y el Magistrado Armando Ismael Maitret Hernández, Secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ). 7 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 120/2013 México D.F., a 10 de junio de 2013 LLAMA SILVA MEZA A LOS CIUDADANOS A HACER VALER SUS DERECHOS HUMANOS FRENTE A LAS AUTORIDADES • Al presentar la Metodología para la enseñanza de la Reforma en Materia de Derechos Humanos, el Ministro Presidente de la SCJN y del CJF expresó que un sistema de impartición de justicia florece más y mejor en una sociedad cuyos miembros conocen bien sus derechos. • Anunció que dicha Metodología fue elaborada, conjuntamente, por la SCJN, la ONUDH en México y la CDHDF, y aborda nueve guías temáticas. Los juzgadores del país consideramos que la protección y defensa de los derechos humanos no es una moda constitucional pasajera, por ello, refrendamos nuestro compromiso de colaborar con la sociedad para lograr un mejor entendimiento de los principios, normas e instituciones que articulan el nuevo régimen del juicio protector de derechos, pues creemos que un sistema de impartición de justicia florece más y mejor en una sociedad cuyos miembros conocen bien sus derechos, manifestó el Ministro Juan N. Silva Meza. Al dar a conocer que de manera conjunta el Tribunal Constitucional del país, la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) pondrán en marcha la Metodología para la enseñanza de la Reforma en Materia de Derechos Humanos, el Ministro Presidente dijo que para el Poder Judicial de la Federación, los esfuerzos interinstitucionales como éste, son de primera importancia. “Entendemos que la reforma constitucional del 11 de junio de 2011 sostiene al nuevo sistema constitucional mexicano. Por ello, la vocación pública, sin ánimo de lucro alguno detrás de la herramienta que hoy se presenta, está en perfecta sintonía con el principio de universalidad de los Derechos Humanos”, señaló. El Ministro Silva Meza explicó que la nueva herramienta informática que se pone a disposición servirá para que los centros de educación, los profesores, los estudiantes, los operadores jurídicos y, en general cualquier interesado, inicie un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita un mayor conocimiento de los derechos constitucionales e informó que esta nueva Metodología fue elaborada por un grupo plural de reconocidos y valiosos especialistas en la materia, todos pertenecientes a instituciones eminentemente públicas. “Queremos que las personas en México se sientan titulares de derechos y hagan valer esa actitud en su vida cotidiana, de cara a los otros, de cara a las autoridades, de cara a sí mismos porque sólo alguien que se entiende a sí mismo como titular de derechos 8 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 humanos, es capaz de oponerse a la violación de los mismos en perjuicio de cualquier persona”, destacó. El Ministro Presidente expresó que todos somos iguales frente a la ley y, de esta manera, México siempre ha expresado el deseo de construir una sociedad en la cual los derechos de cada persona sean respetados sin distinciones, concluyó. La Metodología que hoy se presenta aborda nueve guías temáticas que deben tomarse como punto de partida para una permanente actualización en materia de derechos humanos: Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos; Principio Pro Persona; Bloque de Constitucionalidad en México; Interpretación Conforme; Control Difuso de Constitucionalidad y Convencionalidad; Principios y Obligaciones de Derechos Humanos; Deberes Específicos de prevención, Investigación y Sanción; Teoría de las Reparaciones y Organismos de Protección de Derechos Humanos. Por su parte, Eduardo Ferrer MacGregor Poisot, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ-UNAM) informó que la Metodología que hoy se presenta constituye una herramienta jurídica hacia el cambio cultural que implica la puesta en marcha de la reforma constitucional de junio de 2011. “La reforma constitucional en materia de Derechos Humanos no es un simple cambio normativo ni una renovación más a la Carta Magna. Tenemos una Constitución convencionalizada porque hoy los derechos humanos constituyen el fundamento de todas las autoridades, particularmente de todos los jueces, locales o federales, de cualquier materia y de todos los niveles”, destacó. Ahora, manifestó, todos los jueces deben promover, respetar, proteger y garantizar los derechos de las personas, mencionó. En tanto, Javier Hernández Valencia, Representante en México de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reconoció la labor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por ser el principal impulsor de la reforma constitucional en materia de derechos humanos. Dijo que la puesta en marcha de esta Metodología implicó el trabajo de diversas instituciones a lo largo de varios meses. Finalmente, Luis González Placencia, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) comentó que, desde este organismo protector de derechos humanos, se contactó a la Oficina en México de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a un importante grupo de académicos de universidades nacionales para desarrollar la serie de lineamientos y criterios que hoy se presentan como orientadores 9 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación de la reforma constitucional. Junio 2013 “Consideramos que esta reforma es la más importante desde 1917 porque cambia el paradigma y la metodología que presentamos implica un conjunto de documentos dirigido a operadores jurídicos, específicamente a los jueces que son nuestra esperanza porque pueden llevar esta reforma a buen término”. A esta ceremonia, también acudieron, como testigos de honor, Ministros de la SCJN; Consejeros de la Judicatura Federal, así como Jueces de Distrito y Magistrados de Circuito. 10 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 121/2013 México D.F., a 12 de junio de 2013 RESUELVE PRIMERA SALA AMPARO SOBRE PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el Amparo Directo 12/2012, a propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz y en él negó la protección de la justicia federal a la abuela de una menor que impugnó la presunción de paternidad de su nieta, debido a que las personas legitimadas para promover dicho juicio son el cónyuge varón, la madre y el hijo, además de los expresamente señalados en la ley, tal y como lo establece el Código Civil para el Distrito Federal en su artículo 336. Ello es así, toda vez que la mención del padre, la madre y el hijo como sujetos que deben intervenir en un juicio sobre impugnación de paternidad o de maternidad en dicho precepto, no constituye un listado de los individuos que están legitimados para ejercer la acción de que se trata, sino la referencia de aquéllos a los que se debe llamar a juicio para hacer valer sus derechos. Lo anterior se fortalece, señalaron los ministros, ya que en el caso no se está ante un reconocimiento de paternidad, sino ante una presunción de la misma, donde el efecto jurídico sería dejar a una persona huérfana de padre. Si dicha circunstancia fue promovida por el cónyuge varón, la madre o el hijo, tal acción es legítima. De no ser así, agregaron, no es posible validar la desprotección que la exclusión de la paternidad implicaría para el hijo, máxime tratándose de un menor de edad. Así, remarcaron, atendiendo al principio constitucional del interés superior de los menores, la finalidad de la restricción de la legitimación en estos casos, es la protección de la seguridad y bienestar del menor involucrado, pues lo que se busca es garantizar los derechos derivados de la filiación reconocida y darle continuidad a una posesión de estado del cónyuge varón que ha asumido enteramente las consecuencias de la presunción legal que opera a su favor. De esta manera, la Primera Sala concluyó que no existe justificación válida para destruir una presunción legal derivada del vínculo matrimonial ante la sospecha de cualquier persona respecto del nexo biológico entre padre e hijo. Por tanto, como ya se dijo, la impugnación de dicha presunción sí es posible, pero únicamente puede ejercerse por las personas directamente afectadas por ello. 11 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 122/2013 México D.F., a 12 de junio de 2013 ATRAE PRIMERA SALA AMPARO EN MATERIA ADMINISTRATIVA SANCIONADORA DE INFRACCIONES COMETIDAS POR JUZGADORES La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la solicitud de facultad de atracción 118/2013, presentada por el Ministro José Ramón Cossío Díaz, mediante la cual analizará un Amparo en Revisión relacionado con el derecho fundamental a la exacta aplicación de la ley en materia administrativa sancionadora, cuando se actualicen infracciones cometidas por juzgadores en el ejercicio de sus cargos. Cabe destacar que a la quejosa recurrente se le concedió el amparo para efectos en contra de la resolución que determinó su destitución como juez de primera instancia, al estimarse que se violó en su perjuicio, el principio de exacta aplicación de la ley. Inconformes tanto el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa como la quejosa interpusieron el recurso de revisión que aquí se atrae. El interés y trascendencia del presente caso se debe a que, sin prejuzgar el fondo del asunto, la Primera Sala estará en la posibilidad de estudiar la constitucionalidad de la facultad de los tribunales superiores de justicia para remover juzgadores, que hayan incurrido en faltas consideradas graves, no obstante no se encuentren estructuradas y tipificadas como normas completas desde la técnica del derecho penal, pero sí como normas de rango legal, como lo es la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos del Estado de Sinaloa. Además, se podrá analizar el alcance de las garantías judiciales de independencia e inamovilidad que para jueces y magistrados establece el artículo 116 constitucional, así como el estándar de motivación que deben observar los tribunales al establecer que un funcionario judicial ha incurrido en un supuesto de infracción y determinar la sanción aplicable correspondiente. 