1 UNIDAD 5 BLOQUES COMERCIALES 1. Definición Un bloque

Anuncio
UNIDAD 5
BLOQUES COMERCIALES
1. Definición
Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el
propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia
económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de países
tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados
internacionales que pueden ser de distintos tipos.
La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia
regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales,
o a darse entre bloques comerciales en formación.
Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración económica.
El interés por el desarrollo económico y comercial también lleva a los países a formar otro tipo de
uniones para desarrollar políticas comunes, como ocurre con la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE), organismo que reúne a los 30 países más desarrollados del
mundo, o la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), que fomenta la cooperación y el
desarrollo entre algunos países de América latina. Existe la intención de unir varios bloques para
conformar asociaciones mayores, que es lo que sucede con el ALCA (Área de Libre Comercio de las
Américas, aún no conformado), a partir del cual se tratará de eliminar las barreras aduaneras entre
los países del continente americano.
La Unión Europea, el NAFTA y la ASEAN intercambian la mayor participación en el comercio mundial.
Sin embargo, debido a relevancia del petróleo en el comercio mundial también son importantes los
flujos comerciales que se establecen entre la OPEP y los bloques.
2. Bloques activos
2.1.
Europa

Unión Europea (UE o EU)

Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA)

Acuerdo centroeuropeo de libre cambio (CEFTA)
Unión Europea
La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de
organización internacional sui generis, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza
en común de los estados de Europa. Está compuesta por veintisiete estados europeos y fue
1
establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de
1993
Con ese acto, la supraestructura «Unión Europea» aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades
Europeas preexistentes (CECA, Euratom y CEE/CE) y les añadía la política exterior común y la
cooperación judicial y policial, formando un sistema complejo conocido como «los tres pilares». Sin
embargo, con la entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa, la Unión Europea
sucedió, por completo aunque con ciertas particularidades, a las Comunidades Europeas y asumió
con ello su personalidad jurídica única como sujeto de Derecho internacional
La Unión Europea ha desarrollado un sistema jurídico y político, el comunitario europeo, único en el
mundo, que se rige por mecanismos y procedimientos de funcionamiento interno complejos, que se
han extendido y evolucionado a lo largo de su historia hasta conformar, en la actualidad, un sistema
híbrido de gobierno transnacional difícilmente homologable que combina elementos próximos a la
cooperación multilateral, si bien fuertemente estructurada e institucionalizada, con otros de vocación
netamente supranacional, regidos ambos por una dinámica de integración regional muy acentuada.
Todo esto desemboca en una peculiarísima comunidad de Derecho, cuya naturaleza jurídica y
política es muy discutida, si bien sus elementos fundacionales y su evolución histórica, todavía
abierta, apuntan, en el presente, a una especial forma de moderna confederación o gobernanza
supranacional, acusadamente institucionalizada y con una inspiración histórico-política de vocación
federal —en el sentido de un federalismo internacional nuevo, no de un Estado federal clásico— que
se detecta con cierta claridad en ámbitos como la ciudadanía europea, los principios de primacía y
efecto directo que le son aplicables a su ordenamiento jurídico en relación con los ordenamientos
nacionales, el sistema jurisdiccional o la unión monetaria (el sistema del euro).
La Unión Europea, y antes las Comunidades, promueve la integración continental por medio de
políticas comunes que abarcan distintos ámbitos de actuación, en su origen esencialmente
económicos y progresivamente extendidos a ámbitos indudablemente políticos. Para alcanzar sus
2
objetivos comunes, los estados de la Unión le atribuyen a esta determinadas competencias,
ejerciendo una soberanía en común o compartida que se despliega a través de los cauces
comunitarios.
La Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen de democracia representativa. Sus
instituciones son siete: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión
Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central
Europeo. El Consejo Europeo ejerce funciones de orientación política general y de representación
exterior, y nombra a los jefes de las altas instituciones constitucionales; el Parlamento Europeo y el
Consejo ejercen la potestad legislativa en igualdad de condiciones, tomando decisiones conjuntas —
a excepción de los procedimientos legislativos especiales, donde el Parlamento desempeña un papel
meramente consultivo—; la Comisión o Colegio de Comisarios aplica el Derecho de la Unión,
supervisa su cumplimiento y ejecuta sus políticas, y a ella corresponde en exclusiva la iniciativa
legislativa ante el Parlamento y la Comisión; el Tribunal de Justicia ejerce las labores jurisdiccionales
supremas en el sistema jurídico comunitario; el Tribunal de Cuentas supervisa y controla el buen
funcionamiento y la adecuada administración de las finanzas y de los fondos comunitarios; y el Banco
Central Europeo dirige y aplica la política monetaria única de la zona euro.
La Unión cuenta también con otros órganos, instancias y organismos de funciones y atribuciones
diversas, como el Comité Económico y Social, el Comité de las Regiones, el Defensor del Pueblo
Europeo, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, entre
otros.
El territorio de la Unión comprende el de todos sus estados miembros, que son: Austria, Bélgica,
Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,
Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países
Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía y Suecia.
En 2012 la Unión Europea ganó el Premio Nobel de la Paz, que fue otorgado por unanimidad de
todos los miembros del jurado, "por su contribución durante seis décadas al avance de la paz y la
reconciliación, la democracia, y los derechos humanos en Europa".
Símbolos
3
Mapa de los estados miembros de la UE que firmaron la declaración adicional al Tratado de Lisboa
apoyando el uso de los símbolos europeos:
Firmantes de la declaración (16).
No firmantes de
la declaración (11).
Bandera de Europa.
Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, los símbolos de la UE como la bandera, el lema, el
himno o el Día de Europa no son jurídicamente vinculantes, aunque todos ellos se encuentran en
uso. Pese a esto, dieciséis países miembros declararon su lealtad a los símbolos de la Unión Europea
en una declaración anexa al tratado.
Marco institucional
La Unión Europea, en su calidad de comunidad de Derecho y de acuerdo con su personalidad jurídica
única, se ha dotado desde la entrada en vigor del Tratado de Maastricht de un marco institucional
único que funciona en régimen de democracia representativa. De acuerdo con el enunciado del
artículo 3.1 del Tratado de la Unión, el marco institucional "tiene como finalidad promover sus valores,
perseguir sus objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los estados
miembros, así como garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y acciones".
En el funcionamiento y la estructura orgánica de la Unión se distinguen los que de acuerdo con la
denominación que les otorgan los Tratados son, por este orden, las instituciones, los órganos y los
organismos, incluidas las agencias de la Unión.
4
Instituciones
Las Instituciones de la Unión Europea son los organismos políticos e instituciones en los que los
estados miembros delegan parte de sus poderes y soberanía. Con ello se busca que determinadas
decisiones y actuaciones institucionales provengan de órganos de carácter supranacional cuya
voluntad se aplica en el conjunto de los estados miembros, desapoderando así a los órganos
nacionales de cada país.
Las normas y procedimientos que las instituciones deben seguir se establecen en los tratados,
negociados por el Consejo Europeo y en conferencias intergubernamentales y ratificadas por los
parlamentos nacionales de cada Estado. El Tratado de Lisboa, modifica nuevamente el Tratado de
la Unión Europea, pero también el TCE, que pasaría a llamarse Tratado sobre el Funcionamiento de
la Unión Europea (TFUE).
La legitimidad de la producción normativa de la Unión tiene una doble vertiente: legitimidad
internacional en la acción del Consejo y el Consejo Europeo, por un lado, en tanto que la Unión es
una organización internacional regida por Derecho Internacional y convencional; y democrática, por
otro, ya que el Parlamento Europeo recoge el principio de formación democrática del Derecho, al ser
una Institución cuyos miembros son elegidos en unas elecciones directamente por los ciudadanos.
El Tratado de Lisboa ha consolidado la transformación formal del marco institucional supremo con
siete instituciones. Las tres principales en el proceso de toma de decisiones son el Parlamento
Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea. También cobra gran importancia
el Consejo Europeo como institución que determina la dirección y las prioridades de la Unión.
Parlamento Europeo
Sala plenaria de la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo.
El Parlamento Europeo es el parlamento de la Unión Europea. Desde 1979, es elegido directamente
cada cinco años en las elecciones europeas. Por lo tanto, es la primera institución supranacional
directamente elegida del mundo y el órgano representativo de alrededor de 490 millones de
personas, quienes constituyen el segundo electorado democrático más grande del mundo (después
de la India).
5
El Parlamento es considerado la "primera institución" de la Unión Europea: es mencionado en primer
lugar en los tratados y su Presidente tiene preferencia protocolaria sobre todas las demás
autoridades a nivel europeo. Junto con el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo forma
parte de la rama bicameral legislativa de las instituciones de la Unión.
Comisión Europea
La Comisión Europea (Comisión de las Comunidades Europeas hasta la entrada en vigor del Tratado
de Niza) es la rama ejecutiva de la Unión Europea. Este cuerpo es responsable de proponer la
legislación, la aplicación de las decisiones, la defensa de los tratados constitutivos y, en general, se
encarga del funcionamiento ordinario de la UE. Se le encomienda la vigilancia en el cumplimiento del
interés supremo de la Unión, separado del individual de cada Estado miembro.
Al frente de la Comisión se encuentra el Presidente, que ostenta la máxima representación de la
misma y ocupa el primer puesto en la cadena de jerarquía, preeminencia que viene reforzada por la
legitimidad democrática directa e individualizada que le aporta al cargo su elección directa por el
Parlamento Europeo.
Conforme a su posición principal, el Presidente es también quien está al frente de los demás
miembros de la Comisión, los denominados Comisarios, que tienen atribuidas las competencias y
los servicios que decida asignarles el Presidente de la Comisión a través de la carta de nombramiento
que envía a los titulares y al Parlamento Europeo. Cada Comisario europeo es responsable de los
departamentos (direcciones generales y servicios) y, en su caso, Agencias ejecutivas que les asigne
el Presidente. Estos ámbitos competenciales se conocen en la jerga comunitaria por el nombre de
"carteras", y dado que no tienen estructura administrativa propia, son gestionados por el propio
Comisario y, en su nombre, por su gabinete.
Consejo de la Unión Europea
El Consejo o Consejo de la Unión Europea (CUE), en ocasiones llamado también Consejo de
Ministros, representa a los Gobiernos de los estados miembros, quienes en su seno legislan para
la Unión, establecen sus objetivos políticos, coordinan sus políticas nacionales y resuelven las
diferencias existentes entre ellos y con otras instituciones. El Consejo es un órgano comunitario,
regulado por normas de Derecho internacional.
En cada reunión del Consejo participan representantes de los estados miembros, con rango
ministerial. La Presidencia del Consejo cambia entre estados miembros cada seis meses: de enero
a junio y de julio a diciembre. Los Gobiernos trabajan aunando fuerzas para manifestarse con una
sola voz en cuestiones de política exterior, asistidos por el Alto Representante de la Unión para
Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton.
6
Consejo Europeo
El Consejo Europeo, que no debe confundirse con el Consejo de Europa o con el Consejo de la
Unión Europea, es un organismo político de carácter predominantemente intergubernamental,
conformado por los jefes de Estado o de gobierno de los estados miembros de la Unión Europea
junto con el presidente permanente del Consejo y el presidente de la Comisión Europea. Los
miembros del Consejo Europeo se citan periódicamente en reuniones conocidas como "Cumbres
europeas". Sus oficinas se encuentran en el Justus Lipsus de Bruselas, sede del Consejo de la Unión
Europea.
Otras instituciones
Además, de las ya mencionadas, el marco institucional de la Unión Europea cuenta con otras tres
instituciones no políticas: el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el
Banco Central Europeo.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) es una institución de la Unión Europea
que cumple la función de órgano de control del Derecho comunitario europeo, y que se
caracteriza por su naturaleza judicial y supranacional. Las sentencias del TJUE tienen
carácter vinculante en los estados miembros. Como ya se expuso en prontas sentencias
(casos Costa vs. ENEL y Simmenthal) el Tribunal de Justicia de la Unión Europea es el
garante de un ordenamiento jurídico propio que se ve asistido y aplicado también por los
sistemas jurídicos nacionales.

El Tribunal de Cuentas es el órgano fiscalizador de la Unión Europea. Supervisa la correcta
administración de los fondos europeos, tanto en el nivel de sus Instituciones, órganos y
organismos, como en el de los estados miembros, cuando son estos los que los gestionan.

El Banco Central Europeo (BCE) es el banco central de la moneda única europea, el euro,
y constituye el principal eje del Eurosistema. El BCE es parte integrante del Sistema Europeo
de Bancos Centrales y está sometido a las disposiciones del Tratado de la Comunidad
Europea y a sus Estatutos.
Órganos y organismos
Los órganos son asimilables a instituciones de menor rango (aunque no gozan de ese estatuto).
Aunque sus funciones son concretas, tienen competencias que van mucho más allá de la simple
gestión y gozan de independencia en el ejercicio de sus funciones. Los organismos son estructuras
subsidiarias de otras instituciones pero con autonomía funcional, generalmente versada en ámbitos
especializados de gestión vicaria.
7

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) fue creado por el Tratado constitutivo de
la Comunidad Económica Europea en 1957 (origen de la actual Unión Europea) con el fin de
representar los intereses de los distintos grupos económicos y sociales de Europa.

El Comité de las Regiones (CDR) es la asamblea de los representantes locales y regionales
de la Unión Europea a través de la cual pueden manifestarse en el seno de la Unión. Es
consultado por el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y la Comisión
Europea en asuntos referentes a la educación, juventud, cultura, salud pública, etc.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es el órgano financiero comunitario de la Unión
Europea. Fue creado en 1958 en el marco de los Tratados de Roma y su sede está en
Luxemburgo. Tiene por misión contribuir al desarrollo equilibrado del territorio comunitario a
través de la integración económica y la cohesión social.

