V. El surgimiento de la filosofía escolástica (siglos IX – XIV) Algunos rasgos del ambiente del Medioevo en los siglo IX-XI • Otón I, un rey germánico, se coronó emperador en 951 del “Sacro Imperio Romano Germánico”, y se propuso imitar la obra de Carlomagno. • El poder temporal quedó entonces estrechamente ligado al espiritual, y los sucesores de Otón intervinieron activamente en el nombramiento de las autoridades eclesiásticas. → Esto desembocó en la “querella de las Investiduras” en 1073 (entre el Papa Gregorio VII y el rey Germánico Enrique IV), y en la posterior creación del Colegio de Cardenales (1150) para elegir al Sumo Pontífice, sin injerencia del poder temporal. • Por otro lado, a causa de las continuas invasiones y luchas, el pueblo buscó resguardo en los nobles que poseyeran recursos militares y económicos. → Surgió así el régimen de vasallaje entre el Señor Feudal y los Vasallos. Éstos ofrecían su fidelidad y su ayuda a cambio de protección y manutención. • En este panorama de disgregación, la Iglesia fue la principal estructura unificadora, cumpliendo el papel en el gobierno civil y jurídico. • Se fundó la Orden Cisterciense (1098, en la comuna francesa de Saint-Nicolas-lès-Cîteaux), para renovar el ascetismo y simplicidad de vida que había decaído en antigua la Orden Cluniacense (910). San Bernardo (↓...) hizo florecer notablemente a la Orden del Císter. El Islam • A comienzos del siglo VII, en la Península de Arabia, surgió el liderazgo de Mahoma: Predicando un monoteísmo estricto, fue el gran unificador de las diversas tribus dispersas. • Hacia el 630, Mahoma logró imponer un estado teocrático en toda la península. • Tras su muerte (†632), los árabes, ya unificados, fueron gobernados por diversos Califas, quienes cumplieron la misión encomendada por Mahoma de difundir el Islam por la región. • Los turcos invadieron y dominaron a los árabes, y acogieron al Islam como religión propia, iniciando así un proceso de expansión violenta por Persia y el Norte de África. • En 10 años se habían apoderado de gran parte de Asia (Palestina, Egipto e Irán), expulsando a los bizantinos. • Pasaron entonces a España y continuaron sobre Francia, donde fueron detenidos por Carlos Martel en la Batalla de Poitiers en el 732. Expansión del Islam hacia Europa (siglos VII y VIII) 1. Avicena y el retorno de la filosofía aristotélica Avicena (Afshana, Irán, 980 – 1037) • Su obra cubría todos los saberes de su época: Lógica, lingüística, poesía; física, psicología, medicina, química; matemáticas, música y astronomía; moral y ciencias económicas; metafísica; mística y comentarios del Corán. • Además tradujo a Aristóteles: → Hacia el siglo XII, el mundo occidental comenzó a conocer a Aristóteles gracias a las traducciones y los comentarios de Avicena, Averroes (↓...) y otros árabes. • Algunos rasgos del pensamiento de Avicena tenían cierto sesgo panteísta (↑ neoplatonismo, hinduísmo). → Sostuvo que el mundo es eterno y necesario, aunque defendió la creación divina. → Los seres creados emanan unos de otros. → Existe una única inteligencia “agente” (activa) independiente y compartida por todos los hombres. → En esta cosmovisión Avicena salvó, sin embargo, la trascendencia de Dios. • Estos aspectos hicieron sospechar a los europeos sobre su fidelidad al Aristóteles original. → Santo Tomás empleó traducciones directas del griego, que encargó a Guillermo de Moerbeke (†1286), pero citó con frecuencia a Avicena. → El Magisterio tuvo una gran dificultad en aceptar la filosofía aristotélica a través de estas versiones: En 1210 el Sínodo de París había prohibido comentar los libros de filosofía natural de Aristóteles, en el 1215 la prohibición se extendió a la Metafísica. 2. Averroísmo y Maimónides: Dos visiones sobre fe y razón Averroes (Andalucía, España, 1126 – 1198) Fue un filósofo, matemático y médico islámico. Llamado “El Comentador” (de Aristóteles). Tradujo e interpretó de modo personal a Aristóteles, en especial su gnoseología. ↓ Averroísmo Latino: pretendió conciliar a Averroes con la fe Cristiana. Siger de Brabante (†1285): clérigo y profesor de la Universidad de París. • Teoría de la doble verdad: → razón y fe pueden ser ambos verdaderos y contradictorios. Por medio del razonamiento conocemos las verdades naturales (ciencias) Por medio de la revelación conocemos las verdades sobrenaturales (fe). • A causa de esta separación de verdades, el hombre puede lograr una felicidad natural, fuera de Dios. • En 1277 el Obispo de París Étienne Tempier condenó varias tesis del aristotelismo averroísta. Maimónides (Córdoba, España, 1135 – 1204) Su “Guía de perplejos” (1190) es la clave de su pensamiento filosófico. → Dirigida a los judíos que vacilaban entre las enseñanzas de su fe y