12 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 123/2013 México D.F., a 12 de junio de 2013 PRIMERA SALA RESUELVE AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1013/2013 La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación adoptó la propuesta de sentencia del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, la cual daba solución a un conflicto entre la libertad de expresión y el derecho al honor, en el caso de personas que aspiran a un cargo público. El asunto se originó por una demanda de reparación de daño moral, en virtud de diversas manifestaciones que fueron emitidas durante un proceso de selección de Consejeros Distritales del Instituto Federal Electoral en el Estado de Aguascalientes, en el cual se debatió el perfil de un aspirante para ser electo como Consejero. En específico, el representante del partido político Convergencia señaló que uno de los candidatos tenía antecedentes penales, al haber tenido que comparecer ante el Ministerio Público en años previos, por lo que su perfil no era adecuado para la función electoral. Después de que en las diversas instancias que se siguieron se determinó que no se había acreditado la existencia de un daño moral, la Primera Sala confirmó la sentencia emitida por un Tribunal Colegiado y negó el amparo al quejoso. Al respecto, en los asuntos en los cuales se alegue un conflicto entre la libertad de expresión y el derecho al honor, en el contexto de un procedimiento de selección de cargos públicos, la Primera Sala estableció los siguientes criterios: 1. Las personas que contienden para ocupar un cargo público, deben considerarse como personas públicas a pesar de que aún no ostentan el puesto en cuestión, debiendo tolerar mayores intromisiones en su derecho al honor, para así fomentar un debate sobre su idoneidad para realizar tales funciones. 2. El debate sobre el perfil de dichos contendientes no se debe limitar a la información que los mismos exhiban durante el procedimiento, pues quienes estén a cargo de la evaluación están facultados para discutir cualquier dato que sea pertinente para analizar la idoneidad de la persona para ostentar el puesto en cuestión. 3. Finalmente, el debate en torno a los perfiles de quienes aspiran a ocupar un cargo público, no solo es un tema de evidente interés público, sino que, además, es una condición indispensable para accedan a los cargos las personas más calificadas, lo cual adquirió mayor relevancia en el presente caso al tratarse de un puesto de naturaleza electoral. 13 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 124/2013 México D.F., a 12 de junio de 2013 RESUELVE PRIMERA SALA RECURSO DE RECLAMACIÓN 305/2013 La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió, por mayoría de votos, el recurso de reclamación 305/2013, presentado por el Ministro Arturo Zaldívar, en el que se determinó admitir a trámite un amparo directo en revisión promovido por la UNAM, en el que subsiste el tema de constitucionalidad consistente en fijar los límites y alcances de las facultades de autogobierno y regulación de los términos de ingreso, promoción y permanencia del personal académico, de las universidades e instituciones de educación superior autónomas. El problema de constitucionalidad planteado por el apoderado de la UNAM, se hizo consistir en que tanto la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje correspondiente (la cual condenó a la UNAM, entre otros puntos, a reinstalar a una persona en su puesto técnico académico, y abrir el concurso de oposición abierto por él solicitado), como el tribunal colegiado que negó el amparo, contravienen lo dispuesto en el artículo 3º, fracción VII, de la Constitución General, al vulnerar la autonomía de gobierno de la citada universidad. Por tanto, la interpretación del citado precepto constitucional es indispensable para determinar si la actuación de la autoridad responsable viola el principio multicitado principio de autonomía universitaria, previsto en el texto constitucional. Es de mencionar que la Primera Sala para admitir el amparo en cuestión, revocó el acuerdo de desechamiento emitido por el Presidente de este Alto Tribunal, pues, como ya se mencionó, estimó que subsiste un problema de constitucionalidad. 14 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 125/2013 México D.F., a 12 de junio de 2013 ATRAE PRIMERA SALA AMPARO SOBRE CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA DE LA CoIDH EN MATERIA DE DERECHOS POLÍTICOS La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió la solicitud de facultad de atracción 114/2013, presentada por el Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en la que determinó atraer el amparo en revisión promovido por Jorge Castañeda Gutman, en contra del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, y de los secretarios de Gobernación y Relaciones Exteriores, al considerar violados sus derechos humanos (artículos 1º, 17 y 133 constitucionales), al omitir el cabal cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de seis de agosto de dos mil ocho, en lo referente a establecer un recurso que permita reclamar al ciudadano la posible violación a su derecho político a ser elegido. Lo anterior en virtud de que, argumenta el aquí quejoso, no se han adoptado las disposiciones del derecho interno que permitan hacer efectivos los derechos contenidos en el artículo 25 de la Convención Americana, el cual refiere que toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales. En el caso, como se ya se dijo, el recurso idóneo para reclamar la violación a su derecho político a ser elegido. El amparo atraído cumple con los requisitos de importancia y trascendencia, toda vez que, sin prejuzgar el fondo del asunto, se podrán definir, entre otros temas: • Si el Poder Judicial de la Federación puede pronunciarse sobre el incumplimiento, por parte de las autoridades nacionales competentes, de las sentencias emitidas por la referida Corte Interamericana en contra del Estado mexicano y, en consecuencia, de cualquier otro organismo internacional que emita resoluciones respecto de México, con base en tratados ratificados por nuestro país. • Si esta Suprema Corte puede o no pronunciarse, por vía de amparo, sobre el cumplimiento de obligaciones que involucren a otros poderes. En el caso, al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo, en cuanto a que la orden de la Corte Interamericana involucra una reforma legislativa. • Si un juez federal está facultado para interpretar el alcance de los puntos resolutivos de la sentencia de la Corte Interamericana y, finalmente; • Si la Suprema Corte puede pronunciarse sobre el cumplimiento o no de la multicitada 15 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 sentencia, en la cual se ordenó a México adecuar su derecho interno a la Convención Americana, en lo referente al recurso que permita garantizar a los ciudadanos el cumplimiento constitucional a ser elegidos. 16 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 126/2013 México D.F., a 12 de junio de 2013 SCJN RESUELVE CONTRADICCIÓN SOBRE UNA ACCIÓN DE PAGO POR OCUPACIÓN TEMPORAL DE TIERRAS EJIDALES La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió, por mayoría de cuatro votos, la Contradicción de Tesis 188/2013 en la que determinó que los juicios agrarios a que se refiere el artículo 163 de la Ley Agraria son todos aquellos en los que en la materia litigiosa, o de mera jurisdicción voluntaria, se involucra la aplicación o interpretación de las normas sustantivas que integran la Ley Agraria, con independencia de que los conflictos se susciten entre las autoridades agrarias y los gobernados, o entre estos últimos. Consideró que en el caso, tratándose de la acción de pago por ocupación temporal de tierras ejidales derivada de un conflicto de tenencia de tierras de dicha índole en contra de su ocupante, constituye una acción que no le corresponde conocer a los Tribunales Agrarios, toda vez que de lo dispuesto en los artículos 163 de la Ley Agraria y 18 de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, no se advierte su competencia. Se destacó que del contenido del artículo 163 de la Ley Agraria, se advierte que los juicios agrarios tienen por objeto sustentar, dirimir y resolver controversias que se susciten con motivo de la aplicación de las disposiciones contenidas en el citado ordenamiento, controversias éstas que involucran la aplicación o interpretación de las normas que se especifican en el artículo 18 de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios. En la resolución, se concluyó que de estos últimos preceptos no se aprecia que el Tribunal Unitario Agrario tenga atribución alguna para conocer de la acción de pago de ocupación temporal derivado de un conflicto de tenencia de la tierra, pues con independencia de que el sujeto que formula la demanda de dicho pago sea un ejidatario, lo cierto es que de acuerdo con la naturaleza de la acción, ésta carece del carácter agrario, si se considera que el citado pago, aun cuando deriva de un conflicto de tenencia de tierras entre ejidatarios, constituye una acción que no se vincula con la aplicación o interpretación de normas sustantivas contenidas en la Ley Agraria, pues ninguna de sus disposiciones así lo establece. Así, atento a la naturaleza de la acción relacionada con el pago por ocupación temporal derivada de un conflicto de tenencia de tierras ejidales, debe concluirse que queda comprendida en el campo de derecho civil, atendiendo preponderante a la calidad de la pretensión que se reclama y considerando que se involucra la materia que regula el derecho o la obligación que da lugar a la demanda, aunque también se toma en cuenta otras circunstancias que permiten llegar al conocimiento cierto de lo que se investiga, 17 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 como son los hechos narrados, las pruebas aportadas y hasta la invocación de las normas legales, cuando ese dato se proporciona. 