LA R E V I S TA DE LA FUNDACIÓN SELECCIÓN CUNDINAMARCA LA PAZ NO ES SÓLO UNA: MIRADAS FRENTE A UN NUEVO COMIENZO PAZ Edición 2 CONTENIDO / N U E S T R O EDITORIAL / 03_ EDITORIAL / EQUIPO Fundación Selección Cundinamarca E DI TOR ES María Alejandra Cruz Oscar Bolívar Natalia Mendez Giovanni Suárez DI S E ÑO Lucia Trujillo 05_ 10_ 14_ C U LT U R A Y E D U C A C I Ó N / MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO / POLÍTICA, JUSTICIA Y ECONOMÍA / MIRADA INDISCRETA EDICIÓN ESPECIAL DE PAZ MIÉRCOLES, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 Edición PAZ 20_ SALUD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA/ EDITORIAL 3 4 EDITORIAL / M I R A D A I N D I S C R E TA N º 4 C U LT U R A Y E D U C A C I Ó N / 5 LA PARADOJA DEL ACUERDO PARA LA PAZ E n estas últimas semanas ha sido frecuente escuchar a los colombianos discutir sobre su posición frente al plebiscito. Y es que es un tema tan importante para el país, que no respetamos horario o lugar para tratar de persuadir al otro sobre lo que creemos correcto; y así de fácil es que los noticieros, las aulas de clase, los restaurantes o incluso nuestros propios hogares se hayan convertido en campos de batalla en donde paradójicamente se habla de la paz. Y sí, campos de batalla es la palabra que me parece más adecuada a la hora de hablar de unos supuestos debates, que en su mayoría no han sido más que acusaciones personales y subjetivas frente al receptor de los “argumentos” a favor o en contra del proceso, en donde cierto fanatismo sale a flote y no nos permite respetar la posición del otro, simplemente porque no es la nuestra. Y lo que en principio es un intento por alcanzar la paz, se ha venido convirtiendo en la causa de odios y discusiones entre nuestros compatriotas. Soy consciente de que la paz es un concepto etéreo que puede significar muchas cosas al mismo tiempo y que por lo tanto puede haber discordia frente a la manera de alcanzarlo; soy consciente también de que el conflicto es una condición natural de la existencia humana y más lo soy, de que mi país es sumamente diverso y además, socialmente diferenciado por su historia. Sin embargo, entre todo esto, no hay manera de justificar que defendamos la paz y los valores democráticos, a través de la violencia (física y simbólica) que incluso nuestros propios dirigentes y representantes en el gobierno, promueven. Bastante ha sufrido el país, que resulta completamente irracional sumar otra causa para el odio desde un discurso político, que debiera pretender lo que tanto se ufana de titular como paz. Y es que a los colombianos se nos ha recomendado leer los puntos del Acuerdo, pero es muy probable que llegue la fecha del plebiscito sin que la mayoría haya acatado dicha recomendación; sin embargo, estaría mal que esto se convirtiera en un impedimento para que acudamos a las urnas a ejercer nuestro derecho al voto; es por eso que las discusiones diarias sobre el tema (desde todos los sectores), debieran ser más responsables para con la ciudadanía, donde los argumentos apelen respetuosamente a las causas de una u otra posición y no a los odios y defectos de las personas. ¿Queremos paz? Empecemos entonces por cuestionarnos sobre nuestra propia contribución a ese importante logro nacional. Pensemos en cómo ayudamos al prójimo, cuánto respetamos las normas, qué tan tolerantes somos con las direncias o cómo demostramos nuestro amor a nuestros familiares y amigos, porque mi idea aquí no es tratar de persuadirlos respecto a lo que deben votar; mi idea es persuadirlos respecto a lo que deben hacer, y es respetar a los demás independientemente de su posición. La paz no empieza ni termina con la firma e implementación de un acuerdo, la paz empieza en nuestros corazones y en nuestra disponibilidad para con el país, y aunque tal vez algunos iniciaron con ese proceso interno hace años, ésta es la oportunidad perfecta para invitar a los demás a pensar por primera vez en cómo participar en la construcción de un mejor país. CULTURA Y EDUCACIÓN 6 C U LT U R A Y E D U C A C I Ó N / C U LT U R A Y E D U C A C I Ó N / DIEZ LECCIONES DE LOS ACUERDOS PARA UN PAÍS EN PAZ Por: María Carolina Poveda D esde el inicio de las negociaciones entre el Gobierno colombiano y las FARC, he visto con bastante escepticismo aquello de “la construcción de una paz estable y duradera”. Por un lado, me cuesta confiar en el Presidente Juan Manuel Santos y más aún en los cabecillas guerrilleros, pero mi mayor fuente de duda, está en las acciones que como ciudadanos del común, emprendemos a diario en contra de la equidad, la justicia y la sana convivencia, tan necesarias para vivir en una Nación pacífica. Durante el transcurso de la construcción de los acuerdos, he podido llegar a algunas reflexiones acerca del inminente cambio que se avecina, y al que muchos tal vez tememos por el simple hecho de tratarse de algo desconocido. 1. La paz comienza en el hogar. Tanto ha cambiado el mundo, que hablar de valores y principios hoy en día, resulta irreverente. La familia, como núcleo fundamental de la sociedad, es una institución sagrada en la que se gestan grandes héroes o villanos, según el ejemplo que se les dé. Y si me imaginan como una ‘camandulera de doble moral’, les cuento que llevo un crucifijo colgado a mi cuello y que si en algún momento de mi vida llego a conformar una familia, la consagraría mediante la unión matrimonial católica, pero no es a eso a lo que me refiero. Básicamente, se trata de asumir con responsabilidad la decisión de compartir la vida con alguien más y de hacer todo lo posible por proveer a los padres, hermanos, pareja, hijos, parientes, vecinos, amigos y allegados, un ambiente armonioso, definido por reglas que se basen en el respeto, la tolerancia, la solidaridad y especialmente, el amor. 2. Proyectos de vida con concien- cia. Este no es un asunto que sólo le competa a personas psicorígidas. Las personas exitosas en las ciencias, los negocios, las artes o los deportes, tienen plena claridad sobre lo que quieren llegar a ser y qué deben hacer para lograrlo. Construir un proyecto de vida implica un ejercicio reflexivo de autoconocimiento, en el que se debe definir cómo plantearse metas que aporten al bienestar común, es decir, el propio y el de los demás. ¿Qué tiene que ver el proyecto de vida con la paz para Colombia? ¡Muchísimo! Cuando nos planteamos metas, aportamos progreso a los demás. Cuando sabemos lo que queremos, no permitimos que situaciones momentáneas nos cambien el rumbo. Esta es la forma más efectiva de romper cadenas que atan generaciones de familias completas a la pobreza y a la violencia. 