Ficha Técnica No. 32 Marchitez bacteriana del plátano Xanthomonas campestris pv. musacearum (Yirgou & Bradbury) Elaborada por: SENASICA Laboratorio Nacional de Referencia Epidemiológica Fitosanitaria LANREF-CP é M i i e b .32 e i e 2013 Marchitez bacteriana del plátano Xanthomonas campestris pv. musacearum (Yirgou & Bradbury) Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) Calle Guillermo Pérez Valenzuela No. 127, Col. Del Carmen C.P. 04100, Coyoacán, México, D.F. Primera edición: Julio 2013 ISBN: 978-607-715-113-5 Nota del autor: La última actualización de este documento se realizó en junio de 2014. é M i i e b .32 e i e 2013 Contenido IDENTIDAD ......................................................... 2 Nombre ................................................................. 2 Sinonimia .............................................................. 2 Clasificación taxonómica ...................................... 2 Nombre común...................................................... 2 Código EPPO ........................................................ 2 Categoría reglamentaria ...................................... 2 Situación de la plaga en México ........................... 2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA ...................................................... 2 Impacto económico de la plaga............................. 2 Riesgo fitosanitario............................................... 3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PLAGA ...................................................... 3 HOSPEDANTES .................................................. 3 Distribución nacional de hospedantes ................. 3 ASPECTOS BIOLÓGICOS .................................. 5 Ciclo de vida.......................................................... 5 Descripción morfológica........................................ 5 Síntomas ............................................................... 5 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS ...................... 7 Epidemiología de la plaga .................................... 7 Sobrevivencia........................................................ 7 Dispersión ............................................................. 7 Métodos de diagnóstico......................................... 8 MEDIDAS FITOSANITARIAS .............................8 Esquema de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria ............................... 8 Alerta fitosanitaria ............................................... 9 Protección ............................................................. 9 BIBLIOGRAFÍA ................................................... 10 é M i i e b .32 e i e 2013 IDENTIDAD Nombre Xanthomonas musacearum pv. musacearum (Yirgou & Bradbury). Sinonimia Xanthomonas campestris pv. musacearum (Yirgou & Bradbury) Young, Dye & Wilkie. Clasificación taxonómica Phylum: Proteobacteria Clase: Gammaproteobacteria Orden: Xanthomonadales Familia: Xanthomonadaceae Género: Xanthomonas Especie: Xanthomonas campestris pv. musacearum Nombre común Español Inglés Marchitez bacteriana del banano. Bacterial wilt of ensete, enset wilt. Código EPPO: XANTMU. Categoría reglamentaria Ausente, no hay registros de la plaga. Situación de la plaga en México De acuerdo a la NIMF no.8, Xanthomonas campestris pv. musacearum se cataloga como ausente (CIPF, 2006). IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA Impacto económico de la plaga La marchitez bacteriana del plátano es causada por Xanthomonas campestris pv. musacearum “BXW”, provoca pérdida total de rendimiento en plantas afectadas (Ssekiwoko et al., 2006) y es la enfermedad más devastadora de los bananos en la región de los Grandes Lagos de África Oriental y Central (Tripathi et al., 2009b; Tripathi y Tripathi, 2009a). Smith et al., (2008), señalan que la marchitez bacteriana del plátano puede reducir el rendimiento hasta el 100%, lo que amenaza el sustento de vida de miles de personas. La marchitez bacteriana del plátano se ha reportado como causa de pérdidas esporádicas, pero considerables en plantas de Ensete spp. (Musacea). En Etiopía, esto ha causado que los agricultores abandonen las tierras cultivables hasta por 5 años. Por otra parte, se prevé que la presencia de X. campestris pv. musacearum en Uganda ocasionará un impacto económico y social devastador, dada la importancia del banano como fuente de alimento e ingresos. La evidencia preliminar