18 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 127/2013 México D.F., a 14 de junio de 2013 LLAMA SILVA MEZA A JUECES DEL PAÍS A COMPORTAMIENTO IRREPROCHABLE EN SUS PATRIMONIOS Y VIDAS PRIVADAS El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Silva Meza, llamó a todos los jueces del país a mantener un comportamiento irreprochable de frente al ciudadano, y aseveró que la única sumisión de los juzgadores debe ser a la Constitución, las leyes y los tratados internacionales en materia de derechos humanos. En un mensaje enviado a los jueces y magistrados que participan en el Primer Congreso Nacional de Justicia, organizado por la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia (Conatrib) en Durango, Durango, el también Presidente del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), advirtió que la sociedad exige de sus juzgadores, conductas objetivas y sin preferencias indebidas, apegados a las normas y sin desviaciones. Los juzgadores, afirmó, como nunca antes, debemos aceptar los límites severos, que implica esta grave responsabilidad, en la forma como deciden sobre sus patrimonios, sobre su libertad, sobre su vida y su historia personal. Dijo que los justiciables, como siempre, exigen juzgadores que, respetando el principio de independencia e imparcialidad, sean sensibles a sus demandas. “Independientemente de la jurisdicción, el nivel jerárquico o la competencia, los juzgadores debemos trabajar guiados siempre por el principio de máxima protección a los derechos humanos, lo que implica necesariamente un cambio de mentalidad, de actitudes y cultural de parte de todos nosotros”, expuso al indicar que en el país existen alrededor de 5 mil juzgadores en diferentes materias y regiones. El Ministro Presidente subrayó a los impartidores de justicia que deben trabajar, día con día, por cumplir los objetivos constitucionales de dar a cada quien lo que le corresponde, evitando impunidad y erradicando la desigualdad ante la ley. Finalmente, dijo que, con la reforma constitucional de junio del 2011, México confirmó que es un país abierto al mundo, que se asume como miembro de pleno derecho de las naciones que buscan construir un mundo articulado alrededor del principio de salvaguarda a los derechos humanos de las personas. En el Poder Judicial de la Federación, expresó, creemos que para la Judicatura Nacional, la asunción de este compromiso será más tersa en la medida en la que todos compartamos los mismos principios. Por su parte, el Magistrado Baruch Delgado Carbajal, Presidente de la Conatrib, 19 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 aseguró que los derechos humanos son el sólido pilar de la seguridad ciudadana que evitarán el ejercicio arbitrario y despótico del poder. Por ello, el Estado será el responsable de propiciar situaciones en donde se brinde la protección y la defensa de dichos derechos. Informó, a su vez, que este Primer Congreso Nacional de Justicia reúne a los integrantes de los Poderes Judiciales de casi todas las entidades del país, representados por los presidentes, magistrados, consejeros, jueces, directores de institutos y escuelas judiciales, especialistas y directores de Centros Estatales de Justicia Alternativa. Y explicó que durante el Congreso, se reflexionará sobre seis grandes temas: Justicia Penal Contemporánea; Perspectivas y Retos del Derecho Civil y Mercantil; La Nueva Justicia Familiar; Justicia Alternativa; Educación Judicial del Siglo XXI; y Desafíos de los Consejos de la Judicatura. 20 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 128/2013 México D.F., a 17 de junio de 2013 ENTREGA SCJN PREMIOS DE CONCURSO GÉNERO Y JUSTICIA 2012 • Se reconocieron trabajos en las categorías de ensayo, documental y reportaje escrito. Por cuarto año consecutivo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) premió los mejores trabajos en las categorías de ensayo, documental y reportaje escrito en su concurso Género y Justicia 2012, organizado conjuntamente con la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres ONU-Mujeres y las organizaciones Ambulante, Mujeres en el Cine y Periodistas de a Pie. Los materiales ganadores serán utilizados como herramientas de sensibilización en las distintas jornadas de formación y capacitación emprendidas por el Programa de Igualdad de Género del Tribunal Constitucional y dirigidas a personal jurisdiccional con el propósito de colaborar activamente en la erradicación de las fallas del sistema de justicia y en la garantía del derecho de acceso a la justicia de las personas. Durante el evento, la Ministra Olga Sánchez Cordero, Presidenta del Comité Interinstitucional de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación (PJF) reconoció que las historias contadas en los trabajos ganadores reflejan, desafortunadamente, los obstáculos que aún se padecen las mujeres para acceder a la justicia de manera plena e inmediata en México. “Para el Poder Judicial es una prioridad hacer realidad, día con día, el acceso a la justicia en condiciones de igualdad para hombres y mujeres en México”, destacó. Dijo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirma su compromiso con las legítimas aspiraciones de justicia de las víctimas dentro de los límites impuestos por la ley a todos y todas; y, asimismo, cumple con su obligación constitucional de promover los derechos humanos y prevenir futuras violaciones a estos derechos. Por su parte, Javier Hernández Valencia, Representante en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, expresó que la impunidad debilita la confianza entre las personas y las instituciones, pero también debilita y mina los lazos entre las personas mismas. Por ello, expuso, resulta tan importante el tema de la eliminación de todas las formas de violencia basada en género. 21 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 En tanto, Manuel Contreras Urbina, de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres ONU-Mujeres, subrayó que los avances en materia de acceso a la justicia para las mujeres se deben a los esfuerzos de la sociedad civil y los gobiernos. Sin embargo, enfatizó, es necesario todavía propiciar un cambio cultural para hacer posible un acceso a la justicia con perspectiva de género y de derechos humanos. Los trabajos premiados en la categoría de documental fueron: en primer lugar Madres activistas de Xalapa, de Mayela García Ramírez; el segundo lugar fue para Las cicatrices de la injusticia. Caso Grettel, de Erica Mora, Luis Antonio García Olmedo, Sergio Pérez García y Juan José Cruz Martínez; y el tercer lugar fue para Cuatro Mujeres, de Alejandro Alarcón Zapata. En la categoría de Reportaje Escrito, el premio de primer lugar fue para el titulado ¿Cuánto cuesta matar una niña?, de Lydiette Carrión; el segundo lugar lo obtuvo La chica que metió a su ex novio a la cárcel, de Rocío Tapia Hernández; y el tercer lugar se lo llevó Los Niños del hampa, de Paris Martínez Alcaraz. Finalmente, los trabajos ganadores de Ensayo fueron La coadyuvancia y la perspectiva de género herramientas para mejorar el acceso a la justicia, escrito por Laura Aragón Castro; La triste y cándida historia de Ilma y de su padre desalmado. Violación dentro del matrimonio en Ayutla, Oaxaca, de Verónica Vázquez García; y Cuidado de la niñez: una visión de género en la familia, por Ramsés Samael Montoya Camarena, quienes obtuvieron el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente. Cabe añadir que la selección de los trabajos ganadores quedó a cargo de un jurado integrado por especialistas en género y derechos humanos, así como por profesionales de la cinematografía, del periodismo y de la academia. 22 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 129/2013 México D.F., a 19 de junio de 2013 RESUELVE PRIMERA SALA FACULTAD DE ATRACCIÓN 160/2013 La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la solicitud de facultad de atracción 106/2013, presentada por el Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y al hacerlo, determinó atraer un amparo en revisión que permitirá analizar, si es el caso, la naturaleza de las Comisiones de Derechos Humanos, en especial la del Distrito Federal, así como las recomendaciones por ellas emitidas. La importancia y trascendencia radica en que, sin prejuzgar sobre el fondo del asunto, la Primera Sala estará en la posibilidad de estudiar los alcances del artículo 49 de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal que establece que: “La autoridad o servidor público que haya aceptado la recomendación emitida por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal tendrá la responsabilidad de su total cumplimiento”. También se estará en la posibilidad de determinar cuáles son las diferencias entre las recomendaciones emitidas por dicha comisión y las aceptadas por las autoridades a las que están dirigidas y, paralelamente a ello, a partir de cuándo se tiene por aceptada una recomendación y, dado su incumplimiento, si lo que se actualiza es un acto de autoridad por omisión impugnable a través del amparo. Es de mencionar, finalmente, que el presente amparo fue promovido por el supuesto incumplimiento de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal de la recomendación que emitió la citada Comisión de Derechos Humanos, ante la cuestionada detención ilegal de tres personas consideradas como presuntos responsables de los delitos de robo y secuestro exprés, agravados en pandilla. 