Sermed Servicios en el Área de Libre Comercio Euromediterránea. Libro de Actas Euro-Mediterranean Services Congress Stephany Infanzón Vargas – ENI LA EXPORTACION DE MATERIAS PRIMAS DE PERU. ¿LECCIONES PARA OTROS PAISES EXPORTADORES? Un Modelo que no se ajusta a la realidad: ¿Sería correcto decir que ciertas características o carencias de un país, como la especialización productiva, condicionan su crecimiento? Este tipo de pensamiento económico es el más difundido a nivel académico, pero no por eso va a dejar de ser un simple modelo que no se ajusta a la realidad, ya que cada país es un caso diferente. Como muestra de ello vamos a exponer el caso de Perú y su comparación con dos países asiáticos y dos latinoamericanos. Perú un caso atípico: Perú a causa de su posición geográfica, a lo largo de su historia, se ha ido especializado en materias primas y recursos naturales gracias: el salitre, guano, caucho, harina de pescado y recientemente minerales. La comercialización de estos productos ha provocado crecimientos puntuales del país pero no un crecimiento de la productividad. Autores más contemporáneos como Pérez y Ramos están de acuerdo en que los países que poseen recursos naturales tendrán que añadir valor a sus productos e incorporarles nuevas tecnologías para así poder adecuarse a las condiciones actuales: globalización, nuevas tecnologías y segmentación de mercados y redes. Causas de la falta de industrialización de Perú: Son varias las causas por las cuales Perú aun no se ha industrializado, pero la principal es la falta de innovación. Como se sabe la innovación es muy importante para dar valor añadido a la producción de cualquier economía y Perú no es la excepción. Otra de las causas es que, la industrialización no ha sido una de las prioridades del país y esto se puede ver en la escasa inversión que se destina a la investigación y desarrollo, inferior a un 0.5% del PIB; la prioridad de Perú, al igual que otro país latinoamericano que ha sufrido grandes inflaciones, ha sido el control de los precios. Entre otras causas esta la aplicación y aceptación de las estrategias comerciales de los países más desarrollados y la decadencia de las políticas industriales del Perú. Euro-Mediterranean Services Congress. 9-11 abril de 2014 Fac. CC. Económicas, Empresariales y Turismo. Universidad de Alcalá. Madrid. España. ISBN: 978-84-695-9987-7 769 Sermed Servicios en el Área de Libre Comercio Euromediterránea. Libro de Actas Euro-Mediterranean Services Congress Medidas para mejorar la productividad y crear un crecimiento sostenible: Para mejor esta situación el gobierno está impulsando un Plan Nacional de Desarrollo Industrial (PNDI) aprovechando la apertura comercial. Este plan impulsara la innovación, capital físico y humano eliminando trabas burocráticas y fomentando la inversión extranjera. Además se tiene que sustituir el pensamiento cortoplacista del país por otro de largo plazo, ya que las inversiones en I+D son medidas que darán sus resultados a largo plazo y son los más beneficiosos si se quiere continuar con la senda de la industrialización. Ejemplo de otros países: Corea del Sur, China, México, Colombia: Un estudio realizado por la Universidad de ESAN del Perú demuestra que este país está dando pasos hacia la industrialización pero no lo suficientes como China, Corea, Colombia y México, que en tan solo 20-30 años han cambiado su forma de comercialización, están dejando a un lado la especialización en materias primas y tienen más participación en los productos que incorporan tecnología baja, media y alta. Comercio exterior peruano y su composición: Según los datos conseguidos por la COMTRADE de las Naciones Unidas, las exportaciones de de materias primas tienen un creciente. Los bienes que incorporan tecnología baja, media y alta también han tenido un crecimiento progresivo. Por otro lado, la tasa de crecimiento de importación de materias primas y productos basados en recursos naturales es menor que la tasa de crecimiento de importación de productos de baja, media y alta tecnología. Euro-Mediterranean Services Congress. 9-11 abril de 2014 Fac. CC. Económicas, Empresariales y Turismo. Universidad de Alcalá. Madrid. España. ISBN: 978-84-695-9987-7 770