El Defensor del Pueblo Europeo está habilitado para recibir de los ciudadanos de la Unión
Europea o de las personas físicas o jurídicas, toda queja relativa al mal funcionamiento de
las instituciones o de los organismos comunitarios (con excepción del Tribunal de Justicia o
del Tribunal de Primera Instancia). El Defensor es nombrado por el Parlamento Europeo
después de cada elección y para toda la duración de la legislatura. Tiene su sede en
Estrasburgo.
Política interior común: el espacio de libertad, seguridad y justicia
Entre las grandes prioridades de la Unión Europea figura la de crear un espacio de justicia, libertad
y seguridad. El Tratado de Lisboa introduce cambios importantes en las actuales normas europeas
sobre libertad, seguridad y justicia y facilita una actuación más amplia, legítima, eficaz, transparente
y democrática de la UE en este campo.6 Antes de su entrada en vigor, las decisiones importantes en
esta materia tenían que adoptarse por unanimidad en el Consejo, mientras que al Parlamento y al
Tribunal de Justicia Europeos les correspondía un papel menor.112 La actuación de la Unión Europea
con respecto a la cooperación policial y judicial en asuntos penales se ve facilitada al suprimirse la
distinción entre diferentes ámbitos políticos (los denominados "pilares") que antes caracterizaba a la
estructura institucional.
No obstante, los estados miembros tienen la posibilidad de emprender iniciativas legislativas sobre
cooperación policial operativa, justicia penal y cooperación administrativa (siempre que cuenten con
el respaldo de una cuarta parte del total de países). La Comisión Europea asume el papel como
guardiana de los Tratados y como garante, junto al Tribunal de Justicia Europeo, de la correcta
aplicación de todas las decisiones. Los Parlamentos nacionales participan de manera más activa en
el examen y la elaboración de dictámenes sobre temas de justicia, libertad y seguridad.
El Tratado de Lisboa garantiza las libertades y los principios enunciados en la Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea, cuyas disposiciones pasan a ser jurídicamente vinculantes. Por
8
su parte, el Tribunal de Justicia obtiene más poderes para asegurar la correcta aplicación de la
Carta.113 Todos estos cambios contribuyen a un proceso decisorio más amplio, legítimo, eficaz,
transparente y democrático para el espacio común de libertad, seguridad y justicia, y ponen fin a los
repetidos bloqueos de propuestas a que daba lugar el principio de unanimidad.
Es de señalar, no obstante, que tres estados miembros (Irlanda, Reino Unido y Dinamarca) han
juzgado necesario negociar o prorrogar ciertas disposiciones particulares sobre aspectos concretos
de justicia, libertad y seguridad para mantener algunos puntos de sus normativas nacionales.
Política y acción exterior común
La Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad dirige un nuevo
servicio diplomático en el que se integran de inmediato, fusionadas, las delegaciones internacionales
del Consejo y de la Comisión presentes en cerca de 125 países, así como las Representaciones
especiales de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea.
Este servicio es el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE, o también simplemente Servicio
Exterior), creado el 1 de diciembre de 2010, según lo previsto por el Tratado de Lisboa. Como servicio
diplomático que es, tiene por cometido el apoyar y asistir en el ejercicio de sus funciones al Alto
Representante, como máximo responsable de la acción exterior de la Unión, en todos los ámbitos de
su actividad.
Cargamento con ayuda humanitaria de la Unión Europea.
9
Además, la Unión Europea también cuenta con una política de vecindad, la cual persigue que la UE
no sea un ente ajeno a su entorno ni desvinculado de sus vecinos. Con estas políticas se busca
intensificar las relaciones bilaterales con algunas antiguas repúblicas soviéticas así como los estados
de la cuenca sur del Mediterráneo. Dentro de este contexto, se está desarrollando un gran proyecto,
el Proceso de Barcelona: Unión para el Mediterráneo, enfocado a largo plazo a buscar una relación
de acercamiento entre la UE y la Liga Árabe. En relación con los vecinos del este, existe otra
iniciativa, la Asociación Oriental, llevada a cabo entre el bloque comunitario y las antiguas repúblicas
soviéticas.
Todo esto hace que el efecto de la política exterior de la Unión Europea se sienta a través del proceso
de ampliación, ya que el atractivo que para varios estados tiene adquirir la calidad de miembro es un
factor importante que contribuye a la reforma y a la estabilización de los países del antiguo bloque
comunista en Europa.
Por lo que en los últimos años la Unión Europea, a través de la Comisión Europea, ha ganado mayor
representación en organismos como el G8 o el G20, a través del Alto Representante de la Unión,
aunque los estados miembros se representan en la Organización Mundial del Comercio a través de
su comisario comercial.
Finalmente también hay que destacar que la Unión Europea es el mayor donante mundial de ayuda
humanitaria, y la principal financiadora de las agencias de Naciones Unidas implicadas en la ayuda
humanitaria y la cooperación para el desarrollo, a través del Departamento de Ayuda Humanitaria y
Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO).
La superficie combinada de los estados miembros de la UE cubre un área de 4 324 782 kilómetros
cuadrados. El paisaje, el clima, y la economía de la UE se ven influidas por sus costas, que suman
69 342 kilómetros de largo. La UE tiene la segunda costa más larga del mundo después de Canadá.
La combinación de los estados miembros comparte fronteras terrestres con 21 estados no miembros
para un total de 12 441 kilómetros, la quinta frontera más larga del mundo.
En Europa la UE tiene fronteras con Noruega, Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Suiza,
Liechtenstein, Andorra, Mónaco, San Marino y con Ciudad del Vaticano. También con Turquía, la
República de Macedonia, Albania, Serbia y Croacia, si bien varios de estos países están en vías de
integración a la Unión Europea (Croacia se unirá el 1 de julio de 2013). Por último, tiene fronteras
con: San Martín en el Mar Caribe; Brasil y Surinam en América del Sur y con Marruecos en África.
Algunos estados miembros poseen territorios fuera del continente europeo, los cuales pueden formar
parte de la Unión; son denominados generalmente regiones ultraperiféricas o territorios de ultramar.
Las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, que como tales forman parte de la Unión Europea, se
encuentran en África, junto a Marruecos, pero no son consideradas regiones ultraperiféricas por parte
de la Unión europea.
Hasta la entrada en vigor del Tratado de Lisboa no se especificaba cómo un país podía salir de la
Unión (aunque Groenlandia, un territorio de Dinamarca, se retiró en 1985 siendo necesario para ello
10
la modificación de varios tratados) pero esto ya no ocurre con el Tratado de Lisboa, ya que este
contiene un procedimiento formal para la retirada.
Estados miembros
Los miembros de la Unión han crecido desde los seis estados fundadores (Bélgica, Francia,
Alemania, Italia, Luxemburgo y Países Bajos) a los 27 que hoy conforman la Unión Europea: Austria,
Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,
Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía y Suecia.
Regiones ultraperiféricas
Hay una serie de territorios de ultramar de los Estados miembros, que son legalmente parte de la
Unión Europea, pero tienen ciertas exenciones en función de su lejanía de Europa. Estas regiones
ultraperiféricas disponen de una aplicación parcial de la ley de la UE y en algunos casos se
encuentran fuera del Espacio Schengen.127
136
Todos estos territorios utilizan el euro como moneda
y son:

Guadalupe, Martinica, Guayana Francesa y Reunión (Departamentos de ultramar de
Francia).

San Martín (Colectividad de ultramar de Francia).

Madeira y Azores (Regiones autónomas de Portugal.

Las Islas Canarias (Comunidad autónoma de España).
Las regiones ultraperiféricas están formadas por varias regiones insulares y una región en el noreste
del continente sudamericano, a miles de kilómetros de Europa, pero que integran de derecho la Unión
Europea y que forman un grupo peculiar y bien definido en el seno de esta. Esta situación compartida
ha llevado a las regiones ultraperiféricas a estrechar lazos de unión y afirmar su voluntad de cooperar
entre ellas para lograr que la Unión Europea no olvide las características de estas regiones, para
conseguir un desarrollo sostenible a largo plazo, y dotarlas de una posición de igualdad respecto del
resto del territorio de la Unión.
Los representantes de las regiones ultraperiféricas, están llevando a cabo unas reuniones periódicas
de la Conferencia de Presidentes de las regiones ultraperiféricas, con la idea de preparar un
programa de cooperación entre las RUP, el RUP PLUS.

especiales con el Reino de Dinamarca: Islas Feroe y Groenlandia.
Para que un estado europeo se incorpore a la Unión Europea debe cumplir unas condiciones
económicas y políticas conocidas como los criterios de Copenhague, por haberse tomado el
11
correspondiente acuerdo en el Consejo Europeo de 1993 celebrado en la capital danesa. Los criterios
de Copenhague establecen cuándo un país candidato está listo para adherirse a la Unión. Entre los
principales criterios están los siguientes:

Ser un estado europeo.

Tener instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de Derecho, los
derechos humanos y el respeto a las minorías.

La existencia de una economía de mercado viable y la capacidad para hacer frente a la
competencia y las fuerzas del mercado dentro de la Unión.

La capacidad para respaldar las obligaciones de adhesión, incluida la adhesión a la unión
política, económica y monetaria.
Con la futura entrada en la UE de Croacia el 1 de julio de 2013, hay cinco países candidatos oficiales
para formar parte de la UE, los cuales son Turquía (desde 2004), la República de Macedonia (desde
2005), Islandia y Montenegro (ambos desde 2010), y Serbia (desde 2012). Un informe de la Comisión
Europea de octubre de 2009 valoró positivamente a Croacia y Macedonia para una futura ampliación,
pero instó a retrasar el proceso con Turquía.
Actualmente son candidatos potenciales dos países de los Balcanes occidentales, Albania y BosniaHerzegovina, así como el territorio de Kosovo (bajo administración interina de la ONU), según lo
dispuesto en la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Pese a esto,
Albania es el único Estado que ha presentado de manera formal su solicitud de adhesión a la UE, el
28 de abril de 2009.
Aunque Bosnia y Herzegovina ha mostrado su interés en pertenecer al grupo europeo, su adhesión
se enfrenta a muchos problemas económicos y políticos, lo cual llevará a que el país lleve a cabo
grandes reformas en su sistema económico, político y judicial. El caso de Kosovo es diferente, ya
que este territorio cuenta con un estatus especial a la hora de su posible entrada en la Unión Europea,
ya que la Comisión Europea lo reconoce como candidato potencial pero no como un país
independiente, sino que se refiere a él con la denominación Kosovo según la Resolución 1244, ya
que los estados miembros se encuentran divididos entre aquellos que lo reconocen como un país
independiente y los que no han aceptado la declaración de independencia de Kosovo y lo consideran
parte integrante de Serbia.
A pesar de que Noruega se encuentra en el Espacio Económico Europeo, es parte del espacio de
Schengen y que participa en muchos de los programas, instituciones y actividades de la UE, los
noruegos impidieron el cumplimiento de la agenda de su gobierno para incorporarse a la UE en dos
ocasiones, mediante referéndum, en 1972 y 1994. Algo parecido ocurre con Suiza que, aunque
también pertenece al espacio de Schengen, rechazó su adhesión en votaciones realizadas en 1994
y 2001.
12
Unión Económica y Monetaria
Países de la eurozona.
Países ERM II.
Otros países EU.
Aceptación unilateral del euro.
El Tratado de la Unión Europea, en vigor desde 1993, prevé la creación de una unión económica y
monetaria con la introducción de una moneda única6 (que por aquel entonces se pensaba llamar
ECU). De ella formarían parte los países que cumplieran una serie de condiciones y se introduciría
de forma gradual. La fecha inicialmente prevista se fue retrasando hasta que, finalmente, los estados
miembros de la Unión Europea acordaron el 15 de diciembre de 1995 en Madrid la creación de una
moneda común europea —ya bajo la denominación de "euro"— con fecha de puesta en circulación
en enero del año 2002.
El euro es la moneda de la Eurozona o zona del Euro, compuesta en 2011 por diecisiete de los 27
estados miembros de la UE que comparten esta moneda única. 193 Los billetes y monedas de euro se
pusieron en circulación el 1 de enero de 2002, fecha en la que 1 euro se cambiaba por 0,9038 dólares
estadounidenses (USD). Otros hitos de la moneda europea se dieron en julio de 2002, cuando el
euro sobrepasó la paridad con el dólar en el mercado de divisas, y en julio de 2008 cuando el euro
alcanzó su valor máximo hasta el momento, al cambiarse 1 euro por 1,5990 dólares.
El Banco Central Europeo (BCE), fue creado en 1998, de conformidad con el TUE, para introducir y
gestionar la nueva moneda, efectuar operaciones con divisas y garantizar el buen funcionamiento de
los sistemas de pago. Es también responsable de fijar las grandes líneas y ejecutar la política
económica y monetaria de la UE. Una de las principales tareas del BCE es mantener la estabilidad
de precios en la zona euro, preservando el poder adquisitivo del euro. Tras la ampliación de la Unión
en 2004, el 16 de junio de 2006, los jefes de Estado y de Gobierno de los estados miembros
aprobaron la propuesta de la Comisión Europea de la entrada de Eslovenia en el Euro para el 1 de
enero de 2007.1 Un año después, en la cumbre de 21 y 22 de junio de 2007, los jefes de Estado y de
Gobierno aprobaron la entrada en la zona euro de Malta y Chipre para el 1 de enero de 2008. Otro
año después, el 8 de julio de 2008, los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea
13
aprobaron la entrada de Eslovaquia en la zona euro a partir del 1 de enero de 2009.199 Y finalmente,
el 17 de julio de 2010, los ministros de Economía y Financias de la Unión Europea aprobaron la
última ampliación de la zona euro hasta la fecha, en la que se aprueba que Estonia entre en la
eurozona, y por lo tanto adopte el euro, a partir del 1 de enero de 2011.
El resto de los estados que ingresaron a la UE con las ampliaciones de 2004 y 2007 no han podido
adoptar el euro todavía. Sin embargo, estos países están tomando las medidas necesarias para
implementarlo como divisa propia, aunque este proceso puede tardar varios años. Por su parte, tanto
Dinamarca como el Reino Unido decidieron quedarse fuera (opt-outs) de la zona euro cuando se
ratificó el Tratado de Maastricht, aunque se espera que Dinamarca realice un referéndum en los
próximos años sobre esta cuestión.
2.2.
Asociación Europea de Libre Comercio
La Asociación Europea de Libre Cambio (AELC) o Acuerdo Europeo de Libre Comercio
(también conocida por sus siglas en inglés EFTA - European Free Trade Association) es un bloque
comercial creado el 4 de enero de 1960 por la Convención de Estocolmo como alternativa a la
Comunidad Económica Europea (1957) y por los países Austria, Dinamarca, Gran Bretaña, Noruega,
Portugal, Suecia y Suiza. Entró en vigor en junio de 1960. En 1961 entró Finlandia, en 1970 Islandia
y en 1991 Liechtenstein.
La AELC agrupa a los países que prefirieron no ingresar en la Unión Europea.
Su objetivo consiste en favorecer la expansión económica y la estabilidad financiera de todos sus
miembros.
Tras el abandono de la AELC y entrada en la CEE de Gran Bretaña y Dinamarca en 1973, Portugal
en 1986, Austria, Suecia y Finlandia en 1995, el papel de la AELC ha disminuido notablemente.
Permanecen dos países alpinos: Liechtenstein y Suiza, los cuales son paraísos fiscales; y dos países
14
nórdicos, Noruega e Islandia, aunque este último ha iniciado los trámites para adherirse a la UE, por
lo que es probable que en los próximos años deje de ser miembro de esta organización.
AELC tiene las siguientes instituciones:

La secretaría que tiene su sede en Ginebra.

El Tribunal de la AELC.

El Consejo de la AELC.