23 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 130/2013 México D.F., a 19 de junio de 2013 RESUELVE PRIMERA SALA JUICIOS DE AMPARO SOBRE CONEXIDAD DE DELITOS • El resolutivo no implica en ningún caso libertad a los quejosos La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), resolvió ocho juicios de amparo en los que precisó los lineamientos jurídicos de los alcances de aplicación de la tesis jurisprudencial 1ª./J. 45/2010, de rubro: “Conexidad de delitos. La facultad del juez de Distrito para conocer de los del fuero común que tengan conexidad con ilícitos federales, no implica que las conductas deban analizarse a la luz de la descripción típica prevista en el código penal federal.” La problemática derivó de la aplicación de los artículos 73, fracción XXI, constitucional, y 10 del Código Penal Federal, con respecto al ejercicio a cargo de los órganos jurisdiccionales federales de la competencia constitucional excepcional por conexidad, en aquellos asuntos donde existió una concurrencia de delitos tanto del fuero común como del fuero federal. De esta forma, esencialmente se determinó que la naturaleza del delito se determina por el lugar en donde éste se hubiere cometido (local), a menos que se surtiera alguna causal por la que éste debiera considerarse del orden federal. Por ende, en aquellos casos donde se hubiera decretado la atracción en favor del fuero federal respecto de aquellos delitos locales, dada su conexidad con otros pertenecientes al orden federal, se resolvió que la figura competencial de la conexidad, no tenía el efecto de modificar la naturaleza de la conducta típica local, esto es, no implicaba la federalización de los delitos locales. Consecuentemente, la Primera Sala determinó (por mayoría de votos para el caso de juicios de amparo directo y por unanimidad en tratándose de amparos en revisión) que ante el incorrecto ejercicio de dicha competencia constitucional, tendría que ordenarse la reposición del procedimiento, únicamente para el efecto de que las autoridades jurisdiccionales federales, procedieran a la adecuación típica de sus resoluciones, mediante la aplicación tanto de normas federales y locales, según corresponda en cada caso concreto en atención a la naturaleza del delito, y hecho lo anterior, continuaran con la tramitación del procedimiento hasta su finalización, SIN QUE EL AMPARO IMPLIQUE LA LIBERTAD DE NINGUNO DE LOS QUEJOSOS. 24 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 131/2013 México D.F., a 20 de junio de 2013 INVALIDA SCJN ARTÍCULO 373 DEL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE VERACRUZ • En la resolución, se estableció que sus efectos serían retroactivos al 20 de septiembre del 2011, fecha en la cual entró en vigor la norma declarada inválida, para todas las consecuencias que pudieran haberse generado. El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó la inconstitucionalidad e invalidez del artículo 373 del Código Penal del Estado de Veracruz, reformado mediante el Decreto 296, publicado en la Gaceta Oficial de la entidad el 20 de septiembre de 2011, al considerarlo violatorio de derechos humanos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente por lo que se refiere a la libertad de expresión, derecho a la información, legalidad, seguridad jurídica y exacta aplicación de la ley penal. Sin embargo, es de señalarse que dicha norma fue reformada nuevamente mediante decreto publicado en la señalada Gaceta Oficial, el 22 de noviembre de 2012. El artículo impugnado establecía que “A quien, por cualquier medio, afirme falsamente la existencia de aparatos explosivos u otros; de ataques con armas de fuego; o de sustancias químicas, biológicas o tóxicas que puedan causar daño a la salud, ocasionando la perturbación del orden público, se le impondrá prisión de uno a cuatro años y multa de quinientos a mil días de salario, atendiendo a la alarma o perturbación del orden efectivamente producida”. En el tipo penal previsto en el artículo 373 del Código Penal, vigente hasta la reforma antes citada, se omitió señalar que esa acción debía producirse mediante una intención dolosa, ya que las afirmaciones falsas, no dolosas, no están directamente relacionadas con la intención de mentir o causar daño, sino que pueden provenir de una equivocación, como lo son las falsas alarmas y, con la aludida redacción del artículo, podrían ser objeto de sanción. Así, al resolver la Acción de Inconstitucionalidad 29/2011, a cargo del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, el Pleno consideró la medida legislativa como desproporcionada y que no cumplió con el requisito de necesidad, lo que contraviene los artículos 6º y 7º de la Constitución Federal. Por otro lado, el Pleno consideró que el precepto impugnado es violatorio del principio de taxatividad en materia penal –que implica una clara descripción de las conductas penales y sus sanciones–, ya que al incluir la expresión “u otros”, se genera vaguedad potencial, que puede ser interpretada en diversos sentidos, lo que transgrede los 25 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 derechos fundamentales de legalidad, seguridad jurídica y exacta aplicación de la ley penal. En la resolución, se estableció que sus efectos serían retroactivos al 20 de septiembre del 2011, fecha en la cual entró en vigor la norma declarada inválida, para todas las consecuencias que pudieran haberse generado. Esta acción de inconstitucionalidad fue presentada por el Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en contra de los Poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado de Veracruz. 26 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 132/2013 México D.F., a 21 de junio de 2013 OFRECE JSM ASISTENCIA LEGAL A CÓNSULES LATINOAMERICANOS ACREDITADOS EN MEXICO PARA DEFENSA DE SUS CIUDADANOS • De acuerdo con cifras proporcionadas por el IFDP, existen 450 casos de extranjeros defendidos por personal de dicho Instituto.. El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Ministro Juan Silva Meza, se reunió esta mañana con el cuerpo consular de 14 países latinoamericanos acreditados en México, a fin de establecer un mecanismo de asistencia legal que les permita atender a sus nacionales que se encuentran internos en penales del país. El Ministro Presidente dijo que en el contexto del acatamiento de las convenciones internacionales y las recientes reformas a la Carta Magna, todas las autoridades mexicanas deben respetar los derechos humanos y las personas deben saber que nadie puede violarlos de manera impune. “En la medida que las personas vayan conociendo sus derechos y los exijan, los márgenes de impunidad y atropellos irán disminuyendo, porque solo de esa manera un gobierno, un país, puede consolidarse democráticamente y generar verdaderas condiciones de equidad entre sus ciudadanos”, aseveró. El también Presidente del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), acompañado del director general del Instituto Federal de Defensoría Pública, Mario Alberto Torres López, agregó que los jueces federales cuentan hoy con una sólida formación convencional en materia de derechos humanos, lo que amplía el margen de protección de las personas en el territorio nacional. A la reunión acudieron los cónsules de los siguientes países: Argentina, Perú, Ecuador, Guatemala, Cuba, Costa Rica, Bolivia, Panamá, Uruguay, Chile, Brasil, Venezuela, Paraguay y Honduras. Los diplomáticos solicitaron al Presidente de la SCJN construir un canal de comunicación y apoyo, debido a que resulta sumamente complicado asistir a sus nacionales que se encuentran bajo proceso por delitos federales, o ya sentenciados, en algún penal del país. Explicaron que en ocasiones no se les avisa debidamente de la detención y consignación de sus nacionales, o en otras son movidos de los penales, lo que propicia 27 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación una asistencia consular deficiente. Junio 2013 Asimismo, dijeron que en diversas situaciones no pueden saber cuál es el estado de la causa penal que enfrentan sus ciudadanos. Ante ello, el Ministro Presidente Juan Silva Meza, instruyó al director general del IFDP para que establezca un mecanismo de asistencia y orientación legal para el cuerpo consular, en razón de que una gran mayoría de los extranjeros son defendidos por personal de ese Instituto. De acuerdo con cifras proporcionadas por Torres López, existen 450 casos de extranjeros que son defendidos por personal del Instituto Federal de Defensoría Pública, de los cuales el 82 por ciento son latinoamericanos. 28 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 133/2013 México D.F., a 24 de junio de 2013 ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 14/2011 En el presente asunto, el Tribunal Pleno analizó la constitucionalidad del “Decreto por el que se Adiciona una Norma ‘29. Mejoramiento a las condiciones de equidad y competitividad para el abasto público’, a los programas delegacionales y parciales de desarrollo urbano del Distrito Federal”, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal de veinte de mayo de dos mil once. Al respecto se consideró esencialmente fundado el concepto de invalidez aducido por la accionante en relación a la violación al artículo 28 constitucional, en virtud de que el citado Decreto, inhibe el proceso de competencia y libre concurrencia en la comercialización de productos de la canasta básica, ya que por una parte delimita la ubicación de nuevos establecimientos mercantiles con el sistema de autoservicio dedicados a la venta de productos de primera necesidad, en tanto sólo podrán instalarse en las zonas geográficas habitacional mixto (HM) y predios con frente a vías públicas en los que resulte aplicable alguna norma de ordenación sobre vialidad; y, por otra, excluye de esta regla a las tiendas de abarrotes y misceláneas que dedicadas a la comercialización de los mismos productos podrán situarse en diversas zonas prohibidas para aquellos con el sistema de autoservicio. Lo anterior atiende al beneficio del consumidor, tomando en cuenta que con la competencia, propia de la libre concurrencia, la colectividad se beneficia al obtener mejores servicios y productos más baratos. 29 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 134/2013 México D.F., a 25 de junio de 2013 SCJN, UN REFERENTE REGIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: CORTE IDH • La Corte Interamericana emitió una Resolución sobre el avance respecto del cumplimiento, por parte del Estado mexicano, de las órdenes emitidas en la sentencia del Caso Radilla Pacheco, especialmente, por los esfuerzos desplegados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Poder Judicial de la Federación. • En ella, reconoce el trabajo y consideraciones de la SCJN en el cumplimiento de la Sentencia del Caso Radilla Pacheco, por lo que considera hoy al Tribunal Constitucional un referente de protección de derechos humanos en la región. