Lengua 1º BCH. 1 Comunicación y Lenguaje verbal. Dice la lingüista Margarita Zines que un acto de comunicación no se reduce a un acto de información. Comunicar no consiste solamente en trasmitir unilateralmente conocimientos a u interlocutor o varios que no lo poseían. Nosotros normalmente para transmitir información usamos el sistema lingüístico tanto en su variante escrita como oral. Si nos fijamos en la comunicación oral esta no se reduce a un contenido de información ni a un conjunto de palabras o signos verbales, se nutre de otros signos paralingüisticos como los tonos de las voces, volumen, pausas, etc , es decir, el lenguaje verbal siempre esta ligado al lenguaje corporal. No podemos ver como un hecho aislados los signos verbales, si no relacionados con otro conjunto de signos y materias heterogéneas significativas, como son los gestos, las miradas, etc los cuales interactúan y participan en la comunicación oral. El texto oral que cuenta con la participación física de los interlocutores implica muchos niveles de perfección simultáneos. 2 El proceso comunicativo. Todo acto de comunicación es un proceso con múltiples variantes en el que un emisor (persona, animal o cosa) se pone en contacto con otro u otros y le envía un mensaje que ha sido elaborado con un código o varios códigos. Los factores o elementos que intervienen en le proceso comunicativo son los siguientes: Canal Código EMISOR Contexto Receptor Mensaje Referente Emisor: es el individuo que codifica o elabora el mensaje utilizando uno o varios códigos. Receptor: es el individuo que descodifica el mensaje, es decir, el que lo interpreta porque participa del mismo código o códigos que el emisor. Canal: es la vía o el camino a través del cual el emisor envía su mensaje al receptor. Código: se define como el conjunto de signos y de reglas que es moderadamente extenso y que es utilizado por el emisor para construir el mensaje y por el receptor para interpretarlo. 1 Contexto: como factor de la comunicación es la situación en la que se encuentran el emisor y el receptor y el que les permite captar la significación del mensaje esta situación (como veremos en la próxima pregunta) comprende diversos aspectos que afectan a la realidad física, cultural, etc del emisor y del receptor. Mensaje: es el contenido de la información que el emisor envía al receptor Referente: el referente es un elemento extralingüistico que podemos definir como la como la parcela de la realidad a la que alude el mensaje. Todos esos elementos intervienen en cualquiera acto de comunicación pero como hemos visto es muy difícil que exista un acto de comunicación ideal, por ello, en la Teoría de la Comunicación se estudia estos dos elementos: Ruido y Redundancia. Ruido: Llamamos ruido a cualquier elemento perturbador que ocasiona perdida de información en un proceso comunicativo Ej: Desconocimiento de palabras. Redundancia: En la teoría de la comunicación es el elemento que subsana o arregla la perdida de información producida por un ruido 3 Funciones del lenguaje. Desde la antigüedad clásica la filosofía y otras ciencias a fine se han preocupado por reflexionar acerca de las funciones que cumplían las lenguas utilizadas por los hombres. En la época actual nos servimos de los estudios de Karl Bühler en su obra Teoría del Lenguaje y de Roman Jakobson en su obra Ensayos de Lingüística general, de estas dos obras obtenemos las funciones del lenguaje que observaremos en todos los tipos de textos. Las funciones del lenguajes son las siguientes: 3.1 Función referencial o representativa. Por medio de esta función el sujeto puede transmitir un contenido a través de un sistema de signos que alude o refiere a una realidad externa. Se trata en un contexto determinado la máxima objetividad entre el signo, el mensaje y el referente al que aluda. Es un acto de comunicación predominara la función representativa cuando lo más importante sea el contenido del mensaje Este mensaje desde el punto de vista lingüístico se elaborara con las siguientes características: − Uso de entonación neutra. − Uso predominante del modo indicativo. − Ausencia de adjetivación valorativa. − Léxico prácticamente denotativo. Esta función va a predominar en todos aquellos textos en los que el autor, tenga la intención de exponer sus conocimientos sobre cualquier tipo de materia, en la práctica es la función predominante en los textos científicos y técnicos. 2 3.2 Función expresiva. Se establece una relación especial entre el sujeto emisor y el mensaje o texto, esta función se produce cuando en el texto se expresa la actitud, la subjetividad del emisor, etc. Los recursos lingüísticos que el emisor puede utilizar son: − Uso de interjecciones. − Énfasis de la entonación. − Interrupciones en el discurso. − Alteración del orden de las palabras. − Exclamaciones. − Elementos lingüísticos afectivos de todo tipo sufijos emotivos, adjetivos valorativos, etc. Esta es la función característica del lenguaje coloquial, se da con frecuencia en los texto literarios y en los artículos de opinión de la prensa. 3.3 Función conativa o apelativa. En este acto de comunicación la relación especial se establece entre el Mensaje y el Receptor. Estos mensajes esta elaborados con la intención de intervenir directamente en la voluntad de quien capta el mensaje. Aparece siempre que hay intención de influir en el receptor en cualquier tipo de aspecto, es decir, ya sea una sugerencia un consejo, un acto persuasivo, un texto propagandístico, doctrinal, ideológico, etc. Los recursos lingüísticos utilizados en la función conativa son: −El vocativo. −Las formas verbales que expresen mandato. −Las oraciones interrogativas. −Términos lingüísticos connotativos destinados a conmover o persuadir al oyente. Esta función se utiliza mucho en la lengua coloquial, es la dominante en los textos publicitarios, en los de propaganda política, y en general los textos periodísticos están cargados siempre de elementos connotativos que persuaden la voluntad del lector. 