ostensibles entre ambos periodos si se ajusta la carga de trabajo o

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Cartas al Editor / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(8):568–572
ostensibles entre ambos periodos si se ajusta la carga de trabajo
o el coste por cada 100 estancias: de 437,2 URC/100 estancias y
1.801,1 euros/100 estancias en el periodo pre-DDS se pasa a
496,4 URC/100 estancias y 1.891,4 euros/100 estancias en el
periodo post-DDS.
3. Al contrario de lo que argumentan los autores, sı́ se indica la
exclusión de aislados duplicados (última frase del epı́grafe
)Periodos de estudio*, en el apartado )Pacientes y métodos*).
4. No hubo diferencias significativas en las resistencias bacterianas de las 21 combinaciones centinela antimicrobiano/microorganismo entre los periodos pre-DDS y post-DDS y al realizar
el análisis de tendencias de todo el periodo de estudio (1996–
2007) solo se constataron 3 tendencias significativas, las 3 en
P. aeruginosa. No obstante, y como hacemos constar en las
limitaciones del estudio, ni las comparaciones antes/después
de una intervención ni los análisis de tendencias con datos
anuales son aproximaciones estadı́sticas apropiadas para
valorar los resultados de una intervención sanitaria. En la
actualidad, se preconizan diseños estadı́sticos más sofisticados,
como los análisis de series temporales interrumpidas, con al
menos 12 datos mensuales antes y por lo menos 12 datos
mensuales después de la intervención10. La dificultad inherente a estos diseños se puede acentuar por la escasez de datos
disponibles, al utilizar como unidad temporal el mes en vez del
año, dando como resultado series de datos más inestables.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
571
de microbiologı́a y tendencias en la resistencia bacteriana. Enferm Infecc
Microbiol Clin. 2010;28:75–81.
Van Saene HKF, Damjanovic V, Alcock SR. Basics in microbiology for the
patient requiring intensive care. Curr Anaesth Crit Care. 2001;12:6–17.
Leone M, Albanese J, Antonini F, Nguyen-Michel A, Martı́n C. Long-Term
(6-year) effect of selective digestive decontamination on antimicrobial
resistance in intensive care, multiple-trauma patients. Crit Care Med. 2003;31:
2090–5.
De Jonge E, Schultz MJ, Spanjaard L, Bossuyt PMM, Vroom MB, Daankert J, et al.
Effects of selective decontamination of digestive tract on mortality and
acquisition of resistant bacteria in intensive care: a randomised controlled
trail. Lancet. 2003;362:1011–6.
Al Naimei N, Heddema ER, Bart A, De Jonge E, Vandebroucke-Grauls CM,
Savelkoul PHM, et al. Emergence of multidrug-resistant Gram-negative
bacteria during selective decontamination of digestive tract on an intensive
care unit. J Antimicrob Chemother. 2006;58:853–6.
De la Cal MA, Cerdá E, Van Saene HKF, Garcı́a-Hierro P, Negro E, Parra ML, et al.
Effectiveness and safety of enteral vancomycin to control endemicity of
methicillin-resistant Staphylococcus aureus in a medical/surgical intensive care
unit. J Hosp Infect. 2004;56:175–83.
Heininger A, Meyer E, Schwab F, Marschal M, Unertl K, Kreuger WA. Effects of
long-term routine use of selective digestive decontamination on antimicrobial
resistance. Intensive Care Med. 2006;32:1569–76.
De Smet AMGA, Kluytmans JAJW, Cooper BS, Mascini EM, Benus RFJ, Van der
Werf TS, et al. Decontamination of digestive tract and oropharynx in ICU
patients. N Engl J Med. 2009;360:20–31.
Stone SP, Cooper BS, Kibbler CC, Cookson BD, Roberts JA, Medley GF, et al. The
ORION statement: guidelines for transparent reporting of outbreak reports and
intervention studies of nosocomial infection. Lancet Infect Dis. 2007;7:282–8.
Andrés Canut a, y Blanca Garcı́a-San Vicente b
a
Sección de Microbiologı́a, Hospital Santiago, Osakidetza-Servicio
Vasco de Salud, Vitoria, Álava, España
b
Servicio de Laboratorio, Hospital Santiago, Osakidetza-Servicio
Vasco de Salud, Vitoria, Álava, España
Bibliografı́a
1. De la Cal MA, Van Saene HKF, Silvestri L. Descontaminación digestiva selectiva.
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010, doi:10.1016/j.eimc.2010.03.003.
2. Garcı́a-San Vicente B, Canut A, Labora A, Otazua M, Corral E. Descontaminación
digestiva selectiva: repercusión en la carga de trabajo y el coste del laboratorio
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: andres.canutblasco@osakidetza.net (A. Canut).
Véase contenido relacionado en DOI: 10.1016/j.eimc.2010.03.003
doi:10.1016/j.eimc.2010.04.006
Nocardiosis
en España
cutánea
primaria
por
Nocardia
brasiliensis
Primary nocardiosis by Nocardia brasiliensis in Spain
Sr. Editor:
En relación con la carta al editor de Sabater et al1 )Celulitis por
Nocardia brasiliensis en un paciente usuario de drogas por vı́a
parenteral*.
Los casos de afectación cutánea primaria por N. brasiliensis
descritos en España son 4 y no 3 como indican los autores.