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) reconoció el amplio esfuerzo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que el Estado mexicano cumpliera con la sentencia del caso Radilla Pacheco, y dijo que el Tribunal Constitucional Mexicano es ya un referente para la región por su impulso en la protección de los Derechos Humanos que influyó, incluso, en todas las esferas gubernamentales. El Tribunal regional reconoció, asimismo, las resoluciones del Pleno de la Suprema Corte para que el llamado fuero militar no pueda operar bajo ninguna circunstancia frente a situaciones que vulneren derechos humanos de civiles y el reconocimiento de la competencia de la jurisdicción ordinaria para aquellos casos. Lo anterior fue emitido el pasado 14 de mayo del año en curso, dentro de una resolución respecto del avance del cumplimiento, por parte del Estado mexicano, de las órdenes emitidas en la sentencia del Caso Radilla Pacheco, valorando especialmente los esfuerzos desplegados por el Poder Judicial de la Federación (PJF) y la SCJN. De esta manera, la Corte IDH reconoció el trabajo y activa participación del Pleno de la Suprema Corte con relación al cumplimiento y consideraciones por parte del Estado mexicano, de las órdenes emitidas en la sentencia del Caso Radilla Pacheco, mismos que calificó como determinantes para que este Tribunal Constitucional mexicano sea hoy un referente de protección de derechos humanos en la región y reconocido por este órgano garante supranacional. Destaca también la labor realizada por el PJF, en su conjunto, Ministros, Magistrados y Jueces, mediante la cual, a través del despliegue de un importante esfuerzo institucional, contribuyó para que el Estado mexicano cumpliera con una obligación internacional, derivada tanto de la sentencia de la Corte IDH, como de los Tratados 30 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Internacionales de los que el país es parte. Junio 2013 En la resolución, enfatiza la importancia de los acuerdos alcanzados por el Pleno del Tribunal Constitucional en el Expediente Varios 912/2010, como es el reconocimiento de la obligación a cargo del Poder Judicial de ejercer un control de convencionalidad ex officio entre las normas internas y la Convención Americana. Asimismo, por la relación entre el control de convencionalidad y el artículo 1º de la Constitución Federal; especialmente con el principio de interpretación conforme y el principio Pro personae. De igual forma, por establecer el reconocimiento de que las decisiones de la Corte Interamericana con respecto a México, son obligatorias para todos los órganos del Estado, en sus respectivas competencias, y que el resto de la jurisprudencia tendrá el carácter de criterio orientador de todas las decisiones de los jueces mexicanos, pero siempre en aquello que sea más favorecedor a la persona. Por otro lado, la resolución de la Corte IDH resalta el Acuerdo de la SCJN en este caso, porque constituye un avance importante en materia de protección de los derechos humanos, no sólo dentro del marco del presente casi, sino en todas las esferas internas del Estado mexicano. “Por lo anterior, este Tribunal valora positivamente las consideraciones hechas por el máximo órgano judicial del Estado, las cuales son de gran trascendencia para la consolidación de los derechos humanos en la región”. Agregó que es importante destacar que, en los hechos, las determinaciones tomadas por el Pleno de la SCJN, al resolver el Expediente Varios 912/2010, han sido ratificadas por la Corte IDH y, en ese sentido, constituyen una interpretación válida y vinculante de los alcances del llamado Control de Convencionalidad en México. En lo referente al caso de las limitaciones a la jurisdicción penal militar, el Tribunal regional subrayó que constituye un importante avance en relación con la limitación del fuero militar en México y revela la incidencia del Sistema Interamericano en la protección de derechos humanos para superar obstáculos en el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado en esta materia”, señala. Finalmente, respecto de la implementación de cursos de derechos humanos, valora, junto con los representantes de las víctimas y la CIDH, la ardua labor de capacitación en esta materia por parte del PJF. “La Corte valora las numerosas actividades emprendidas por el Estado mexicano encaminadas a implementar los programas o cursos permanentes de capacitación ordenados en la Sentencia […] el Tribunal observa que se han impartido capacitaciones sobre el Sistema Interamericano y los límites de la jurisdicción penal militar, las garantías judiciales y la protección judicial, y la debida investigación y juzgamiento de hechos constitutivos de desaparición forzada de personas a los jueces del PJF”. 31 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 Este último punto fue determinante para que la Corte IDH declarara que en este rubro el Estado mexicano ya cumplió plenamente lo establecido en la sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas del Caso Radilla Pacheco, concluye la Resolución. 32 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 135/2013 México D.F., a 25 de junio de 2013 ANTE REFORMA FINANCIERA, EL IFECOM APORTARÁ SU EMPEÑO PARA FORTALECER SEGURIDAD JURÍDICA EN LAS RELACIONES COMERCIALES • Afirmó su directora general, Gricelda Nieblas Aldana, al rendir su informe semestral de labores ante los Plenos de la SCJN y del CJF. Ante las modificaciones legislativas propuestas por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión en la llamada Reforma Financiera, el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles (IFECOM), al jugar un papel protagónico en el marco regulatorio de la insolvencia, aportará todo su empeño a fin de fortalecer la seguridad jurídica en las relaciones comerciales, tanto al interior como al exterior del país, afirmó su directora general, Gricelda Nieblas Aldana. Al rendir su informe semestral de labores ante los Plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), la funcionaria recordó que dicha Reforma Financiera está constituida por 13 iniciativas de decretos que contemplan la adecuación a un total de 34 ordenamientos jurídicos que rigen el actuar del sistema financiero, siendo uno de ellos la Ley de Concursos Mercantiles. “Responderemos oportunamente a los nuevos paradigmas que habrán de incorporarse al marco regulatorio de la insolvencia. Aportaremos todo nuestro empeño para que la aplicación de la Ley de Concursos Mercantiles se cumpla, de manera objetiva, bajo los criterios previamente establecidos y en igualdad de condiciones”, dijo. Nieblas Aldana manifestó que si bien el concurso mercantil ha demostrado ser un mecanismo eficaz a través del cual se han llevado a cabo importantes reestructuras financieras en nuestro país, la legislación que lo regula debe evolucionar y adecuarse a las condiciones cambiantes de la economía globalizada para fomentar el crecimiento económico bajo el principio de certidumbre jurídica. Informó que en el periodo que comprende del 16 de noviembre de 2012 al 31 de mayo de 2013, los Jueces de Distrito admitieron a trámite 14 asuntos, todos relativos a personas morales, de los cuales el 79% se encuentra en fase de visita de verificación, 7% en etapa de conciliación y 14% en etapa de quiebra. De ellos, 36% corresponde a la industria manufactureras, 36% a Comercio y 28% a Servicios. Asimismo, destacó que los Jueces de Distrito dictaron 13 órdenes de visita y se emitieron 12 dictámenes que involucran a 759 acreedores distintos, a quienes se 33 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación atribuye la titularidad de pasivos por más de $7,000 millones de pesos. Junio 2013 También, añadió Nieblas Aldana, en el último semestre, se dictaron 12 sentencias en las que se declaró a los comerciantes en estado de concurso mercantil; en otras 2, se declaró improcedente la pretensión. En etapa de conciliación, se resolvió la apertura en 4 asuntos relativos al mismo número de comerciantes, que representan un pasivo de $127 millones de pesos, que corresponden a 206 acreedores. La autoridad jurisdiccional aprobó 6 convenios que los especialistas sometieron a su consideración, en los que se reestructuraron aproximadamente $7,600 millones de pesos, adeudados a 490 acreedores. Al cierre de este semestre se encuentran en esta etapa 41 procedimientos, relativos a 51 empresas. En el periodo que se indica, fueron declarados judicialmente en quiebra 13 comerciantes, en igual número de procedimientos; en 8 casos la sentencia de concurso mercantil obvió la etapa de conciliación y abrió la de quiebra porque así lo solicitaron los comerciantes involucrados; en los otros 5, dicho estado inició por conclusión del periodo de conciliación sin que en él se hubiere celebrado convenio concursal. Al cierre del semestre están en esta fase 127 asuntos, relativos a 149 comerciantes. Gricelda Nieblas Aldana expresó que durante este semestre se lograron avances para que el Instituto cuente con acceso oportuno e integral, a la información contenida en los expedientes de juicios concursales que se tramitan en el país. Esto permitirá hacer más eficiente y optimizar el desempeño de las atribuciones del Instituto, como son la supervisión de los servicios que prestan los especialistas, y la función de órgano consultivo de éstos, así como en su caso, de los órganos jurisdiccionales, concluyó. 