3. Sentido de comunidad. Hay un fenómeno comportamental en nuestro país, al cual le dediqué un artículo completo, conocido popularmente como la ‘viveza’. Es uno de los males que más ha dañado nuestra sociedad, porque de ahí se deriva la corrupción, asunto del cual hablo en el siguiente numeral. En esencia, es la máxima muestra de egoísmo y lamentablemente, es infundada en los hogares y llevada a las calles. ¿Ha visto niños que llegan con objetos ajenos a casa, y sus papás no lo exhortan –con amor y buen trato- a devolverlos? ¿Ve personas ingresando a sistemas masivos de transporte sin pagar, que usualmente son las mismas que dañan asientos, vidrios y puertas? A eso me refiero. Y esto se debe a la falsa creencia de que un beneficio común es una desventaja para mí, cuando el concepto de comunidad nos incluye a todos. Entonces, ¿Cómo pensar en un país en paz, cuando no hay cuidado y respeto por aquello que nos pertenece? 4. El principal enemigo es la corrupción. Es nuestra más fuerte atadura al atraso. La corrupción, presente incluso en la sagrada educación de nuestros niños, nos consume poco a poco y acabará rápidamente con cualquier intento de construcción de paz, mientras no se mitigue. Es triste decirlo, pero la deshonestidad se ha venido convirtiendo en un rasgo de nuestra identidad cultural, y luego nos rasgamos las vestiduras cuando nos escandalosos desfalcos mediante los medios de información. No esperemos que este fenómeno se atenúe por la firma de un acuerdo de cese al conflicto; ni este ni otros Gobiernos de la historia colombiana, ni mucho menos la guerrilla, son precisamente ejemplos de transparencia. Más bien, aprovechemos este momento conyuntural hacer de la honestidad un fuerte rasgo cultural. ¿Cómo lo vamos a conseguir? Mi sugerencia en el siguiente numeral. 5. Educación para el progreso. La educación, sin lugar a dudas, será la protagonista de esa ‘paz estable y duradera’ a la cual todos debemos aportar. Por un lado, debemos continuar exigiendo a nuestros Gobiernos que el establecimiento de este derecho para todas las personas. Por otra parte, debemos comenzar a generar una cultura de agrado puro por el conocimiento y el saber, para que deje de ser una obligación que muchos abandonan a la primera posibilidad, cayendo en entornos de consumo de drogas, actos delictivos, violencia y pobreza. Un país educado, vota por propuestas que generarán beneficios a mediano y largo plazo, y no por un plato de comida o una insignificante suma de dinero que satisface una necesidad inmediata. Un país educado, mejora sus ingresos, su calidad de vida y puede vivir en paz. Un país educado, tiene más oportunidades y por lo tanto, más herramientas para acabar con la corrupción. 6. Empoderamiento y liderazgo. Usualmente, dejamos que otros se hagan cargo de las situaciones y actuamos con pasividad frente a los hechos que nos atañen. Esa conducta se ha visto reflejada en la actitud de muchos colombianos frente a los acuerdos de paz. ¿Su voto en el plebiscito se basa en contenidos de redes sociales que no tienen ningún fundamento? Es normal que representantes de ambas posiciones publiquen información, en cierta medida engañosa, para conseguir adeptos. No sólo hay que empoderarse de esta situación, leyendo el documento completo, que bien o mal, es en el que se basa la pregunta del mecanismo de refrendación; de ser posible, se debe liderar la divulgación de lo acordado en La Habana con la responsabilidad de un líder positivo. Y lo mismo aplica para el resto de hechos que se viven en nuestro diario vivir: Ser líder en la familia, en el barrio, en el colegio, en la empresa, o en cualquier espacio inmediato, es un aporte al país pluralista y desarrollado que queremos ser. 7. Ceder para ganar. Esta es, tal vez, la lección que más trabajo me está costando aprender. Yo, como muchos, quisiera una paz perfecta, en la cual los criminales paguen las consecuencias de sus actos. De alguna forma, la sensación después de estos acuerdos es que tras cincuenta años de conflicto armado –lo cual se denomina de forma equívoca como guerra-, las FARC salen premiadas y aplaudidas por el grandioso gesto de paz que están teniendo, aun cuando es lo mínimo que cualquier ciudadano tiene la obligación de hacer. Incluso, pensaba con preocupación que es imposible atacar la cultura del matoneo que crece entre nuestros niños y jóvenes, si aquellos responsables de crímenes atroces son apoyados y alentados, y que la gravedad de sus actos parece ser olvidada por quienes promueven el sí en el plebiscito. Sin embargo, ahora pienso que la lección para las nuevas generaciones, será la de un acto de perdón, conciencia y reconciliación. En definitiva, si consideramos que las FARC han sido tan dañinas para nuestra sociedad, y que han actuado con soberbia, no repliquemos sus comportamientos y demostremos porqué somos los buenos en esta historia. Tal vez si todos nos contagiamos de esta actitud positiva, logremos cambiar esos corazones llenos de odio que con o sin fusil al hombro, en las ciudades o en los campos, nos alejan de la paz. 8. Manejo del conflicto. Uno de los objetivos que persigue el acuerdo de paz, es la no repetición de hechos violentos. En relación a lo anterior, los acuerdos contemplan una serie de tecnicismos jurídicos aplicados al caso de cada participante activo del conflicto. Sin embargo, me refiero puntualmente a las situaciones que potencialmente desencadenarían acciones negativas. Por ello es importante aclarar que la paz, de ninguna manera significa la ausencia de conflicto, puesto que este se deriva de la diferencia de dos o más puntos de vista. Así, la única forma de erradicar el conflicto sería que todos pensáramos exactamente lo mismo, lo cual no sólo es imposible, sino que no tiene sentido alguno y además, no sería perdurable. En definitiva, se trata de desarrollar habilidades para actuar asertivamente frente a situaciones en las que hay puntos de vista opuestos, y ver la riqueza que hay en la diversidad. 