las doctrinas de la filosofía aristotélica de Avicena y Averroes. → Tuvo gran influencia en San Alberto Magno y Sto. Tomás de Aquino (↓...). → Procuró una conciliación entre la fe y la razón: No hay contradicción entre fe y razón. Se recurre a la alegoría en caso de conflicto. Asumiendo el aristotelismo para explicar la fe, Maimónides fue para la religión judía lo que fue Santo Tomás para la religión cristiana. Del Monje al Escolástico, un cambio de paradigma El Monje • Transmisor de la sabiduría de los Padres de la Iglesia. • Místico que meditaba la Escritura a la luz de los Padres. • Solía desconfiar de la razón aplicada a la fe. • Enseñaba a fieles y catecúmenos los misterios de la fe. • En Escuelas Monásticas. El Escolástico • Intelectual que buscaba nuevos rumbos. • Profesor que empleaba un método discursivo y analítico = la dialéctica. • Concedía importancia a la especulación racional para profundizar la fe. • Enseñaba ante público juvenil inquisitivo que exigía razones de la fe. • En Escuelas Catedralicias. 3. El surgimiento de la Escolástica: Primeros pensadores y fundación de las Universidades Escolástica: Movimiento teológico y filosófico que recurrió al auxilio de la filosofía, en especial la aristotélica, para pensar la fe. Principios Siglo IX: “Escuelas Catedralicias” → Se elaboró en las Escuelas Catedralicias y, posteriormente, en las Universidades. → Su propuesta central fue armonizar fe y razón, pero subordinando generalmente la razón a la fe (“la filosofía es esclava de la teología”) → Pensadas para la formación del Clero Principios Siglo XII: Aparecen las Universidades → No sólo para la docencia: Eran Comunidades de investigación , con vivos debates y polémicas. Primeras Universidades: • Bolonia (1088) • Oxford (1096) • París (½ Siglo XII) • Cambridge (1209) • Salamanca (1218) • Padua (1222) • Nápoles (1224) 4. San Anselmo y el “argumento antológico” San Anselmo de Canterbury (Aosta, Italia, 1033 - 1109) • Doctor de la Iglesia, Benedictino, Obispo de Canterbury (1093-1109). • Fue uno de los primeros escolásticos, desde la tradición agustiniana. ( ↑ Juan Escoto Eriúgena, †877) Fe y Razón: • Persiguió un especial interés en buscar la unidad entre la fe y la razón: “Fides quaerens intellectum“ = “La fe busca el entendimiento” (Título original de su Proslogion). (↑ San Agustín: “Cree para entender”). → La fe, por su propio dinamismo, persigue la iluminación de la razón. • Algunas obras fundamentales que reflejan este interés: Monologium (1076) (“Monólogo”): Pruebas de la existencia de Dios desde la perfección de la creaturas. → Empleó aquí el argumento “a posteriori” ↓ Sto. Tomás): desde la creación. Proslogium (1077-78) (“Discurso”): Pruebas de existencia de Dios desde la misma idea de Perfección. → Adoptó una aproximación “a priori”: desde la interioridad humana (↓...). Cur Deus Homo (1098) (“¿Por qué un Dios hombre?”): Una reflexión sobre las “razones de conveniencia” (a posteriori) la Encarnación de Cristo. El Argumento Ontológico (de su obra “Proslogion”) • Todos concuerdan con que esta definición de Dios: Un ser totalmente perfecto, mayor del cual no puede pensarse otro. (≠ “el mayor que pueda pensarse” = Dios a escala humana) • Pero ese ser tiene que existir, pues, de lo contrario, sería posible pensar un ser más perfecto, lo cual resulta contradictorio. El argumento ontológico es uno de los argumentos más polémicos de la historia de la filosofía. • En otros: Descartes, Hegel y Leibniz lo aceptaron, mientras que Santo Tomás y Kant lo rechazaron. → Objeción básica: “Si yo pienso una isla paradisíaca, ¿también debo concluir que ésta existe?” → La esencia de un ente no incluye su existencia • Anselmo insistía en que, tratándose del concepto de Dios, suma de todas las perfecciones, no se verifica este principio. Principales referentes de la Alta Edad Media (siglos X – XII) • San Pedro Damián (†1072): Uno de los más ilustres reformadores eclesiásticos del siglo XI. → En su “De divina omnipotentia” (1067) delineó las relaciones entre la Filosofía y la Teología. → La omnipotencia de Dios es ilimitada: Él puede hacer que lo ya ocurrido no haya ocurrido. → Es suya la fórmula “la filosofía es servidora de la teología”. (↓Nominalismo) • San Anselmo de Canterbury (†1109): Considerado uno de los 1os escolásticos. → Armonización fe y razón desde la tradición agustiniana. (↑…) • Pedro Lombardo (†1160): Obispo italiano y Maestro de la Escuela Catedralicia de París. → Sus 4 “Libros de Sentencias” llegó a ser un texto básico en las Universidades. → Consiste en una compilación sistemática de textos bíblicos y patrísticos. con explicaciones para armonizar pasajes aparentemente contradictorios. • Pedro Abelardo (†1142): Filósofo francés, profesor en la Escuela de