34 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 136/2013 México D.F., a 26 de junio de 2013 SE CONFIRMA SUSPENSIÓN OTORGADA A OAXACA, CONTRA LA CREACIÓN DE UN MUNICIPIO POR EL CONGRESO DE CHIAPAS La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, por mayoría de votos, el recurso de reclamación 71/2012-CA, derivado de un incidente de suspensión en controversia constitucional, a propuesta del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, en el que se confirmó la suspensión que la Comisión de receso de este Alto Tribunal otorgó al Estado de Oaxaca, en la Controversia Constitucional 121/2012 y, al hacerlo, consideró infundado el presente recurso de reclamación interpuesto por el Estado de Chiapas. En dicha controversia el Estado de Oaxaca impugnó el decreto del Congreso del Estado de Chiapas, mediante el cual se creó, según el Estado actor, dentro de territorio oaxaqueño, el Municipio denominado Belisario Domínguez. Es de mencionar que el efecto de la suspensión otorgada es para que las referidas entidades federativas se abstengan de realizar cualquier acto que formal o materialmente amplíe o modifique los límites territoriales o la jurisdicción que actualmente se conserva en las comunidades en conflicto. Asimismo, para que se abstengan de crear nuevas autoridades dentro de la localidad denominada Rodulfo Figueroa, ubicada en la porción territorial en disputa, ya sean de carácter hacendario o cualquier otra que tenga a su cargo alguna función pública y, finalmente, para que se continúen prestando todos los servicios públicos a la población que habite en la franja territorial materia de la controversia, en la forma y términos en que los venían prestando. 35 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 No. 137/2013 México D.F., a 28 de junio de 2013 DE 2011 A LA FECHA, ORGANISMOS INTERNACIONALES Y ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS HAN RECONOCIDO LABOR DE SCJN En los últimos dos años, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que preside el Ministro Juan Silva Meza, ha realizado un importante esfuerzo por capacitar a juzgadores federales y locales, con el fin de fortalecer el régimen de protección y promoción de los Derechos Humanos de las personas, así como también ha impulsado criterios que se expresan en el respeto al debido proceso, como única ruta para construir una justicia federal imparcial. Como parte de esa tarea, el Tribunal Constitucional ha sido una de las instituciones de Latinoamérica más reconocidas por los organismos internacionales defensores de los Derechos Humanos: • HUMAN RIGHTS WATCH (8 de noviembre de 2011) Kenneth Roth, Director Ejecutivo de Human Rights Watch (HRW) expresó el reconocimiento de dicha organización al trabajo que ha desarrollado la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de sus sentencias, como la relacionada al Caso Radilla, lo que ha fortalecido el Estado de Derecho en México. En el marco de una reunión con integrantes de HRW y el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Ministro Juan N. Silva Meza, Roth destacó que “el Caso Radilla es realmente excepcional, donde el precedente sentado por esta Corte es plenamente consistente con los principios jurídicos internacionales”. Reconoció el liderazgo que la SCJN ha desarrollado en materia de protección de los derechos humanos en los órganos del Estado encargados de la impartición de justicia. • FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS DE LA INFANCIA (UNICEF) (2 de febrero de 2012) Susana Sottoli, representante del Fondo de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de la Infancia (UNICEF) en México, calificó la presentación del Protocolo de Actuación para Quienes imparten Justicia en Casos que Afecten a Niñas, Niños y Adolescentes, elaborado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como un acto inédito y significativo en el avance del cumplimiento de los derechos de la infancia y adolescencia en México porque les asegura un mejor acceso al sistema de justicia, ya sea como víctimas, testigos o presuntos delincuentes. 36 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 Este Protocolo representa un esfuerzo sin precedentes en el ámbito judicial. El primer paso está dado que es la elaboración y presentación del Protocolo, ahora vienen desafíos muy importantes que tienen que ver con concretar su aplicación efectiva como una herramienta útil para todas las personas involucradas en procesos judiciales en donde están presentes niñas, niños y adolescentes , consideró. Estas declaraciones tuvieron lugar en el marco de la presentación de dicho Protocolo. • ONU-CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (6 de julio de 2012 La Organización de las Naciones Unidas y la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconocen la labor del Poder Judicial en materia de derechos humanos. Estas dos instancias reconocieron el empeño y la coherencia del Poder Judicial de la Federación en la implementación de las reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos. Jesús Peña Palacios, representante adjunto de la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, afirmó que las reformas constitucionales parten de la premisa de ampliar y fortalecer el reconocimiento de los derechos humanos. Explicó que el pleno respeto y garantía a los derechos humanos es la piedra angular que cimienta un verdadero Estado democrático, por lo que todas las autoridades judiciales, en el marco de sus competencias, deben garantizar que las personas puedan ejercer plena y libremente sus derechos. A su vez, Pablo Saavedra Alessandri, secretario de la Corte IDH, hizo énfasis en que el control de convencionalidad es la comunicación y el diálogo entre dos puentes de derecho que tienen un diferente origen pero un mismo objetivo que es la justicia. Peña Palacios y Saavedra Alessandri participaron en la inauguración del Seminario: Primer Aniversario de las Reformas Constitucionales en Materia de Amparo y Derechos Humanos: Impacto en la labor jurisdiccional y acciones emprendidas. • AMNISTÍA INTERNACIONAL (22 de agosto de 2012) Amnistía Internacional celebró que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hayan restringido el fuero militar en el caso del indígena de Guerrero Bonfilio Rubio Villegas y se manifestó por que dicha acción se extienda a todas las cortes del país. “Amnistía Internacional hace un llamado a la Corte Suprema de Justicia para que se asegure de que esta histórica decisión de procesar casos de violaciones a los derechos humanos en instancias civiles, y no militares, sentará un precedente vinculante para todas las cortes del país” afirmó el experto. • ALTA COMISIONADA PARA LOS DERECHOS HUMANOS DE NACIONES 37 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación UNIDAS (10 septiembre de 2012) Junio 2013 Navi Pillay, Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas reconoce decisión de SCJN de México sobre fuero militar. Encomió esta decisión histórica de limitar el alcance de la jurisdicción militar de violaciones cometidas por militares y transferirlos a una corte civil. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México tomó una decisión histórica, al limitar el alcance de la jurisdicción militar, y el establecimiento de la jurisdicción civil para casos de violaciones de derechos humanos cometidas por personal militar”, dijo Pillay. Las declaraciones de la funcionaria ocurrieron durante la inauguración de los trabajos de la XXI sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. • UNIÓN EUROPEA (18 de octubre de 2012) Stavros Lambridinis, Representante especial de la Unión Europea (UE) para los Derechos Humanos hizo patente su beneplácito por el activo papel que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha asumido en el tema de los derechos humanos a partir de que entró en vigor la reforma constitucional en la materia en 2011. Esta declaración la hizo en el marco de una histórica reunión entre el presidente de la SCJN, Juan Silva Meza, y el representante especial de la Unión Europea (UE) para los Derechos Humanos, Stavros Lambridinis. • OFICINA EN MÉXICO DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (23 de octubre de 2012) Javier Hernández Valencia, representante de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) en México, afirmó que en el último cuarto de Siglo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación es líder y ha hecho un enorme esfuerzo por hacer de México un país a la altura de su nueva Constitución y en particular en su capítulo, sobre derechos humanos. “Está haciendo de las normas y de las resoluciones de los jueces, que las políticas y las instituciones, los cuiden desde ahora y que no siga siendo una galimatías para los profesionales seguir aplicando el deber del interés superior de la infancia”, aseguró Hernández Valencia, en el marco de la Semana Nacional de los Derechos de la Infancia, organizada por los tres órganos que integran el Poder Judicial de la Federación. • HUMAN RIGHTS WATCH (19 de febrero de 2013) Human Rights Watch (HRW) reconoció las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre debido proceso, y aseguró que, aun cuando algunos casos pueden generar controversia, muestran la voluntad del máximo tribunal en la defensa de los derechos humanos. José Miguel Vivanco, director de la División para las Américas de HRW, la Corte ha mostrado, a México y al mundo entero, que el debido proceso es esencial para garantizar justicia. Que no puede haber justicia sin debido proceso; que lo otro es el linchamiento, 38 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación aseguró. Junio 2013 Vivanco sostuvo una reunión con el Presidente de la Corte, Juan Silva Meza, y los Ministros Olga Sánchez Cordero y Jorge Pardo. Al término de ésta, declaró que el Tribunal Constitucional de México es una institución ejemplar en América Latina que hay que apoyar porque, a pesar de las controversias o el debate público, ha sabido mantener una línea consistente de protección de los derechos humanos. • INTERNATIONAL CRISIS GROUP (ONG INTERNACIONAL) (20 de marzo de 2013) Javier Ciurlizza, representante de la organización International Crisis Group, aseguró que la Suprema Corte de México tiene a nivel internacional una bien ganada reputación de independencia en sus decisiones. “La función de ustedes es contribuir a la seguridad, y al mismo tiempo con garantizar los derechos fundamentales y un mensaje claro que dieron recientemente fue el relacionado al alcance de la justicia penal militar, el llamado fuero militar, que es una decisión que saludamos, muy positiva”, subrayó. Estas declaraciones se dieron en el marco