3.4 Función poética. Es la relación que el mensaje guarda consigo mismo, esta función aparece siempre que la expresión utilizada llama la atención por su forma produciendo un efecto de extrañeza. Esta función no se reduce al ámbito del lenguaje literario, si no que se produce constantemente en el lenguaje coloquial, publicitario, etc. 3 Cualquier manifestación oral o escrita en la que se utiliza el lenguaje con propósito estético o chocante es una función poética. Los recurso lingüísticos son variados: −Figuras retóricas. −Juegos de palabras. −Versos. −Rimas. 3.5 Función Fática Esta función se establece en el circuito comunicativo entre el emisor y el receptor para comprobar si el proceso comunicativo funciona, fue estudiada por el lingüista Malinowski y tiene como objetivo afirmar, mantener, detener o cambiar el acto comunicativo. En el código de la lengua tenemos una serie de signos lingüísticos como: verdad, vale, etc, que cumplen esta función, estos signos son formas estereotípales de contenido significativo nulo o escaso y que utilizamos para comprobar el funcionamiento del circuito comunicativo. Estas formulas pueden aparecer en toda tipología de texto, principalmente en los diálogos. 3.6 Función metalingüística. Hace referencia al código en si mismo en determinados contextos si alguien pregunta el significado de cualquier término o expresión lingüística el interlocutor signos y expresiones de mismo código para aclarar los términos lingüísticos desconocidos actúa como metalenguaje. La función metalingüística se utilizara principalmente en los textos expositivos que tengan carácter divulgativo Todas estas funciones pueden aparecer mezcladas en el discurso, si claramente predomina una de ellas, hablaremos de función predominante y las demás funciones serán funciones secundarias. 4 Lenguaje, lengua, habla y normas. 4.1 Lenguaje. El lingüista Edward Sapin lo define como un método exclusivamente humano y no instintivo de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada, estos símbolos son ante todo auditivos y son producidos por los llamados órganos del habla. El lenguaje presenta la siguientes características: − El lenguaje es todo, múltiple y heteróclito(variado) ya que comprende diversos dominios: físicos, fisiológicos y psíquicos . − El lenguaje es un fenómeno, social e histórico. Instrumento de la transmisión de ideas y vivencias, así como, soporte del pensamiento y reflejo de una cultura. 4 4.2 Lengua. No es nada más que una determinada parte del lenguaje aunque esencial y que podemos definir como el sistema de signos lingüísticos que existe en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lingüística determinada, es el sistema supraindividual abstracción que determina el proceso de comunicación humana. La lengua es un hecho social existe en la mente de los individuos y es un concepto exclusivamente psíquico. 4.3 Habla. Responde a un acto individual de voluntad e inteligente, este concepto se puede definir como la realización de la lengua en un momento y lugar determinado por parte de cada uno de los miembros de una comunidad lingüística. El habla es un hecho individual, material, concreto. La lengua y el habla forma una dicotomía indisoluble, no se pueden separar y van unidas, sino existiera la lengua en la mente los individuos en una comunidad de hablantes no podrían cada uno de ellos realizar el habla individual. Si no se produjera la concretización del habla no existiría la lengua, el habla es necesaria para que la lengua se establezca. 4.4 Normas. La palabra norma tiene dos acepciones: • Norma en sentido académico , es el conjunto de reglas que provienen de la R.A.E. tendentes a que los usuarios de la lengua aprendan con la máxima corrección. • Norma lingüística fue estudiada por el rumano Eugenio Coseriv y se puede definir como el mejor modo de utilizar el sistema de la lengua. Todo lo que es norma lingüística es habla, pero no todo lo que es habla es norma lingüística. Signo: Elemento portador de un significado, Reznikov. 5 El Signo Lingüístico. 5.1 Concepto. La lengua es un sistema de signos lingüísticos interrelacionados entre si. Todo Signo Lingüístico es un ente que surge de la unión de un significante y un significado el signo lingüístico es una entidad biplánica y surge de la unión de los dos planos llamados expresión o significante y contenido o significado. − El plano del significante se define como la parte material y tangible del Signo Lingüístico, es decir, la imagen acústica (representación mental) o la sucesión de sonidos (materialización al hablar), por tanto el plano del significante es una realidad psicofísica, puesto que podemos pensar en el conjunto fónico de cualquier Signo Lingüístico sin necesidad de pronunciarlo. − El significado es conceptual y se define como la idea que tiene el hablante de cualquier Signo Lingüístico, por tanto al ser el significado una entidad exclusivamente conceptual será una realidad psíquica. Mental: Conjunto fónico 5 Mental Significante Material: Conjunto de sonidos H Ej. Mesa Mental: Idea Mental Material Significado Material: Idea Mental (objeto). 5.2 Características. El Signo Lingüístico ofrece diferentes características entre las cuales vamos a estudiar: 5.2.1. Arbitrariedad. − Según el lingüista Saussure el vínculo que une el significante de un Signo Lingüístico al significado es arbitrario por lo que todo Signo Lingüístico es arbitrario inmotivado, es decir, no hay ninguna razón científica para que a un determinado significante le corresponda un determinado significante y viceversa. − Según el lingüista Emile Benvenistela relación que se entabla entre el significado y el significante en un Signo Lingüístico es siempre necesaria, lo que es arbitrario es que tal Signo Lingüístico y no otro aluda a un determinado referente. − Finalmente Dámaso Alonso dice que en el Signo Lingüístico utilizado en poesía siempre hay una vinculación motivada entre el significado y el significante de un Signo Lingüístico poético, porque los significantes de los Signos Lingüísticos de un poema están cargados de significaciones parciales como aporta el ritmo, el acento, etc y esta riqueza significativa se vinculo con la aportada por los significados de los Signos Lingüísticos del poema. 