La Autoridad de la Vigilancia de la AELC.
Historia
La reacción británica frente a la creación de la CEE pasaría de ser indiferente a hostil por causa de
su oposición a las estructuras federales y la necesidad de defender la Commonwealth, que se
encontraba en un período crítico. El Reino Unido consiguió reunir a lo largo de 1959 a varios países
(entre ellos algunos limítrofes a la CEE) y deciden crear la Asociación Europea de Libre Cambio.
El 4 de enero de 1960 se rubricó en el salón Dorado del Palacio del Príncipe de Estocolmo el Tratado
de la Asociación Europea de Libre Cambio, su documento fundacional. Éste, establecía la eliminación
progresiva de los derechos de aduana con respecto a los productos industriales, pero no afectaba ni
a los productos agrícolas ni a los del mar.
La única diferencia primigenia entra la CEE y la AELC era la tarifa aduanera exterior común, y por
tanto cada miembro de esta última quedaba libre de establecer derechos aduaneros frente a terceros
países.
Pese a esta modestia de medios y de propósitos, los resultados fueron excelentes, pues se logró un
aumento del comercio exterior entre sus miembros de 3 522 a 8 172 millones de dólares entre 1959
y 1967. Pero es, al fin y al cabo, inferior si se compara con el aumento que se produjo en la CEE.
El fracaso de la AELC se produjo como consecuencia de la adhesión de Dinamarca y Reino Unido a
las Comunidades Europeas. Por esta razón la mayoría de los países integrantes desmantelaron su
protección aduanera preparándose para poder adherirse o asociarse a la CEE, disminuyendo los
ingresos y la importancia de la AELC. Quedando en la actualidad solo 4 miembros: Islandia, Suiza,
Noruega y Liechtenstein.
Países miembros de Asociación Europea de Libre Comercio
Todos ingresaron en 1961 excepto Islandia que ingresó en 1970 y Finlandia que ingresó en 1985
o
Islandia (Sigue en la EFTA, aunque ha iniciado trámites para adherirse a la UE)
o
Noruega (Sigue en la EFTA)
o
Suiza (Sigue en la EFTA)
15
o
2.3.
Liechtenstein (Sigue en la EFTA)
Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio
El Acuerdo centroeuropeo de libre cambio (CEFTA) es un acuerdo comercial entre países de
Europa central y sudoriental.
Pertenecer al CEFTA es incompatible con hacerlo a la Unión Europea porque se solaparían
funciones, así que conforme la UE ha ido avanzando al este, el CEFTA se ha desplazado hacia allá,
como una antesala de la integración. De hecho la misma bandera parece una flecha que desde la
derecha se dirige al centro.
Miembros
El 1 de mayo de 2007, los miembros de CEFTA eran: Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia,
Macedonia, Moldavia, Montenegro, Serbia y UNMIK en representación de Kosovo. Antiguos
miembros fueron Bulgaria, la República Checa, Hungría, Polonia, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia.
Miembros del acuerdo
Adhesión Abandono
Polonia
1994
2004
Hungría
1994
2004
República Checa
Checoslovaquia
2004
1994
Eslovaquia
2004
Eslovenia
1996
2004
Rumania
1997
2007
Bulgaria
1999
2007
Croacia
2002
2013
Macedonia
2006
—
Bosnia y Herzegovina
2007
—
Moldavia
2007
—
Serbia
2007
—
Montenegro
2007
—
Albania
2007
—
MINUK (Kosovo)
2007
—
Criterios para alcanzar la condición de miembro
Antiguos criterios (Declaración de Poznań):
16

Miembro de la Organización Mundial del Comercio

Acuerdo asociativo con la UE con pretensiones de futura plena membresía

Tratado de libre comercio con los miembros actuales del CEFTA
Criterios actuales desde el encuenrto de Zagreb en 2005:

Miembro de la Organización Mundial del Comercio o respeto a todas las regulaciones de la
OMC

cualquier acuerdo asociativo con la UE

Tratado de libre comercio con los miembros actuales del CEFTA
Historia
El acuerdo original fue firmado por los países del grupo Visegrád: Polonia, Hungría y Checoslovaquia,
el 21 de diciembre de 1992 en Cracovia, Polonia, entrando en vigor en julio de 1994. A través del
CEFTA, los países participantes aspiran a incrementar su integración en las instituciones de Europa
occidental y, a través de ello, adherirse a los sistemas económicos, políticos, legales y de seguridad
europeos, en aras de una consolidación de la democracia y la economía de libre mercado.
Eslovenia se adhirió al CEFTA en 1996, Rumanía en 1997, Bulgaria en 1998, Croacia en 2003 y
Macedonia en 2006.
Acuerdo CEFTA de 1996
Todos los miembros del acuerdo original, excepto Croacia y Macedonia, se han unido a la UE y
consiguientemente abandonado el CEFTA. A partir de ahí, se decidió extender el CEFTA para cubrir
el resto de los estados balcánicos. El 6 de abril de 2006, en el encuentro de Primeros Ministros del
sureste de Europa en Bucarest, se adoptó una declaración conjunta de expansión del CEFTA a
Albania, Bosnia y Herzegovina, UNMIK en representación de Kosovo, Moldavia, Serbia y
Montenegro. El acceso de Ucrania al tratado también ha sido discutido. El nuevo acuerdo expandido
fue inicializado el 9 de noviembre de 2006 en Bruselas y fue firmado el 19 de diciembre de 2006 en
el encuentro de Primeros Ministros del sureste de Europa en Bucarest. A comienzos de agosto de
2007, todos los países excepto Bosnia y Herzegovina y Serbia habían ratificado el acuerdo, que
había entrado en efecto en junio. Se espera que BiH y Serbia lo ratifiquen en septiembre de 2007.
Relaciones con la UE
Todos los miembros del CEFTA han firmado previamente acuerdos de asociación con la UE, de
modo que el CEFTA ha servido de hecho como preparación para la membresía plena en la Unión.
Polonia, la República Checa, Hungría, Eslovaquia y Eslovenia se unieron a la UE el 1 de mayo de
17
2004, y Bulgaria y Rumanía el 1 de enero de 2007. Macedonia es un candidato oficial a la membresía
en la UE, y Montenegro y Albania presentaron en 2008 y 2009 sus candidaturas a ser miembro de la
UE, respectivamente. Croacia se unirá como miembro pleno a la UE el 1° de enero de 2013.
3. Eurasia
3.1.
Comunidad Económica Eurasiática
Miembros de la CEEA en azul oscuro, y observadores en azul claro.
La Comunidad Económica Eurasiática (EurAsEC o CEEA) se puso en marcha el 10 de octubre
de año 2000 cuando Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán firmaron el tratado. La
EurAsEC fue creado cuando el tratado fue finalmente ratificado por los cinco Estados miembros en
mayo de 2001.
4. Asia

Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Pérsico (CCEAG) o Consejo de
Cooperación del Golfo (CCG o GCC)

Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ANSA o ASEAN)

Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (ASACR o SAARC)
4.1 Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo
El Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG), antiguamente
denominado Consejo de Cooperación del Golfo es una organización regional formada por seis
naciones del Próximo Oriente. Creada el 25 de mayo de 1981, el Consejo lo forman Baréin, Kuwait,
Omán, Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos
La principal fuente de riqueza de los miembros del consejo es el petróleo. No obstante, se trata de
una región vulnerable política y económicamente, fundamentalmente por su dependencia de una
única fuente de riqueza, su escasa población, su gran superficie y su escasa capacidad militar.
18
Existe una unión aduanera entre todos los miembros del Consejo, los cuales pertenecen también a
la Organización Mundial del Comercio. El Consejo se encuentra en la actualidad (2005) negociando
un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.
Objetivos
La Carta de GCC declara que los objetivos básicos son los de efectuar la coordinación, la integración
y la interconexión entre los Estados miembros en todos los campos, reforzando lazos entre sus
pueblos, formulando regulaciones similares en varios campos como la economía, finanzas, el
comercio, la aduana, el turismo, la legislación, la administración, así como el progreso técnico en la
industria, la minería, la agricultura, recursos de agua y de animal, el establecimiento de centros de
investigación científico y la cooperación del sector privado. El Consejo de Cooperación para los
Estados Árabes del Golfo, llamado antes Consejo de Cooperación del Golfo es una organización
regional que involucra a seis países del Oriente Medio, que tienen objetivos sociales y económicos
en común. Creado el 25 de mayo de 1981, está conformado por Bahréin, Kuwait, Omán, Catar,
Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Cabe destacar que no todos los países que rodean el
Golfo Pérsico son miembros del consejo, específicamente Irán e Irak.
En resumen, sus principales objetivos son:

Formular regulaciones similares en varios campos como la economía, finanzas, comercio,
turismo, leyes y administración.

Adoptar el progreso científico y técnico en la industria, minería, agricultura, recursos hídricos
y animales.

Establecer centros de investigación científica

Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG)
Bandera
Logo
4.2. Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
19
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático - ANSA (En inglés: Association of Southeast
Asian Nations - ASEAN) es una organización regional de estados del sudeste asiático creada el 8 de
agosto de 1967.
Los principales objetivos de la ASEAN son: acelerar el crecimiento económico y fomentar la paz y la
estabilidad regionales. La ASEAN ha establecido un foro conjunto con Japón, y sostiene un acuerdo
de cooperación con la Unión Europea (UE). Su secretariado permanente se encuentra en Yakarta.
Miembros
Los países miembros de la ASEAN son (ordenados según su fecha de ingreso):

Indonesia (8 de agosto de 1967)

Malasia (8 de agosto de 1967)

Filipinas (8 de agosto de 1967)

Singapur (8 de agosto de 1967)

Tailandia (8 de agosto de 1967)

Brunéi (8 de enero de 1984)

Vietnam (28 de julio de 1995)

Laos (23 de julio de 1997)

Birmania (23 de julio de 1997)

Camboya (30 de abril de 1999)
En enero de 1992, los miembros de la ASEAN acordaron establecer una zona de libre comercio y
reducir las tarifas a productos no agrícolas durante un periodo de 15 años, que comenzó en 1993.
La reunión de la ASEAN en julio de 1994 estableció el reconocimiento de la necesidad de relaciones
internas más próximas, el aumento de sus miembros y un papel mayor en la seguridad regional
20
después del fin de la guerra fría. Papúa Nueva Guinea tiene estatuto de país observador, y Corea
del Sur tiene un estatuto especial.
Los objetivos de la ASEAN son: acelerar el crecimiento económico y fomentar la paz y la estabilidad
regionales. La ASEAN ha establecido un foro conjunto con Japón, y sostiene un acuerdo de
cooperación con la Unión Europea (UE).
Entorno ASEAN
Fue fundada el 8 de agosto de 1967 por cinco países: Thailandia, Indonesia, Malasia, Singapur y
Filipinas.
En 2008 cuenta con 10 estados miembros: los cinco países fundadores más Vietnam, Laos,
Camboya, Brunéi y Birmania, un país candidato (Timor Oriental) y un país observador (Papúa Nueva
Guinea). Junto con Japón, Corea del Sur y China, forman el foro denominado "ASEAN más Tres".
País
Superficie
Capital
(km²)
Birmania Naipyidó
Población
Densidad UTC
Idiomas oficiales
676.578
54.745.000 81/km²
+6:30
Birmano
5.765
374.800
65/km²
+8
Malayo
Camboya Phnom Penh 181.035
14.131.000 78/km²
+7
Camboyano
Filipinas Manila
300.000
88.574.614 295/km²
+8
Filipino, inglés
Indonesia Yakarta
1.904.569
215.960.000 113/km²
Laos
Vientián
236.800
5.758.000
Malasia
Kuala Lumpur 329.847
Brunéi
Bandar
Begawan
Seri
+7, +8,
+9
Indonesio
24/km²
+7
Laosiano
23.671.000 72/km²
+8
Malayo
21
País
Capital
Singapur Singapur
Superficie
(km²)
707,1
Población
4.680.600
Densidad UTC
6.619/km² +8
Idiomas oficiales
Malayo,
Chino
mandarín,
inglés,
Tamil
Tailandia Bangkok
513.115
64.470.000 126/km²
+7
Tailandés
Vietnam
331.690
82.222.000 248/km²
+7
Vietnamita
Hanói
4.3. Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional
La Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (abreviado ASACR), establecida el 8
de diciembre de 1985, es una asociación de ocho países del sur asiático de los cuales Afganistán
ingreso como octavo miembro el 3 de abril del 2007 y seis observadores.
Miembros
Los miembros plenos actuales de la organización son:

Afganistán

Bangladés

Bután

India

Nepal

Maldivas

Pakistán

Sri Lanka
5. América

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, ALENA O NAFTA)

Mercado Común Centroamericano (MCCA)

Comunidad del Caribe (Caricom)

Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
22

Mercado Común del Sur (Mercosur)