sugiere que el rendimiento de cultivos afectados se puede reducir en más del 90 %, en menos de un año de la primera aparición de la enfermedad (CABI, 2013). é M i i e b .32 e i e 2013 2 Riesgo fitosanitario HOSPEDANTES La marchitez bacteriana del plátano (X. campestris pv. musacearum) tiene muchas similitudes con la enfermedad de moko del plátano (Ralstonia solanacearum raza 2). Ambas enfermedades son sistémicas y de origen bacteriano, atacan musáceas y tienen los mismos mecanismos de dispersión. La experiencia con estas enfermedades muestra que una vez que se establecen en los sistemas de cultivo, el control es muy difícil y la erradicación prácticamente es imposible (Smith et al., 2008). Los hospedantes de la marchitez bacteriana del plátano son principalmente especies de la familia Musaceae. De igual manera, se ha demostrado mediante inoculación artificial, que el maíz y la orquídea (Canna orchoides) también pueden ser hospedantes de la bacteria (Smith et al., 2008). La introducción de la marchitez bacteriana del plátano a México, podría ocasionar grandes pérdidas económicas, al cultivo del plátano, que es uno de los sistemas productos más redituables a nivel nacional. De acuerdo con el SIAP (2014), para el ciclo agrícola 2012, este cultivo presentó una superficie de 75,314.64 ha, alcanzando una producción de 2,203,861.42 t, y un valor de producción mayor a los 5,780 millones de pesos. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PLAGA La marchitez bacteriana del plátano se encuentra presente en el continente Africano, principalmente en países aledaños a la región de los Grandes Lagos (Cuadro 1 y Figura 1) (EPPO, 2013). Distribución nacional de hospedantes En México, el cultivo del banano es uno de los agroecosistemas más redituables y de mayor distribución. En México se cultiva principalmente en 15 entidades federativas, destacando: Chiapas, Veracruz, Tabasco, Michoacán, Colima, Nayarit, Oaxaca, Jalisco, Guerrero y Puebla con 74,448.14 ha equivalente al 98.8 % de la superficie nacional (Figura 2) (SIAP, 2014). Cuadro 1. Distribución geográfica marchitez bacteriana del plátano. de la Países con presencia de X. campestris pv. musacearum Burundi, Etiopía, República África Democrática del Congo, Ruanda, Tanzania, Kenia y Uganda Fuente: (EPPO, 2013);(CABI, 2013) (Smith et al, 2008). é M i i e b .32 e i e 2013 3 Figura 1. Distribución geográfica de la marchitez bacteriana del plátano (X. campestris pv. musacearum). Créditos: EPPO, 2013. Figura 2. Distribución de hospedantes de la marchitez bacteriana del plátano (X. campestris pv. musacearum) en México. Créditos: SINAVEF-LaNGIF, 2010. é M i i e b .32 e i e 2013 4 ASPECTOS BIOLÓGICOS Ciclo de vida X. campestris pv. musacearum penetra a la planta a través de aberturas naturales o por heridas ocasionadas de manera mecánica (podas, deshijes, alimentación de insectos, entre otras) (Adhanom et al., 1986). Una vez que la bacteria está dentro de la planta, se multiplica en los espacios intercelulares moviéndose a través de los tejidos, para dañar nuevas células; esto se debe a las enzimas pectolíticas producida por la bacteria (Manners, 1993). En plantas de Ensete ventricosum y Musa spp., X. campestris pv. musacearum invade sistemáticamente todos los tejidos después de la infección. Esto puede implicar el movimiento ascendente de las bacterias, a través de los tejidos vasculares cuando la infección se produce en las partes bajas de las plantas (rizoma o pseudotallo), o el movimiento descendente de las bacterias si la infección se produce en la inflorescencia (Smith et al., 2008). Síntomas Los principales síntomas ocasionados por X. campestris pv. musacearum son marchitamiento de las brácteas, ennegrecimiento y marchitamiento de las flores masculinas y del raquis (Figura 3 y 4). Los frutos presentan maduración prematura y desuniforme; al realizar un corte es posible observar manchas amarillentas en la pulpa y cicatrices de color marrón en la placenta (Figura 6). En las hojas se observa un amarillamiento progresivo del ápice hacia el pecíolo, marchitamiento y ennegrecimiento, como si estuvieran chamuscadas por fuego (Figura 5 y 7) (Tripathi et al., 2009b). Además de la maduración prematura de la fruta, los síntomas de la enfermedad también incluyen decoloración interna de dedos y tejidos vasculares; exudado amarillo pálido a partir de superficies de corte; marchitamiento de brácteas y brotes masculinos (Figura 4) (Tripathi