5.2.2. Carácter lineal. El Signo Lingüístico por ser de naturaleza auditiva se desarrolla en la línea del tiempo, sus elementos se presentan en sucesión formando una cadena, por tanto, la linealidad del Signo Lingüístico nos permite aludir a una cadena hablada que comprende diversas unidades lingüísticas. 5.2.3. Mutabilidad e inmutabilidad del Signo Lingüístico. Parecen dos rasgos opuestos pero sin embargo no lo son: Desde un punto de vista sincrónico el Signo Lingüístico es inmutable, la masa social de una comunidad lingüística tiene a su disposición unos millares de Signos Lingüísticos que puede elegir pero no pueden variarlos ni conscientemente y ni a su capricho. En cualquier época y por muy lejos que nos remontemos la lengua aparece siempre como una herencia de la época precedente. En cambio desde el punto de vista diacrónico el tiempo tiene otro efecto en apariencia contradictorio con el anterior este efecto es el de alterar mas o menos rápidamente los Signos Lingüísticos y esta alteración se produce por múltiples factores: históricos, sociales, psicológicos, etc. Por tanto podemos concluir con estos principios básicos la lengua se transforma sin que los hablantes puedan 6 transformarlo o bien la lengua es intangible pero no inalterable. 6 Naturaleza del lenguaje verbal. La linealidad del Signo Lingüístico nos permite observar la constitución de una cadena hablada. Tengamos como referencia por ejemplo la siguiente frase: Esos muchachos vencieron. 6.1. Primera articulación. Si segmentamos los Signos Lingüísticos de esa cadena hablada en unidades mínimas dotadas de significación obtendremos los monemas. Los monemas son las unidades lingüísticas de la primera articulación con los que componemos el Signo Lingüístico con el conjunto de Signos Lingüísticos aparecen los sintagmas con la relación de los sintagmas la oración, etc. 6.2. Segunda articulación. Si descomponemos los Signos Lingüísticos de la cadena hablada en las unidades mas pequeñas que no tengan significación obtendremos los fonemas que son unidades no significativas que en una composición la utilizamos para crear unidades significativas: monemas, sintagmas, etc. Por tanto cualquier secuencia textual más o menos extensa es una muestra del carácter compositivo del lenguaje humano. 7 Unidades morfológicas. 7.1. Lexemas y morfemas. Las unidades mínimas del nivel morfológico del sistema de una lengua son los monemas estos pueden se monemas léxicos o lexemas y monemas gramaticales o morfemas o gramemas. 7.1.1. Lexemas. Son las unidades de los Signos Lingüísticos que están dotadas de significación léxica. Ej: Amig−o−s; Amig− = Lexema. 7.1.2. Morfemas. Son las unidades mínimas dotadas de significación gramatical. El morfema es el elemento morfológico mínimo indivisible modificador del lexema que delimita su función y significación y además en la cadena hablada lo utilizamos para relacionar unidades lingüísticas entre ellas. El morfema igual que el fonema es una abstracción que tiene si materialización en el discurso en el acto de habla en el morfo o marca. Por ello los distintos morfos de un mismo morfema recibe el nombre de alomorfos. 7.1.2.1. Las principales clases de morfemas son: A) Morfemas dependientes. Son aquellos que para tener significado gramatical tiene que ir adheridos a un lexema A. a.) Morfemas constitutivos. 7 Son inherentes e imprescindibles para la existencia de los signos lingüísticos: Morfemas de genero, de número en los sustantivos, y los morfemas de persona, aspecto, número, etc en los verbos. A. b.) Morfemas facultativos. Estos morfemas no son imprescindibles para la existencia del Signo Lingüístico, lo utilizamos principalmente en la creación de nuevos signos. Los morfemas facultativos son los Afijos, es decir Prefijos y los Infijos o Sufijos. Sufijos e Infijos son sinónimos totales igual que Afijos y Prefijos. B) Morfemas independientes. Son unidades lingüísticas que en la cadena hablada tienen significación gramatical y son utilizados para relacionar los sintagmas como por ejemplo preposiciones. Otras veces tienen valor mostrativos por ejemplo los artículos y otras veces valores deícticos por ejemplo los demostrativos. 8 Procedimientos de formación de palabras. Junto al léxico patrimonial de nuestra lengua heredado del latín, hay palabras que no existe desde siempre en nuestro léxico: unas son totalmente nuevas, otras se han formado a partir de elementos ya existentes. La creación de palabras consiste en la ampliación de voces del idioma, con mecanismos de tipo morfológico y partiendo de elementos ya presentes en la lengua o bien tomados de lenguas extranjeras. Los métodos de creación son los siguientes: 8.1. Derivación. Consiste en la creación de elementos léxicos nuevos, por la adición a lexemas ya existentes en la lengua de afijos (lexema + afijo; Prefijos, sufijos, infijos). 8.1.1. Prefijación. Son prefijos los morfemas que se anteponen al lexema. Términos derivados por prefijación son muy abundantes en los textos científicos y técnicos como biología, etc y en los textos que contengan registros coloquiales. 8.1.2. Sufijación. Es el procedimiento mas importante de la derivación y consiste en la adición de un elemento, el sufijo a un elemento léxico ya existente en la lengua (lexema + sufijo). Gracias a la sufijación el concepto primario representado por el lexema va a quedar orientado y/o semánticamente según el tipo de sufijo que se halla añadido. El sufijo inyecta al lexema diversos valores que tendrán un sentido determinado según el contexto estos valores pueden ser aumentativos (Grandote), diminutivos (pequeñito), superlativo (Grandísimo), despectivo (Feúcho), afectivos (cariñito). 8.1.3. Interfijos. 8 Los interfijos son unos elementos átonos que no tienen función gramatical, tan sólo morfofonematica ya que sirve de enlace entre el lexema y los sufijos. Llave−c−illa Interfijo 9 Composición. En la composición participan dos o más unidades léxicas que pueden aparecer libres en el código de la lengua. La composición léxica se sirve de varios procedimientos para la creación de voces nuevas. 