de una visita de cortesía por parte de Mark Schneider y Javier Ciurlizza, representantes de la organización International Crisis Group. International Crisis Group es una organización no gubernamental que busca detectar, prevenir y aportar soluciones a conflictos armados. Es reconocida como líder mundial en análisis independiente de conflictos y sus reportes tienen gran peso en organismos internacionales como Naciones Unidas, la Unión Europea y el Banco Mundial. • RELATORÍA ESPECIAL DE NACIONES UNIDAS SOBRE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (15 de abril de 2013) James Anaya, Relator Especial de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, felicita a la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la realización del Protocolo de Actuación para quienes Imparten Justicia en casos que Involucren Derechos de Personas, Comunidades y Pueblos Indígenas. “Este Protocolo representa un importante esfuerzo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para aumentar el conocimiento de los derechos de los pueblos indígenas reconocidos, tanto internacionales como en la Constitución y legislación mexicana”. En su mensaje, el funcionario de Naciones Unidas aseguró que este Protocolo resalta las obligaciones internacionales del Estado mexicano en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas. “Considero que de esa manera se fomenta el acceso a la justicia por los pueblos indígenas y, a la vez, se da un importante paso hacia la aplicación de los estándares internacionales de los derechos humanos en consonancia con el principio de la responsabilidad del Estado mexicano en su conjunto, incluyendo todos los poderes e instituciones a nivel federal y estatal de cumplir con las obligaciones internacionales que haya contraído en materia de derechos humanos”. • REUNIONES DE TRABAJO CON ORGANISMO U ORGANIZACIONES EN 39 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. Junio 2013 Como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, el Ministro Juan N. Silva Meza, ha mantenido reuniones para afianzar los lazos de comunicación y cooperación con diferentes organismos y organizaciones de derechos humanos, entre los que destacan: 22 de marzo de 2011. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Visita Oficial del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de la Naciones Unidas. 5 de abril de 2011. Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Reunión con Javier Hernández Valencia, representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 7 de julio de 2011. Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Reunión con Navy Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 29 de septiembre de 2011. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Reunión con Rodrigo Escobar Gil, segundo vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y relator especial para México y sobre los Derechos de las Personas Privadas de su Libertad. 23 de abril de 2013. Relatoría Especial de las Naciones Unidas sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias. Reunión con el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, Christof Heyns. • LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EN LAS RESOLUCIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha citado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en dos sentencias, en el Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile de 2012, y en el Caso Gelman Vs. Uruguay de 2013. En el primer caso se cita a la Suprema Corte de Justicia sobre el derecho de las parejas del mismo sexo a adoptar menores de edad, el libre desarrollo de la personalidad y control de constitucionalidad. • CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CASO ATALA RIFFO Y NIÑAS VS. CHILESENTENCIA DE 24 DE FEBRERO DE 2012(Fondo, Reparaciones y Costas)C. El derecho a la igualdad y la prohibición de discriminación 4. El principio del interés superior del niño y las presunciones de riesgo 4.2. Alegada confusión de roles126. La jurisprudencia de algunos países, así como numerosos informes científicos, se han 40 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 referido a esta temática con claridad. Por ejemplo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, en su sentencia de 2010 sobre el derecho de las parejas homosexuales a adoptar menores de edad, consideró relevante que los demandantes no sustentaron empíricamente, con base en documentos o análisis científicos, una supuesta afectación del interés superior del niño en estos casos. Por el contrario, la Suprema Corte tomó en cuenta los estudios existentes sobre el impacto de la orientación sexual en el desarrollo del niño y consideró que en modo alguno puede sostenerse la hipótesis general de una afectación negativa del desarrollo de los menores de edad que conviven con padres homosexuales.145 Además, la Suprema Corte indicó, por ejemplo, que: La heterosexualidad no garantiza que un menor adoptado viva en condiciones óptimas para su desarrollo: esto no tiene que ver con la heterosexualidad-homosexualidad. Todas las formas de familia tienen ventajas y desventajas y cada familia tiene que analizarse en lo particular, no desde el punto de vista estadístico146.146 4.3. Alegado privilegio de intereses137. Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México ha señalado que: de la dignidad humana […] deriva, entre otros, el libre desarrollo de la personalidad, es decir, el derecho de todo individuo a elegir, en forma libre y autónoma, cómo vivir su vida, lo que comprende, entre otras expresiones, […] su libre opción sexual. [L]a orientación sexual de una persona, como parte de su identidad personal, [es] un elemento relevante en el proyecto de vida que tenga y que, como cualquier persona, incluye el deseo de tener una vida en común con otra persona de igual o distinto sexo.1624.4. Alegado derecho a una familia “normal y tradicional” 145. En el presente caso, este Tribunal constata que el lenguaje utilizado por la Corte Suprema de Chile relacionado con la supuesta necesidad de las niñas de crecer en una “familia estructurada normalmente y apreciada en su medio social”, y no en una “familia excepcional”, refleja una percepción limitada y estereotipada del concepto de familia que no tiene base en la Convención al no existir un modelo específico de familia (la “familia tradicional”).169 VII. REPARACIONES C. Otras medidas de reparación integral: satisfacción y garantías de no repetición 3. Garantías de no repetición b) Adopción de medidas de derecho interno, reformas y adecuación de leyes contra la discriminación Consideraciones de la Corte 283. Así, por ejemplo, tribunales de la más alta jerarquía en la región, tales como la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, el Tribunal Constitucional de Bolivia, la Suprema Corte de Justicia de República Dominicana, el Tribunal Constitucional del Perú, la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina, la Corte Constitucional de Colombia, la Suprema Corte de la Nación de México291 y la Corte Suprema de Panamá se han referido y han aplicado el control de convencionalidad teniendo en cuenta interpretaciones efectuadas por la Corte Interamericana. • En el segundo caso, la Corte IDH también hizo referencia a la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el control de convencionalidad. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RESOLUCIÓN DE 20 DE MARZO DE 2013 CASO GELMAN VS. URUGUAY SUPERVISIÓN DE CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA C.1) Eficacia subjetiva de la 41 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 sentencia interamericana como “cosa juzgada internacional”: la vinculación directa “inter partes” implica la obligación del Estado de cumplir con la totalidad de la sentencia y no sólo con la parte dispositiva o resolutiva 34. La eficacia vinculante de la sentencia que establece responsabilidad internacional a un Estado que fue parte material de la controversia, y en la que tuvo la oportuna y adecuada defensa en juicio, no sólo se proyecta hacia la parte “resolutiva” o “dispositiva” del fallo, sino que alcanzan los razonamientos, argumentos y consideraciones que fundamentan y dan sentido a la decisión. Sólo así se podría entender la buena fe del Estado de cumplir con lo que previamente y en uso de su soberanía se comprometió, esto es, a “cumplir la decisión de la Corte en todo caso” en que sea parte (artículo 68.1 de la Convención Americana); toda vez que no puede desvincularse la parte “dispositiva” o “resolutiva” de la “parte considerativa”, al implicar la sentencia un acto jurisdiccional que involucra, en general, “la decisión” como acto jurisdiccional decisorio. 35. La propia Convención Americana establece la obligación para la Corte IDH de “motivar” su fallo (Artículo 66), y es ahí donde se encuentran los “fundamentos de la sentencia”; es decir, el “conjunto de motivos, razones o argumentos de hecho y especialmente de derecho en que se apoya una decisión judicial”. Constituyen las consideraciones jurídicas, de hecho y de derecho, aplicables al caso para su resolución. De esta manera, en la motivación se encuentra el thema decidendum que se refleja en los dispositivos o resolutivos de la sentencia y, por lo tanto, constituye “la decisión” un acto complejo del acto decisorio del tribunal. Así, las rationes decidendi constituyen un elemento fundamental y necesario que debe considerar el Estado que fue “parte material” para cumplir adecuadamente y de manera íntegra con los resolutivos y dispositivos de la sentencia. 