9. Sentido crítico. Es algo que nos cuesta mucho como colombianos, pero que ahora necesitamos desarrollar si queremos vivir en un país en paz. Nuestros medios de comunicación han respondido a constantes manipulaciones y se mueven de acuerdo a distintos intereses de carácter económico 7 y político. Ahora, lo vemos reflejado en el infaltable tema del proceso de paz en los noticieros transmitidos en medios escritos y audiovisuales. Debemos desarrollar la capacidad de discernir, para identificar lo cierto y lo falso, y ser ecuánimes y justos en nuestras decisiones. 10. ¡No más miedo! Una de las reflexiones más importantes que nos hacía en una conferencia el Ingeniero Guillermo Camacho Caro, fundador de la Ingeniería Industrial en Colombia, era vivir sin miedo. Es normal temer a lo nuevo, a lo desconocido, a las grandes metas. Sin embargo, démosle la oportunidad a nuestros hermanos, que valen tanto como cada uno de nosotros, de regresar a la vida civil. Seamos valientes y hagamos lo necesario por resolver asertivamente los problemas. Pero sobretodo, enfrenemos con optimismo y tenacidad esta nueva etapa, en la que el acuerdo de paz no es tan decisivo como la actitud que tomemos frente a esta oportunidad. Al momento de escribir este artículo, no tengo clara mi decisión en el plebiscito. Sin embargo, los elementos sobre los cuales he reflexionado se mantendrán más allá de los resultados electorales. Por eso invito a simpatizantes del sí y del no, a que nos alejemos de esas categorías odiosas, valoremos las diferencias, y comprendamos que a la final, todos añoramos y merecemos una Colombia en paz. 8 C U LT U R A Y E D U C A C I Ó N / C U LT U R A Y E D U C A C I Ó N / ¿Es posible una educación inclusiva en el posconflicto? Por: María Paula Pava E 9 el que hoy estamos montados – y que por normalmente a clases, y ve llegar un día a en realidad soluciones radicales a una edu- cierto, no es tan eficaz como lo esperaría- María, quien es una nueva estudiante que va cación disfuncional que lleva operando por mos- sin embargo, la necesidad de un cam- siempre al colegio durante algunos días y décadas y que abre los ojos a un modelo de bio es abismal si realmente queremos usar quien va mostrando gran interés por incitar educación especial para el postconflicto que la educación como un elemento que nos a sus compañeros en un “futuro promitente” busque la reincorporación y la integración de permita alcanzar la paz y nos sirva como en el que ellos puedan tener todas las cosas todas las caras de la guerra, a través de esce- herramienta en la transformación cultural, que ella posee si se van con ella a trabajar. narios propicios para evitar la revictimización. que es uno de los retos más grandes que se Dicha oferta es sensación entre los compa- Una de las poblaciones más afec- requiere en el posconflicto. ñeros, en especial en aquellos a los que más tadas por el reclutamiento de menores han sus puertas y porque por razones de segu- ¿Sería posible ver a Ana y a Eva se ha acercado María, como Eva, quien un sido los grupos indígenas, que según PANDI señalar que una de las principales cau- ridad no le ha sido posible desplazarse nor- en una misma universidad? Es complejo día “decide” con base en las maravillas de (Agencia de Periodismo Aliado de la Niñez, sas de la existencia de la guerra fue la malmente en el municipio. Sueña con ser pero no imposible, pues aunque uno de los las que le ha hablado Eva irse a trabajar con el Desarrollo Social y la Investigación) amplia segregación de la población de arquitecta y así poder darle otra cara a su principales problemas de la educación en un ella a las FARC, sin embargo, al llegar, tales representan el 14% de los menores reclu- acuerdo a municipio; sin embargo, este sueño se ha escenario de conflicto es el de la cobertura, lujos no existen, y al contrario, empieza tados por los grupos armados. Esto explica les, políticos, culturales y tecnológicos, visto permeado por la escasez de recursos tendríamos que erradicar esto en el post- a convertirse en una guerrillera más, sin la gran desventaja que han tenido los indí- pero sobre todo por uno de los más impor- de su familia para pagar una universidad conflicto, ya que la insuficiencia de plante- ningún tipo de protección. Y así como Eva, genas al ser punto blanco de la guerra y su tantes: La educación. A todos estos los privada y además, porque allí las universi- les educativos y el no retorno de los niños muchos niños van faltando a clases con el limitado acceso a la educación. que llamaremos “Factores de progreso”. dades públicas que ofrezcan el programa de a estos, ha hecho de la educación en zonas paso de los días. Inclusive, algunos se van El posconflicto no es sólo un tra- Para darles un ejemplo claro de esto arquitectura son realmente inexistentes, por de alto riesgo una educación disfuncional, voluntariamente o son entregados por sus bajo que se realiza a través de políticas crearé dos situaciones: lo que, si logra ganarse una beca, posible- tardía e incluso acaba-sueños. ¿Por qué padres solo por “ponerse a hacer algo”. públicas, es mucho más que eso, es un pro- La primera: Ana es una niña de mente tenga que desplazarse a otro lugar, no existe una cobertura suficiente? Existen 16 años a punto de salir del colegio, vive en y aumentaría sus gastos de manutención. varias razones, algunas de ellas son: n primer lugar, me gustaría factores económicos, socia- Estos tres problemas impiden que ceso de construcción social y cultural (las existan colegios, estudiantes, maestros y cuales son plenamente influyentes en la materiales suficientes. Hoy es incierto que educación). Frente a esto, me surge unas Medellín y su sueño más grande es poder Luego de unos años, Eva no logra graduarse 1. La estrecha relación entre la estudiar en una de las mejores universi- tan siquiera del colegio, desgraciadamente calidad de la educación y la capacidad eco- hay un gran número de menores que se última duda y tal vez las más importantes fue reclutada por las FARC. nómica de quien accede a esta: Una de las reincorporarán a la vida civil y que saldrán ¿Es posible una educación inclusiva en el grandes causas de la inequidad; dades del país la carrera de Medicina; a pesar de no tener todos los recursos, para ¿Dos situaciones distintas, ver- de las filas de las FARC -de las cuales uno posconflicto cuando a lo largo de los años de cada cuatro combatientes es menor de ha existido una brecha de desigualdad muy sus padres es posible pedir un crédito edu- dad? La primera de ellas es un escenario 2. La imposibilidad de algunos cativo que le permita iniciar y por qué no, que muchas personas en Colombia deben estudiantes en llegar a los colegios por la 18 años- , sin embargo, debemos considerar fuerte? ¿Ana y Eva podrán disfrutar de una terminar con éxito su carrera universitaria. vivir al igual que la segunda; sólo que a existencia de minas antipersona que cubren que todos éstos niños y sin exclusión alguna educación diferenciada pero inclusiva? Yo Supongamos ahora que después de apro- Eva no seremos capaces de verla sin rela- buena parte del campo en zonas rojas; y ximadamente 6 años, Ana logra graduarse de Medicina, empieza a trabajar y así cionarla con la guerra. En éste, que se supone que es el fin son considerados víctimas del conflicto y creo que SÍ, pero sólo si todos y cada uno de 3. El reclutamiento de menores tienen una ruta de atención que les brinda nosotros trabajamos por ello. dentro del mismo escenario educativo, el programas de resocialización como repa- cual funciona de la siguiente manera: raciones económicas, acompañamiento del mismo ayuda a sus padres con el pago de de la guerra, debemos ser conscientes de la la deuda que obtuvieron con la entidad que necesidad de mejorar el sistema educativo Niños que ya se encuentran dentro ICBF, la posibilidad de terminar el proceso actual para convertirlo en uno más inclusivo. de las filas de las FARC llegan a los cole- de alfabetización hasta sexto de bachille- Es necesario cuestionarnos ¿Qué pasaría si gios muy bien vestidos, adornados en joyas, rato, estabilización emocional, acompaña- 17 años, casi 18, que vive en Angalia, una los niños que han crecido en contextos vio- con botas llamativas, celulares, juguetes y miento de profesionales, entre otros. Pero, vereda del municipio de Tibú en Norte de lentos pudieran estudiar junto con los que muchas más cosas de alta atracción, que ¿Es esto suficiente? no? ¿Cuáles serían sus necesidades? hacen crecer la curiosidad entre los asisten- Surgen muchos interrogantes a Tal vez es un poco difícil el querer tes al aula de clase. Supongamos que Eva través del nuevo Acuerdo de Paz y el tra- transformar todo el modelo educativo en es una de aquellas estudiantes que asiste tamiento de los menores, ya que no existen financiaba su educación. La segunda: Eva es una niña de Santander, ella no ha podido terminar su estudio porque en varias ocasiones el colegio se ha quedado sin profesores, ha cerrado 10 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE / MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE / 11 DE LOS ALIMENTOS Y LA SOSTENIBILIDAD Por: Maira Gordillo Chararí E MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE n el proceso evolutivo del ser humano, la alimentación no sólo ha sido estudiada por propender los nutrientes necesarios que permiten asegurar la supervivencia del ser vivo, sino que también, está ligada al estado de la sociedad, su economía, desarrollo científico y tecnológico, y demás, convirtiéndose por tanto en un eje multidisciplinar. Tanto es así que, mientras la medicina trata la alimentación hasta reducirla a su capacidad nutricional, la economía le dedica su atención para evaluar el gasto alimentario en un país y, el área científica busca desarrollar alternativas de producción que cubran esa necesidad vital en condiciones sostenibles. De dicho carácter multidisciplinar es que surgen conceptos como el Sistema Alimentario Sostenible (SAS) e iniciativas de organismos de las Naciones Unidas, los gobiernos, la industria y la sociedad civil, para impulsar la transformación de los sistemas alimentarios tradicionales a los sostenibles (FAO, 2016). Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un Sistema Alimentario Sostenible es “un sistema alimentario que proporciona seguridad alimentaria y nutrición para todos de manera que no se pongan en peligro las bases económica, social y ambiental que generarán seguridad alimentaria y nutrición para las generaciones futuras”. Una iniciativa de esta índole promovida desde 2011 por la FAO, UNEP (Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas) y el gobierno Suizo, es el Programa de Sistemas Alimentarios Sostenibles (PSAS), que busca con talleres y mesas redondas nacionales, la adopción de prácticas de consumo y producción más sostenibles, basándose en el compromiso, cooperación y sinergia entre las partes involucradas. En el entorno más cercano, a pesar de que Colombia haya sido clasificado a nivel mundial como una de las siete naciones que alimentarán al mundo en el año 2050, por su potencial de expansión en agricultura; el panorama en términos de sostenibilidad aún está en construcción, entre otras cosas, por la vulnerabilidad climática del ecosistema (Semana Sostenible, 2016). Tal construcción se enmarca en el proyecto bandera del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural del campo colombiano, el clima, la investigación científica y la experiencia de los gremios productores, para mejorar la competitividad del sector agropecuario, fortalecer su capacidad de (MADR) que junto al Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), reúne la riqueza biodiversa adaptación al cambio climático y garantizar la sostenibilidad productiva (MADR y CIAT, 2014). Aunque se trata de una apuesta bastante ambiciosa en términos productivos y económicos, su ejecución depende del esfuerzo de las entidades territoriales por hacer llegar dichos estudios científicos e inversión a todos los rincones rurales del país, así como del interés y compromiso de los productores colombianos para aprovechar la formación recibida en el manejo adecuado de recursos, la creación de empresa y empleo. Solamente así, se alcanzará un progreso tangible y real en el campo, que finalmente nos lleve de los alimentos a la