9.1 Disyunción. Los compuestos por disyunción designa un solo objeto / referente constan de 2 elementos lingüísticos que no se han soldado gráficamente aunque forman un conjunto lexicalizado, es decir, se memorizan. En el ámbito contextual donde vamos a encontrar el mayor número de formación de este tipo es en los textos científicos, de economía y en los ámbitos sociológicos. Ej: Pez espada 9.2 Contraposición. La contraposición representa un grado más elevado de fusión gráfica que la disyunción pues los 2 elementos que participan en la contraposición suelen ir unidos en la mayoría de las lenguas con un guión. En la contraposición suelen intervenir 2 adjetivos que tienen una gran relación semántica entre ellos, así mismo pueden intervenir 2 sustantivos siendo el primero de ellos el que confiere la categoría gramatical al elemento resultante Ej: Buque−escuela 9.3 Yuxtaposición. Es el tipo de composición más caudalosa, la fusión gráfica de los elementos participantes en el conjunto es total así como su lexicalización y su gramaticalización. Las combinaciones más frecuentes son las siguientes: • Sust. + Sust. Carricoche • Sust. + Adj. Hierbabuena • Verb + Sust. Matasellos • Verb + Adv Catalejo • Verb + Oración Correveidile • Adj. + Sust. Mediodía • Prep.. + relat Porque • Prep. + Sust. Antebrazo 10 Parasíntesis. Las palabra parasintéticas, se forman con la fórmula prefijo + lexema + sufijo. 9 Según Lázaro Carreter y otros lingüistas sólo pueden ser parasintéticas las palabras constituidas con la forma anterior siempre y cuando no existan en la lengua el prefijo + lexema, o bien en lexema + sufijo. 11 Sinapsia. La Sinapsia es un procedimiento de formación de palabras propias de los lenguajes técnicos y científicos y poco frecuentes en el literario y coloquial. Según el lingüista Emile Beneviste la Sinapsia es un tipo de grandes unidades y pueden ser de una productividad indefinida en la terminología científica y técnica. Podemos considerar una construcción lingüística como Sinapsia cuando su significado sea siempre el mismo, así como sus elementos constitutivos y orden y por supuesto deben de estar aceptadas por los hablantes y ser de uso corriente. Ej: Mando a distancia 11 Prestamos lingüísticos. En este capitulo vamos a incluir los prestamos, es decir, las palabras adoptadas de otros idiomas. En este apartado hemos de considerar los siguientes rasgos. 11.1 Cultismos léxicos. Son palabras procedentes del griego antiguo y el latín adoptadas con una mínima variación al sistema fonológico español. Esto cultismos a veces conviven con otras palabras patrimoniales procedentes de la palabra clásica, originando doblete o alótropos. Abundan en la actualidad los cultismos en el lenguaje científico por la necesidad de buscar constantemente palabras nuevas, termómetro, proteína, etc. 11.2 Híbridos. Son prestamos creados de la siguiente manera. El lexema lo tomamos de una lengua extranjera y le añadimos un sufijo de la nuestra. Ej: Croissant − eria 11.3 Calcos semánticos. Los calcos son prestamos parciales, es decir, nosotros aportamos el significante del Signo Lingüístico y el significado lo tomamos de una lengua extranjero. Ej: Palomas No problemático Mundo político Halcones Problemático 10 11.4 Extranjerismos. Dice el lingüista Valentín García Yebra que el uso del extranjerismo es una confesión de impotencia o bien como en el caso de escritores, locutores de TV, radio o de simples hablantes que lo usan sin necesidad es una muestra de esnobismo Hay que distinguir dentro de los extranjerismos tres apartados: xenismos, peregrinismos y prestamos. 11.4.1 Xenismos. Son voces extranjeras no justificadas ya que pueden encontrarse con facilidad palabras patrimoniales que pueden sustituirlas. Ej: Barman = Camarero Glamour = Encanto 11.4.2 Peregrinismos. Son palabra más difíciles de reemplazar pues no existe en nuestra lengua un vocablo que pueda sustituirlas de ahí su inevitable utilidad. Estas palabras deben escribirse entre comillas o con diferentes tipo de letra, han de adaptarse en la medida de lo posible a nuestra peculiaridades fonéticas y ortográficas. Ej: Cocktail = Cóctel Smoking = Esmoquin 11.4.3 Prestamos. Agresivo en lugar de decir dinámico. Contemplar en lugar de considerar. Doméstico en lugar de nacional. Nominar en lugar de nombramiento Nominar en lugar de proponer 12 Creaciones onomatopéyicas. Esta creación es un procedimiento que consiste en crear una palabra cuyo significante trata de imitar la realidad extralingüística, es decir, la sensación fónica percibida. Una de las características de las onomatopeyas es el reforzamiento o duplicación de su forma para recalcar y destacar algunos de sus elementos. 13 Acortamiento. El acortamiento es un proceso propio del lenguaje del comercio, de la administración y en general de los 11 lenguajes especializados. El acortamiento presenta varias modalidades: 13.1 Abreviamiento o truncamiento. Consiste en la reducción del cuerpo fónico de una palabra generalmente por apócope. Ej: Foto x Fotografía Cole x Colegio 13.2 Abreviatura simple. Es la representación de una palabra en la escritura con una o varias de sus letras, (se suprimen letras, no sonidos). Ej: D. x Don Dr. x Doctor 13.3 Abreviatura compuesta. Lo abreviado son 2 o más palabras y sólo se retiene la primera letra de cada una de ellas. Ej: o.c.= Obra citada. b.s.p. = Besa sus pies. d.e.p. = descansa en paz. 13.4 Acronímia. Es una forma muy moderna utilizada en los lenguajes técnicos y consiste en la creación de una unidad lingüística truncando sílabas de las palabras de una secuencia lingüística. Ej: Información automática = Informática Precio y calidad = Pryca 13.5 Siglas. Si lo abreviado son los nombres propios estaremos ante las siglas las fórmulas para su constitución son muy complejas. Podemos distinguir siglas transparentes que al ser empleadas se pronuncian las formas desarrolladas, no las abreviados. RNE = Radio Nacional Español TVE = Televisión Española 12 Siglas opacas deletreadas son aquellas que no dejan entrever su contenido y las leemos en sus formas abreviadas. Ej = E.O. = Equipo de orientación. H.D.D. = Hard Drive Disk Cuando se crean siglas excepto en el lenguaje seco de la administración se busca que la sigla tenga algún carácter emotivo o produzca alguna sensación evocadora. Ej = AVE = Alta velocidad Primer Trimestre Tema 4 1 Denotación y connotación. Las unidades lingüísticas, las