descargar

Anuncio
Fundación Gaia Pacha
C. Francisco de Quevedo #043
Telf. 42 92 749
www.gaiapacha.org
Titulo: Proyecto fortalecer y generar capacidades en temas ambientales dentro las empresas e
instituciones.
1. Justificación
La Agenda 21 Local es el compromiso de las comunidades y ciudades con el desarrollo sostenible,
un programa universal para hacer compatible el progreso con el respeto al medio ambiente. Tras
un largo proceso, en 1992 casi doscientos países acuerdan en la Cumbre de la Tierra de Río de
Janeiro suscribir un acuerdo general de carácter histórico, la llamada Agenda 21, un plan de acción
hacia la sostenibilidad. Pero pronto las ciudades asumen el protagonismo de trasladarlo a su
ámbito y en 1994 se celebra en la ciudad danesa de Aalborg la Conferencia Europea de Ciudades y
Pueblos Sostenibles que aprueba la llamada Carta de Aalborg, el documento fundacional de la
Agenda 21 Local. La importancia de este acuerdo es tal que puede afirmarse que hay un antes y un
después de la Carta de Aalborg para el medio ambiente urbano, en la medida en que sus
contenidos han influido decisivamente en las políticas de estado, los programas políticos y, lo que
es más importante, en el despertar de las comunidades locales hacia la sostenibilidad. 1
La Agenda 21 Local es, además, un extraordinario precursor de la innovación en la gestión pública
toda vez que su adopción requiere buscar acuerdos sociales, racionalizar procesos, introducir
criterios de calidad y ofrecer nuevos estándares en la prestación de servicios.
Es en base a esta Agenda 21 y en base a la preocupación ambiental de nuestro país, se identificaron
cuatro temas prioritarios dentro para abordar en las sesiones de sensibilización y formación de
capacidades en jóvenes. Estos temas son Agua, Aire (contaminación atmosférica), Basura
(Residuos Sólidos) y Consumo Consciente y responsable.
El recurso agua aparentemente es uno de los recursos más abundantes de la tierra, sin embargo, si
analizamos detalladamente este recurso en el planeta, podemos afirmar que no toda el agua
existente en el mundo es aprovechable directamente en su forma natural, sino debe incurrir en
elevados costos para su tratamiento. El agua dulce2 que se utiliza para consumo humano alcanza el
2.5% del agua en el planeta, del cual el 2,24% resulta de muy difícil acceso para el consumo, debido a
que se sitúa en los casquetes polares, aguas subterráneas y en los glaciares. Tan sólo el 0,26% del
volumen total del agua de nuestro planeta es accesible para el consumo humano.
Por otro lado, tomando en cuenta la disponibilidad hoy en día los recursos hídricos respecto a la
población mundial, tenemos las siguientes consideraciones: Asia tiene el 60% de la población y solo
1
2
Núria F. Local y sostenible: la Agenda 21 Local en España, 2000.
Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, Cuadernos de Conflictos, Ceres, Cochabamba, 2000.
0
Fundación Gaia Pacha
C. Francisco de Quevedo #043
Telf. 42 92 749
www.gaiapacha.org
el 36% del recurso hídrico; Europa posee el 13% de población y e 8% del recurso hídrico; en África
vive el 13% de la humanidad y tan solo se dispone del 11% del agua; en cambio, en América del Norte
y Central reside el 8% de la población y ésta disfruta del 15% del recurso hídrico; finalmente, América
del Sur tiene únicamente el 6% de la población del mundo, pero disfruta del 26 % de los recursos
hídricos.3
Asimismo, Cochabamba ocupa el tercer lugar, en la escala de las ciudades más importantes de
Bolivia. Ella es prácticamente una pequeña metrópolis, que a medida del transcurso del tiempo su
población va aumentando de manera considerable. Uno de los principales problemas de esta
ciudad es la escasez del agua, recurso vital poco disponible a causa de la pobreza y el bajo índice
pluvial de esta zona4. El problema del agua es un problema real y más en el Municipio de
Cochabamba, aunque es un problema de nivel nacional, incluso mundial; la problemática
específica de la demarcación tomada en esta exposición como zona de estudio pretende
mencionar, los acontecimientos sobresalientes y causales de la situación actual y por ende, plantea
alternativas de inmediata aplicación para solución del problema, uno de los objetivos más
importantes del presente documento es el dejar claro que el problema del agua no se puede
abordar únicamente en temporadas donde este elemento hace falta.
Otro problema es la contaminación atmosférica, dicho problema no debe esperar a llegar a limites
alarmantes e insuperables, está todavía a tiempo para evitar extremos como en otros países
donde se tienen elevados índices de afecciones respiratorias y cardiacas provocadas por la
respiración de aire contaminado con sustancias toxicas provenientes de vehículos automotores. El
“cielo más puro y limpio de América” como se designa a nuestro país desde el punto de vista
ecológico, puede dejar de serlo si no se toman previsiones con la debida oportunidad.