sostenibilidad. REFERENCIAS: FAO. (05 de 09 de 2016). Obtenido de http:// www.fao.org/ag/ags/consumo-y-produccion-de-alimentos-sostenibles/es/ MADR y CIAT. (Octubre de 2014). Clima y sector agropecuario en Colombia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=2OvhJeZsajs Semana Sostenible. (05 de 09 de 2016). Obtenido de http://sostenibilidad.semana. com/ediciones/articulo/seguridad-soberania-alimentarias/31416 12 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE / VIVIR EN PAZ DESDE OTRO PUNTO DE VISTA Por: Ángela Preciado Camacho MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE / M ucho se ha hablado sobre la paz a todas las señales que vemos hoy en día… en los últimos meses, pero quiero que ¡Es una realidad! la naturaleza nos está hagamos juntos una reflexión mucho más clamando a gritos, desesperada porque amplia, desde otro punto de vista acerca de vayamos en su ayuda. lo que significa “vivir en paz”. Aunque es fun- “Porque ya solo nos queda MEDIO damental para nuestra convivencia la paz ambiente” es hoy los invito a hacer un no solo se construye con los demás seres acuerdo de paz, del cual estoy segura no humanos, debemos vivir en paz también con dudarán en aceptar, los invito a vivir en los animales, con las plantas y con todo lo paz con nuestro planeta, a agradecer por que está a nuestro alrededor. cada cosa que recibimos de él, que todos La naturaleza merece ser tratada seamos uno solo y que al final entablemos con respeto y amor, más que cualquier otra una relación estable y duradera en la cual cosa, pues de hecho gracias a todo lo que cuidemos el uno del otro. nos brinda es que yo puedo estar escri- Qué bonito sería estar en paz con biendo este artículo así como tú puedes nuestro planeta, despertar y ver lo hermoso estar leyéndolo… que es y llegar al final del día sabiendo que Y es que hay que aceptarlo, nos estamos haciendo lo correcto, y que algún hemos vuelto seres devastadores, por día aquellos que vivirán aquí en el futuro donde quiera que vamos dejamos una hue- nos estarán muy agradecidos por nuestros lla y no precisamente una buena… ¿Acaso actos. Esta es para mí una muy encanta- se han puesto a pensar en todo el daño que dora reflexión de lo que significa vivir en paz, hemos hecho desde que llegamos a este espero que para ustedes también lo sea. mundo?, pues deberíamos ser un poquito más conscientes de ello y echar un vistazo 13 14 POLÍTICA, JUSTICIA Y ECONOMÍA / POLÍTICA, JUSTICIA Y ECONOMÍA / 15 LA PAZ Y LA SEGURIDAD: EL ANHELO DE UN PUEBLO Por: Laura Sofia Pedraza L POLÍTICA JUSTICIA ECONOMÍA a seguridad ciudadana y la paz todos, pero esta debe partir de cada uno de social se han convertido en el anhelo más los individuos de la sociedad; son valores poderoso y profundo de la opinión contem- que se construyen a partir de la integridad poránea; hasta ahora hemos considerado del ser humano y que conforman un todo que este clamor universal por recuperar las colectivo condensado en la sana conviven- formas pacíficas de convivencia que la civili- cia. Por el contrario, los conflictos socia- zación había conseguido a través del tiempo, les son aquellos que nacen a partir de las era una reacción natural y explicable frente contradicciones internas del ser humano y a la aparición de una violencia anárquica y que se manifiestan en actitudes agresivas desmedida, que por su capacidad de impacto e intolerantes. sorpresivo está desequilibrando la confianza pública en la mayoría de países del mundo. El hombre ante todo es un ser social que comparte, convive y necesita de los Pero la persistencia con la que demás, esa relación constante con los demás las personas reclaman la seguridad y la y con el medio en el que se halla inmerso paz indica que hay en ella algo más que un debe ser armónica con las leyes universales simple instinto defensivo; el afán de seguri- reconociendo que así como tiene derechos dad y de paz social se convirtió en un gran también existen deberes para cumplir. reto político de nuestra era. Parece que La sociedad tiene que hacer un jui- ese objetivo debe ser considerado como cio crítico sobre sus propios valores para no primordial por el Estado con prevalencia dejar expósitos los que merecen subsistir; sobre cualquier otro; deben ser temas rele- todavía es tiempo oportuno para asumir una vantes para todos los gobiernos del país actitud valerosa y lo que en este campo haya que hacer, por el pesimismo. Se espera que el Estado deberá hacerse con prontitud. asuma un rol garante del equilibrio social y no dejarnos arrastrar La paz solo se logra si hay una borrando las barreras que existen entre seguridad ciudadana y una voluntad colec- las diferentes clases sociales, apoyando tiva que acate las normas y el respeto por los con programas de inversión a quienes real- seres humanos, en términos generales que mente lo necesitan, distribuyendo las rique- haya una verdadera justicia social “A Dios lo zas en forma proporcional, acabando con que es de Dios y al César lo que es del César” los monopolios y generando oportunidades Existe una relación directa entre de trabajo digno así se podría decir que se la justicia social y la paz social de tal forma estarían dando pasos hacia la erradicación que para que subsista la paz debe haber una de la injusticia social. justicia social verdadera y reconocida por 16 POLÍTICA, JUSTICIA Y ECONOMÍA / POLÍTICA, JUSTICIA Y ECONOMÍA / 17 LA JUSTICIA INDIVIDUAL PROMUEVE LA PAZ PARA TODA UNA NACIÓN Por: Angely Nathalia Méndez L a justicia hace referencia a pro- se determina que el bien individual lleva al porcionar a cada individuo lo que por ende colectivo y por lo tanto son inseparables y le corresponde, otorgando continuamente a necesarios para la conformación de la paz. cada hombre su derecho dentro de la socie- Si bien es cierto que en la gran dad. Igualmente, dentro de la justicia social mayoría de nuestro país aún existen con- se observa que existen políticas con el fin flictos y serios problemas de violencia, hay de solucionar condiciones de desigualdad, esperanza en muchos de los ciudadanos dentro de lo cual para la UNICEF la justi- que están intentando recobrar esa justi- cia social “Está basada en la equidad y es cia en todos los ámbitos, iniciando desde