palabras, etc. adquieren su verdadero sentido en el acto de comunicación, para interpretarlas es necesario tener en cuenta el contexto lingüístico en el que aparecen y la situación extralingüística en la que se codifica y descodifica un mensaje. Ej: Voy a comerme una manzana (Fruta) Ese portal esta en la manzana siguiente (Conjunto de edificios). Las situaciones extralingüísticas vienen determinadas por los factores y circunstancias que rodean a los hablantes. El contexto lingüístico forma la cadena hablada en el acto de comunicación, es el conjunto de palabras que precisan su sentido y eliminan la ambigüedad por la relación sintagmática que existen entre ellas. La situación y el contexto son elementos complementarios e inseparables para la compresión de cualquier mensaje. Relacionados con estos dos valores; situación y contexto hemos de estudiar el significado de las diferentes unidades lingüísticas y por supuesto de la palabra. − La denotación se produce al relacionar de una manera directa y reciproca el Signo Lingüístico, la unidad lingüística y su referente es la significación objetiva que tenemos los hablantes de las palabras. La pura denotación no es demasiado habitual, prácticamente solo se produce en el lenguaje técnico y científico en el que los vocablos son monosémicos y por tanto unívocos y precisos. − La connotación es el cúmulo de evocaciones que nos sugieren las palabras en un contexto determinado; las palabras se cargan de semas que son portadores de ideas, sensaciones, sentimientos, etc estas palabras se hacen plurisignificativas. 2 Relaciones semánticas entre signos. 2.1 Polisemia. En todas las lenguas se produce este fenómeno, consiste en que un significante de un Signo Lingüístico tiene dos o más acepciones, este es un fenómeno diacrónico, cuantas más acepciones ha acumulado un término a lo largo de su historia debe suponerse que representa más aspectos directos de la actividad intelectual y social. 13 Diacrónico = Histórico. Ej= Cubierta: de barco de cama de mesa de rueda de bici Las palabras polisemicas pertenecen a la misma categoría gramatical. La polisemia coopera de forma excelente en la economía lingüística al esfuerzo de memorización que conlleva. 2.2 Homonimia. Son Signo Lingüístico cuyo origen y significado son distintos que por alguna razón han terminado teniendo el mismo significante. La homonimia es un fenómeno sincrónico. Ej: El sobre de las cartas Sobre la mesa En caso de que sobre algo Muchos homónimos pertenecen a categorías gramaticales diferentes. Dentro de los Signos Lingüísticos podemos distinguir dos variantes: − Homógrafos: son Signos lingüísticos que tiene la misma pronunciación y la misma ortografía. − Homófonos: son Signos lingüísticos que tienen la misma pronunciación pero difieren en cuanto a la ortografía. Ej: Lo echo de casa todos los días. Lo hecho ha sido extraordinario. 2.3 Sinonímia. Hablamos de sinonímia cuando dos o más significantes tienen el mismo significado. Si seguimos un criterio estricto observaremos que es muy difícil el que se produzca la sinonímia total, por que casi siempre existe algún matiz diferente. Por ello distinguimos sinónimos perfectos y parciales. − Perfectos: Son aquellos Signos lingüísticos que teniendo diferente significantes tienen el mismo significado, es decir, exactamente el mismo semema. 14 Esta sinonímia perfecta sólo se produce en el ámbito científico. − Parciales: Son la mayoría puesto que aparecen en los demás contextos no científicos, son Signos lingüísticos de significantes diferentes y con significados o sememas parecidos, pero con algún matiz o sema distinto. Ej: Padre o progenitor 2.4 Antonímia. Es un proceso de signo contrario a la sinonimia, puesto que se trata de palabras con significados opuestos, si embargo no todas las palabras se oponen del mismo modo en cuanto a su significado por eso vamos a distinguir términos recíprocos antónimos propiamente dichos y término complementarios. − Recíprocos: La afirmación de un Signo lingüístico supone la afirmación del otro Ej: Padre/hijo; comprar/vender − Antónimos propiamente dichos son Signos lingüísticos que se oponen en cuanto a su significado pero dentro de una escala. Ej: Gélido, helado, frío, tibio, templado, caliente, hirviente − Complementarios: la afirmación de un término implica la negación del otro. Ej: Prohibir / Autorizar 3 Otras relaciones semánticas. 3.1 Campos léxicos e isotopía léxica. Un campo léxico o semántico es un conjunto de palabras que comparten una realidad común, es decir, un referente al que aluden todas las palabras y se lo reparten de tal modo que cada una de las palabras se oponen a las demás por rasgos propios, cada uno de los rasgos diferenciales recibe el nombre de sema. La fijación de las palabras o Signos Lingüísticos que integran un campo semántico no es arbitraria, han de cumplir algunas condicione objetivas determinables por medios lingüísticos. Según los lingüistas Lyons y Coseriu, el campo semántico esta formado por aquellas palabras entre las cuales es preciso elegir en un punto de la cadena hablada. Sofá Diván Sillón Ej: Siéntate en Banco Taburete Silla Butaca 15 La organización interna de los campos semánticos no es permanente, es decir, puede cambiar con el tiempo al entrar o desaparecer Signos Lingüísticos o bien reordenarse de otro modo el referente del campo léxico o semántico. Ahora bien observemos los rasgos de los Signos Lingüísticos que integran los campos semánticos. El Signo Lingüístico silla tiene un semema compuesto por lo siguiente: S1= Con respaldo S2= Sobre pie S3= Para una persona S4= Para sentarse El Signo Lingüístico sillón consta de S1+S2+S3+S4+S5 (con brazos). El S5 no lo posee el semema silla y es el que permite distinguir el Signo Lingüístico silla de sillón. Observemos que siempre hay uno semas comunes en todos los Signos Lingüísticos del campo léxico, los semas comunes serían S2 y S4, este subconjunto común a todos los sememas del campo léxico recibe el nombre de archisemema. Pero el término archisemema, es el que utilizamos para designar al contenido, la sustancia semántica, la voz a que le corresponde en el plano de la expresión de la forma se llama archilexema. Significante, archilexema. Significado, archisemema. En