Comunidad Andina (CAN) o Pacto Andino

Alianza del Pacífico

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
5.1.
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los
Pueblos
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los
Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza
Bolivariana para América o ALBA) es una organización internacional de ámbito regional, enfocada
para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la
exclusión social con base en doctrinas de izquierda.
Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de
América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del
ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.
El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas
entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se
realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de
discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio
de los Pueblos).
El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien
común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas
fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.
23
Formación y ampliación
El ALBA se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de Venezuela y
Cuba, con la implicación personal de los presidentes de ambos países, en Venezuela el presidente
Hugo Chávez y el entonces presidente de Cuba Fidel Castro. Luego, El 29 de abril de 2006 se sumó
Bolivia al acuerdo. En 2007 se incorporó al ALBA Nicaragua y en 2008, Honduras.
Además de los cinco países citados, a resultas de la suscripción del Memorando de Entendimiento
de 2007 por los pequeños estados caribeños no hispanohablantes de Antigua y Barbuda, Dominica
y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes a la CARICOM (Comunidad Caribeña), Dominica
pasó a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en tanto que San Vicente y las Granadinas
ingresa oficialmente en el ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de estado y de gobierno del
ALBA celebrada en Cumaná en abril de 2009, pasando a ser el séptimo miembro de la organización.
Mientras que Antigua y Barbuda, se incorporó plenamente poco después en junio de ese mismo año.
Ecuador se incorporó en junio de 2009. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, comunicó a su par
venezolano, Hugo Chávez, la adhesión de su país a la Alternativa Bolivariana para las Américas
(ALBA), información ratificada públicamente el 24 de junio de 2009 durante una cumbre
extraordinaria que el grupo celebró en Maracay, estado Aragua, Venezuela.
Además se ha invitado al ALBA países como Jamaica por invitación del Presidente de Venezuela,
Hugo Chávez, México por invitación del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, además Hugo
Chávez invitó a países centroamericanos a unirse, y también se invitó a Argentina a utilizar la moneda
de este organismo. También se invitó a Vietnam como miembro observador. En la XI Cumbre del
ALBA en febrero del 2012 solicitaron la incorporación a la organización Surinam, Santa Lucia y Haiti,
al cual se le otorgó la condición especial de miembro permanente, en tanto los otros dos paises
fueron nombrados miembros especiales mientras se gestiona su incorporación plena.
El caso de Honduras
Tras un azaroso proceso de validación parlamentaria Honduras se incorporó a la Alianza Bolivariana.
En este país, cabe destacar que a pesar de los esfuerzos de su entonces presidente Manuel Zelaya,
e incluso ya firmado el tratado, la adhesión oficial al ALBA se demoró un tiempo. Los problemas
presentados se debían a que la integración al ALBA no era válida si no la autorizaba el Congreso
Nacional de Honduras y había dificultades debido a la fuerte oposición hondureña hacía el ALBA por
el temor de las posibles influencias intervencionistas de este ente en la vida política nacional. Además
Honduras ya tiene tratados de libre comercio con Estados Unidos y otros países que integran el
CAFTA-RD. También ya existe un Tratado Comercial bilateral entre Honduras y Venezuela el cual
podría complicar este nuevo tratado. La Empresa Privada tampoco quería el ALBA por temor a las
24
posibles implicaciones ideológicas del Acuerdo. Finalmente, el 10 de octubre de 2008 el Congreso
Nacional de Honduras aprobó la adhesión.
Sin embargo y como medida de desapruebo del golpe de estado de Honduras contra Manuel Zelaya,
el 2 de julio de 2009 Venezuela suspendió a Honduras del programa Petrocaribe para evitar que esta
ayuda financiera se usara para subsidiar al gobierno impuesto por el golpe y seguidamente se
anunció la suspensión por tiempo indefinido de ese país centroamericano del ALBA.
Luego el 15 de diciembre de 2009 se inició el procedimiento para retirarse definitivamente del ALBA,
concluyendo el 12 de enero de 2010 cuando el Congreso Nacional de Honduras con 123 votos a
favor y 5 en contra13 aprobó renunciar al tratado. .
Información de los Estados miembros de este mecanismo
PIB
Bander Nombre
Nombre
Se sumó
a
oficial
el
común
Moneda
Població Área
PPA
n
(US$
(km²)
Capital
bn)
Antigua y Antigua
Barbuda
y
Barbuda
Estado
Bolivia
24
2009
29
e
442
1.546
Oriental
de
10.426.16 1.098.58
de Boliviano
0
1
43.424
Saint
John's
Sucre La
Paz
de
República de diciembr
Cuba
85.632
2006
14
Cuba
del
junio de Caribe
Plurinacional abril
de Bolivia
de Dólar
de
Peso cubano
11.451.65
2
110.861
108.20 La
0
Habana
720
Roseau
2004
Dominica
Ecuador
Nicaragua
Mancomunida
d de Dominica
República del
Ecuador
República de
Nicaragua
20
de Dólar
del
enero de Caribe
2008
24
754
Oriental
de Dólar
junio de estadounidens
2009
23
72.660
e
14.573.10
1
283.561
106.99
3
Quito
de
febrero
Córdoba
de 2007
25
5.891.199 129.495 15.89
Managua
PIB
Bander Nombre
Nombre
Se sumó
a
oficial
el
común
Moneda
Població Área
PPA
n
(US$
(km²)
Capital
bn)
San
Vicente y San Vicente y 23
las
las
de Dólar
febrero
Granadina Granadinas
del
Caribe
104.000
389
751
de 2007 Oriental
Kingstow
n
s
14
República
Venezuela Bolivariana de
Venezuela
de
diciembr
e
de
Bolívar
30.102.38
2
916.445
359.32
3
Caracas
2004
Alianza
Bolivariana
14
para
ALBA
los
Pueblos
de
Nuestra
América
-
Tratado
de
Comercio de
de
diciembr
e
de
2004
Sucre
73.453.23 2.540.52 669.90
8
6
6
(creació
n)
los Pueblos
Cumbres del ALBA
Se celebran regularmente. El diciembre de 2009, se celebró la Octava Cumbre del ALBA en La
Habana. Estuvieron presentes presidentes y jefes de delegación de los países miembros para el
quinto aniversario de la organización, con el objetivo de hacer un balance de los logros en las
cumbres anteriores y lograr nuevos convenios.15
2.190 millones de euros.
16
Venezuela y Cuba suscribieron acuerdos por
17
El nombre
El nombre de este organismo ha sufrido varios cambios tanto oficiales como extraoficiales.
De ALBA a ALBA-TCP
26
El acrónimo ALBA pasó a ser ALBA-TCP, a solicitud del presidente boliviano Evo Morales, para incluir
y reflejar el Tratado de Comercio de los Pueblos.18
De Alternativa a Alianza
Asimismo, a petición del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el ALBA-TCP dejó de denominarse
«Alternativa» para pasar a ser «Alianza».
El presidente venezolano así lo indicó en la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP en Maracay:
Surgió así como una alternativa. Algunos hemos venido comentado y creemos que aunque mantiene
su condición de alternativa, podemos llamarla «alianza».
El motivo de la sustitución de «alternativa» por «alianza» se corresponde a que el ALCA ya no
representa una amenaza ni tiene mayor repercusión en la región, y el ALBA-TCP, ya más que
significar una alternativa en contraposición al ALCA, persigue un mayor afianzamiento institucional y
renovados objetivos. Así lo expresó el jefe de Estado venezolano:
Eso tiene un gran significado [...] Ya no es una propuesta teórica, pues es una plataforma política,
territorial, geopolítica, de poder económico.
La denominación de «alianza» es más acorde con los nuevos objetivos del ALBA-TCP y quedó
oficialmente asentada por escrito en el sexto párrafo de la Declaración de la VI Cumbre Extraordinaria
del ALBA-TCP21 de Maracay del 24 de junio de 2009:
Decidieron que, a partir de esta Sexta Cumbre, el ALBA-TCP se denominará «Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos» en el entendido de que
el crecimiento y fortalecimiento político del ALBA-TCP la constituye en una fuerza real y efectiva.
Política
Principios
Los principios rectores del ALBA-TCP fueron promulgados por:
1. Mientras la integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones, el
ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) es una propuesta que centra
su atención en la lucha contra la pobreza, la exclusión social, contra los altos índices de
analfabetismos y de pobreza que existen principalmente de América Latina y el Caribe.
2. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos,
laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física
3. En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los países
industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus
campesinos y productores agrícolas.
27
4. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida
de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectados si ocurre una
inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio.
5. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es la base para
preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades
de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia
alimentaria. En estos países la agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser
tratado como cualquier otra actividad económica.
6. ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber:
a. La pobreza de la mayoría de la población;
b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países.
c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales.
d. El peso de una deuda impagable.
e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rígidas reglas
de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político.
f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que se
derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y,
g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera
democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social
7. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llevó a brutales procesos de desregulación,
privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública.
8. Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década de
hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la
participación del ciudadano en los asuntos públicos.
9. Hay que cuestionar la apología al libre comercio perse, como si sólo esto bastara para
garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar
colectivo.
10. Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre países, la libre
competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los más fuertes
en perjuicio de los más débiles.
11. Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica definida por los
Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.
Aspecto social
28
El ALBA-TCP en el ámbito educativo ha logrado la eliminación del analfabetismo, ya finalizada en
Venezuela, Bolivia, Ecuador34 y Nicaragua, con el método de alfabetización cubano "Yo, sí puedo";
además de una estabilidad energética entre sus países miembros.
5.2.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), North American Free Trade
Agreement (NAFTA), o Accord de libre-échange nord-américain (ALÉNA) es un acuerdo regional
entre el Gobierno del Canadá, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los
Estados Unidos de América para crear una zona de libre comercio. Este Acuerdo comercial fue
negociado durante la administración del presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, del
presidente estadounidense George H.W. Bush, y del primer ministro canadiense Brian Mulroney. El
Acuerdo Comercial se firmó por México el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigencia a partir del
1º de enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del poder
legislativo de cada país que lo suscribió.
Los objetivos del Tratado son: (a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación
transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes; (b) promover condiciones
de competencia leal en la zona de libre comercio; (c) aumentar sustancialmente las oportunidades
de inversión en los territorios de las Partes; (d) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva,
los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes; (e) crear procedimientos
eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para
29
la solución de controversias; y (f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral,
regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
El Tratado estableció una serie de instituciones de tipo trinacional para administrar y vigilar la correcta
implementación de las disposiciones del Tratado como son : La Comisión de Libre Comercio; Un
Grupo de coordinadores del TLCAN; Grupos de trabajo y comités del TLCAN; Un Secretariado del
TLCAN; Una Comisión para la Cooperación Laboral; y, una Comisión para la Cooperación Ambiental.
Contenido
El Acuerdo comercial consta de un preámbulo; 8 secciones; 22 capítulos, 292 artículos y 7 anexos.
Dentro de los que destacan:

Capítulo I. Objetivos

Capítulo II. Definiciones Generales

Capítulo VII. Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Capítulo XI. Inversión
Provisiones
El objetivo del TLCAN era eliminar las barreras al comercio y la inversión entre los EE.UU., Canadá
y México, la implementación del TLC a partir del 1º de enero de 1994 estableció cinco etapas de
desgravación arancelaria. Primera) Los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las
fracciones de la categoría de desgravación A en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán
por completo y dichos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1º de enero de 1994;
Segunda) los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría
de desgravación B en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán en 5 etapas anuales iguales
a partir del 1º de enero de 1994, y dichos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1º
de enero de 1998; Tercera) los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las
fracciones de la categoría de desgravación C en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán
en 10 etapas anuales iguales a partir del 1º de enero de 1994, y dichos bienes quedarán libres de
arancel aduanero a partir del 1º de enero de 2003; Cuarta) los aranceles aduaneros sobre los bienes
comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación C+ en la lista de desgravación de
una Parte se eliminarán en 15 etapas anuales iguales a partir del 1º de enero de 1994, y dichos
bienes quedarán libres de arancel a partir del 1º de enero de 2008; y, Quinta) los aranceles
aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación D en la
lista de desgravación de una Parte continuarán recibiendo trato libre de impuestos
Análisis
30
El TLCAN ha estado a debate desde su puesta su implementación en 1994, por una parte hay una
serie de organizaciones sociales que han mostrado su desacuerdo basándose en que este ha
desmantelado la industria nacional y ha traído muchos problemas, pero a la vez, hay una serie de
organismos empresariales que han defendido el Tratado. Esto da una muestra que siempre habrá
controversia alrededor de este, pero queda claro que con el TLCAN se abrió una etapa en la
liberalización comercial regional y global la cual incluyó una liberalización comercial de todos los
sectores, incluyendo el sector agropecuario que siempre había sido excluido de todo acuerdo
comercial. Los países dejaron fuera una serie de Sectores que por su importancia consideraron que
no debían ser parte del proceso de liberalización, por lo que, México dejo fuera la industria petrolera
y eléctrica. Adicionalmente, el libre transito de personas fue excluida del mismo.
5.3.
Mercado Común Centroamericano
El Mercado Común Centroamericano (MCCA) está integrado por Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se rige por el Tratado de Managua (1960) y sus protocolos
modificatorios. Su población representa un 6,5% y su territorio un 2,1 % del total de América Latina.
Su Producto Interno Bruto un 2,2% del de la región.
Estados Unidos es el principal socio comercial de los países del MCCA. Desde 1991 sus miembros
obtienen las preferencias contempladas en la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, las que se han visto
dañadas por la formación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Por otra
parte, la Unión Europea otorga un tratamiento preferencial a las exportaciones del MCCA así como
cooperación en la forma de asistencia técnica. El comercio con el resto de América Latina y el Caribe
es de poca magnitud, excepto en el caso de México.
Con excepción de México y Venezuela para compreas de petróleo, las relaciones formales con los
otros países de la región eran escasas.
A mediados la década de los ochenta se obtuvieron algunos progresos. En 1985 se firmó un acuerdo
con la Comunidad Europea y se concretó un arancel para la importación. En 1987 se suscribió el
31
Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y en 1990 se estableció un nuevo sistema de
pagos.
En 1990 los presidentes centroamericanos acordaron reestructurar, fortalecer y reactivar el proceso
de integración, así como sus organismos. En Abril de 1993 se llegó a un acuerdo de libre comercio
que tiene como objeto el intercambio de la mayoría de los productos, la liberalización de capitales y
la libre movilidad de personas.
La reforma acordada en julio de 1997 contempla el fortalecimiento del Parlamento Centroamericano,
La reforma de la Corte Centroamericana de Justicia y la unificación de las secretarías en una sola
Secretaría General.
Estructura institucional
La reforma acordada en Julio de 1997 contempla el fortalecimiento del Parlamento Centroamericano,
La reforma de la Corte Centroamericana de Justicia y la unificación de las secretarías en una sola
Secretaría General.
Régimen comercial
Existe libre comercio entre todos los países (armonizado hasta un actual 96% del total del productos).
Aún se aplica un régimen de excepción para productos considerados vulnerables (café, azúcar,
bebidas alcohólicas y derivados del petróleo) y servicios. Es posible imponer salvaguardas
intrarregionales cuando un país se considera afectado por prácticas de comercio desleal. Para la
solución de controversias se cuenta con un cuerpo arbitral compuesto por un representante de cada
país miembro.
Evolución del comercio
Para 1998 las exportaciones totales del MCCA alcanzaron un monto de 10.573 millones de dólares.
Lo que representa, de acuerdo a cifras preliminares un incremento de 10,2% respecto al año anterior.
Entre 1990 y 1998 las exportaciones aumentaron en un 160% (un promedio anual de 12,7%).
Las exportaciones dentro de la sub-región alcanzaron en 1998 a $2.073 millones, cifra superior en
12,1% a la del año anterior. Entre 1990 y 1997 el comercio intrasubrregional casi se triplicó, al pasar
las exportaciones entre los países miembros de $656 millones a $1.866 millones. La tasa anual de
crecimiento en el período fue de aproximadamente 16 %.
El comercio intrasubrregional se había deteriorado fuertemente durante la década de los ochenta
cuando cayó de un nivel de $1.100 millones en 1980 a solo $450 millones en 1986. Sólo en 1993 se
recuperó el nivel anterior a la crisis.
32
El principal destino de las exportaciones de los países del MCCA son los Estados Unidos de América.
En 1998 aproximadamente un 45% de las exportaciones se destinaron a EE.UU. A América Latina
fue un 27% y a la Comunidad Andina un 2%. Cabe destacar el bajo monto de las exportaciones a
CARICOM y en especial al Mercosur.
Evolución general
Para finales de la década de los setenta los países centroamericanos habían alcanzado un comercio
recíproco equivalente a una cuarta parte de sus exportaciones totales. Se había construido una
infraestructura común y establecida relaciones entre sus mercados y empresarios.
La migración de salvadoreños a Honduras en busca de tierras para la agricultura provocó aún más
hostilidad entre ambos países. El 14 de julio de 1969 se desata un conflicto armado entre ambos
países denominada “La Guerra del Fútbol o de las 100 horas”. A consecuencia de esto, Honduras se
desintegra del MCCA.1979 la revolución sandina y la caída del general romero en El Salvador Para
la década de los 80´s, los eventos políticos tales como la retirada de Honduras del MCCA, y los
problemas económicosderivados de la crisis, obligaron a los países centroamericanos a enfocarse
en sus problemas internos más que en los aspectos del MCCA. La crisis económica representada
por la inflación, deuda externa, déficit fiscal, conflictos militares y civiles ocasionó que los gobiernos
tuvieran que tratar más estos problemas y dio paso a un estancamiento del MCCA. 70´s y los 80´s
se percibe un estancamiento del comercio intrarregional, así como el deterioro de las otras
instituciones y de los instrumentos creados en el marco del proceso de integración.
5.4 Comunidad del Caribe
La Comunidad del Caribe (CARICOM) (en inglés: Caribbean Community) fue fundada en 1973 por
el Tratado de Chaguaramas (Trinidad y Tobago), la CARICOM sustituyó a la Asociación Caribeña de
Librecambio que había sido creada en 1965. Es una organización de 15 naciones del Caribe y
dependencias británicas. Los miembros de pleno derecho son: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice,
Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y
las Granadinas, Trinidad y Tobago (las Islas Vírgenes británicas y las Islas Turks y Caicos son
miembros asociados). Las Bahamas pertenecen a la Comunidad pero no al mercado común creado
en su seno, mientras que Angulla, República Dominicana, Haití. México, Puerto Rico, Surinam, y
Venezuela son países observadores. La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown,
Guyana. La comunidad del Caribe desarrolla tres actividades principales: la cooperación económica
a través del Mercado Común del Caribe, la coordinación de la política exterior y la colaboración de
campos como la agricultura, la industria, el transporte y las telecomunicaciones. Los principales
objetivos de CARICOM son promover la integración económica y cooperación entre sus miembros,
33
así como asegurar que los beneficios de la integración se distribuyan equitativamente, y para
coordinar la política exterior. Sus principales actividades incluyen la coordinación de las políticas
económicas y la planificación del desarrollo, la elaboración y la institución de proyectos especiales
para los países menos desarrollados dentro de su jurisdicción; funciona como un mercado regional
único para muchos de sus miembros (mercado único del CARICOM), y la solución de controversias
comerciales regionales. La sede de la secretaría tiene su sede en Georgetown, Guyana. Desde la
creación de la Comunidad del Caribe (CARICOM), el inglés ha sido el idioma oficial de la
organización, La CARICOM se ha convertido en plurilingüe en la práctica con la adición de Surinam,
de habla holandesa, el 4 de julio de 1995, y Haití, donde se hablan francés y criollo haitiano, el 2 de
julio de 2002. En 2001, los Jefes de Gobierno firmaron un Tratado Revisado de Chaguaramas,
allanando así el camino para la transformación de la idea de un Mercado Común del aspecto de la
CARICOM en un lugar del Caribe (CARICOM), Mercado y Economía Únicos. Parte del tratado
revisado entre los Estados miembros incluye el establecimiento y la aplicación de la Corte Caribeña
de Justicia.
Precedentes históricos
La Comunidad del Caribe (CARICOM), que originalmente se llamó la Comunidad del Caribe y
Mercado Común, fue establecida por el Tratado de Chaguaramas, que entró en vigor el 1 de agosto
de 1973. Los cuatro primeros signatarios fueron Barbados, Jamaica, Guyana y Trinidad y Tobago.
CARICOM sustituyó a la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA) de 1965-1972, que
había sido organizada para proporcionar un enlace económico continuo entre los países de habla
inglesa del Caribe tras la disolución de la Federación de las Indias Occidentales, que duró desde el
3 de enero de 1958 al 31 de mayo de 1962. El Tratado Revisado de Chaguaramas constitutivo de la
Comunidad del Caribe, incluyendo la CARICOM Single Market and Economy (CSME) fue firmado
por los Jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe, el 5 de julio de 2001 en su Vigésima Segunda
Reunión de la Conferencia en Nassau, Bahamas.
Objetivos