imprescindible para que los individuos pue- las familias, escuelas y comunidades para dan desarrollar su máximo potencial y para crear una paz perdurable en el corazón de que se pueda instaurar una paz duradera.” las personas y por ende, en la conformación De aquí que la justicia por parte de la paz para nuestra nación. de cada persona en las acciones de la vida Y esa ausencia de paz que hoy en cotidiana, desde la formación en el hogar día vivimos en Colombia, es en efecto por la hasta las relaciones que se mantienen con injusticia continua en la que permanecemos la comunidad, lleven a la conformación de y no hacemos nada al respecto.El irrespeto la paz para toda una nación. Es por esto a los derechos humanos de las personas que la justicia y la paz tienen una relación que nos rodean, a la cultura que los carac- constante, y si una de ellas está en riesgo, teriza, su libertad, su dignidad, sus derechos la otra por efecto lo estará, llevando a que a hablar y actuar como lo desean sin impor- se quebrante la paz que se ha venido for- tar que tan diferentes son de los demás. Y mando a través de las acciones justas den- esa injusticia ha hecho que muchas perso- tro de la sociedad. nas vivan las consecuencias desastrosas de La justicia reintegra, rehabilita, una nación sin paz y que debemos empezar y permite equilibrar los derechos y debe- a construir, participando desde nuestras res de las personas dentro de la sociedad, casas y las comunidades a las cuales per- creando una distribución equitativa que tenecemos para alcanzar la plena justicia nos lleva al bien común y que protege las que nos merecemos como ciudadanos de relaciones que en esta se llevan; con ello un país rico en diversidad cultural. 18 POLÍTICA, JUSTICIA Y ECONOMÍA / POLÍTICA, JUSTICIA Y ECONOMÍA / ¿Cómo se financiará la paz? Por: Luis Giovanni Suárez T ras la conclusión de las negociacio- ciación. La reforma no se reduce a un incre- que implica continuar con conflicto armado. nes de paz de La Habana entre el Gobierno mento de los impuestos, como se percibe La posibilidad de finalizar un con- Nacional y de las FARC, uno de los debates coloquialmente, y por lo que ha generado flicto que por más de 50 años ha venido ahora, con miras al plebiscito, gira en torno gran malestar en la sociedad. Dicha reforma desangrando fiscalmente al país y dar por a la forma en que se implementarían los 6 es necesaria debido a que se busca ampliar terminada una era de violencia, terrorismo puntos que componen el acuerdo, de forma la base de recaudo, es decir, se busca redu- e incertidumbre es la base para tener la que se pueda alcanzar su objetivo de poner cir la evasión y la elusión de impuestos con esperanza de poder generar en el futuro un fin al conflicto y sentar las bases para cons- el objetivo de aumentar la capacidad del mayor crecimiento y desarrollo, cerrando truir una paz estable y duradera(1). Estado para ejecutar inversión social como las brechas que se han generado entre las Uno de los principales interro- la requerida en el posconflicto y aumentar zonas más azotadas por la violencia y el gantes que surge es cómo se financiará la la sostenibilidad de la deuda pública. Claro resto del país. inversión que requiere la implementación está, igualmente es necesaria una reforma Que se dé fin al conflicto no signi- de lo pactado, teniendo en cuenta la coyun- institucional para que el recaudo y la eje- fica que el país vaya a mejorar de la noche tura actual de la economía colombiana. En cución del presupuesto público se haga de a la mañana, la paz requiere de un gran el marco fiscal de mediano plazo, publicado forma eficiente, reduciendo al máximo la esfuerzo y compromiso por parte de todos. por el Ministerio de Hacienda, se encuentra corrupción. El que finalice el conflicto tan solo es la que el posconflicto puede dividirse en dos fases principales. Actualmente, con un crecimiento oportunidad de enfocarnos como sociedad del PIB del 2,0%, el cual está muy por en trabajar en temas tan difíciles y de vital “La primera es la implementa- debajo de los pronósticos de principio de importancia como el desarrollo regional, el ción de las estrategias que acabarán con el año, una tasa de desempleo en aumento, al fin de la corrupción, la equidad, la competi- conflicto armado, es decir que permitan la 9,8%, y el déficit fiscal y el déficit en cuenta tividad, el fortalecimiento institucional y la suspensión bélica y criminal completa de corriente que ascienden a 3,5% del PIB y 6% protección del medioambiente. manera irreversible. La segunda, consiste (3); junto con la caída del precio del petróleo en llevar a cabo las inversiones que han sido y el incremento de la inflación y las tasas de aplazadas por décadas de conflicto y que interés, se presentan como un gran desafío serán posibles gracias a la paz.” (2) para la ejecución de todas las inversiones Dichas fases requerirán de una necesarias para el posconflicto. gran inversión en los próximos años, sin Si bien las cifras no son muy alen- embargo, el gasto público que podría rea- tadoras, a la hora de ponderar y decidir qué lizar el Gobierno para financiarlas está es lo queremos para el país y expresarlo en limitado por la regla fiscal, por lo que la la votación, si tenemos en cuenta los cos- también controvertida Reforma tributaria tos económicos de la paz, también es nece- estructural, que se presentará al congreso sario tener en cuenta todos los beneficios a finales de este año, tendrá un papel muy económicos y no económicos que traerá a importante en lo que se refiere a la finan- la sociedad, además de los grandes costos REFERENCIAS: 1. Gobierno de la República de Colombia - FARC-EP, Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, p.1 2. Marco Fiscal de Mediano Plazo 2016, Ministerio de Hacienda y Crédito Público http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId=%2FOCS%2FP_MHCP_WCC-042816%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased 3. DANE http://www.dane.gov.co/ 19 20 SALUD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA / SALUD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA / 21 Heridos en combate, Experiencia del grupo de Trauma del Hospital Militar central. Por: Diego Alejandro Vargas SALUD