Pavonia argentina Gürke., un arbusto nativo con potencial ornamental. Estudio preliminar del comportamiento en un jardín urbano Aides, G.1; Uría, R.1; Fatta, N.2.; Roitman, G.G.1 1 Cátedra de Jardinería. 2 Cátedra de Genética, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Av. San Martín 4453. C1417DSE. Buenos Aires. Argentina. E-mail: gaides@agro.uba.ar Introducción El género Pavonia incluye a unas 150 especies distribuidas en las zonas templadas y tropicales del mundo. En Argentina existen 25 especies nativas (Zuloaga, 1999), de las cuales Pavonia hastata Cav., Pavonia missionum Ekman y Pavonia sepium A. St Hil poseen valor ornamental con potencial uso en jardinería, aunque no se cultivan a escala comercial en los alrededores de Buenos Aires (Hurrel et al, 2004). Pavonia argentina Gürke es un arbusto de 1-2 m de altura, pubescente, con hojas alternas, ovadas, cordadas, crenado-serradas y flores solitarias, amarillas con una mancha central roja y mericarpos pubescentes (Kiesling, 2003). Se distribuye en las provincias de Catamarca, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, San Juan y Tucumán así como en los países limítrofes de Bolivia y Paraguay. Esta especie no ha sido llevada a cultivo hasta la actualidad. El objetivo del presente trabajo es evaluar el comportamiento de P. argentina en un jardín urbano, caracterizar sus atributos estéticos y brindar recomendaciones de cultivo en esas condiciones. Materiales y métodos Se colectaron aproximadamente 50 semillas de varias plantas de P. argentina en un único sitio en los alrededores de El Rodeo (Provincia de Catamarca) el día 17 de Enero de 2005. Se conservaron en heladera a 4 ºC hasta la fecha de siembra el 20 de Septiembre de 2005. La siembra se efectúo en almácigo empleando turba fina como sustrato en un invernáculo en la ciudad de Lanús (Provincia de Buenos Aires) (34º 42’ S 58º 23’ W). El trasplante a maceta de 12 cm de diámetro se efectuó a los dos meses de la siembra utilizando una mezcla compuesta por 60% de turba fina, 20% de tierra negra, 10% de astillas de madera (picado fino) y 10% de perlita gruesa. El 27 de Diciembre se trasplantaron 12 individuos a la parcela experimental de la Cátedra de Jardinería, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires (34º 36' S y 58º 26' W) constituyéndose dos tratamientos. En el primero se sustituyó el suelo hasta 50 cm de profundidad por una mezcla de arena fina, piedra partida y tierra negra en la proporción 20:20:60 con el objetivo de reproducir las condiciones edáficas del lugar de origen (ambiente A). La mitad restante de la parcela se laboreó hasta 30 cm conservando el suelo común de jardín de la zona (ambiente B). Se asignaron al azar 6 individuos por tratamiento y se plantaron a una distancia entre líneas de 52 cm y entre plantas de 35 cm. Se aplicó riego suplementario en la etapa posterior al trasplante, conduciéndose luego bajo sistema de secano. La exposición fue de pleno sol. El día 28 de Abril se dio por finalizado el ensayo. Los parámetros evaluados semanalmente fueron: altura y diámetro de las plantas, número de pimpollos, flores y frutos por planta y diámetro de flores. Estos datos se analizaron estadísticamente. Se evaluaron subjetivamente atributos estéticos (color, perfume, duración de las flores y momento de antesis, color, textura y densidad de follaje y hábito de crecimiento) y se efectuó un seguimiento de la fenología. Con los datos obtenidos se elaboró una ficha técnica para la especie consignando los caracteres ornamentales de relevancia y los requerimientos de cultivo. Resultados y discusión El porcentaje de germinación de una única muestra fue de 75%. Todas las plantas sobrevivieron al trasplante y florecieron a los 100 días de la siembra. La floración se prolongó por un período de cuatro meses y el número máximo de flores se registró a finales de Febrero (Figura 1). Se detectaron variaciones en el diámetro de las flores siendo de 2 cm el de las flores más tempranas y de hasta 5 cm el de las flores más tardías. A lo largo del ciclo se observó una tendencia a alturas superiores en el ambiente A siendo las diferencias significativas (p≤ 0,05) partir de marzo (Figura 2). No se hallaron diferencias significativas entre tratamientos al nivel del 5% para el carácter número de flores por planta y cada planta produjo al menos 120 flores en promedio durante todo el