et al., 2009b; INIBAP, 2004). Descripción morfológica X. campestris pv. musacearum es una bacteria gram negativa, en forma de bacilo con una longitud promedio de 1.9 µm x 0.8 µm de ancho y móvil por un flagelo polar. Las colonias del género Xanthomonas generalmente son de color amarillo y viscosas (Bradbury, 1984). é M i i e b .32 e i e 2013 5 b Figura 3. Marchitez de la flor masculina. Síntomas de X. campestris pv. musacearum. Créditos: G. Blomme, INIBAP. c a Figura 6. (a) Maduración precoz y desuniforme de frutos; (b y c) corte trasversal en fruto donde se observan manchas amarillentas en la pulpa y cicatrices de color marrón en la placenta. Créditos: Fen Beed,IITA, Mwangi MaineIITA, Uganda y Lepoint, Bioversity Int. Figura 4.Exudados amarillentos en pseudotallo y raquis de plátano. Créditos: Guy Blomme, y Lepoint, Bioversity Int. Figura 5. Hojas con amarillamiento, marchitez y en- negrecimiento por X. campestris pv. musacearum. Créditos: Guy Blomme-Bioversity International. Figura 7. Marchitez ocasionada por X. campestris pv. musacearum. Créditos: Eldad Karamura, Bioversity International. é M i i e b .32 e i e 2013 6 Los síntomas aparecen de tres a cuatro semanas después de la infección. La expresión de síntomas varía en función del cultivar, etapa de crecimiento y modo de transmisión de la enfermedad. Cuando es transmitida por insectos, la infección inicia en la flor masculina, extendiéndose hacia los dedos provocando maduración prematura y pudrición de frutos, las hojas presentan amarillamiento, marchitez y finalmente mueren. Las plantas también pueden ser infectadas antes de la floración, generalmente por el uso de herramientas contaminadas o por el contacto entre raíces; en este caso, el síntoma inicial es el amarillamiento progresivo de las hojas del ápice hacia el peciolo (Tripathi y Tripathi, 2009a). ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS Epidemiología de la plaga La temperatura óptima de crecimiento para X. campestris pv. musacearum es de 25-30 °C (Bradbury, 1984). Las temperaturas bajas combinadas con mayor altitud, pueden reducir el desarrollo de X. campestris pv. musacearum. En Etiopía, en altitudes superiores a los 1700 msnm, no se reportan casos de marchitez bacteriana del plátano, ya que en esas condiciones de temperatura y altitud, la infección a través de la inflorescencia es baja, debido a que la presencia de insectos vectores es menor (Tripathi et al., 2009b) Sobrevivencia X. campestris pv. musacearum tiene un período corto de supervivencia, en suelo es menor a 35 días y en el resto de vegetales menor a 21 días. Sin embargo, se ha reportado que puede sobrevivir hasta por más de seis meses (Birutma et al., 2007). Esto reduce la persistencia de la bacteria en el medio ambiente en ausencia de un hospedante(EFSA, 2008). Dispersión La dispersión del agente causal de la marchitez bacteriana del plátano, se realiza a través de material vegetal de propagación infectado, por uso de herramientas contaminadas, acarreo de suelo contaminado en maquinaria agrícola y calzado, vectores como las abejas sin aguijón (Familia: Apidae), moscas de la fruta (Familia: Drosophilidae) y moscas de hierba (Familia: Chloropidae). Se sospecha que las aves, murciélagos y visitantes frecuentes de las flores de plátano, también fungen como vectores de la enfermedad, sin embargo, esto no ha sido investigado. La infección se produce a través de flores masculinas, no existe infección cuando los brotes masculinos son eliminados, a pesar de la presencia de é M i i e b .32 e i e 2013 7 aberturas en las brácteas por la caída de flores femeninas. No se ha confirmado que el agua es un factor de dispersión para esta bacteria. (Biruma et al., 2007; Smith et al., 2008). Métodos de diagnóstico El método más utilizado se basa en la evaluación visual de los síntomas, aunque todavía no es un método exacto para identificar la enfermedad. También se han utilizado pruebas bioquímicas que implican el uso de medios de cultivo como agar semiselectivo en el diagnóstico de X. campestris pv. musacearum (Mwangi et al., 2007; Tripathi et al., 2007); pero estos métodos consumen tiempo y requieren mucho trabajo cuando se analizan un gran número de muestras. Se han llevado a cabo estudios filogenéticos para la caracterización de X. campestris pv. musacearum utilizando secuenciación de genes con base en girasa β, huellas de ADN y análisis de ácidos ésteres metílicos (FAME); estos estudios han manifestado