Abstract Título: Causas y factores que determinaron la iliquidez del sistema financiero ecuatoriano en el periodo 1994 - 1999 Autoría: Manuel Guillermo Romero Salinas Año: 2001 Problema de investigación El estudio detalla el origen de los problemas de liquidez que tuvo el sistema financiero ecuatoriano en los últimos 5 años, y de cómo esto afectó la composición de sus activos y pasivos financieros. Se analizan la política económica aplicada para superar la crisis financiera y el porqué de su ineficacia. Marco teórico Se definió la importancia del dinero como medio de pago y activo que guarda valor en el tiempo. Se hizo una relación entre la importancia de mantener efectivo o liquidez para cubrir necesidades monetarias y obtener un rendimiento a través de inversiones. Se definió la actividad bancaria y su importancia como intermediario de recursos, canalizando el ahorro hacia la inversión productiva a través del crédito. Se muestra la importancia de que la banca asuma ciertos costos para mantener la confianza en el sistema a través de mayores índices de liquidez y el pago de un seguro de depósitos y el mecanismo como estos funcionan. Se describió los índices de liquidez usados por la banca ecuatoriana y su concepto dentro del entorno económico en el que nos desenvolvemos. También se describe los riesgos que enfrenta el sector financiero en su función de intermediario. Riesgos que vienen de un mal entorno económico hasta una mala administración bancaria por parte de sus ejecutivos. Se revisa algunas teorías sobre crisis financieras y las causas macro y microeconómicas que pueden llevar al sistema financiero a problemas de liquidez y solvencia. La teoría relaciona las variables económicas como PIB, inflación, tipo de cambio, tasas de interés, etc. con el sector bancario y de cómo estas se relacionan directamente entre sí. Finalmente, debido a la importancia del sector bancario en la economía se hace un estudio del impacto de las políticas monetarias y financieras en la banca, y de cómo ante la pérdida de confianza en el sector estas pierden eficacia y su aplicación tienen mayores costos sociales. Síntesis de la investigación En períodos de auge con relativa estabilidad económica, el sistema productivo se reactiva y existe entrada de capitales al país. Los agentes ven incrementados sus ingresos reales, lo que les permite mayor capacidad de consumo y de ahorro. Esto genera mayor demanda de crédito por parte de los agentes económicos que es satisfecha por el incremento en la oferta crediticia del sector bancario. Ante esta situación es más difícil diferenciar un buen crédito de uno con mayor riesgo. Debido a la estabilidad del tipo de cambio y a menores tasas de interés en dólares, fue más conveniente endeudarse en dólares y ahorrar en sucres. Posteriormente cuando entramos en un proceso de desconfianza el tipo de cambio se incrementó por lo que los créditos en dólares eran más difíciles de recuperar. Los shocks que sufrió la economía producto de la crisis mundial y por los fenómenos naturales y políticos del país, dejaron en descubierto todas las debilidades del sistema financiero ecuatoriano, el mismo que requería de una política urgente de capitalización para fortalecer sus índices financieros. Ante la mala administración 1 bancaria empieza una serie de quiebras de financieras y luego de bancos medianos del sistema, que crearon un pánico bancario arrastrando a más grandes. La crisis productiva, sobre todo del sector agrícola incrementó la cartera vencida del sistema. Ante la incertidumbre el riesgo país se incrementó y cerraron varias líneas de crédito para el país. También el retiro de depósitos cada vez más creciente generó presiones sobre el tipo de cambio, que en esos días se mantenía pegado a la banda. Más tarde los problemas políticos y la falta de una política económica clara del gobierno, ahondaron los problemas del sector financiero, que sin poder incrementar sus ingresos, veía más pérdidas reflejadas en su balance. Ante esto las tasas de interés se mantenían altas perjudicando la recuperación de cartera vencida. Él descalce en la duración del activo productivo, como consecuencia del retiro de depósitos y la falta de pago de sus deudores obligó al sistema a buscar una opción con ato grado de liquidez. Es por ello que dentro del activo productivo, el peso de participación de la cartera de crédito empezó a disminuir a costa del crecimiento del portafolio de inversiones. Por otro lado los agentes económicos al intentar mantener el valor de su patrimonio especularon con el dólar, el mismo que tuvo un fuerte incremento en su precio con relación al sucre. La devaluación fue muy acelerada, perjudicando aún más los problemas de liquidez y recuperación de cartera del sistema. El gobierno para ayudar al sistema financiero inyectó mayor liquidez a la economía a través de préstamos subordinados y préstamos de liquidez. Pero al ser muy baja la credibilidad en el sistema y en el gobierno, los depositantes retiraban su dinero y compraban más divisas, incrementando el precio de la misma. Esta mayor liquidez expresada en mayor emisión monetaria del gobierno sirvió para especular con el dólar e incrementar la inflación. Para evitar sacrificar más reserva monetaria el Banco Central eliminó el sistema de bandas cambiarias y dejó flotar el tipo de cambio en función de lo que decidan los agentes económicos. Al existir una especulación en la economía el dólar subió más de lo que se esperaba y el sector productivo que tenía deudas en dólares simplemente no puede pagar sus deudas, ahondándose aún más el problema del sistema financiero. Ante esto el gobierno decreta feriado bancario para evitar mayores corridas de depósitos y el congelamiento de los depósitos. Resultados Con relación a la primera hipótesis que se refiere a determinar los factores que influyeron en la iliquidez del sistema financiero ecuatoriano se comprobó que estos fueron el resultado de un shock económico externo que provocó la salida de capitales al exterior. La crisis política interna terminó con la persona que manejaba la política económica en el país, un conflicto bélico que incrementó la incertidumbre provocando un importante retiro de depósitos. Esto generó un desfase entre el activo y el pasivo financiero que fue los primeros síntomas de iliquidez. Se da también un incremento de cartera vencida por efectos de recesión económica y por pérdidas en el sector agrícolas por efectos del fenómeno del niño. Ante esto se alteró los flujos financieros del sistema. El tipo de cambio sube y la cartera en dólares también se ve afectada. En la segunda hipótesis que buscó determinar los efectos de la iliquidez para el sistema financiero se comprobó que si bien no disminuyó el margen financiero, si se elevó el costo financiero para la banca. La banca modificó la composición de sus pasivos con costo, captando depósitos a plazos más largos que tienen más costo para el sistema. En lo que tiene que ver con los activos, se mantuvo mayor efectivo para atender los requerimientos de dinero de los depositantes, con el consecuente costo de oportunidad que conlleva tener dinero en cajas. Dentro del activo productivo perdió peso de participación la cartera de crédito y aumentó el portafolio de inversiones por considerarse más líquido. Con respecto a la tercera hipótesis se comprobó que la política económica expansiva aplicada en agosto de 1998 favoreció la depreciación del sucre y redujo la reserva monetaria internacional en aproximadamente un 40%. Más tarde con la eliminación del sistema de bandas cambiarias y la flotación del tipo de cambio el precio del dólar se elevó exponencialmente, existió mayor incertidumbre y desconfianza. 2