ciclo de cultivo. La aparición de brotes laterales fue constante hasta los primeros días de marzo, cuando en la curva se alcanzó una meseta coincidente con el pico de floración (Figura 1). La correlación entre el número total de flores y el número de brotes laterales hacia el final del experimento no fue significativa (r = -0,19). El número de frutos promedio al momento de la cosecha fue de 439 para A y de 372 para B, hallándose diferencias significativas al nivel del 5,8%. Todas las plantas cultivadas florecieron y fructificaron abundantemente y resultaron altamente atractivas en las condiciones del ensayo tanto en un suelo común de jardín como en uno modificado. En adición, no evidenciaron plagas ni enfermedades y reflejaron buen comportamiento aún sin riego. Además ramificaron de manera natural adquiriendo una forma armónica en el jardín, sin necesidad de pinzado. En la Tabla 1 se resumen los atributos estéticos y requerimientos de cultivo de P.argentina. Conclusiones Estos resultados preliminares mostraron que P. argentina es un subarbusto con caracteres promisorios para el ambiente de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, su elevada tasa de crecimiento y pronta entrada a floración a partir de semilla y su forma armónica sin necesidad de pinzado son caracteres deseables para la producción en contenedor a escala comercial. De la observación de la Figura 1 se concluye que el momento apropiado para enviar al mercado es a mediados de Febrero cuando las plantas poseen elevado número de brotes laterales, pimpollos y flores. Se concluye que la principal limitante para la domesticación de esta especie es su germinación lenta y errática. Esto podría evidenciar un proceso de dormición secundaria inducido por la conservación en frío de las semillas o ser un carácter inherente a la especie. Sería de interés llevar a cabo ensayos que permitan poner a prueba dichas hipótesis. Asimismo, la propagación vegetativa sería una alternativa a explorar. Conocer su longevidad, su comportamiento frente a bajas temperaturas, la variación de sus formas con el tiempo, la respuesta a podas y raleos y la intensidad del fenómeno de resiembra natural permitirá brindar recomendaciones relevantes al momento de incluirla en un jardín y completar de ese modo la presente ficha técnica. Tabla 1. Atributos estéticos y requerimientos de cultivo de P. argentina en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores Forma de vida Magnitud Diámetro Hábito de crecimiento Forma de la copa Follaje Arbusto o subarbusto 3era (hasta 2 m de altura). Hasta 1, 2 m durante el primer año de crecimiento Hasta 1,4 m o mayor Erecto Piramidal Persistente. Verde claro. Textura media. Densidad baja. Pubescente (suave al tacto). Inerme. Hojas de hasta 9 cm de longitud Flores Amarillas con el centro rojo de hasta 5 cm de diámetro, de antesis diurna (de 9 a 15 hs en días soleados y de 9 a 17 hs en días nublados) , sin perfume Época de floración Propagación Época de siembra Exposición Suelo Riego Plagas y enfermedades Cuidados particulares Usos y destinos Verano y otoño Semillas grandes, germinación lenta y errática Primavera Pleno sol Bien drenado, de fertilidad media Moderado a escaso Resistente Tutorado. Acepta la poda severa en otoño Ejemplar aislado. Grupos. Macizos. Seto informal. Contenedores. En combinación con otras especies del género: P. missionum, P. hastata y P. sepium 60 FLORES A 50 FLORES B BROTES A 40 BROTES B Figura 1. Número de flores y brotes laterales por planta promedio para ambos tratamientos n° 30 20 10 0 FECHAS 130 Figura 2. Altura promedio de las plantas para ambos tratamientos durante el ciclo de cultivo. 25 -4 18 -4 11 -4 44 28 -3 21 -3 14 -3 73 28 -2 21 -2 14 -2 72 31 -1 24 -1 17 -1 10 -1 -10 cm 110 90 70 ALTURA A ALTURA B 50 30 FECHAS 27 -1 20 3- 5 10 10 6 -1 17 06 -1 24 06 -1 31 06 -1 -0 7- 6 214 06 -2 21 06 -2 28 06 -2 -0 7- 6 314 06 -3 21 06 -3 28 06 -3 -0 4- 6 411 06 -4 18 06 -4 25 06 -4 -0 6 10 Agradecimiento: Prof. Javier Lozano Bibliografía Hurrel,J.; Bazzano, D. (2004). Arbustos 2 Nativos y Exóticos. Biota Rioplatense IX. Ed. L.O.L.A. 288 p. Kiesling, R. (2003). Flora de San Juan. Volumen II.Estudio SIGMA. Buenos Aires.256 p. Zuloaga, F. O.; Morrone, O. (1999). Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina II. Dicotyledoneae. Monographs in Systematic Botany. Missouri Botanical Garden Press. 74:1-1269