Notre-Dame. → Renovó la lógica con el método dialéctico en su Obra “Sic et Non” = examinar pros y contras. → Fundador del Nominalismo (↓...) junto con su maestro, Roscelino de Compiègne (†1121). • San Bernardo de Claraval (†1153): Monje cisterciense francés. Doctor de la Iglesia. → Gran impulsor de su orden y de la vida monástica en toda Europa. → Luchó con el racionalismo de Abelardo, enfrentando al modelo dialéctico, el camino místico. • Hugo de San Víctor (†1141): Monje sajón agustino. Fundó su propia Escuela Mística. → Primera “Summa Teológica” medieval. → Discípulo: Ricardo de San Víctor, (†1173) elaboró importantes reflexiones sobre la Trinidad. → Panorama de los siglos XII y XIII • En 1209 San Francisco de Asís (†1226) fundó la Orden de los Franciscanos y en 1216 Santo Domingo Guzmán (†1221) (↓...) la Orden de los Dominicos. → A diferencia de las anteriores Órdenes, éstas no eran contemplativas. Sus miembros vivían entre el pueblo, ayudando, predicando, enseñando y combatiendo las herejías. • Las Cruzadas (1095 -1291) fueron emprendidas por la Iglesia para recuperar Tierra Santa, que se hallaba en poder de los turcos. Fueron convocadas por el Papa Urbano II (†1099) y las principales llegaron a 4 (más algunas menores). → A pesar de su fracaso militar, las Cruzadas trajeron importantes efectos para Europa: Los Señores Feudales perdieron el riqueza por las deudas contraídas; a la par, una gran cantidad de comerciantes se vieron enriquecidos. Surgió así la clase burguesa. Se produjo un proceso de urbanización y la paralela decadencia de los Feudos. Se profundizó la asimilación de ideas científicas, artísticas y filosóficas del Islam. • Al entrar en crisis el régimen feudal, las monarquías recuperaron su fortaleza y se iniciaron procesos de unificación política y territorial. 5. La Madurez de la Escolástica (siglo XIII) Surgimiento de dos Escuelas Principales: 1) Franciscanos : línea agustiniano-platónica (↑ San Francisco de Asís, †1226) • Alejandro de Hales (†1245): Monje inglés, Redactó una “Summa theologiae”, encargada por el Papa Inocencio IV (†1254). Junto a su discípulo San Buenaventura fundó la Escuela Franciscana en París. Admirado por Santo Tomás, a pesar de su diferente vertiente. • San Buenaventura (†1274), Superior de la Orden italiano. Doctor de la Iglesia. Combinó vida de oración con estudio y predicación desde teología agustiniana. Obras: “Sobre la vida de perfección”, “Soliloquio”, “Itinerario de la mente a Dios”. 2) Dominicos: línea aristotélica • Sto. Domingo de Guzmán (†1221): Monje español. Fundó la “Orden de los Predicadores” (Dominicos) en 1216. Carisma: Estudio para predicación a los fieles (hasta entonces sólo efectuada por Obispos). Los dominicos inicialmente asimilaron la filosofía aristotélica desde las traducciones árabes. • San Alberto Magno (†1280): Monje y Obispo alemán. Doctor de la Iglesia. Uno de los primeros cristianos en traducir y comentar los textos aristotélicos. Pensador de gran erudición, redactó obras de ciencias naturales, teología y filosofía. Maestro de Santo Tomás de Aquino (↓...), aceleró la maduración del método escolástico. Las dos vertientes, gradualmente enfrentadas • Ya desde los inicios de ambas Escuelas a principios del siglo XIII, éstas se perfilaron netamente: • Los Dominicos adoptaron el estilo aristotélico-tomista (que incluía también elementos agustinianos). → Siguieron la vía cognoscitiva: la razón que sistematiza y deduce a partir de la verdad revelada. • Los Franciscanos asumieron la aproximación platónico-agustiniana (y más tarde, Escotista). → Siguieron la vía contemplativa y mística, en la que la teología es un camino para la unión con Dios. • Sus máximos representantes fueron, respectivamente, Santo Tomás y San Buenaventura, con dos estilos de reflexión complementarios. → Ambas Escuelas encarnaron las dos líneas más representativas del Cristianismo medieval. • Juan Duns Escoto (↓…) continuó la línea de Buenaventura y creó el Escotismo en la Escuela Franciscana. • Esto desencadenó un duro enfrentamiento entre ambas Escuelas, que fue in crescendo con el tiempo. Hubo un empobrecimiento de la filosofía medieval, que se tornó puramente discursiva y abstracta. • A ello también contribuyó el surgimiento del nominalismo de Guillermo de Ockham (↓…) que llevó a una negación de la metafísica, y, por ende, del carácter científico de la filosofía tomista. Umberto Eco en su famosa novela “El Nombre de la Rosa” (1980), ambientada en un Monasterio Benedictino en el Siglo XIV, ejemplificó (acaso de un modo algo caricaturesco) esta controversia: El semiólogo piamontés narra en esta obra un enfrentamiento entre el protagonista, el fraile franciscano Guillermo de Baskerville, y el inquisidor dominico Bernardo Gui.