ESTÁTICA DE SISTEMAS Índice 1. Condiciones necesarias de equilibrio 2 2. Equilibrio de un solido 2 3. Fuerzas internas de un sólido 3 4. Isostatismo e hiperestatismo 4 5. Sólido con punto fijo 5.1. Posicionamiento del sólido . . . . . . . . 5.2. Sistema de fijación isostática e incógnitas 5.3. Fuerzas directamente aplicadas . . . . . 5.4. Ecuaciones de equilibrio . . . . . . . . . 5.5. Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5.1. Posiciones de equilibrio . . . . . . 5.5.2. Incógnitas de ligadura . . . . . . . . . . . . . 5 5 5 5 6 6 6 6 . . . . . . . 6 6 7 7 7 7 7 7 6. Sólido con eje fijo 6.1. Posicionamiento del sólido . . . . . . . . 6.2. Sistema de fijación isostática e incógnitas 6.3. Fuerzas directamente aplicadas . . . . . 6.4. Ecuaciones de equilibrio . . . . . . . . . 6.5. Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.5.1. Posiciones de equilibrio . . . . . . 6.5.2. Incógnitas de ligadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Condiciones necesarias de equilibrio Sea el sistema material formado por N partículas materiales. Si hay equilibrio del sistema, cada partícula deberá estar en equilibrio: F̄Ei +F̄Ii OM i ∧ (1) = 0̄ (i = 1, ..., N) F̄Ei +OM i ∧ F̄Ii = (2) 0̄ (i = 1, ..., N) Sumando por un lado las ecuaciones (1) para todas las partículas del sistema y por otro las ecuaciones (2) para todas las partículas del sistema se tiene: X X (1) : N X F̄Ei N X OM i + i=1 (2) : i=1 N X F̄Ii = 0̄ ⇒ i=1 ∧ F̄Ei = 0̄ (3) N X OM i ∧ F̄Ei = 0̄ (4) i=1 i ∧ F̄Ii = OM i=1 F̄Ei + N X N X 0̄ ⇒ i=1 Las relaciones (3) y (4) son las condiciones necesarias de equilibrio de un sistema, es decir, si hay equilibrio entonces se satisfacen. Pero no son condición suficiente de equilibrio, es decir, que el cumplimiento de las relaciones anteriores no implica obligatoriamente el equilibrio del sistema. Por ejemplo, un par de fuerzas iguales, opuestas y colineales, que satisfacen las relaciones (3) y (4) pueden producir un movimiento en sistemas deformables. 2. Equilibrio de un solido Demostremos que las relaciones (3) y (4) son condiciones suficientes de equilibrio para un sólido. Dejamos el sólido en reposo en una configuración en la que se satisfacen las citadas relaciones. Para la primera, se tiene: N R R X (A) G i G G G M γ̄ = F̄E = 0̄ ⇒ γ̄ (t) = 0̄ ⇒ v̄ (t) = v̄0 = 0̄ ⇒ r̄ G (t) = r̄0G (5) i=1 La implicación (A) se debe a que no es posible que la masa total del sistema pueda ser nula (M = 0), porque los sistemas de masa nula tienen movimiento indeterminado en el modelo matemático definido por las ecuaciones generales de la Dinámica newtoniana. N dH̄G d(¯ĪG . ω̄) X = = OM i ∧ F̄Ei = 0̄ dt dt i=1 ⇒ ¯Ī . ω̄ = ¯Ī . ω̄ = 0̄ G G 0 (B) ⇒ ω̄(t) = 0̄ (6) La implicación (B) se debe a que si ω̄ 6= 0̄ la única forma de anulación de ¯ĪG . ω̄ exige un solido con momento central de inercia nulo en la dirección de ω̄, con lo que obligatoriamente estaríamos en un caso degenerado de sólido. El campo de velocidades determinado por (5) y (6) es el propio del reposo luego, si se cumplen las relaciones citadas, habrá equilibrio obligatoriamente. 