CIENCIA Y TECNOLOGÍA E n Colombia, según datos del Cen- Con todos estos datos, tenemos tro de Memoria Histórica, entre los años que Colombia es el país del mundo que posee 1958 y 2012, el conflicto armado ha causado el conflicto armado más antiguo, 50 años en la muerte de 218.094 personas. De estos, los cuales se han presentado modificaciones el 19% que equivale a 40.787 muertos fue- y cambios sociales, políticos y económicos ron combatientes, y el 81% que equivale a dentro del país; adicionalmente se ha imple- 177.307 muertos fueron civiles; el total de mentado el uso de elementos de guerra no personas secuestradas durante estos años convencionales como las minas antipersona, es aproximadamente 27.023, y adicional- usadas en lugares como Afganistán, África, mente un total de 1.982 masacres en las y lastimosamente Colombia, en donde según cuales tenemos en total 11.751 víctimas, con datos del Programa presidencial para la 25.007 casos de desapariciones forzadas. acción integral contra las minas antipersona Todos estos datos, sin mencionar los de ase- entre 1990 y 2014, existieron 10.839 vícti- sinatos selectivos, violencia sexual, despla- mas, 39% equivalente a 4.196 quienes fue- zamiento forzado, reclutamiento ilícito, entre ron civiles, y 61% equivalente a 6.643 fueron otros, convierten a Colombia en el país que miembros de la fuerza pública. más víctimas tiene por causa de la guerra interna en la que se encuentra inmerso. El Hospital Militar Central (HMC) es un centro especializado en trauma, y centra a Los registros de la Unidad de Víc- todas las víctimas que son remitidas desde timas señalan que hay 12 crímenes preva- hospitales de menor complejidad o desde el lentes en las denuncias: desplazamiento sitio de combate, el Servicio de Ortopedia, el forzado, homicidio, mutilaciones por minas grupo de Prótesis y Amputados y el Servicio (10.839 víctimas de minas, de estos 2.119 de Cirugía general son las Especialidades muertos y 8.070 lesionados), secuestro, tor- médicas del HMC que más atienden las dis- tura, reclutamiento de menores, despojo de tintas necesidades de las fuerzas militares. tierras, agresión sexual, amenazas y atenta- Según el estudio de Carlos Valencia Et al dos, desaparición forzada y robo de bienes, (2015), publicado en la Revista Colombiana si los involucramos a todos, el número de de Cirugía, en el HMC entre los años 2012 y víctimas llega hoy a casi los 8 millones de 2014 se atendieron un total de 358 pacientes personas. con heridas por arma de fuego o artefacto 22 SALUD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA / explosivo, claramente un porcentaje radical- mada por Huila, Cundinamarca, Antioquia mente menor de lo que se venía recibiendo y Norte de Santander aportó el 17% de las durante años anteriores, sin embargo aún víctimas, y la tercera que incluyó los demás representa un número muy importante. De departamentos el 13% restante. estas 358 personas atendidas como primer Cabe mencionar adicionalmente, ingreso al HMC, el promedio de edad de las que en el artículo se afirma por los datos víctimas fue 31 años y el global de mortali- obtenidos y la investigación previa, que en dad 1.7%, siendo los paciente más afectados Colombia, el conflicto armado tiene un cam- del Ejército, Armada y fuerza Aérea en su bio de objetivos, en donde se busca producir orden. lesiones que generen un alto costo social y El Número total de pacientes que económico, es decir lesionar más que matar, debieron ser amputados como consecuencia en comparación con otros conflictos mundia- de trauma de guerra o heridas de combate les en donde el trauma de guerra se enca- fue de 111 (31%) en 2012, de 98 (25,2%) en mina más a producir mortalidad que morbi- 2013 y de 42 (24.7%) en 2014, para un total lidad. de 251 amputados durante todo el periodo. Para finalizar, evidenciamos la Como se evidencia, los porcentajes siguen crueldad y la realidad de la violencia y el demostrando un descenso significativo con conflicto armado que por más de 50 años cada año, correspondiendo al descenso en (cerca de medio siglo) ha azotado a nuestro el número de enfrentamientos directos y de país, los datos mencionados en el artículo no hostilidades evidenciado durante el tiempo representan ni un 5% de la realidad vivida en de Los Diálogos de Paz entre el Gobierno y el país durante los años de la agudización e las Farc en la Habana. intensificación de la violencia, con un total SALUD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA / Posconflicto e innovación social Por: Jhon Alexander Cubillos de 218.094 víctimas mortales y cerca de Según las publicaciones de las Ins- 8.000.000 de víctimas, hace que la elección tituciones militares de los Estados Unidos de la paz sea un imperativo que se debe ana- que manejaron el conflicto en Iraq, el porcen- lizar con detalle, y la elección de un voto se taje de amputaciones fue de 15%,, es decir, debe hacer con la responsabilidad, la tranqui- un amputado por cada 100 lesionados; estos lidad y el análisis que amerita. BIBLIOGRAFÍA: datos contrarrestan con la realidad colombiana, cuyo porcentaje de amputaciones es mucho mayor y cuyas tasas de mortalidad son francamente menores. Cerca del 90% de las víctimas por trauma de guerra, procedían de zonas rurales del país, , estos datos permitieron agrupar los casos en 3 zonas, de acuerdo a la participación de los departamentos. La primera zona incluyó Caquetá, Meta, Arauca, Putumayo, Nariño y Tolima en la cual se produjo el 70% de las víctimas, la segunda confor- [1] Valencia, Carlos Fernando, Suárez, Jorge Andrés, Cogollos, Álvaro, Uribe, Ricardo Augusto, & Flores, Gloria Carmenza. (2015). Heridos en combate, experiencia del Grupo de Trauma del Hospital Militar Central de Bogotá. Revista Colombiana de Cirugía,30 (1), 18-23. [2] http://www.centrodememoriahistorica. gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html E s un hecho que la inversión en ciencia, tecnología e innovación es una de las mejores formas para impulsar el progreso de un país, puesto que aparte de generar conocimiento, permite el desarrollo económico y social en aras de disminuir la pobreza y la desigualdad e incentivar la competitividad; esto se evidencia en la estrecha relación que existe