La integración económica de los estados miembros a través del establecimiento de un
régimen de Mercado Común.

La coordinación de las políticas exteriores de los estados miembros.

Promover la cooperación en los ámbitos educativos, culturales e industriales.
Órganos
34
Órganos principales

Conferencia de jefes de estado

Consejo de Ministros
Los órganos principales son asistidos por 4 consejos, 3 comisiones y una secretaría que constituye
el principal órgano administrativo.
Consejos

Consejo de finanzas y planificación (COFAP)

Consejo de comercio y desarrollo económico (COTED)

Consejo de Relaciones Internacionales (COFCOR)

Consejo de desarrollo humano y social (COHSOD)
Comisiones

Comité de asuntos legales: da asistencia legal a los órganos y comités

Comité de presupuesto: examina el presupuesto y trabaja en el programa de la secretaría,
también da recomendaciones al consejo de ministros.

Comité banco central de gobernadores: da recomendaciones al consejo de finanzas y
planificación en materia monteria y fiscal.
Instituciones derivadas
Algunas instituciones Magureguianas han sido creadas bajos los auspicios de la comunidad de jure
como es el caso del Instituto Meteorológico del Caribe (CMI), la Organización Meteorológica del
Caribe (CMO), el Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe (CARDI), la Organización
Caribeña de Administradores de Impuestos (COTA) y el Instituto para la Alimentación y Nutrición del
Caribe (CFNI). Otras instituciones se han asociado formalmente con la Comunidad: el Banco de
Desarrollo del Caribe (CDB), la Universidad de Guyana, la Universidad de las Indias Occidentales y
la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO).
Estados miembros
Los miembros plenos actualmente son:



Antigua y Barbuda (4 de julio de 1974)
Mancomunidad de las Bahamas (4 de julio de 1983)
Barbados (1 de agosto de 1973)
35

Belice (1 de mayo de 1974)

Mancomunidad de Dominica (1 de mayo de 1974)

Granada (1 de mayo de 1974)

República Cooperativa de Guyana (1 de agosto de 1973)

República de Haití (miembro provisional en 4 de julio de 1998, pleno en 2 de julio de 2002)

Jamaica (1 de agosto de 1973)

Federación de San Cristóbal y Nieves (26 de julio de 1974 como San Cristóbal-NievesAnguila)

Santa Lucía (1 de mayo de 1974)

San Vicente y las Granadinas (1 de mayo de 1974)

República de Surinam (4 de julio de 1983)

República de Trinidad y Tobago (1 de agosto de 1973)

Montserrat (1 de mayo de 1974) (Dependencia del Reino Unido)
Los miembros asociados son:

Anguila (julio de 1999) (Dependencia del Reino Unido)

Bermudas (2 de julio de 2003) (Dependencia del Reino Unido)

Islas Caimán (16 de mayo de 2002) (Dependencia del Reino Unido)

Islas Turcas y Caicos (julio de 1991) (Dependencia del Reino Unido)

Islas Vírgenes Británicas (julio de 1991) (Dependencia del Reino Unido)
5.5.
Sistema de la Integración Centroamericana
Bandera
Escudo
36
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es un organismo regional creado por los
estados de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Al SICA se
adhirió la República Dominicana como país asociado y, posteriormente, ingresaron al organismo:
México, Chile y Brasil, como Observadores Regionales; y España, Alemania, la República de China
(Taiwán) y Japón,1 como observadores extrarregionales. su secretario general actual es el Doctor
Juan Daniel Alemán Gurdián.
El SICA se estableció como marco institucional de la integración de los países centroamericanos
iniciando sus actividades de manera formal el 1 de febrero de 1993.
Objetivos
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) tiene por objetivo fundamental alcanzar la
integración de Centroamérica para constituirla en una región de paz, libertad, democracia y
desarrollo. En ese sentido, se reafirman los siguientes propósitos:

Consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la existencia de
Gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto, y del estricto respeto a los Derechos
Humanos.

Concretar un nuevo modelo de seguridad regional basado en un balance razonable de
fuerzas, el fortalecimiento del poder civil y la superación de la pobreza extrema; la promoción
del desarrollo sostenido y la protección del ambiente; la erradicación de la violencia, la
corrupción, el terrorismo, el narcotráfico y el tráfico de armas.

Impulsar un régimen amplio de libertad que asegure el desarrollo pleno y armonioso del
individuo y de la sociedad en su conjunto.
37

Lograr un Sistema regional de bienestar y justicia económica y social para los pueblos
centroamericanos.

Alcanzar una unión económica y fortalecer el sistema financiero centroamericano.

Fortalecer la región como bloque económico para, de esa forma, ingresar triunfalmente en la
economía internacional.

Reafirmar y consolidar la autodeterminación de Centroamérica en sus relaciones exteriores,
mediante una estrategia única que fortalezca y amplíe la participación de la región, en su
conjunto, en el ámbito internacional.

Promover, en forma armónica y equilibrada, el desarrollo sostenido económico, social, cultural
y político de los Estados miembros y de la región.

Establecer acciones concertadas dirigidas a la preservación del ambiente mediante el respeto
y la armonía con la naturaleza, asegurando el desarrollo equilibrado y la explotación racional
de los recursos naturales, con miras al establecimiento de un Nuevo Orden Ecológico en la
región.

Conformar el Sistema de la Integración Centroamericana sustentado en un ordenamiento
institucional y jurídico, y fundamentado asimismo en el respeto mutuo entre los Estados
miembros.
Principios
Para la realización de los propósitos citados del Sistema de la Integración Centroamericana y sus
Estados Miembros, ha de procederse conforme a los siguientes principios fundamentales:

La tutela, respeto y promoción de los Derechos Humanos constituyen la base fundamental
del Sistema de la Integración Centroamericana;

Paz, Democracia, Desarrollo y Libertad, son un todo armónico e indivisible que orientará las
actuaciones de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana;

La identidad Centroamericana como manifestación activa de los intereses regionales y de la
voluntad de participar en la consolidación de la integración de la Región.

La solidaridad Centroamericana como expresión de su profunda interdependencia, origen y
destino común;

La gradualidad, especificidad y progresividad del proceso de integración económica,
sustentado en el desarrollo regional armónico y equilibrado; y el tratamiento especial a países
miembros de menor desarrollo relativo; la equidad y reciprocidad; y la Cláusula
Centroamericana de Excepción.

La globalidad del proceso de integración y la participación democrática, en el mismo, de todos
los sectores sociales.
38

La seguridad jurídica de las relaciones entre los Estados Miembros y la solución Pacífica de
sus controversias.

La buena fe de los Estados Miembros en el cumplimiento de sus obligaciones, absteniéndose
de establecer, convenir o adoptar medida alguna que sea contraria a las disposiciones de
este instrumento o que obstaculice el cumplimiento de los principios fundamentales del
Sistema de la Integración Centroamericana o la consecución de sus objetivos

El respeto a los principios y normas de las Cartas de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), y las Declaraciones emitidas en
las Reuniones Presidenciales Centroamericanas desde mayo de 1986.
Marco jurídico
Protocolo de Tegucigalpa
El 13 de diciembre de 1991, se constituyó el Sistema de la Integración Centroamericana, SICA, con
la firma del Protocolo de Tegucigalpa, que reformó la Carta de la Organización de Estados
Centroamericanos (ODECA), de 1962. Este Protocolo consagra la nueva visión de Centroamérica
como una región de paz, libertad, democracia y desarrollo.
Tratado general de Integración Económica
El Tratado General de la Integración Económica Centroamericana, firmado de 13 de diciembre de
1960 (Tratado de Managua) dio origen al Mercado Común Centroamericano (MCCA). El 29 de
octubre de 1993 se suscribió el Protocolo al Tratado General de Integración Económica
Centroamericana (Protocolo de Guatemala), en el que las partes se comprometieron a alcanzar, de
manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva, la Unión Económica Centroamericana.
Para ello constituyeron el Subsistema de Integración Económica, cuyo órgano técnico y
administrativo es la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), que tiene su
sede en Guatemala.
Tratado de integración social
El 30 de marzo de 1995, se suscribió el Tratado de la Integración Social Centroamericana, el cual
organiza, regula y estructura el Subsistema Social, que comprende el área social del SICA. Fue
constituido para impulsar la coordinación, armonización y convergencia de las políticas sociales entre
sí y con las demás políticas de los Estados Miembros del SICA. Su sede está en las oficinas de la
Secretaría General del SICA.
39
Alianza para el desarrollo sostenible
El 12 de octubre de 1994 se constituyó la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), que
consiste en una estrategia integral de desarrollo regional que abarca cuatro áreas prioritarias:
democracia, desarrollo sociocultural, desarrollo económico y manejo sostenible de los recursos
naturales y mejora de la calidad ambiental.
Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica
El Tratado Marco de Seguridad Democrática fue suscrito en San Pedro Sula, Honduras, el 15 de
diciembre de 1995. Dicho instrumento instituyó el Modelo Centroamericano de Seguridad
Democrática, el cual se basa en la democracia y el fortalecimiento de sus instituciones y el Estado
de Derecho; en la existencia de gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto y en el
irrestricto respecto de todos los derechos humanos en los Estados Centroamericanos.
Estructura organizativa
El siguiente diagrama presenta la manera que el Sistema de la Integración Centroamericana se
encuentra estructurado actualmente.
40
Estados miembros