37. Un ejemplo de lo anterior por parte de una Alta Corte nacional, se advierte con motivo del cumplimiento de la sentencia en el Caso Radilla Pacheco Vs. México.44 La Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, motu proprio y sin que estuviera conociendo de un proceso judicial nacional, en cumplimiento de la sentencia interamericana, consideró que la misma le obliga en sus términos. En ese sentido, además de aceptar el “control de convencionalidad ex officio en un modelo de control difuso de constitucionalidad”,45 consideró que “las resoluciones pronunciadas por aquella instancia internacional cuya jurisdicción ha sido aceptada por el Estado mexicano, son obligatorias para todos los órganos del mismo en sus respectivas competencias, al haber figurado como Estado parte en un litigio concreto. Por tanto, para el Poder Judicial son vinculantes no solamente los puntos de resolución concretos de la sentencia, sino la totalidad de los criterios contenidos en la sentencia mediante la cual se resuelve ese litigio”.46 Resulta relevante el criterio interpretativo que sobre el particular adoptó la Suprema Corte de Justicia mexicana en la Tesis núm. LXV/2011:47 “SENTENCIAS EMITIDAS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. SON VINCULANTES EN SUS TÉRMINOS CUANDO EL ESTADO MEXICANO FUE PARTE EN EL LITIGIO. El Estado Mexicano ha aceptado la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por ello, cuando ha sido 42 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 parte en una controversia o litigio ante esa jurisdicción, la sentencia que se dicta en esa sede, junto con todas sus consideraciones, constituye cosa juzgada, correspondiéndole exclusivamente a ese órgano internacional evaluar todas y cada una de las excepciones formuladas por el Estado Mexicano, tanto si están relacionadas con la extensión de la competencia de la misma Corte o con las reservas y salvedades formuladas por aquél. Por ello, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aun como tribunal constitucional, no es competente para analizar, revisar, calificar o decidir si una sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos es correcta o incorrecta, o si excede en relación con las normas que rigen su materia y proceso. Por tanto, la Suprema Corte no puede hacer ningún pronunciamiento que cuestione la validez de lo resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ya que para el Estado Mexicano dichas sentencias constituyen cosa juzgada. Lo único procedente es acatar y reconocer la totalidad de la sentencia en sus términos. Así, las resoluciones pronunciadas por aquella instancia internacional son obligatorias para todos los órganos del Estado Mexicano, al haber figurado como parte en un litigio concreto, siendo vinculantes para el Poder Judicial no sólo los puntos de resolución concretos de la sentencia, sino la totalidad de los criterios contenidos en ella”. (Subrayado nuestro). 48. Lo anterior es relevante para advertir que si una interpretación constitucional o legal en el ámbito interno no se ajusta al estándar interpretativo establecido por la Corte IDH para otorgar un mínimo de efectividad a la Convención Americana, existe un incumplimiento de la obligación de “adecuación” previsto en el artículo 2º del Pacto de San José, es decir, al existir una inadecuada actuación interna con la Convención; en cuanto limita la efectividad de la norma convencional al realizar una interpretación de menores alcances a la realizada por el Tribunal Interamericano, lo cual, además, prohíbe su artículo 29, al permitir que una práctica nacional limite los alcances de la norma convencional en perjuicio de la efectividad de un derecho o libertad. Como lo ha expresado la Corte IDH “la existencia de una norma no garantiza por sí misma que su aplicación sea adecuada. Es necesario que la aplicación de las normas o su interpretación, en tanto prácticas jurisdiccionales y manifestación del orden público estatal, se encuentren ajustadas al mismo fin que persigue el artículo 2 de la Convención”.76 a) Obligatoriedad de la Sentencia dictada por la Corte y control de convencionalidad a.2 Control de convencionalidad 81. Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México ha señalado que las sentencias condenatorias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son obligatorias para el Poder Judicial de la Federación en sus términos. Por tanto [en los casos en que México haya sido parte del caso], para el Poder Judicial son vinculantes no solamente los puntos de resolución concretos de la sentencia, sino la totalidad de los criterios contenidos en la sentencia mediante la cual se resuelve ese litigio .69 96. Además, en más de veinte casos contenciosos el Tribunal Interamericano se ha pronunciado sobre diversos aspectos del “control de convencionalidad” en sentencias que involucran la responsabilidad internacional de trece Estados distintos: Argentina, Barbados, Boliva, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela; lo que significa más de la mitad de los Estados Parte de la Convención que han reconocido la jurisdicción contenciosa de la Corte IDH. Desde el Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México de 2010, la Corte IDH ha venido ejemplificando la manera en que tribunales de la más alta jerarquía en varios 43 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 Estados de la región se refieren al carácter vinculante de las sentencias del Tribunal Interamericano y la manera en que han recibido o aplicado el control de convencionalidad teniendo en consideración la jurisprudencia interamericana, como ahora se realiza en la presente Resolución de supervisión de cumplimiento de sentencia, a que se refiere el presente voto razonado, citando los casos de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú y República Dominicana. Asimismo, el propio Tribunal Interamericano retoma jurisprudencia nacional para fundamentar y conceptualizar en sus resoluciones la violación de la Convención Americana. b.2 La desaparición forzada como un delito permanente y su incidencia respecto del principio de irretroactividad 99. Con respecto a la calificación jurídica de la desaparición forzada, la Corte reitera, como lo ha hecho en otros casos, que no es admisible considerar esa conducta ilícita como un delito de carácter instantáneo. En ese sentido, en su jurisprudencia constante desde 1988(…), el Tribunal ha establecido el carácter permanente de la desaparición forzada de personas, el cual ha sido reconocido de manera reiterada por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Del mismo modo, la jurisprudencia de esta Corte ha sido precursora de la consolidación de una perspectiva comprensiva de la pluriofensividad de los derechos afectados y el carácter permanente de la figura de la desaparición forzada de personas(…), en la cual el acto de desaparición y su ejecución inician con la privación de la libertad de la persona y la subsiguiente falta de información sobre su destino, y permanece mientras no se conozca el paradero de la persona desaparecida o se identifiquen con certeza sus restos. Esta Corte realizó dicha caracterización de la desaparición forzada incluso con anterioridad a la definición contenida en la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas. Además, esa calificación es consistente con otras definiciones contenidas en diferentes instrumentos internacionales, la jurisprudencia del Sistema Europeo de Derechos Humanos, decisiones del Comité de Derechos Humanos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas, y decisiones de altos tribunales nacionales.103 100. En lo que se refiere al principio de no retroactividad aplicado a casos de desapariciones forzadas, la Corte ya ha establecido en otros casos que, por tratarse de un delito de ejecución permanente, es decir, cuya consumación se prolonga en el tiempo, al entrar en vigor la tipificación del delito de desaparición forzada de personas, por mantenerse en ejecución la conducta delictiva la nueva ley resulta aplicable, sin que ello represente su aplicación retroactiva(…). En este mismo sentido se han pronunciado tribunales de la más alta jerarquía de los Estados del continente americano, como lo son la Corte Suprema de Justicia del Perú, el Tribunal Constitucional del Perú, la Suprema Corte de Justicia de México, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, la Corte Constitucional de Colombia, y la Suprema Corte de Argentina,105 Estados que, al igual que Uruguay, han ratificado la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada. RESOLUCIÓN DE SUPERVISIÓN DE CUMPLIMIENTO EMITIDA POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN EL CASO RADILLA PACHECO VS. MÉXICO 14 de mayo de 2013 44 Comunicados Suprema Corte de Justicia de la Nación Junio 2013 En el párrafo sexto, la Corte Interamericana resalta que “este Acuerdo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México constituye un avance importante en materia de protección de los derechos humanos, no sólo dentro del marco del presente caso, sino en todas las esferas internas del Estado mexicano. Por lo anterior, este Tribunal valora positivamente las consideraciones hechas por el máximo órgano judicial del Estado, las cuales son de gran trascendencia para la consolidación de los derechos humanos en la región.” En el párrafo 25 de la Resolución sub examine, la Corte DIH resalta que el pronunciamiento del Varios 912/2010 “constituye un importante avance en relación con la limitación del fuero militar en México y revela la incidencia del Sistema Interamericano en la protección de derechos humanos para superar obstáculos en el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado en esta materia”. En el párrafo 26 y respecto del tema de la jurisdicción penal militar reitera que la decisión de la SCJN contribuye a la protección y promoción de los derechos humanos dentro del Estado mexicano, al exigir la realización de un control de convencionalidad ex officio en los términos establecidos en la Sentencia emitida por la Corte Interamericana en el caso Radilla. Finalmente, la Corte “valora las numerosas actividades emprendidas por el Estado mexicano encaminadas a implementar los programas o cursos permanentes de capacitación ordenados en la Sentencia […] el Tribunal observa que se han impartido capacitaciones sobre el Sistema Interamericano y los límites de la jurisdicción penal militar, las garantías judiciales y la protección judicial, y la debida investigación y juzgamiento de hechos constitutivos de desaparición forzada de personas a los jueces del Poder Judicial de la Federación.” 45