Navarro describió el primero en 1997 (una mastitis)2, Bernal
publicó el primer caso de sı́ndrome linfocutáneo en 20083 y
nosotros comunicamos el segundo en 20094. Por tanto, la celulitis
descrita por Sabater constituye el cuarto caso. Los 3 primeros en
pacientes inmunocompetentes y este último en un enfermo VIH
positivo adicto a drogas por vı́a parenteral.
Cabe destacar que si bien la secuenciación del 16S ADN
ribosómico confirma la identificación de especie, este método no
se encuentra disponible en todos los laboratorios; se puede realizar
la identificación a nivel de especie de manera eficaz mediante
el empleo de pruebas bioquı́micas y sistemas comerciales
miniaturizados asequibles a cualquier laboratorio5. Además, es
necesario hacer el estudio de la sensibilidad a los antimicrobianos
con fines terapéuticos y como herramienta taxonómica, ya que no
todas las especies tienen igual comportamiento frente a estos6. En
nuestro caso, la cepa aislada fue resistente a imipenem, y coincide
con otros autores que obtuvieron una CIM90 superior a 32 mg/l en 6
cepas de N. brasiliensis estudiadas por Etest frente a 11 antimicrobianos7.
Por otra parte, los casos de nocardiosis cutánea por
N. brasiliensis no son un hecho excepcional. En España, al igual
que en otros paı́ses europeos8, está aumentando paulatinamente
el número de casos.
Bibliografı́a
1. Sabater S, Usó R, Moreno R, Andrés J. Celulitis por Nocardia brasiliensis en un
paciente usuario de drogas por vı́a parenteral. Enferm Infecc Microbiol Clin.
2009;27:551–2.
2. Navarro V, Salavert M. Mastitis causada por Nocardia brasiliensis en un paciente
inmunocompetente. Enferm Infecc Microbiol Clin. 1997;15:339–40.
3. Bernal E, Ahmad N, López P, Gutiérrez F. Sı́ndrome linfocutáneo por Nocardia
brasiliensis en una paciente inmunocompetente. Enferm Infecc Microbiol Clin.
2008;26:58–60.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
572
Cartas al Editor / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(8):568–572
4. Durán E, Salvo MS, Gil J, Cachón R. Nocardiosis linfocutánea por Nocardia
brasiliensis en un paciente inmunocompetente. Med Clin (Barc). 2009;132:
404–5.
5. Kiska DL, Hicks K, Pettit DJ. Identification of medically relevant Nocardia species
with an abbreviated battery of test. J Clin Microbiol. 2002;40:1346–51.
6. Brown-Elliott BA, Brown JM, Conville PS, Wallace Jr RJ. Clinical and laboratory
features of the Nocardia spp. based on current molecular taxonomy. Clin
Microbiol Rev. 2006;19:259–82.
7. Glupczynski Y, Berhin C, Janssens M, Wauters G. Determination of antimicrobial
susceptibility patterns of Nocardia spp. from clinical specimens by Etest. Clin
Microbiol Infec. 2006;12:905–12.
8. Farina C, Andrini L, Bruno G, Sarti M, Tripodi MF, Utili R, et al. Nocardia
brasiliensis in Italy: A nine-year experience. Scand J Infect Dis. 2007;39:969–74.
Estrella Durán a,, Soledad Salvo a, Joaquina Gil a y Ruth Cachón b
a
Servicio de Microbiologı́a, Hospital Clı́nico Universitario Lozano
Blesa, Zaragoza, España
b
Servicio de Cirugı́a, Hospital Clı́nico Universitario Lozano Blesa,
Zaragoza, España
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: estrelladurans@gmail.com (E. Durán).
Véase contenido relacionado en DOI: 10.1016/j.eimc.2008.11.019
doi:10.1016/j.eimc.2009.10.008
Respuesta de los autores
Author’s reply
Sr. Editor:
Cuando un artı́culo se publica, ha pasado por un proceso
editorial que en la mayorı́a de ocasiones conlleva un largo periodo
de tiempo. Nuestro manuscrito )Celulitis por Nocardia brasiliensis
en un paciente usuario de drogas por vı́a parenteral*1, se envió en
agosto de 2008, siendo por fin aceptado para su publicación en
noviembre de 2008. Con esto queremos señalar que en ese
momento el artı́culo de Durán et al2, no nos constaba que
estuviese publicado y por lo tanto pensábamos que el nuestro era
el tercer caso en la bibliografı́a revisada. De cualquier forma, en un
tiempo en que la información es tan inmediata, no nos parece
relevante el lugar que ocupa nuestro caso en la literatura
cientı́fica.
Véase contenido relacionado en DOI: 10.1016/j.eimc.2009.10.008
doi:10.1016/j.eimc.2009.12.013
Bibliografı́a
1. Sabater S, Usó J, Moreno R, Andrés J. Celulitis por Nocardia brasiliensis en un
paciente usuario de drogas por vı́a parenteral. Enferm Infecc Microbiol Clin.
2009;27:551–2.
2. Durán E, Salvo MS, Gil J, Cachón R. Nocardiosis linfocutánea por Nocardia brasiliensis
en un paciente inmunocompetente. Med Clin (Barc). 2009;132:404–5.
Susana Sabater a,, Jordi Usó b, Rosario Moreno a y Jorge Andrés b
a
Sección Microbiologı́a, Hospital General de Castellón, Castellón,
España
b
Unidad Enfermedades Infecciosas, Hospital General de Castellón,
Castellón, España
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: sabater_sus@gva.es (S. Sabater Vidal).
Descargar