la serie silla, sillón, sofá todos los sememas coinciden en dos semas, los cuales constituyen el archisemema de ese campo léxico y se expresa con el archilexema asiento. Una de las características más importantes de un campo léxico es observar siempre que todas las unidades lingüísticas tienen que pertenecer a las misma categoría gramatical. En cambio la Isotopía léxica es un conjunto de palabras y expresiones que en un texto comparten una referencia común, bien por sus valores denotativos o connotativos pertenezcan o no a la misma categoría gramatical. Las características que distinguen un campo léxico de una Isotopía léxico son: − La Isotopía se produce en el texto y no en el código de la lengua como en el campo léxico. − Las categorías de las palabras o expresiones que pueden formar una Isotopía pueden ser muy diferentes. − Las palabras o expresiones que forman una Isotopía pueden pertenecer por sus valores denotativos a campos semánticos diferentes pero por sus valores connotativos −que se dan por supuesto en un contexto apropiado− llegan a compartir rasgos significativos. Tema 6. 16 1 La oración como unidad estructural: Sujeto y Predicado. 1.1 Concepto de oración gramatical. El significado de las palabras y su valor funcional solo adquieren plenitud de vida dentro del conjunto del que forma parte. La oración es la unidad morfosintáctica por excelencia para conceptualizar la oración hemos de distinguir previamente las nociones frase y oración. − Frase: llamamos frase a cualquier cadena hablada perfectamente construida en nuestra lengua y que tengan sentido preciso en un contexto determinado, por tanto, la frase no exige elementos morfológicos imprescindibles. Ej: Estupendo El día es bueno − Oración gramatical: es una unidad lingüística perteneciente al nivel morfosintactico de la lengua se construye en torno a un núcleo verbal que tiene que ser un verbo en forma personal, por tanto todos los elementos, palabras, frases, etc. que se relacionen de forma mediata o inmediata con un verbo en forma personal formaran con él una oración gramatical. Toda oración gramatical tiene sentido completo por lo que podemos concluir que toda oración es frase pero no toda frase es oración. Lengua: Abstracto, unidad morfosintactica Habla: Concreto, Frase. 1.2 Constituyentes de la oración. Desde un punto de vista estrictamente morfosintactico la oración es una unidad que consta de 2 constituyentes inmediatos, sujeto y predicado que en una terminología más estrictamente lingüística denominamos Sintagma nominal en función de sujeto, y verbal en función del verbo. Los dos son pilares básicos para que exista una oración gramatical. En cada sintagma ya sea nominal o verbal hay que distinguir el núcleo como elemento imprescindibles y los elementos adyacentes que no son imprescindibles. Desde un punto de vista morfosintactico la relación de concordancia entre los núcleos de ambos sintagmas oracionales se produce de la siguiente manera: El sustantivo núcleo de S (SN) modifica formalmente al verbo, núcleo del SV transmitiéndole la persona, el número y el verbo incide funcionalmente sobre aquel produciéndose entre ambos forma una trabazón morfofuncional. En nuestra lengua la relación de concordancia entre el S (SN) y el SV ofrece además las siguientes consideraciones: 1.− Si los SN que componen el S (SN) son varios si los núcleos van en singular el núcleo del SV debe ir plural. Ej: A mi abuela le molestan la televisión, la radio y el ruido en general. 2.− Si el núcleo del S (SN) posee en su semema un sema que sea (+ colectivo) el verbo núcleo del SV puede 17 aparecer en plural produciéndose una concordancia de sentido, de significado llamada ad sensum. Ej: Toda esa gente es amiga mía / son amigos míos. 3.− También se produce el fenómeno contrario, es decir, S (SN) formados por varios núcleos nominales y que el hablante y el receptor los conciben como un todo unitario con lo que el verbo núcleo del SV puede ir en singular Ej: La entrada y la salida de los alumnos ha sido correcta. 4.− La concordancia con las personas gramaticales se rige por el siguiente principio si las personas gramaticales son diferentes la 2ª domina sobre la 3ª y la 1ª sobre todas. Ej: Él y tú estáis equivocados. 1.3 Clases de sujetos. En la oración gramatical podemos observar los siguientes tipos de sujetos: 1.− Sujetos gramatical o personal. En nuestra lengua el signo léxico del verbo, es decir, su semema es el verdadero predicado de la oración y el signo gramatical o morfológico funciona como el autentico sujeto, esto es, la persona designada por el morfema verbal y que debe llamarse Sujeto Gramatical o personal Ej: Escribe una carta. 2.− Sujeto léxico o explicito. Cuando situación en que se habla no es suficiente para poder identificar que referente se corresponde con el sujeto gramatical incluido en el verbo se agrega un sustantivo o segmento lingüístico equivalente que realiza el papel de sujeto léxico. 3.− Impersonalidad léxica. Se produce en la oraciones gramaticales en las que el núcleo verbal aparece flexionado de modo unipersonal porque ha sufrido en ese contexto un anclaje, llamamos en este tipo de oraciones al S(SN) impersonalidad léxica, porque el morfema de persona del verbo no puede aludir a un referente lingüístico nominal. Ej: Llueve en el campo 4.− Impersonalidad sintáctica. Sean los ejemplo siguientes: Llaman a la puerta, llaman al teléfono, me han suspendido en lengua estas oraciones constan de un S(SN) de impersonalidad sintáctica porque los morfemas de 3ª persona del plural de los núcleos verbales no muestran deixis textual ni referencia alguna, es decir, no aluden contextualmente a ningún sujeto léxico− sintáctico. Llaman por teléfono; Deicticamente no señalan sujeto ni cantidad. 2 Estructura del Sintagma Nominal. 