Particularmente en las ciudades del El Alto, La Paz y Cochabamba donde circulan cerca de un
cuarto de millón de vehículos, las características geográficas hacen deficiente la ventilación, la
altitud y las condiciones meteorológicas particulares como el frió en las mañanas, proporcionan la
acumulación de contaminantes y dificultan su dispersión. La inversión térmica provocada y
acentuada por las bajas temperaturas de la estación invernal, origina la presencia de una capa de
aire caliente en la parte superior de la atmósfera, que dificulta e impide el acenso de las masas de
aire inferiores y donde precisamente se encuentran en suspensión agentes contaminantes. 5
3
Hinrichsen Bryant Robey, Hacia una Revolución Azul, 1998.
www..cesip.org/es Revisado en 22-06-11
5
OMS. Health in the America. Regional Office of the World Health Organization. 2002.
4
1
Fundación Gaia Pacha
C. Francisco de Quevedo #043
Telf. 42 92 749
www.gaiapacha.org
De igual forma otro problema prioritario dentro de nuestro municipio es el de los residuos sólidos,
esto por la enorme contaminación ambiental de aguas, suelos y aire y los conflictos sociales que
generan los residuos sólidos en Cochabamba, parecen no deberse a la cantidad o peligrosidad de
los mismos. Pues se determinó que en las viviendas del área urbana de Cochabamba, sólo se
generan 305 Tn/día, y sólo el 0,5% son peligros. Estas cantidades no explican la magnitud de la
problemática existente; por lo que podría ser el mal manejo de los mismos lo que produce muchos
problemas ambientales y conflictos sociales dentro el municipio. Es así que se debe tomar acciones
sobre socializar información de este problema para tener soluciones concretas al buen manejo de
los residuos sólidos.6
Finalmente otro problema importante dentro el municipio de Cochabamba es la deforestación,
este problema es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los seres
humanos. Se observa que en los últimos años la sociedad en su búsqueda por satisfacer sus
necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos productos. La
madera también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro lado, las
actividades económicas en el campo requieres de áreas para el ganado o para cultivar diferentes
productos. Esto ha generado una gran presión sobre los bosques. Al tumbar un bosque, los
organismos que allí vivían quedan sin hogar. En muchos casos los animales, plantas y otros
organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir un bosque significa acabar con
muchas de las especies que viven en él. De esta manera se observa que es otro tema para abordar
dentro de procesos de educación ambiental dentro de nuestro municipio, para frenar y dar
soluciones a este problema. 7
2. Objetivos de la Proyecto
Objetivo general
Proporcionar alternativas de solución participativa y despertar el interés inmediato por la
búsqueda de aplicaciones concretas para enfrentar problemas ambientales identificados por las
instituciones o empresas participantes.
Objetivos específicos
Para cumplir el objetivo general del estudio se plantearon los siguientes objetivos específicos:
6
Universidad Nacional Autónoma de México, Memoria 2006 By Universidad Nacional Autónoma de México. 2006
7
Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Estudios sobre historia y ambiente en América: Argentina, Bolivia,
México, Paraguay. 1999.
2
Fundación Gaia Pacha
C. Francisco de Quevedo #043
Telf. 42 92 749
www.gaiapacha.org
 Diseñar e implementar programa de sensibilización ambiental para promover el cambio de
comportamiento respecto a las temáticas de: Agua, Aire, Residuos Sólidos y Consumo
Consciente responsable, dentro las empresas e instituciones.
 Impulsar actividades de impacto ambiental positivo dentro las empresas e instituciones, que
puedan apoyar proyectos de la Fundación Gaia Pacha.
 Conformar Brigadas Ecológicas Juveniles
 Realizar un monitoreo de todo el proceso de intervención dentro las empresas e instituciones y
las Brigadas Juveniles
3. Estrategia metodológica
3.1. Metodología
3.1.1.
Identificación de los grupos
Se participará con los grupos identificados dentro las empresas e instituciones.
3.1.2.
Elaboración de los programas
Se elaborará los programas para cada uno de los públicos establecidos dentro la comunidad
dentro las empresas e instituciones, estos públicos ya están establecidos con el respaldo de
fortalecer la sostenibilidad del proceso de educación. Estos programas serán elaborados tomando
en cuenta la temática ambiental de la coyuntura y contexto dentro las empresas e instituciones.