Plenos
o
Belice
o
República de Costa Rica
o
República de El Salvador
o
República de Guatemala
o
República de Honduras
o
República de Nicaragua
o
República de Panamá
Asociados
o
5.6.
República Dominicana
Unión de Naciones Suramericanas
Bandera
Emblema
41
La Unión de Naciones Suramericanas (conocida por su acrónimo Unasur) es un organismo de
ámbito regional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual
que desarrollar un espacio regional integrado. Está formada por doce estados de Suramérica, cuya
población conjunta de 400 millones de habitantes representa el 68 % de la población de América
Latina. Con la ratificación parlamentaria de Uruguay, que se sumó a las de Argentina, Perú, Chile,
Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia, la entidad entró en plena vigencia y cobró vida
jurídica el 11 de marzo de 2011 después de cumplirse el requisito de que, al menos, los legislativos
de nueve países hubieran suscrito ese convenio. Colombia fue el décimo país en aprobar este
tratado, haciéndolo después de obtenerse la aprobación requerida para la entrada en vigencia de
Unasur, Brasil se convierte en el undécimo país en aprobar el tratado constitutivo,11 Paraguay fue el
último país en aprobar el tratado, el día 11 de agosto de 2011, la cámara de diputados sancionó el
tratado.12 Paraguay fue suspendido por el resto de los miembros de la UNASUR, después de lo que
todos los países sudamericanos consideraron un golpe de Estado contra el gobierno democrático de
Fernando Lugo. No se tomaron medidas económicas contra este último país para no perjudicar al
pueblo paraguayo.
El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se estructuró y
oficializó la Organización. La primera en ocupar la presidencia pro tempore fue la por entonces
presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en un mandato de un año de duración.
El día 4 de mayo de 2010, en la cumbre extraordinaria en Campana, provincia de Buenos Aires, se
designó por unanimidad a Néstor Kirchner (ex presidente de la República Argentina) como primer
secretario general de Unasur por un periodo de dos años.
42
Con la formación de la Secretaría General y el cargo de secretario general de la Unasur se le da un
liderazgo político a nivel internacional y es un paso más hacia la formación de una institución
permanente en la construcción de la Unasur.
La Secretaría General del organismo tiene sede permanente en la ciudad de Quito, Ecuador,
mientras el Parlamento Suramericano se localizará en la localidad boliviana de Cochabamba.
Como proyecto de integración regional, tiene como objetivo construir de manera participativa y
consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus
integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, para tratar asuntos relativos a la
educación, energía, infraestructura, financiación y medio ambiente entre otros, para eliminar la
desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la
democracia.
El 24 de octubre de 2011, La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) obtuvo el estatus de
observador en la Asamblea General de la ONU después de que la Comisión de asuntos jurídicos del
organismo aprobara por unanimidad su solicitud de adhesión.
Historia
El 18 de diciembre de 2004, en la III Cumbre Suramericana reunidos en Cuzco (Perú), los presidentes
de los 12 países de América del Sur firmaron la declaración de Cuzco donde decidieron conformar
la Comunidad de Naciones Suramericanas, la cual fue evolucionando a través de la Cumbre de
Brasilia realizada el 30 de septiembre de 2005 y la Cumbre de Cochabamba, llevada a cabo el 9 de
diciembre de 2006. Se buscaba una forma de alcanzar la integración lograda por comunidades como
la Unión Europea. Asimismo, una Comisión Estratégica de Reflexión aportó las bases para el
establecimiento de la unión. Los Presidentes de Suramérica, reunidos en la Cumbre realizada en la
Isla de Margarita el 17 de abril de 2007, decidieron renombrar a la comunidad como Unión de
Naciones Suramericanas (UNASUR), creada sobre una región con raíces comunes. Este esfuerzo
regional dio fundación a la Unión de Naciones Suramericanas en la Reunión Extraordinaria de Jefes
de Estado y de Gobierno en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, el 23 de mayo de
2008, donde se suscribió su Tratado Constitutivo y se eligió a su primera dirigente.
El Tratado Constitutivo entró en vigor el 11 de marzo de 2011, por lo que la Unasur se convirtió en
una entidad jurídica durante la cumbre de Ministros de Relaciones Exteriores en la Ciudad Mitad del
Mundo, Ecuador, donde se puso la piedra fundamental de la sede de la Secretaría.22 En octubre de
2011 Unasur fue reconocida como miembro observador de las Naciones Unidas.
Gobierno e instituciones
Los organismos políticos e instituciones de la unión están en formación.
Las instituciones de la Unión de Naciones Suramericanas son actualmente:
43
El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno
El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno es el órgano máximo de la unión y es el encargado de
establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos del proceso de
integración suramericana y decidir las prioridades para su implementación para lo cual se recurre a
convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y decidir sobre las propuestas presentadas por el
Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores.
La presidencia pro témpore
La presidencia pro tempore de la unión será ejercida sucesivamente por cada uno de los estados
miembros, por períodos anuales. La presidencia se encarga de preparar, convocar y presidir las
reuniones de los órganos, además de representar a la unión en eventos internacionales, asumir
compromisos y firmar Declaraciones con terceros, previo consentimiento de los órganos
correspondientes de la unión.
El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores
Las reuniones ordinarias del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores tendrán una
periodicidad semestral, pudiendo convocar la Presidencia Pro Tempore reuniones extraordinarias a
petición de la mitad de los Estados Miembros.
El Consejo de Delegados
Este consejo tiene como función la publicación de las Decisiones del Consejo de Jefes de Estado y
las Resoluciones del Consejo de Ministros, con el apoyo de la presidencia pro tempore y la Secretaría
General. Además, deben compatibilizar y coordinar las iniciativas de la unión con otros procesos de
integración regional y subregional vigentes, con la finalidad de promover la complementariedad de
esfuerzos y promover los espacios de diálogo que favorezcan la participación ciudadana en el
proceso de integración suramericana.24
La Secretaría General
La Secretaría General es el órgano que, bajo la conducción del Secretario General, ejecuta los
mandatos que le confieren los órganos de la unión y ejerce su representación por delegación expresa
de los mismos. Tiene su sede permanente en Quito, Ecuador.
El Secretario debe apoyar las demás instancias, en el cumplimiento de sus funciones, a la vez que
propone iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de estos órganos, además de preparar
las diversas reuniones, informes y proyectos de la institución. El Secretario se encarga, además, de
44
coordinar con otras entidades de integración y cooperación de América Latina y el Caribe para el
desarrollo de las actividades que le encomienden los demás órganos. 24
El Secretario General será designado por el Consejo de Jefes de Estado a propuesta del Consejo de
Ministros de Relaciones Exteriores, por un período de dos años, renovable por una sola vez. El
Secretario General no podrá ser sucedido por una persona de la misma nacionalidad.
El Parlamento Suramericano
El Parlamento Suramericano es la instancia deliberadora donde representantes de los doce países
miembros de la Unión de Naciones Suramericanas se reúnen y tiene su sede en la localidad de
Cochabamba, la cual fue presentada ante toda la región con el fin de darle una personería jurídica y
estabilidad institucional, convirtiendo así a Bolivia como país sede de todos estos encuentros
internacionales.
Políticas

La Unión de Naciones Suramericanas comenzó sus planes de integración con la construcción
de la Carretera Interoceánica, que unirá el Perú con el Brasil pasando por Bolivia, otorgándole
a Brasil una salida al Océano Pacífico y a Perú, una salida al Océano Atlántico. La
construcción comenzó en septiembre de 2005, financiada en un 60% por Brasil y en un 40%
por Perú, será entregada durante el primer trimestre del 2011.

Le siguió a ésta, el Anillo Energético Suramericano, para que Argentina, Brasil, Chile,
Paraguay y Uruguay sean abastecidos de gas peruano: el gas de Camisea. Su propuesta ya
ha sido ratificada y se esperaba su inicio en el 2006, pero debido a la poca utilidad a los
países exportadores y a problemas políticos con los países involucrados, el proyecto se ha
congelado.

El Gasoducto Binacional, un proyecto energético de integración entre Colombia y Venezuela,
fue iniciado el día 8 de julio de 2006, durará 24 meses y está a cargo de las empresas
petroleras estatales PDVSA de Venezuela y Ecopetrol de Colombia. El costo de construcción
es de 300 millones de dólares estadounidenses.

También se incluye el Poliducto Binacional, el cual se extenderá en un futuro cercano para
permitir a Venezuela exportar petróleo al Lejano Oriente a través de la costa pacífica de
Colombia.

Con la Guayana Francesa y Surinam como única excepción, todo el resto de Suramérica
puede ser visitado por cualquier suramericano por hasta 90 días con sólo presentar su
documento nacional de identidad.

El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio constituye un Área de Libre
Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar
45
la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área fue establecida en la Cumbre
de Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los
Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de 2002. Si bien el Área
de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulación de personas
(donde no se requiere tramitación migratoria alguna), los seis países han dado un gran paso
adelante y establecido expresamente su voluntad de alcanzar la plena libertad de circulación
de las personas en todo el territorio. Durante la cumbre realizada en San Miguel de Tucumán,
los mandatarios de los diferentes países, propusieron la libre circulación de personas dentro
de todo el subcontinente suramericano, sin necesidad de pasaporte, no solo a ciudadanos
integrantes del bloque.
Estados miembros de Unasur.
La unión está integrada por:
Miembros de la Comunidad Andina (CAN)

Estado Plurinacional de Bolivia 1

República de Colombia 1

República del Ecuador 1

República del Perú 1
Miembros plenos del Mercado Común del Sur (Mercosur)

República Argentina 2

República Federativa del Brasil 2

República del Paraguay 2 (suspendido)

República Oriental del Uruguay 2

República Bolivariana de Venezuela 1, 4
Otros miembros

República de Chile 1, 2, 4

República Cooperativa de Guyana

República de Surinam
3
3
Países observadores

Estados Unidos Mexicanos

República de Panamá
Instituciones de Unasur
Órganos de la Unasur
46

Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno de Unasur

Presidencia Pro Témpore de Unasur

Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de Unasur

Consejo de Delegadas y Delegados de Unasur

Secretaría General de Unasur
Consejos Ministeriales de la Unasur

Consejo Suramericano de Desarrollo Social

Consejo Suramericano de lucha contra el narcotráfico

Consejo Suramericano de Salud

Consejo Suramericano de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación

Consejo de Defensa Suramericano

Consejo de Energía Suramericano

Consejo Suramericano de Economía y Finanzas

Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento

Consejo Electoral de UNASUR
Otras Instituciones del Organismo

Parlamento Suramericano

Banco del Sur

Instituto Suramericano de Gobierno en Salud
5.7 Mercosur
Bandera
47
El Mercado Común del Sur (Mercosur), en portugués Mercado Comum do Sul (Mercosul), en
guaraní Ñemby Ñemuha, es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay
(actualmente suspendido por la violación de la Cláusula Democrática del Protocolo de Ushuaia)
Uruguay y Venezuela. Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Perú, y Ecuador.6
Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, que estableció:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un
arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas
macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para
lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
Actualmente, el Mercosur también permite la libre circulación de los ciudadanos del bloque. Los
idiomas oficiales de Mercosur son el español, guaraní y el portugués.
El tratado de creación fue firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991, aunque los antecedentes de
la integración regional se remontan al 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de
Iguazú que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia
como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado
el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro
Preto estableció un arancel externo común, y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre
sus integrantes, aunque exceptuando a una serie de productos, y entre ellos el azúcar y el sector
automotriz.
El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo, tiene un PBI de 3,3 billones de dólares,
lo que representa el 82,3% del PBI total de toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 millones
de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 270 millones de habitantes (cerca del 70% de América
del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.
Normativa básica de Mercosur
48
Países de Mercosur. Miembros plenos en azul marino, miembros asociados en azul claro,
observadores en azul rey

Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo entre Argentina y Brasil (1988)

Acta de Alvorada (1988)

Acta de Buenos Aires (1990)

Tratado de Asunción (1991)

Protocolo de Ouro Preto (1994)

Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático (1996)

Declaración Sociolaboral (1998)

Protocolo de Usuhaia sobre Compromiso Democrático (1998)

Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias (2002)

CMC EXT/DEC. Nº 11/03 sobre creación de la Comisión de Representantes Permanentes
(2003)

CMC/DEC. Nº 18/04 sobre Régimen de Participación de los Estados Asociados (2004)

Protocolo de Asunción sobre Derechos Humanos (2005)

Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur (2006) Texto del proyecto. No se
encuentra confirmado que sea idéntico al del protocolo firmado.
El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio constituye un Área de Libre
Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la
nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área fue establecida en la Cumbre de
Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte
del Mercosur, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de 2002.
Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulación de
personas (donde no se requiere tramitación migratoria alguna), los seis países han dado un gran
paso adelante y establecido expresamente su voluntad de alcanzar la plena libertad de circulación
de las personas en todo el territorio. Durante la cumbre realizada en San Miguel de Tucumán, los
49
mandatarios de los diferentes países propusieron la libre circulación de personas dentro de todo el
subcontinente sudamericano, sin necesidad de pasaporte, no solo a ciudadanos integrantes del
bloque.
Sistema de solución de controversias
Hasta 1993 regía el régimen de controversias del Anexo III del Tratado de Asunción. Con el depósito
de la ratificación de Uruguay, entró en vigor el Protocolo de Brasilia , que sin crear un tribunal Judicial
permanente y con bastantes carencias, constituye, no obstante, una solución mejor a la anterior.
Con el Anexo, cuando se daba una controversia, los Estados debían resolver la misma mediante
negociaciones directas, y si estas no daban resultados los Estados debían someter la misma al Grupo
Mercado Común, y si con esta aún subsistía la controversia, se debía elevar la misma al Consejo del
Mercado Común para que adoptase las recomendaciones pertinentes.
Con el Protocolo de Brasilia se expresa que cualquier controversia surgida entre los Estados parte
sobre interpretación, aplicación o incumplimiento de las disposiciones del Tratado de Asunción, se
intentarán solucionar en primer término por negociaciones directas. Si estas negociaciones no dan
como resultado una solución que conforme totalmente en un plazo de 15 días cualquiera de las partes
puede someterla al GMC (lo que significa un doble avance: se impone un plazo y cualquiera de las
partes puede impulsar los procedimientos).
Cuando el asunto llega al GMC, éste tiene que evaluar la situación, le da a las partes la oportunidad
para exponer sus respectivas posiciones y requerirá (si así lo entendiere pertinente) el asesoramiento
de expertos. Todo este proceso no puede durar más de 30 días. Terminado el mismo, el GMC deberá
formular recomendaciones a los Estados Partes de la controversia para llegar a una solución. Si
pasados los 30 días no se llega a una solución aceptada, la nueva instancia no será ante el CMC
sino frente a un tribunal arbitral que fallará para dar por concluida la controversia.
Estados miembros
Miembros plenos

República Argentina

República Federativa del Brasil

República del Paraguay (suspendido por violación de la cláusula democrática en el protocolo
de Ushuaia I)

República Oriental del Uruguay

República Bolivariana de Venezuela
50
Miembros asociados

Estado Plurinacional de Bolivia

República de Chile

República de Colombia

República del Ecuador

República del Perú
Muchos de los "propósitos" del proceso de integración no se han logrado en la práctica. Por eso, a
pesar del nombre "Mercado Común del Sur", el Mercosur no es un mercado común. Se trata, en
verdad, de una zona de libre comercio, o, si se quiere, de una unión aduanera imperfecta o
incompleta. Esto se debe a varias circunstancias:
1. La liberalización del comercio intrazona en el Mercosur aún no es plena (por ejemplo, los
sectores azucarero y automotor están exceptuados del arancel cero intrazona).
2. Si bien existe un arancel externo común para muchas mercaderías, hay numerosas
excepciones al mismo, y los Estados partes tienen la facultad de confeccionar una lista en la
que se indican qué bienes quedan exceptuados de dicho arancel; la lista puede modificarse
semestralmente.
3. El 3 de agosto de 2010 se dio un gran paso al aprobarse un código aduanero por parte de
todos los miembros plenos.41
5.7.
Comunidad Andina
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es un organismo regional de cuatro países que tienen
un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la
integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con
la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.
Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del
Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo
Andino.
Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero
se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política
económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro Asociado
desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.
51
Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 101 millones de habitantes
en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto nominal se estima
ascendería en el 2011 a 600 291 millones de dólares.
Miembros de la Comunidad Andina
Estados miembros
Estado Plurinacional de Bolivia (1969)
República de Colombia (1969)
República del Ecuador (1969)
República del Perú (1969)
Estados asociados
República Argentina (2005)
República Federal de Brasil (2005)
República de Chile (2006)
República del Paraguay (2005)
República Oriental del Uruguay (2005)
La República de Chile abandonó el Acuerdo de Cartagena en 1976. Después, retornaría
como miembro asociado de la CAN en 2006.
52
La República Bolivariana de Venezuela ingresó a la CAN en 1973. Se retiró en 2006 de la
Comunidad como protesta a los futuros TLC que firmarían Colombia y Perú con Estados Unidos.
Política administrativa y comercial
Organización del SAI (Sistema Andino de Integración)
Tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí, tanto económicamente como en el
aspecto político y social.
Principales organismos

Consejo Presidencial Andino (Máxima reunión de los Jefes de Estado). Creado en 1991.
El Consejo Presidencial Andino es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración y está
conformado por los Jefes de Estado de los países miembros del Acuerdo de Cartagena. Emite
directrices que deben ser ejecutadas por el resto de instituciones y órganos. Funciona como órgano
intergubernamental orientado a coordinar las diversas voluntades de cada uno de los estados
miembros. Se reúne de forma ordinaria una vez al año.
Son funciones del Consejo Presidencial definir la política de integración, orientar acciones en asuntos
de interés de la Subregión, evaluar el desarrollo de la integración, emitir pronunciamientos y examinar
todas las cuestiones y asuntos relativos a la integración.

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (Reunión de Política Exterior de la
Comunidad)
El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores está conformado por los los Ministros de
Relaciones Exteriores de cada uno de los países miembros, por lo que funciona como órgano de tipo
inter-gubernamental o de coordinación.
Tiene competencias en materia de relaciones exteriores, tanto en la coordinación de las políticas
exteriores de cada miembro que afecten a la subregión como en la propia política exterior de la
organización internacional como sujeto de derecho internacional. Otros órganos como la Comisión
de la Comunidad Andina, tienen también atribuidas competencias en exterior para sus respectivas
áreas.
Son funciones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formular la política exterior
de los países miembros en los asuntos que sean de interés subregional, dar cumplimiento a las
directrices del Consejo en materia exterior, suscribir Acuerdos con países u organizaciones terceras,
53
coordinar la posición conjunta de los países miembros en foros y negociaciones internacionales y
representar a la Comunidad Andina en los asuntos y actos de interés común.