18 Entendemos por Sintagma una unidad sintagmática perteneciente al nivel morfosintáctico de la lengua y que en la oración gramatical desempeñara alguna proposición. En la lengua española la fórmula de construcción morfosintáctica que presenta linealmente un SN se puede indicar de la siguiente manera: Presentadores Artículo Núcleo Atribuciones − Adjetivos de la lengua Calificativos −Actualizadores Posesivo Determinativos Demostrativo Sustantivo Posesivos Demostrativos −Cuantificadores: Numerales − Adjetivos de discurso (Metabasis) Extensivos 2.1 Zona núcleo. Es la zona imprescindible para que exista el sintagma, si hablamos de SN esta zona la ocupa el SL que funciona como un sustantivo, este elemento nuclear exigirá a los demás elementos adscritos, los morfemas de género y de número y a su vez como elemento nuclear recibirá las incidencias funcionales tanto de la zona de los presentadores como de la zona de las atribuciones. Ej: El coche Rojo: Coche Influye en ambos 2.2 Zona presentadores. Esta zona es adyacente por tanto no imprescindible para que exista el SN. El grupo de los actualizadores inician el conjunto funcional que se instaura en el discurso como SN. El artículo presenta al núcleo desde el punto de vista morfosintáctico y estilísticamente, actualiza e identifica al sustantivo dotándolo de valor existencial. Ej: El médico. El demostrativo presentador del sustantivo, a su vez caracterizador deíctico del mismo Ej: Este médico; y el posesivo presentador nuclear y además indica la referencia personal del sustantivo Ej: Mi médico. En la lengua española actual la presencia de cada uno de los actualizadores excluye a los otros para no caer en una redundancia de actualización. En la misma zona de los presentadores usamos los cuantificadores tanto los numerales Ej: Los cuatro hombres; como los extensivos Ej: Los muchos hombres; algunos cuantificadores eliminan la presencia de actualizadores Ej: Algunos hombres; otros en cambio aparecen con actualizadores Ej: Todos mis coches. 2.3 Zonas de las atribuciones. Esta zona también es adyacente la ocupa el adjetivo de lengua y de discurso, esta zona se llama de atribuciones porque morfosintácticamente el segmento adjetival atribuye al núcleo su semema, de esta manera la unidad lexemática sustantiva queda referida a una instancia discursiva más especificada Ej: El desierto pedregoso, el sustantivo estático recibe la atribución morfosintáctca del adjetivo pedregoso, al mismo tiempo el valor lexemático de desierto queda más restringido por el valor lexemático de pedregoso. 19 La misma función adjetiva desempeñan los adjetivos de discurso que puedan aparecer en los textos. Por su parte los adjetivos determinativos (posesivos y demostrativos) atribuirían a los núcleos nominales los sememas que adquieren en el contexto, pues no olvidemos que estos signos siempre tienen significación ocasional. 3 Complementos del nombre. En una cadena hablada el nombre Núcleo del SN además del adjetivo de lengua (Calificativo y determinativo) y el adjetivo de discurso (metábasis), puede recibir otras incidencias morfosintánticas aportadas por otras construcciones se trata de construcciones preposicionales de otros nombres en aposición y de las oraciones del relativo. 3.1 Construcciones preposicionales. Un núcleo nominal puede esta modificado por una construcción preposicional (Prep. + SN) realizando el papel morfosintáctico de CN La Prep. de la Construcción Preposicional puede ser cualquiera. Ej: Vergüenza ante el hecho. Chocolate con churros. Desde el punto de vista semántico el CN expresa significaciones muy diversas. − Posesión: El dueño del perro − Materia: Casa de madera. − Origen. Un modelo de París. − Localización espacial: El camino a la derecha. − Destinatario: El servicio a la sociedad − Identificación: La ciudad de Valencia. 3.2 La aposición. Consiste en el procedimiento por el que un nombre se une a otro nombre núcleo del SN sin mediar entre ellos ningún elemento nexivo. el nombre que funciona como aposición puede contraer relaciones distintas con el núcleo al que se adjunta. 3.2.1 Aposición explicativa. Está aposición formalmente en la escritura va siempre entre comas y es una aposición libre. Ej: Galgos, novelista famoso escribió Trafalgar Aposición. 3.2.2 Aposición especificativa. 20 La aposición no esta separada por pausa alguna y es una aposición trabada. Ej: La reina madre ha llegado Aposición. Tema 4 1 Denotación y connotación. Las unidades lingüísticas, las palabras, etc. adquieren su verdadero sentido en el acto de comunicación, para interpretarlas es necesario tener en cuenta el contexto lingüístico en el que aparecen y la situación extralingüística en la que se codifica y descodifica un mensaje. Ej: Voy a comerme una manzana (Fruta) Ese portal esta en la manzana siguiente (Conjunto de edificios). Las situaciones extralingüísticas vienen determinadas por los factores y circunstancias que rodean a los hablantes. El contexto lingüístico forma la cadena hablada en el acto de comunicación, es el conjunto de palabras que precisan su sentido y eliminan la ambigüedad por la relación sintagmática que existen entre ellas. La situación y el contexto son elementos complementarios e inseparables para la compresión de cualquier mensaje. Relacionados con estos dos valores; situación y contexto hemos de estudiar el significado de las diferentes unidades lingüísticas y por supuesto de la palabra. − La denotación se produce al relacionar de una manera directa y reciproca el Signo Lingüístico, la unidad lingüística y su referente es la significación objetiva que tenemos los hablantes de las palabras. La pura denotación no es demasiado habitual, prácticamente solo se produce en el lenguaje técnico y científico en el que los vocablos son monosémicos y por tanto unívocos y precisos. − La connotación es el cúmulo de evocaciones que nos sugieren las palabras en un contexto determinado; las palabras se cargan de semas que son portadores de ideas, sensaciones, sentimientos, etc estas palabras se hacen plurisignificativas. 2 Relaciones semánticas entre signos. 2.1 Polisemia. En todas las lenguas se produce este fenómeno, consiste en que un significante de un Signo Lingüístico tiene dos o más acepciones, este es un fenómeno diacrónico, cuantas más acepciones ha acumulado un término a lo largo de su historia debe suponerse que representa más aspectos directos de la actividad intelectual y social. Diacrónico = Histórico. Ej= Cubierta: de barco de cama de mesa 21 de rueda de bici Las palabras polisemicas pertenecen a la misma categoría gramatical. La polisemia coopera de forma excelente en la economía lingüística al esfuerzo de memorización que conlleva. 