3. Fuerzas internas de un sólido Supongamos que generamos una sección ficticia haciendo pasar un plano por un punto interior M de un sólido S0 . Las fuerzas de contacto entre las dos caras deσ̄ berán ser un sistema nulo. Consideremos ahora una de ~n dSxxxxx las dos caras y definamos su versor normal ~n con senxxxxx dF̄ xxxxx xxxxx tido hacia la otra cara. Dentro de esa cara, tomamos M una superficie elemental de tamaño dS que contiene a M. Sea dF̄ la fuerza elemental que hace la cara no considerada sobre la considerada a través de esa superficie S0 elemental. Definimos el vector esfuerzo como: dF̄ σ̄ = dS y dicho vector representa la exigencia mecánica solicitada sobre el sólido. A medida que vamos cambiando la sección de corte, vemos que el vector esfuerzo va cambiando, de manera que puede establecerse una correspondencia entre los vectores esfuerzo y las normales a las secciones (σ̄ = σ̄(~n)). En Elasticidad se demuestra que dicha correspondencia es lineal y de la forma: ¯ M . ~n σ̄ = σ̄ ¯ M es el tensor de esfuerzos en el punto M. donde σ̄ Si cambiamos de punto, obtendremos un tensor distinto, de forma que puede establecerse una correspondencia entre cada punto de un sólido y su tensor de esfuerzos asociado (campo tensorial). El cálculo de este campo tensorial de esfuerzos es el objetivo prioritario de la teoría de la Elasticidad. Y Consideremos un sólido en el que una de sus dimensiones predomina sobre las otras dos My (solido alargado o esbelto). A todos los efecxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx S xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx C tos, puede considerarse como que la masa del xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx M̄O M xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx F̄ xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx dF̄ xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx mismo se dispone a lo largo de una curva fictixxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ~ xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Mx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx X cia C denominada “linea media”. Si seccionaxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ~ı xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx O xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ~k xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx mos el sólido por un plano Π normal a la linea xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx media C obtendremos una sección S. En ella xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxMz xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx aparecerán las acciones que realiza una cara sobre la otra. Definamos un sistema de refeN rencia Oxyz en el O ≡ C ∩ Π, ~k es la normal exterior y ~ı, ~ están contenidos en el plano Π de la sección. Reduciendo las acciones sobre una cara en O tendremos: Z N > 0 : Tracción una fuerza: F̄ = dF̄ = X~ı + Y ~ + |{z} N ~k | {z } N < 0 : Compresión S Fuerza normal Fuerza cortante Z un momento: M̄O = OM ∧ dF̄ = Mx~ı + My~ + Mz~k |{z} | {z } S Momento flector Momento torsor Dividir un sólido en dos no tiene ninguna ventaja en Estática, puesto que el número de incógnitas adicionales es igual al numero de ecuaciones adicionales de la Estática, que es de seis. 4. Isostatismo e hiperestatismo Sea un sistema material X formado por p partículas y s sólidos sometidos a ligaduras de contacto. Sean (α1 , . . . , αf ) un conjunto de f parámetros físicos del problema mecánico (geométricos, másicos, de fuerza, etc). Las ecuaciones independientes de la Estática que se pueden plantear para el sistema son: X 3 ecuaciones escalares por partícula: F̄E = 0̄ X X 6 ecuaciones escalares por sólido: F̄E = 0̄ QM ∧ F̄E = 0̄ ∀Q luego n = 3p + 6s es el número de ecuaciones de la Estática disponibles. Sea l < n el número de coordenadas