Comisión de la Comunidad Andina (Órgano normativo)
La Comisión es el órgano más detenidamente regulado en el Tratado Constitutivo de la Comunidad
Andina, el Acuerdo de Cartagena. Está formado por representante plenipotenciarios nombrados por
los gobiernos de cada uno de los países miembros. Sus funciones están todas relacionadas con el
objetivo de libre mercado dentro de la subregión andina. A diferencia de los Órganos anteriores, en
la comisión los asuntos se deciden por mayoría absoluta de sus miembros, y no de unanimidad. Este
mecanismo ofrece una flexibilidad mayor para alcanzar resoluciones importantes sin el bloqueo de
alguno de los miembros. Dado que son sólo tres los países que forman la Comunidad Andina al
menos dos de ellos deben estar de acuerdo para sacar una decisión de la Comisión adelante.
La Comisión se reúne tres veces al año y su asistencia está considerada como obligatoria (art. 24
Acuerdo de Cartagena).

Secretaría General de la CAN (Sede en Lima, Perú. Secretario General). Creada en agosto
de 1997 como organismo ejecutivo y técnico. Tiene mayores atribuciones que la Junta del
Acuerdo de Cartagena que funcionó entre 1969-1997.

Tribunal de Justicia Andino(Sede en Quito) (Órgano jurisdiccional). Creado en 1996, entrando
en funciones en 1999. Reformado el 2001.

Parlamento Andino (Sede en Bogotá. (Poder legislativo). Creado el 25 de octubre de 1979.
En abril de 1997 es el organismo deliberante de la Comunidad.
El Parlamento Andino está formado por parlamentarios nacionales de cada uno de los países
miembros, por lo que son elegidos de una forma indirecta. El Parlamento tiene funciones de tipo
consultivo más que ejecutivas, por lo que tiene un poder limitado dentro de la Comunidad Andina. Su
sede permanente se ubica en Bogotá (Colombia).
Otros organismos

Corporación Andina de Fomento

Fondo Latinoamericano de Reservas

Consejo Consultivo Laboral Andino

Consejo Consultivo Empresarial Andino

Universidad Andina Simón Bolívar

Organismo Andino de Salud- Convenio Hípólito Unanue
54
Libre circulación de mercancías
Uno de los principales logros de la CAN en el campo comercial es la libre circulación de las
mercancías de origen andino en el mercado ampliado. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú han
formado una zona de libre comercio, es decir, un espacio en el que sus productos circulan libremente
en la subregión, sin pagar aranceles de una forma comunitaria.
Libre tránsito de personas
Desde el 2003, los ciudadanos de los cuatro países de la Comunidad Andina pueden ingresar sin
pasaporte a cualquiera de ellos, con la sola presentación de su respectivo documento de identidad.
Pasaporte Andino
El Pasaporte Andino fue creado por medio de la Decisión 504 en julio de 2001. La Decisión 504
dispone que su expedición se base en un modelo uniforme que contenga características mínimas
armonizadas en cuanto a nomenclatura y a elementos de seguridad. El documento es actualmente
expedido por Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Venezuela también llegó a expedir el Pasaporte
Andino hasta 2006, año en el que se desincorporó de la Comunidad Andina. Por esto, existen aún
ciudadanos venezolanos que poseen un pasaporte de dicho modelo, los cuales continúan siendo
válidos hasta su respectiva fecha de expiración.
5.8.
Alianza del Pacífico
La Alianza del Pacífico es un bloque comercial conformado por cuatro países de América Latina:
Chile, Colombia, Perú y México. Esta propuesta se dio a conocer en Lima, Perú el 28 de abril del
2011 a través de la Declaración de Lima.4 El proyecto fue una iniciativa del entonces presidente del
55
Perú: Alan García Pérez "quien extendió invitación a sus homólogos de Chile, Colombia, México y
Panamá, con el propósito de profundizar la integración entre estas economías y definir acciones
conjuntas para la vinculación comercial con Asia Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales
bilaterales existentes entre los Estados parte." Panamá ha ingresado a esta Alianza en calidad de
observador al igual que Costa Rica.
La intención de esta alianza según la Declaración de Lima es "alentar la integración regional, así
como un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad” de las economías de sus países, a la vez
que se comprometieron a “avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación
de bienes, servicios, capitales y personas”.
El proyecto busca ser un sistema de integración latinoamericana como contrapeso al bloque
Mercosur, actualmente el bloque económico más grande, más poblado, económicamente más
poderoso y mejor integrado de la región. Durante el encuentro presidencial en que se suscribió la
Declaración de Lima el entonces presidente de Perú, Alan García, sostuvo que, "Nuestros cuatro
países, y en el futuro próximo Panamá, representamos 200 millones de habitantes... Nuestros países
expresan el 55% de las exportaciones latinoamericanas... Esta no es una integración romántica, una
integración poética, es una integración realista ante el mundo y hacia el mundo".
Entre los acuerdos para integrar la Alianza del Pacífico se establece como requisito esencial para
participar en la alianza la vigencia del Estado de Derecho, de la democracia y del orden
constitucional, requisito que fue aprobado.
Las cuatro naciones de la Alianza del Pacífico reúnen el 35 % del PIB de Latinoamérica y si se
sumara toda su producción y se les contara como un solo país, serían la novena economía del
planeta.
Acuerdos de la Alianza
Luego de la Declaración de Lima de 2011, se empezaron a realizar cumbres con motivo de establecer
acuerdos sobre cómo comformar la Alianza, objetivos, requisitos, y demás temas. El 05 de marzo del
2012 en la tercera cumbre presidencial, realizada esta vez por videoconferencia, los presidentes de
los países miembros y de los países observadores aprobaron el texto del acuerdo marco que da vida
a la Alianza del Pacífico donde se establecieron los objetivos de este foro de integración. Los
mandatarios celebraron la conclusión de la negociación del Acuerdo Marco de la Alianza, un
documento fundacional que se firmó en junio del 2012 en la cumbre que se celebró en Chile.
El 6 de junio de 2012 en el cerro Paranal, en el desierto chileno de Atacama, se constituyó
formalmente la Alianza con la firma del tratado por los presidentes de Chile, Sebastián Piñera;
Colombia, Juan Manuel Santos; Perú, Ollanta Humala; y México, Felipe Calderón.
La eliminación de visas entre México, Colombia, Perú y Chile, los cuatro países de la Alianza del
Pacífico, entrará en vigencia a partir del 1 de noviembre de 2012. La Secretaría de Relaciones
56
Exteriores (SRE) de México anunció el 9 de noviembre de 2012 la supresión de visas para
ciudadanos colombianos y peruanos, los ciudadanos chilenos ya eran exentos de este requisito para
entrar al país.
Actualmente esta en funcionamiento el mercado integrado latinoamericano llamado (MILA), el cual
lo integran Colombia, Perú y Chile, el ingreso de México no ha sido completado por el estudio de
viabilidad que este país esta realizando para su plena integración.
Estados miembros
Miembros plenos

Estados Unidos Mexicanos

República de Chile

República de Colombia

República del Perú
Panamá
Dado que uno de los requisitos para formar parte de la alianza es tener acuerdos comerciales con
todos sus miembros, Panamá gestiona por separado, tanto con México como con Colombia, tratados
de libre comercio. El primero de mayo de 2012 entró en vigor un convenio firmado con Perú, mientras
que con Chile ya tiene acuerdos. Panamá y México suspendieron las negociaciones que mantenían
sobre un tratado de libre comercio en 2003, cuando llevaban un 80% de avance. Panamá estima
poder unirse a finales de 2013, una vez sean negociados los aspectos comerciales restantes con
México, así como otros de tipo aduanero con Colombia.
57
Costa Rica
Actualmente Costa Rica ya tiene tratados de libre comercio con Chile, México y Panamá. Por lo tanto,
sólo le restaría firmar acuerdos con Perú y Colombia para tener tratados comerciales con todos los
países miembros de la alianza. Para agosto de 2012 la negociación del Tratado de Libre Comercio
(TLC) entre Colombia y Costa Rica tiene listos la redacción de los textos de 11 capítulos, la mitad de
los que contendrá el acuerdo. Se espera que este acuerdo entre en vigencia en 2013.
Uruguay
En la reunión efectuada en México en agosto de 2012 se aceptó la incorporación de Uruguay como
país observador, ya que había hecho el pedido de ingreso en esa calidad, en julio del mismo año.
Canadá
En junio de 2012 Canadá dio indicaciones de estar interesada en la alianza puesto que ya cuenta
con tratados de libre comercio con todos los países miembros, al igual que con Costa Rica. Canadá
empezó participando como invitado especial en las cumbres presidenciales de la alianza pacífico y
se incorporó como observador en septiembre de 2012.24
Otros países
Últimamente un país asiático ha mostrado interés de integrarse al bloque comercial, específicamente
Indonesia, según revelaron sus autoridades al ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo José
Luis Silva, en una reciente visita de trabajo de éste al Asia.
Naciones como Estados Unidos, Japón, Australia, Guatemala, Paraguay, España e Italia también
han manifestado su interés en la alianza.
5.9.
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Es un organismo internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado
de Montevideo, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. En 2012 cuenta
con 14 estados miembros, aunque cualquier Estado de Latinoamérica puede solicitar su adhesión.
Estructura de la asociación
Según el Tratado fundacional, la estructura está conformada por los siguientes organismos:
58

Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: El Consejo de Ministros es el órgano
supremo de la ALADI y adopta las decisiones que corresponden a la conducción política
superior del proceso de integración. Está constituido por los Ministros de Relaciones
Exteriores de los países miembros. Sin embargo, cuando en alguno de éstos la competencia
de los asuntos de integración estuviera asignada a un Ministro o Secretario de Estado
diferente, los países miembros pueden estar representados, con plenos poderes, por el
Ministro o Secretario respectivo. Se reúne por convocatoria del Comité de Representantes y
sesiona y toma decisiones con la presencia de todos los países miembros.
Su Reglamento fue aprobado por la Resolución 1 de la Primera Reunión del Consejo de Ministros,
el 16 de noviembre de 1983.

Conferencia de Evaluación y Convergencia: Tiene como función evaluar el proceso de
integración, promover el proceso de negociación entre los países asociados y recomendar al
Consejo medidas multilaterales. Se reúne cada 3 años o cuando es necesario por el Comité.

Comité de Representantes: Es el organismo político permanente y foro de negociaciones
entre los países integrantes y terceros. Entre sus funciones están la de tomar las medidas y
acciones necesarias para la ejecución del Tratado, arbitrar entre los países miembros y crear
organismos auxiliares (14 en total a la fecha). Se reune cada 15 días.

Secretaría General: Es el organismo técnico de la ALADI. Su Secretario General es
designado por el Consejo. Tiene su sede en Montevideo, Uruguay, en el barrio de Palermo.
Todas las decisiones del Consejo, Conferencia y Comité se adoptan por mayoría de dos tercios de
los países miembros.
A diferencia de su antecesor, la Alalc, no se tiene como meta en un plazo determinado crear una
zona de libre comercio, sino un sistema de preferencias económicas o mecanismos similares. El
objetivo es crear un mercado común por medio de una serie de iniciativas multilaterales flexibles y
diferenciadas de acuerdo al nivel de desarrollo de cada país. Los mecanismos del Tratado son el
marco básico para los convenios y tratados para las negociaciones. Eso si todas las iniciativas deben
concurrir a la complementación o cooperación económica y promoción del comercio en la zona. La
ALADI tiene una estructura más abierta al posibilitar la integración o negociación con países fuera
de la zona.
Los mecanismos de integración son (según el Capítulo II del Tratado):

Preferencia Arancelaria Regional: Los países miembros se otorgarán recíprocamente
preferencia arancelaria regional, que se aplicará con referencia al nivel que rija para terceros
países y se sujetará a la reglamentación correspondiente:
59

Acuerdos de alcance regional: son aquellos en los que participan todos los países
miembros; y

Acuerdos de alcance parcial: con la participación de dos o más países del área. Pueden
referirse al intercambio de bienes en las áreas de la educación, cultura e investigación y
desarrollo científico.
Los acuerdos de la Alalc conforman en patrimonio histórico de la Aladi y los países miembros.
Valoración Aduanera El Comité de Representantes de la ALADI aprobó, el 5 de marzo de 1997 la
Resolución 226 relativa a las Normas Comunes para la Aplicación del Acuerdo de Valoración de la
OMC. Se dispone, de esta forma, de un texto único acerca de las Disposiciones referentes a la
determinación del valor en aduana de las mercancías
Estados miembros
Bandera
Estados
Fecha de
miembros
ingreso
República
Argentina
Fundador
Estado
Plurinacional Fundador
de Bolivia
República
Federativa
Fundador
del Brasil
República de
Chile
República de
Colombia
República de
Cuba
República del
Ecuador
Fundador
1999
Fundador
Mexicanos
Fundador
terrestre
Zona
Económica Plataforma Capital/es
exclusiva
40.117.096
2.780.400
1.084.386
856.346
Buenos
hb
km²
km²
km²
Aires
10.426.160
1.098.581
Sucre y La
hb
km²
Paz
190.732.694 8.514.877
3.660.955
774.563
hb
km²
km²
km²
756.096,3
3.681.989
252.947
Santiago
km²
km²
km²
de Chile
Fundador 17.094.275hb
Estados
Unidos
Población
Superficie
45.656.937
1.141.748
hb
km²
11.242.621
110.860
hb
km²
14.306.876
283.561
1.072.533
hb
km²
km²
Brasilia
817.816 km² 53.691 km² Bogotá
350.751 km² 61.525 km² La Habana
41.034 km² Quito
112.322.757 1.972.550
3.177.593
419.102
Ciudad de
hb
km²
km²
México
km²
60
Bandera
Estados
Fecha de
miembros
ingreso
República de
Nicaragua
República del
Paraguay
República de
Panamá
República del
Perú
2011
Superficie
Población
terrestre
130.373
5.465.100 hb
km²
exclusiva
123.881 km² 70.874 km² Managua
Asunción
km²
3.405.813 hb 78.200 km² 335.646 km² 53.404 km² Panamá
1.285.215,6
Fundador 29.885.340hb
km²
República
Oriental
Económica Plataforma Capital/es
406.752
Fundador 7.030.917hb
2011
Zona
176.215
del Fundador 3.424.595 hb
km²
Uruguay
906.454 km² 82.000 km² Lima
142.166 km² 75.327 km² Montevideo
República
Bolivariana
de
Fundador
30.102.382
916.445
hb
km²
860.000 km² 98.500 km² Caracas
Venezuela
Total
19.651.873 16.214.170 2.839.313
521.213.563
km²
km²
km²
6. África

Acuerdo de Agadir

Comunidad Africana Oriental (CAO o CAE)