la homogeneidad de los aislamientos de X. campestris pv. musacearum (Aritua et al., 2007, 2008). Estos estudios también han dado lugar a una propuesta para cambiar el nombre del patógeno como Xanthomonas vasicola pv. musacearum, donde se demuestra que tienen una estrecha relación genética con X. vasicola pv. holcicola (XVH) y X. axonopodis pv. vasculorum (Aritua et al., 2008). (XAV) Recientemente, han sido desarrollados métodos basados en PCR para detectar X. campestris pv. musacearum (Lewis et al., 2010; Adikini et al., 2011). Sin embargo, estos métodos no mostraron especificidad adecuada en la detección de X. campestris pv. musacearum en evaluaciones llevadas a cabo con una colección de Xanthomonas incluyendo cepas de referencia genética muy relacionadas (Adriko et al., 2012). MEDIDAS FITOSANITARIAS Esquema de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria El cultivo del plátano se encuentra distribuido en varios estados de la República Mexicana y existen las condiciones favorables para el establecimiento de la marchitez bacteriana del plátano, por lo que a través del Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria que se opera en Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Veracruz se tienen implementadas las acciones de exploración y rutas de vigilancia para la detección oportuna (DGSV-CNRF, 2014; SCOPE, 2014). La descripción de las estrategias fitosanitarias para la Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria se pueden consultar en el link http://www.senasica.gob.mx/?id=5956 é M i i e b .32 e i e 2013 8 Alerta fitosanitaria En adición a las acciones del Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria para la detección oportuna de focos, la DGSV ha puesto a disposición la comunicación pública mediante el teléfono (01)-800-98-79-879 y el correo electrónico alerta.fitosanitaria@senasica.gob.mx Protección Control cultural La detección temprana y destrucción de plantas enfermas, es un paso clave en la prevención y propagación de la enfermedad. En el caso de la marchitez bacteriana del plátano la situación se complica, ya que a la fecha, todos los cultivares de banano examinados han sido susceptibles a la enfermedad (Biruma et al., 2007). Adicionalmente es necesario desinfectar las herramientas y el calzado (Karamura et al., 2006). Control químico No existen bactericidas para proteger o controlar la infección; sin embrago, para la eliminación de plantas infectadas se puede utilizar el herbicida 2,4-D a una dosis de 1.6 ml (sin diluir)/planta, inyectado a 1 m por encima de la superficie del suelo (Biruma et al., 2007; Smith et al., 2008). é M i i e b .32 e i e 2013 9 BIBLIOGRAFÍA Adhanom N, A Tsedeke and G Emana. 1986. Research on insect pests of root andtuber crops in Ethiopia. Pp. 423-31. in: proceedings of the first Ethiopiancrop rotation symposium. 4-7 Feb. 1985, Addis Ababa. Ethiopia. Adikini S, Tripathi L, Beeda F, Tusiime G, Magembe EM, Kim DJ. 2011. Development of a specific molecular tool for detecting Xanthomonas campestris pv. musacearum. Plant Pathology 60: 443–52. Adriko, J; Aritua, V; Mortensen, CN; Tushemereirwe, WK; Kubiriba, J; Lund, OS. 2012. Multiplex PCR for specific and robust detection of Xanthomonas campestris pv. musacearum in pure culture and infected plant material. Plant Pathology. (61) 3: 489-497 Aritua V, Nanyonjo A, Kumakech F, Tushemereirwe W. 2007. Rep-PCR reveals a high genetic homogeneity among Ugandanisolates of Xanthomonas campestris pv. musacearum. AfricanJournal of Biotechnology 6,179–83. Aritua V, Parkinson N, Thwaites R.2008. Characterization of the Xanthomonas sp. causing wilt of enset and banana and its proposed reclassification as a strain of X. vasicola. Plant Pathology 57, 170–7. Biruma, M, Pillay M, Tripathi, L, Blomme, G, Abele, S, Mwangi M, Bandyopadhyay R, Muchunguzi P, Kassim S, Nyiene M, Turyagyenda L, and Eden-Green S. 2007. Banana Xanthomonas wilt: a review of the disease, management strategies and future research directions. African Journal of Biotechnology. 6(8):953962. Bradbury, JF. 1984. Xanthomonas Dowson. 