generalizadas que sirven para fijar la configuración del sistema: (q1 , . . . , ql ). Sea m el número de incógnitas de contacto que actúan sobre el sistema (interiores y exteriores): (X1 , . . . , Xm ). Incógnitas del problema mecánico directo: l + m ≥ n Como las ecuaciones independientes de la Estática son lineales en las incógnitas de contacto, ya que estas aparecen en los sumatorios de fuerzas y momentos, siempre se pueden poner como: a11 . . . a1m X b 1 1 .. .. .. . . = (7) . ... . . . an1 . . . anm Xm bn que es un sistema algebraico y lineal de n ecuaciones en las incógnitas (X1 , . . . , Xm ), en el que los coeficientes tienen las siguientes dependencias: aij = aij (q1 , . . . , ql ; α1 , . . . , αf ) bi = bi (q1 , . . . , ql ; α1 , . . . , αf ) Las posiciones de equilibrio del sistema X son aquellos valores de las coordenadas generalizadas para los que el sistema algebraico y lineal (7) es compatible. Por el teorema de Rouché-Fröbenius esto es equivalente a que el rango de la matriz de los coeficientes y el rango de la matriz ampliada con los términos independientes sean iguales: . rang([A]) = rang([A .. b]). Supongamos que rang([A]) = k ≤ mı́n(m, n) y que: a11 . . . a1k .. .. = . ... . 6 0 ak1 . . . akk . si rang([A]) = rang([A..b]) = k ≤ m implica que: a11 . . . a1k b1 .. .. .. . ... . . = 0, ∀h : k + 1 < h < n ak1 . . . akk bk ah1 . . . ahk bh (8) que constituyen un sistema de n − k ecuaciones algebraicas independientes que proporcionan las posiciones de equilibrio posibles (veremos posteriormente que las posiciones de equilibrio reales vendrán dadas por algún subconjunto de estas soluciones posibles). Si todos los términos de una fila de la matriz de los coeficientes del sistema (7) son nulos y el termino independiente correspondiente no lo es, tenemos una ecuación de la Estática libre de incógnitas de contacto. Esto puede aparecer directamente o conseguirse mediante manipulaciones algebraicas del sistema (7). Las condiciones adicionales impuestas por los contactos (de unilateralidad, de no-deslizamiento, etc) se formulan mediante r inecuaciones que involucran las incógnitas de contacto: Fi (X1 , . . . , Xm ) ≥ 0 (i = 1, . . . , r) (9) Pueden presentarse dos situaciones: r = 0 : El sistema de ecuaciones (8) proporciona las posiciones de equilibrio. r > 0 : Hay que añadir al sistema de ecuaciones (8) el sistema de inecuaciones (9) pero sustituyendo las incógnitas de contacto por la solución del sistema (7) en función de las coordenadas generalizadas: Fi (X1 (q1 , . . . , ql ), . . . , Xm (q1 , . . . , ql )) ≥ 0 (i = 1, . . . , r) Se dice que el sistema es isostático en una posición de equilibrio si el sistema algebraico lineal (7) es determinado (k = m). Se dice que el sistema es hiperestático en una posición de equilibrio cuando el sistema algebraico lineal (7) es indeterminado (k < m). Se llama grado de hiperestatismo del sistema al numero g = m − k 5. 5.1. Sólido con punto fijo Posicionamiento del sólido Sea un sólido (S0 ) que se mueve con respecto a un referente inercial (sólido S1 ) de forma que posee un punto fijo (con velocidad y aceleración permanentemente nulas). Asociado al sólido tenemos un sistema de referencia Oxyz en el que O es el citado punto fijo. Elegimos una referencia inercial Ox1 y1 z1 con origen en el punto fijo. El sólido con punto fijo tiene tres grados de libertad, considerados a través de los ángulos de Euler ψ, θ, ϕ que forma la referencia de S0 con la referencia de S1 . 