entre la inversión en investigación y desarrollo de un país y su crecimiento en el PIB, la cual es baja en Colombia con respecto a otros países de Latinoamérica (Sánchez, Duarte & Blanco, 2013). En estos momentos en los que el país atraviesa por una posible transición que pone fin al conflicto armado de más de medio siglo con las FARC, el tema de la investigación y la innovación se hace relevante dado que se deben enfrentar profundos cambios estructurales no sólo en materia de política, participación ciudadana y justicia sino también en materia de desarrollo social y económico. Con la eventual firma de un acuerdo de paz con las FARC, el país entraría en una etapa de transición donde se empezaría a construir la paz. Cabe resaltar que la firma de este acuerdo no significaría la solución definitiva a todos los problemas que el país tiene que afrontar, sino es más bien una oportunidad que tienen los ciudadanos de generar las condiciones para propiciar el desarrollo bajo unas nuevas condiciones, en las que por ejemplo se aumentaría la inversión en investigación y desarrollo al disminuirse la inversión en guerra, o donde se buscarían nuevas alternativas para las tierras 23 24 SALUD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA / SALUD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA / 25 TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA PAZ destinadas al narcotráfico o donde se tienen que crear empleos para desmovilizados y donde se tienen que fortalecer la educación, especialmente para los menores de edad víctimas del conflicto. Una vez que cese el fuego y se dé por terminado el conflicto con esta guerrilla el gobierno podría visibilizar otros problemas del país en materia de salud, de educación, de empleo y de política, donde la innovación jugaría un rol fundamental en su solución. Según la OCDE (2014) la innovación juega un papel en la disminución de la desigualdad, en el impulso al desarrollo económico, y la adaptabilidad a la producción de materias primas además que la innovación cuenta con más oportunidades de llevarse a cabo mediante la paulatina disminución de los conflictos. De esta forma, el tema de la innovación va mucho más allá de la creación de avances técnicos y científicos para aumentar la riqueza, fin último de aplicar la investigación, sino en un momento como el que estamos por vivir puede significar la oportunidad para la creación de condiciones necesarias para el desarrollo de la sociedad como un todo, entrando en juego un concepto interesante como lo es el de la innovación social la cual se define según el Banco Interamericano de Desarrollo (2015) por los sectores privados y gubernamentales como un mecanismo para buscar y desarrollar soluciones novedosas a los problemas sociales y principalmente la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Así, la innovación se convertiría en una forma de garantizar la seguridad alimentaria, el desarrollo agrario, la generación de empleos y el empoderamiento del talento humano y otros resultados del acuerdo de la Habana a través de planes y programas que garanticen un trabajo coordinado entre el sector público y privado para crear las condiciones para generar beneficios sociales y económicos hacia los ciudadanos y de esta manera garantizar la paz estable y duradera que se promulga. Por: Milton Chávez REFERENCIAS: [1]Banco Interamericano de Desarrollo (2015). Panorama actual de la innovación social en Colombia. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/ handle/11319/6957/CTI_DP_Panorama_ actual_de_la_innovacion_social.pdf?sequence=1 [2] OCDE (2014). Estudios de la OCDE de las Políticas de Innovación: Colombia. Recuperado de http://www.oecd.org/sti/ inno/colombia-innovation-review-assessment-and-recommendations-spanish.pdf [2] Sánchez, G., Duarte, L., & Blanco, M. (2013). El conocimiento en la economía global y colombiana. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 21(2), 97-114. Retrieved September 06, 2016, from http://www.scielo. org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052013000200007&lng=en&tlng=es. U no de los más grandes sucesos como en contra. Sin embargo la misma en la historia reciente de nuestro país es viralidad de la información puede facilitar el acuerdo de paz con las FARC. Pero más la proliferación de afirmaciones falsas tra- allá de los acuerdos en el papel, la paz debe yendo desinformación y conflictos infunda- construirse de manera colectiva entre todos dos, por lo tanto las tecnologías de la infor- y cada uno de los colombianos. ¿Cómo mación y la comunicación no deben tomarse influirá la tecnología en este proceso? a la ligera pues son un arma de doble filo. La utilización de las tecnologías de En Colombia, cada vez más perso- la información y comunicación no se limita a nas tienen acceso a la web. La infraestruc- una conexión entre dispositivos, este tejido tura crece y las posibilidades de conexión virtual alberga gran cantidad de informa- se multiplican. Sin embargo esto no es sufi- ción, herramientas e infinitas posibilidades ciente, las personas deben aprender a darle para los usuarios. Debe verse la tecnolo- el debido uso y a ser críticos en la infor- gía como una unidad de transformación de mación que perciben, a utilizar la gran red la sociedad. La velocidad de difusión de la mundial de información como parte de los información y su disponibilidad en cualquier instrumentos para tejer una nueva sociedad, lugar y momento hace que sea una gran una sociedad que busca la paz. herramienta de construcción de identidad, de proyectos, de paz (o de guerra desafortunadamente). Las nuevas relaciones sociales no se limitan a lo físico, están digitalizadas y permiten una mayor participación, instrucción y comunicación, facilitando así una eventual reinserción a la vida civil, económica, cultural y demás aspectos por parte de una persona que ha estado alejada de las dinámicas de la sociedad actual. Podemos ver como gracias a internet, tenemos acceso al instante a un océano de información. Entre ese gran océano encontramos no solo los acuerdos de paz, sino resúmenes completos de los mismos, así como todo tipo de opiniones tanto a favor ¡GRACIAS POR LEER! Espera pronto una nueva edición. Sí a la Paz.