Asimismo estos programas estarán respaldados por la metodología del Ciclo Kolb o modelo de
aprendizaje mediante experiencias relaciona los estilos de aprendizaje con sus procesos, pudiendo
ser aplicado en las tareas docentes. Se fundamenta en la idea de que las experiencias son un
prerrequisito para adquirir habilidades físicas, observación reflexiva, conceptualización abstracta y
experimentación activa. De esta forma se debe completar un ciclo de acciones que incluye una
experiencia, su observación y abstracción, y la comprobación de su utilidad en situaciones nuevas
para lograr un aprendizaje. 8 Para la consecución de todas estas habilidades es necesario iniciar una
dinámica de actividades y prácticas culturales que favorezcan el desarrollo de los diversos estilos
de aprendizaje. Es por esto por lo que proponemos emplear técnicas y herramientas formativas
que amplíen las enseñanzas en el aula con el fin de generar conocimiento.
8
Canós y Mauri, Aplicación del modelo de Kolb a las prácticas de comportamiento organizativo de la asignatura
organización y gestión de empresas, Escuela Politécnica Superior de Gandía, 2006
3
Fundación Gaia Pacha
C. Francisco de Quevedo #043
Telf. 42 92 749
www.gaiapacha.org
Implementación de las metodologías de educación dentro las empresas e instituciones.
3.1.3.
La implementación de estas metodologías será coordinada con las personas encargadas, para
poder tener sesiones de intervención en dos periodos académicos en cada grupo seleccionado.
Donde se brindará la temática elaborada función a la identificación de problemas por parte de los
participantes.
3.1.3.1.
Plan de sesión
Para el desarrollo del taller se utilizará esquemas de educación formal para jóvenes, basados en el
modelo de aprendizaje por experiencia de Kolb, que involucró los aspectos de experiencia activa,
reflexión, conceptualización y práctica. A partir de ello, se implementará el siguiente esquema, con
una duración de 90 minutos (ver Cuadro 1).
La temática que se abordara estará dividida de la siguiente forma:
Cuadro 1. Esquema de Taller
Etapa
Tiempo
Presentación
15´
Experiencia
Activa
20´
Reflexión
20´
Conceptualización
15´
Conclusión y
Evaluación
3.1.4.
Actividad
Dinámica de Presentación Rompe Hielos
Evaluación de Conceptos respecto a origen de
problemas ambientales
Reflexión respecto a problemas ambientales
Internalizar y reflexionar respecto a potenciales
soluciones y actores sociales vinculados al problema
Objetivo
Realizar una interacción
para entrar en confianza
Transmitir conceptos
Sensibilizar
Reflexionar
Sintetizar resultados obtenidos y principales
20´
conclusiones – acciones concretas de impacto en la
Resumir lo aprendido
comunidad
Evaluación de las sesiones de intervención
Para llevar a cabo una evaluación de sostenibilidad es necesario partir de lo que se entiende y
espera de la misma, esto se debe a que la perspectiva de los/as involucrados/as directos/as plantea
las bases bajo las cuales se rige el objetivo de desarrollo sostenible. Es así, que se deben conocer
4
Fundación Gaia Pacha
C. Francisco de Quevedo #043
Telf. 42 92 749
www.gaiapacha.org
las necesidades y problemas en temas ambientales con relación al problema identificado. También
se deben conocer los objetivos del proyecto y acciones de las instituciones interesadas en este
tema.
Por otro lado, al involucrar participativamente en el proceso de evaluación a los/as asistentes y
organizaciones relacionadas con el proyecto se sacan a relucir los beneficios, necesidades,
limitantes y problemas en cuanto a la sesión de intervención evaluada.
Con la información obtenida se elabora un informe que engloba los conceptos de sostenibilidad
expresados por los/as diferentes involucrados/as directos/as. Así también, comprende los puntos
fuertes y débiles de la sesión de intervención a ser evaluada.
3.1.5.
Impulsar acciones ambientales dentro las empresas e instituciones.
Uno de los objetivos es el poder hacer de la información impartida acciones reales dentro las
empresas e instituciones, es así que se propone planificar con los participantes una forma de
poner en práctica soluciones tangibles a problemas identificados dentro la comunidad con relación
a los temas abordados. Asimismo estas actividades podrán estar relacionadas con acciones de
socialización de esta problemática y acciones de impacto en la comunidad.
Dentro estas actividades se pueden hacer ferias de socialización, sesiones de sensibilización a la
comunidad dentro las empresas e instituciones, micro proyectos de impacto, entre otros.
3.1.6.
Conformación Brigadas Ecológicas Juveniles
Con los participantes dentro este proyecto se realizará una convocatoria a jóvenes que deseen ser
parte de la brigada de jóvenes líderes o promotores de la temática ambiental dentro su
comunidad, como también fuera de ellas.