5.2. z2 ≡ z1 z ≡ z1 LN θ G M̄O F̄ R̄ O x1 y ϕ y3 θ y 2 ψ y 1 ϕ ψ x2 ≡ x3x Sistema de fijación isostática e incógnitas Con las 6 ecuaciones de la estática del sólido disponibles se pueden calcular, junto a la incógnita de posición θ, hasta 3 incógnitas de ligadura. El sistema isostático típico de fijación de un solido con punto fijo esta formado por: Enlace Fuerza Incógnita Momento incógnita Rótula en O R̄ (tres incógnitas) M̄O = 0̄ 5.3. Fuerzas directamente aplicadas Por la equivalencia de sistemas de fuerzas que actúan sobre un sólido en equilibrio, se considera la reducción del sistema de fuerzas directamente aplicadas sobre el sólido al centro de la rótula, para simplificar las ecuaciones: Resultante: F̄ Momento: M̄O 5.4. Ecuaciones de equilibrio X 5.5. 5.5.1. X F̄Ei = 0̄ : F̄ + R̄ = 0̄ (10) OM i ∧ F̄Ei = 0̄ : M̄O = 0̄ (11) Resolución Posiciones de equilibrio Las posiciones de equilibrio están determinadas por las soluciones del siguiente sistema algebraico que define (11): M̄O (ψ, θ, ϕ, t) ·~ı = 0 (12) M̄O (ψ, θ, ϕ, t) · ~ = 0 (13) M̄O (ψ, θ, ϕ, t) · ~k = 0 (14) Representa un sistema de tres ecuaciones algebraicas cuyas soluciones ψ ∗ , θ∗ , ϕ∗ proporcionan las configuraciones de equilibrio del sólido con punto fijo. 5.5.2. Incógnitas de ligadura Despejando de la ecuación vectorial (10): R̄(ψ ∗ , θ∗ , ϕ∗ , t) = −F̄ (ψ ∗ , θ∗ , ϕ∗ , t) 6. 6.1. (15) z ≡ z1 Sólido con eje fijo Posicionamiento del sólido Sea un sólido (S0 ) que se mueve con respecto a un referente inercial (sólido S1 ) de forma que posee un eje fijo (de puntos con velocidad y aceleración permanentemente nulas). Asociado al sólido tenemos un sistema de referencia Oxyz en el que Oz es el citado eje fijo. Elegimos una referencia inercial Ox1 y1 z1 con la particularidad de que Oz1 ≡ Oz. El sólido con eje fijo tiene un único grado de libertad, considerado a través de la coordenada generalizada θ, el ángulo que forman los eje Ox y Ox1 . O′ R̄1 G′ M̄O G F̄ θ O x1 θ x y R̄ y1 6.2. Sistema de fijación isostática e incógnitas Con las 6 ecuaciones de la estática del sólido disponibles se pueden calcular, junto a la incógnita de posición θ, hasta 5 incógnitas de ligadura. El sistema isostático típico de fijación de un solido con eje fijo esta formado por: Enlace Fuerza Incógnita Momento incógnita Rótula en O R̄ (tres incógnitas) M̄O = 0̄ Cojinete oscilante en O ′ R̄1 ⊥ OO ′ (dos incógnitas) M̄O′ = 0̄ OO ′ = h~k 6.3. Fuerzas directamente aplicadas Por la equivalencia de sistemas de fuerzas que actúan sobre un sólido en equilibrio, se considera la reducción del sistema de fuerzas directamente aplicadas sobre el sólido al centro de la rótula, para simplificar las ecuaciones: Resultante: F̄ Momento: M̄O 6.4. Ecuaciones de equilibrio X 6.5. X F̄Ei = 0̄ : F̄ + R̄ + R̄1 = 0̄ (16) OM i ∧ F̄Ei = 0̄ : M̄O + OO ′ ∧ R̄1 = 0̄ (17) Resolución 6.5.1. Posiciones de equilibrio Multiplicando la ecuación (17) escalarmente por ~k se tiene: ~k 0 = ~k · M̄O + · (OO ′ ∧ R̄1 ) = ~k · M̄O ⇒ M̄O (θ∗ , t) · ~k = 0 (18) Esta condición es universal para cualquier sistema de fijación, sea o no isostático. Representa una ecuación algebraica cuyas soluciones θ∗ proporcionan la configuraciones de equilibrio del sólido con eje fijo. 6.5.2. Incógnitas de ligadura Premultiplicando la ecuación (17) vectorialmente por ~k se tiene: 0̄ = ~k ∧ M̄O + ~k ∧ (OO ′ ∧ R̄1 ) = ~k ∧ M̄O − hR̄1 ⇒ R̄1 (θ∗ , t) = ~k ∧ M̄O (θ∗ , t) h (19) Despejando de la ecuación (17): R̄(θ∗ , t) = −R̄1 (θ∗ , t) − F̄ (θ∗ , t) (20)