1939. In: Bergey’s manual of systematic Bacteriology, Vol.1. (Krieg, N. R. and Holt, J.G. eds). Williams and Wilkins, Baltimore. Pp.199-210 CIPF. 2006. Convención Internacional de Protección Fitosanitaria NIMF no8. Determinación de la situación de una plaga en un área. FAO, Roma. pp 87:92 CABI. 2013. Crop Protection Compendium Global Module. CAB International. UK. Consultado en línea el 1 de agosto 2013: http://www.cabi.org DGSV-CNRF. 2014. Estrategias operativas para las plagas bajo vigilancia epidemiológica fitosanitaria 2014. Dirección General de Sanidad Vegetal-Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. SENASICA. México, Distrito Federal. EFSA. 2008. European Food Safety Authority Pest risk assessment made é M i i e b .32 e i e 2013 10 by France on Xanthomonas campestris pv. musacearum, considered by France as harmful in French overseas departments of French Guiana, Guadeloupe, Martinique and Réunion. The EFSA Journal (2008) 669, 1-3. EPPO. 2013. European and Mediterranean Plant Protection Organization. Consultado el 25 de abril 2013: http:// www.eppo.int INIBAP. 2004. Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano Epidemia del marchitamiento por Xanthomonas del banano (Xanthomonas campestris pv. musacearum) en la República Democrática de Congo. Info Musa, Revista Internacional sobre Banano y Plátanos. (13) 2: 4344pp. Karamura EB, M Osiru, G Blomme, C Lusty and C Picq (eds). 2006. Developing a regional Strategy to address the outbreak of Banana Xanthomonas wilt in East and Central Africa: Proceedings of the Banana Xanthomonas wilt regional preparedness and strategy development workshop held in Kampala, Uganda 14-18 February 2005. International Network for the Improvement of Banana and Plantain, Montpellier, France. Lewis Ivey LM, Tusiime G, Miller AS. 2010. A polymerase chainreaction assay for thedetection of Xanthomonas campestris pv. musacearum in banana. Plant Disease 94: 109–14. Manners, JG. 1993. Principles of Plant Pathology. Cambridge University Press. Mwangi M, Mwebase M, Bandyopadhyay R. 2007. Development of a semiselective medium for the isolation of Xanthomonas campestris pv. Musacearum from insect vectors, infected plant material and soil. Plant Pathology 56, 383–90. SCOPE. 2014. Sistema Coordinado para la Vigilancia de Plagas Reglamentadas y su Epidemiología. Consultado en línea el 18 de junio de 2014: http://www.scopemx.uaslp.mx/ SIAP. 2014. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola en México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Consultado en línea el 20 de junio 2014: http://www.siap.gob.mx SINAVEF-LaNGIF. 2010. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. Mapa de distribución de hospedantes de X. campestris pv. musacearum en México. é M i i e b .32 e i e 2013 11 Smith JJ, DR Jones, E Karamura, G Blomme and FL Turyagyenda. 2008. An analysis of the riskfrom Xanthomonas campestris pv. musacearum to banana cultivation in Eastern, Central and Southern Africa. Bioversity International, Montpellier, France. 35pp. Tripathi, L, Mwangi M, Abele S, Aritua V, Tushemereirwe K, Bandyopadhyay R. 2009b. Xanthomonas Wilt, a threat to banana production in East and Central Africa. The American Phytopathological Society. Plant Disease. (93) 5: 440-451. Ssekiwoko, F, Taligoola HK, Tushemereirwe WK. 2006. Xanthomonas campestris pv musacearum host range in Uganda. African Crop Science Journal, (14) 2: 111-120 pp. Tripathi L, Tripathi JN, Tushemereirwe WK, Bandyopadhyay R. 2007. Development of a semiselective medium for isolation of Xanthomonas campestris pv. musacearum from banana plants. European Journal of Plant Pathology 117, 177–86. Tripathi, L and Tripathi, JN. 2009a. Relative susceptibility of banana cultivars to Xanthomonas campestris pv. musacearum. African Journal of Biotechnology. 8 (20): 5343-5350. é M i i e b .32 e i e 2013 12 Forma recomendada de citar: Coordinación: SENASICA. 2013. Marchitez bacteriana del plátano (Xanthomonas pv. musacearum). Dirección General de Sanidad Vegetal - Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. México, D.F. Ficha Técnica No. 32. 13 p. M.C. José Abel López Buenfil Director del CNRF Ing. Rigoberto González Gómez Coordinador Operativo del SINAVEF Dr. Gustavo Mora Aguilera Coordinador de LANREF Con la colaboración: Laboratorio Nacional de Referencia Epidemiológica Fitosanitaria (LANREF) Colegio de Postgraduados (CP) M.C. Fabiola Esquivel Chávez Ing. Francisco Javier Márquez Pérez M.C. Jorge Luis Flores Sánchez M.C. Santiago Domínguez Monge Ing. Gerardo Acevedo Sánchez CNRF – Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (SINAVEF) Ing. Estela Martínez Soriano Ing. Maritza Juárez Durán Ing. Lucia J. Velázquez Moreno Diseño editorial: Laura Xochitl Arriaga Betanzos Departamento de Difusión CM - CP é M i i e b .32 e i e 2013 13