Unión Aduanera de África Austral (SACU)

Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC)

Comunidad Económica Africana (AEC o CEA)

Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA)
6.1. Acuerdo de Agadir
El Acuerdo de Agadir para el establecimiento de una zona de libre comercio entre las naciones
árabes del mediterráneo fue firmado en Rabat, Marruecos el 25 de febrero de 2004. El acuerdo se
encamina a establecer una zona de libre comercio en Jordania, Túnez, Egipto y Marruecos y se
contemplaba como un posible primer paso en el establecimiento de la zona de libre comercio
61
euromediterránea como se se vislumbró en el Proceso de Barcelona. Todos los miembros del
Acuerdo de agadir han ingresado en la más grande área de comercio libre árabe, que de hecho
supera el aucerdo de agadir
6.2. Comunidad Africana Oriental
Bandera
La Comunidad Africana Oriental (CAO), también denominada Comunidad de África Oriental y
Comunidad de África del Este (CAE), (en inglés East African Community, EAC) es una unión
aduanera del África Oriental, formada por Kenia, Uganda, Tanzania, Burundi y Ruanda. Se fundó en
enero de 2001 en una ceremonia celebrada en la ciudad de Arusha, en Tanzania, en la que se
encuentra su sede, reavivando un proyecto similar abandonado en 1977. El nuevo tratado EAC
allanaba el camino para una unión económica y, en un futuro, política entre los tres países iniciales.
Un tratado posterior, firmado en marzo de 2004 estableció una unión aduanera, que comenzó el 1
de enero de 2005. Según el tratado, Kenia, el más rico de los tres países iniciales, iba a pagar
aranceles por las mercancías que entren en Uganda y Tanzania hasta 2010. Burundi y Ruanda se
incorporaron en 2007.
La EAC es uno de los pilares de la Comunidad Económica Africana.
Miembros
62

Kenia (2001)

Uganda (2001)

Tanzania (2001)

Burundi (2007)

Ruanda (2007)
La región africana oriental abarca casi 2 millones de kilómetros, unas 100 millones de almas (aprox.
2005) e importantes recursos naturales. Mientras Kenia y Tanzania han conseguido una paz relativa
desde su independencia; Uganda, Burundi y Ruanda han sufrido guerras y desvastación. Así la COA
buscaría mantener la estabilidad y prosperidad en medio de conflictos acutales como el del sur de
Sudán, cuerno de África y en Congo.
Pasaporte común
El pasaporte de África Oriental fue lanzado oficialmente el 1 de abril de 1999 para facilitar el cruce
de fronteras entre estos países africanos y dará derecho a keniatas, tanzanos y ugandanos a una
estancia de seis meses renovables en cualquiera de los países. Este pasaporte se expide en las
sedes de los respectivos Departamentos de Inmigración en Nairobi, Kampala y Dar es Salaam.
Costará el equivalente a 10 dólares estadounidenses y las solicitudes tardan en tramitarse de dos a
tres semanas. A pesar de que el pasaporte sólo es válido dentro de la CAO, se pretende
internacionalizarlo con otros países del África Oriental.
6.3. Comunidad Económica y Monetaria de África Central
La Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) (en francés Communauté
Économique & Monétaire de l'Afrique Centrale) es una organización international creada para
tomar las riendas de la Unión Aduanera y Económica de África Central (UADAC, del francés Union
Douanière et Économique de l'Afrique Centrale). El tratado que instituye la CEMAC fue firmado el 16
de marzo de 1994 en Yamena (Chad) y entró en vigor en junio de 1999.
La CEMAC, que reagrupa la Unión Monetaria de África Central (UMAC) y la Unión Económica de
África Central (UEAC), tiene por misión:

establecer una unión cada vez más fuerte entre los pueblos de los Estados miembros para
reafirmar su solidaridad geográfica y humana;

promover las iniciativas nacionales para la eliminación de las trabas al comercio
intracomunitario, la coordinación de los programas de desarrollo, la armonización de los
proyectos industriales;
63

el desarrollo de la solidaridad de los países miembros para favorecer los países y regiones
más pobres;

crear una auténtica cooperación africana.
El 24 de enero de 2003 la Unión Europea, concluyó un acuerdo financiero con la CEEAC y la CEMAC,
condicionada a que la CEMAC y la CEEAC convergieran en una sola organización, y así, la CEEAC
tomara su parte de responsabilidad en la defensa de la paz y la seguridad de la región a través de el
pacto COPAX de seguridad.
Aunque la CEMAC no es uno de los pilares de la Comunidad Económica Africana sus miembros sí
están asociados a través de la CEEAC, Comunidad Económica de los Estados de África Central.
Instituciones de la CEMAC

La Conferencia de Jefes de Estado se encarga de definir la política de la Comunidad y de
orientar la acción de la UEAC y la UMAC.

El Consejo de Ministros, que asume la dirección de la UEAC.

El Secretariado ejecutivo, sito en Bangui (República Centroafricana).

El Banco de los Estados de África Central (BEAC), sito en Yaoundé (Camerún) define y
conduce la política monetaria.

La Corte de Justicia comunitaria instalada en Yamena (Chad).
6.4. Unión Aduanera de África Austral
64
La Unión Aduanera de África Austral o SACU (acrónimo del inglés Southern African Customs
Union) es una unión aduanera que aglutina a 5 países de África Austral, los cuales son Botsuana,
Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia.
Historia
SACU es la unión aduanera más antigua del mundo.1 Se estableció el 29 de junio de 1910 como un
Acuerdo de Unión Aduanera entre la Unión de Sudáfrica y la Alta Comisión de los Territorios de
Basutolandia y Suazilandia, y el protectorado de Bechuanalandia.2 Con el advenimiento de la
independiencia de esos territorios, el acuerdo fue actualizado y el 11 de diciembre de 1969 fue
relanzado como el SACU con la firma de un acuerdo entre la República de Sudáfrica, Botsuana,
Lesoto y Suazilandia. La unión actualizada entró oficialmente en vigencia el 1 de marzo de 1970.
Después de la independencia de Namibia a partir de Sudáfrica en 1990, se unió al SACU como el
quinto miembro.
Desde 2008, el Secretario Ejecutivo de SACU es Tswelopele C. Moremi.
Funciones y organización
La unión se reúne anualmente para discutir cuestiones relacionadas con el Acuerdo. También hay
comités técnicos de enlace, a saber, el Comité de Enlace Técnico de Aduanas, el Comité de Industria
y Comercio y el comité de enlace ad hoc Sub-Comité de Agricultura, que se reúnen tres veces al
año.
Su objetivo es mantener el intercambio libre de mercancías entre los países miembros. Asimismo,
establece un arancel externo común y un arancel común del impuesto especial a esta zona aduanera
común. Todo lo recaudado de las aduanas y el impuesto especial en el territorio aduanero común se
pagan en el Fondo Nacional de Ingresos de Sudáfrica. Los ingresos se reparten entre los miembros
del acuerdo con una fórmula de reparto de ingresos, tal como se describe en el acuerdo. Sudáfrica
es el custodio de este grupo. Unicamente las cuotas de los Estados miembros Botsuana Lesoto y
Suazilandia se calculan con Sudáfrica recibiendo el residual. Los ingresos del SACU constituyen una
parte sustancial de los ingresos estatales de los países Botsuana Lesoto y Suazilandia.
Últimos desarrollos y estructura
Tras la formación del Gobierno de Unidad Nacional en Sudáfrica en abril de 1994, los Estados
miembros coincidieron en que el presente Acuerdo debe ser renegociado a fin de democratizar la
SACU y la dirección de las necesidades actuales de los Estados miembros de la SACU de una
manera más eficaz.
65
Con esto en mente, los Ministros de Comercio e Industria de los cinco Estados miembros se reunieron
en Pretoria el 11 de noviembre de 1994 para discutir la renegociación del acuerdo de 1969. Los
Ministros nombraron un Equipo de Trabajo Unión Aduanera (CUTT acrónimo del inglés Customs
Union Task Team), que fue encargado para que realice recomendaciones a los Ministros. CUTT se
ha reunido en numerosas ocasiones en los distintos Estados miembros y han avanzado en el proceso
de renegociación.
En una reunión de Ministros de Comercio y Finanzas de los cinco Estados miembros de la SACU,
que se celebró en Centurion, Pretoria el 5 de septiembre del 2000, los ministros llegaron a un
consenso sobre los principios en que se sustenta la reforma institucional en el SACU.
La estructura administrativa institucional del grupo que fue discutida acordó que constará de lo
siguiente:
Consejo de Ministros: Un cuerpo representado por un Ministro de cada Estado miembro de la
SACU. Sería el órgano supremo de la SACU que toma las decisiones y se reunirá con carácter
trimestral. Las decisiones adoptadas por este Consejo, sólo sería por consenso
Comisión: Órgano administrativo, compuesto de altos funcionarios, tres Comités Técnicos de Enlace
y un establecido Comité de Enlace Agropecuario.
Tribunal: Un órgano independiente de expertos que informe directamente al Consejo de Ministros.
El tribunal se encargará de la fijación de tarifas y el mecanismo antidumping.
Secretaría: Responsable de las operaciones día a día del grupo. Asimismo, se financiarían con los
ingresos del grupo. Su ubicación sería determinada por altos funcionarios quienes dirigirán un
encuentro después de un período de un mes para elaborar propuestas para la aplicación de la
Estructura Institucional de SACU revisada.
Los ministros del SACU acordaron, asimismo, que el porcentaje de ingresos obtenidos por cada
Estado miembro debe ser calculada a partir de tres componentes básicos:
1. una cuota de las aduanas del grupo;
2. una cuota de los impuestos especiales del grupo, y
3. una cuota de un componente de desarrollo
Además, se acordó que estos tres componentes diferentes se distribuirán de la siguiente manera:
Los componentes aduaneros deben ser asignados de acuerdo a cada cuota del país de la proporción
del total de los intercambios intracomunitarios de la SACU, incluidas las reexportaciones.
El componente de los impuestos especiales, neto de la componente de desarrollo, debe asignarse
sobre la base del PIB. El componente de desarrollo debe ser fijado en el 15% del total de los
impuestos especiales del grupo y distribuido a todos los miembros de la SACU de acuerdo a la
inversa del PIB per cápita de cada uno de los países del grupo .
66
Aunque el SACU entró en un tratado de libre comercio con el EFTA el 1 de julio de 2006, las
negociaciones con los Estados Unidos para un acuerdo de libre comercio se han estancado (a partir
del 8 de enero de 2008).3
El 6 de abril de 2009 el SACU firmó un acuerdo comercial con el Mercosur, con miras de un futuro
Tratado de Libre Comercio entre los bloques.4 .
6.5.
Comunidad Económica Africana
La Comunidad Económica Africana, es una organización fundada en 1991 por el Tratado de Abuya
y dependiente de la Unión Africana, producto de la unión de los países africanos que buscan
conseguir fuerza como grupo ante un mundo cambiante y movido por la economía más que por
cualquier otro motivo. Sin embargo la lucha no es fácil, teniendo en cuenta la multiculturalidad de
este continente tan extenso y las diferencias políticas entre los distintos estados, aunque es probable
que con la ayuda internacional algún día lo logren, puesto que siendo éste un continente tan diverso
y rico no puede seguir en ese estado tan limitado en cuanto a su progreso y desarrollo.
No podemos hablar de una economía única puesto que sus recursos son muy variados, aunque lo
más llamativo de su economía sea la producción de diamantes en Sudáfrica. El turismo es una fuente
de riqueza, al acudir para conocer su fauna, tan rica y variada. En un futuro, también la producción
agrícola y ganadera puede ser una fuente de riqueza.
Estructura
Los pilares de la CEA son:
Pilares
Subgrupos
Comunidad de los Estados Sahel-saharianos (CENSAD)
Mercado
Común del África
Oriental y Austral
(COMESA)
Comunidad Africana Oriental (CAO)
Comunidad Económica de los Estados de África Comunidad Económica y Monetaria de
Central (ECCAS / CEEAC)
África Central (CEMAC)
Unión Económica y Monetaria de África
Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (UEMOA)
Occidental (CEDEAO)
Zona
Monetaria
(ZMAO)
Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo
(IGAD)
67
de
África
Occidental
Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC)
Unión Aduanera de África Austral (UAAA)
Unión del Magreb Árabe (UMA)
6.6.
Mercado Común de África Oriental y Austral
El Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA por sus siglas en inglés) es una unión
aduanera con veinte miembros (con el recién creado Sudan del Sur) que abarca desde Libia hasta
Zimbabwe. COMESA fue fundada en diciembre de 1994, remplazando la zona preferencial de
comercio que existió desde 1981. Nueve de los miembros formaron un tratado de libre comercio en
el año 2000. Ruanda y Burundi se unieron a la organización en 2004 y Comoras y Libia en el 2006.
COMESA es uno de los plares de la Comunidad Económica Africana. El Secretario General de la
COMESA es Sindiso Ngwenya.
En 2008, COMESA convino en expandir la zona de libre comercio incluyendo miembros de otros dos
bloque comercial, la Comunidad Africana Oriental y la Comunidad de Desarrollo de África Austral.
Miembros

Burundi

Comoras

Rep. Dem. del Congo

Yibuti

Egipto

Eritrea
68

Etiopía

Kenia

Libia

Madagascar

Malaui

Ruanda

Seychelles

Sudán

Sudán del Sur

Suazilandia

Uganda

Zambia

Zimbabue
Antiguos Miembros:

Angola

Lesoto

Mozambique

Namibia

Tanzania
7. Oceanía

El Foro de las Islas del Pacífico (PARTA)
7.1.Foro de las Islas del Pacífico
Escudo
69
El Foro de las Islas del Pacífico, comúnmente abreviado PIF (Pacific Islands Forum), es la principal
organización panregional de Oceanía. Nació en el año 1971 como Foro del Pacífico Sur y en 2000
tomó su nombre actual. Está compuesto por los 14 estados independientes y 2 dependencias del
continente mas 2 países observadores que se encuentran en proceso de descolonización. 1
Países miembros
Al foro lo conforman 14 países independientes y dos estados asociados libremente con Nueva
Zelanda, éstos son Niue y las Islas Cook.

Australia

Nauru

Fiyi2

Niue

Nueva Zelanda

Palaos

Papúa Nueva Guinea

Islas Cook

Samoa

Islas Salomón

Tonga

Vanuatu

Micronesia

Islas Marshall

Tuvalu
70

Kiribati
Países observadores
La PIF solo acepta como países observadores a aquellos estados que se encuentran en proceso de
descolonización. Actualmente solo esta formado por dos territorios de ultramar franceses.

Nueva Caledonia

Polinesia Francesa
Dialogue Partners
La PIF creó la figura de los "dialogue partners", los cuales son países que colaboran por el bien
común del continente oceánico, ellos son: Canadá, China, la Unión Europea, Francia, Gran Bretaña,
Japón, Corea del Sur, Malasia, Filipinas, Estados Unidos, y Tailandia
Objetivos
La misión del Foro es implementar las decisiones de los líderes para el bien del Pacífico. También
estimular la economía, la política y la seguridad de la región, dando ayuda policial si fuese necesario
y reforzar la cooperación e integración regional.
71
Descargar