Estos grupos de jóvenes líderes recibirán la instrucción teórica y práctica necesaria para coordinar
e impulsar el proceso de sensibilización en sus comunidades. Es decir, que después del proceso de
capacitación estos jóvenes tendrán el conocimiento necesario para llevar a cabo actividades de
sensibilización en espacios educativos, dinámicas, facilitación con personas de la comunidad. La
metodología que se utilizará será la Metodología de Service Learning, que se basa en seis pasos
para llegar a tener proyectos ambientales de impacto social 9 (ver Cuadro 2).
9
Earth Force, A curriculum for Community Action & Problem Solving, Earth Force, 2009.
5
Fundación Gaia Pacha
C. Francisco de Quevedo #043
Telf. 42 92 749
www.gaiapacha.org
Cuadro 2. Pasos de la Metodología Service Learning
Etapa
Objeto
Paso 1:
Inventario
Ambiental de la
Comunidad
Para obtener información sobre
las
fortalezas de la comunidad
y los problemas ambientales
Paso
2:
Selección del
Problema Ambiental
Paso
3:
Investigación de las
políticas y acciones
de la comunidad
Para entender el problema y
cómo resolverlo.
Paso
4:
Toma de Decisiones:
Selección del
Objetivo y Estrategia
Para decidir qué cambiar y cómo
cambiarlo.
Paso
5:
La planificación y la
toma de Acción
Social
Para diseñar y completar el
proyecto ambiental de acción
social
Paso
6:
Evaluación del
proyecto
Para asegurarse de que el
impacto de la experiencia y el
proyecto será sostenible
Elegir un tema ambiental que los
brigadistas quieran abordar o
solucionar
El trabajo de cada Brigada Ecológica Juvenil se organizará por zonas y dentro de éstas por
comunidad de manera que se asegure que no exista la duplicidad de esfuerzos de los jóvenes y se
conozca con exactitud el número y características de las iniciativas ejecutadas en cada zona. Esta
información permitirá posteriormente reconocer como reacciona o acepta el público meta el plan
de acción y las estrategias utilizadas para su aplicación. Es importante recalcar que el trabajo
desarrollado por estas brigadas de jóvenes líderes será respaldado por la experiencia y
conocimientos de expertos en el tema.
Asimismo se tendrá una evaluación de las diferentes actividades y del desarrollo de conformación
de las brigadas ecológicas, para asegurar la efectividad de sus acciones como también de la
sostenibilidad de las mismas.
6
Fundación Gaia Pacha
C. Francisco de Quevedo #043
Telf. 42 92 749
www.gaiapacha.org
3.1.7.
Monitoreo
Toda actividad desarrollada por el equipo técnico tiene como elemento de vital importancia la
evaluación de las actividades ejecutadas, la participación y aceptación de las iniciativas, el
desempeño de los materiales elaborados, las metodologías usadas y la participación de los
involucrados.
Para realizar esta labor se desarrollarán metodologías sencillas que permitan obtener información
sistematizable, tanto cualitativa como cuantitativa, que demuestre el avance y los obstáculos
encontrados en cada etapa del proyecto.
Para esta actividad se presentarán informes de avance para que las actividades desarrolladas
tengan un seguimiento continuo, por parte de los/as supervisores dentro las empresas e
instituciones y la Fundación Gaia Pacha.
4. Bibliografía
Ceres. 2000. Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, Cuadernos de Conflictos.
Cochabamba, Bolivia.
Canós L., Mauri J. 2006. Aplicación del modelo de Kolb a las prácticas de comportamiento
organizativo de la
asignatura organización y gestión de empresas. Escuela Politécnica Superior de Gandía,
España.
Earth Force. 2009. A curriculum for Community Action & Problem Solving, Earth Force. Estados
Unidos.
Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia. Cuadernos de Conflictos, Ceres.
Fundación
Programa de Investigación Estratégica en Bolivia Cochabamba, Bolivia. 2000
Hinrichsen B. 1998. Hacia una Revolución Azul. Serie M, No. 14. Baltimore, Johns Hopkins School of
Public
Health, Population Information Program
Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Estudios sobre historia y ambiente en América:
Argentina,
Bolivia, México, Paraguay. 1999.
7
Fundación Gaia Pacha
C. Francisco de Quevedo #043
Telf. 42 92 749
www.gaiapacha.org
Núria F. Local y sostenible: la Agenda 21 Local en España, 2000. Gobierno de España. Madrid,
España. 2000
OMS. Health in the America. Regional Office of the World Health Organization. 2002
Universidad Nacional Autónoma de México, Memoria 2006 By Universidad Nacional Autónoma de
México.
Mexico DF., Mexico. 2006
www..cesip.org/es Revisado en 22-06-11
.
8
Descargar