2.2 Homonimia. Son Signo Lingüístico cuyo origen y significado son distintos que por alguna razón han terminado teniendo el mismo significante. La homonimia es un fenómeno sincrónico. Ej: El sobre de las cartas Sobre la mesa En caso de que sobre algo Muchos homónimos pertenecen a categorías gramaticales diferentes. Dentro de los Signos Lingüísticos podemos distinguir dos variantes: − Homógrafos: son Signos lingüísticos que tiene la misma pronunciación y la misma ortografía. − Homófonos: son Signos lingüísticos que tienen la misma pronunciación pero difieren en cuanto a la ortografía. Ej: Lo echo de casa todos los días. Lo hecho ha sido extraordinario. 2.3 Sinonímia. Hablamos de sinonímia cuando dos o más significantes tienen el mismo significado. Si seguimos un criterio estricto observaremos que es muy difícil el que se produzca la sinonímia total, por que casi siempre existe algún matiz diferente. Por ello distinguimos sinónimos perfectos y parciales. − Perfectos: Son aquellos Signos lingüísticos que teniendo diferente significantes tienen el mismo significado, es decir, exactamente el mismo semema. Esta sinonímia perfecta sólo se produce en el ámbito científico. − Parciales: Son la mayoría puesto que aparecen en los demás contextos no científicos, son Signos lingüísticos de significantes diferentes y con significados o sememas parecidos, pero con algún matiz o sema distinto. Ej: Padre o progenitor 2.4 Antonímia. 22 Es un proceso de signo contrario a la sinonimia, puesto que se trata de palabras con significados opuestos, si embargo no todas las palabras se oponen del mismo modo en cuanto a su significado por eso vamos a distinguir términos recíprocos antónimos propiamente dichos y término complementarios. − Recíprocos: La afirmación de un Signo lingüístico supone la afirmación del otro Ej: Padre/hijo; comprar/vender − Antónimos propiamente dichos son Signos lingüísticos que se oponen en cuanto a su significado pero dentro de una escala. Ej: Gélido, helado, frío, tibio, templado, caliente, hirviente − Complementarios: la afirmación de un término implica la negación del otro. Ej: Prohibir / Autorizar 3 Otras relaciones semánticas. 3.1 Campos léxicos e isotopía léxica. Un campo léxico o semántico es un conjunto de palabras que comparten una realidad común, es decir, un referente al que aluden todas las palabras y se lo reparten de tal modo que cada una de las palabras se oponen a las demás por rasgos propios, cada uno de los rasgos diferenciales recibe el nombre de sema. La fijación de las palabras o Signos Lingüísticos que integran un campo semántico no es arbitraria, han de cumplir algunas condicione objetivas determinables por medios lingüísticos. Según los lingüistas Lyons y Coseriu, el campo semántico esta formado por aquellas palabras entre las cuales es preciso elegir en un punto de la cadena hablada. Sofá Diván Sillón Ej: Siéntate en Banco Taburete Silla Butaca La organización interna de los campos semánticos no es permanente, es decir, puede cambiar con el tiempo al entrar o desaparecer Signos Lingüísticos o bien reordenarse de otro modo el referente del campo léxico o semántico. Ahora bien observemos los rasgos de los Signos Lingüísticos que integran los campos semánticos. El Signo Lingüístico silla tiene un semema compuesto por lo siguiente: 23 S1= Con respaldo S2= Sobre pie S3= Para una persona S4= Para sentarse El Signo Lingüístico sillón consta de S1+S2+S3+S4+S5 (con brazos). El S5 no lo posee el semema silla y es el que permite distinguir el Signo Lingüístico silla de sillón. Observemos que siempre hay uno semas comunes en todos los Signos Lingüísticos del campo léxico, los semas comunes serían S2 y S4, este subconjunto común a todos los sememas del campo léxico recibe el nombre de archisemema. Pero el término archisemema, es el que utilizamos para designar al contenido, la sustancia semántica, la voz a que le corresponde en el plano de la expresión de la forma se llama archilexema. Significante, archilexema. Significado, archisemema. En la serie silla, sillón, sofá todos los sememas coinciden en dos semas, los cuales constituyen el archisemema de ese campo léxico y se expresa con el archilexema asiento. Una de las características más importantes de un campo léxico es observar siempre que todas las unidades lingüísticas tienen que pertenecer a las misma categoría gramatical. En cambio la Isotopía léxica es un conjunto de palabras y expresiones que en un texto comparten una referencia común, bien por sus valores denotativos o connotativos pertenezcan o no a la misma categoría gramatical. Las características que distinguen un campo léxico de una Isotopía léxico son: − La Isotopía se produce en el texto y no en el código de la lengua como en el campo léxico. − Las categorías de las palabras o expresiones que pueden formar una Isotopía pueden ser muy diferentes. − Las palabras o expresiones que forman una Isotopía pueden pertenecer por sus valores denotativos a campos semánticos diferentes pero por sus valores connotativos −que se dan por supuesto en un contexto apropiado− llegan a compartir rasgos significativos. Tema 6. 1 La oración como unidad estructural: Sujeto y Predicado. 1.1 Concepto de oración gramatical. El significado de las palabras y su valor funcional solo adquieren plenitud de vida dentro del conjunto del que forma parte. La oración es la unidad morfosintáctica por excelencia para conceptualizar la oración hemos de distinguir previamente las nociones frase y oración. 24 − Frase: llamamos frase a cualquier cadena hablada perfectamente construida en nuestra lengua y que tengan sentido preciso en un contexto determinado, por tanto, la frase no exige elementos morfológicos imprescindibles. Ej: Estupendo El día es bueno − Oración gramatical: es una unidad lingüística perteneciente al nivel morfosintactico de la lengua se construye en torno a un núcleo verbal que tiene que ser un verbo en forma personal, por tanto todos los elementos, palabras, frases, etc. que se relacionen de forma mediata o inmediata con un verbo en forma personal formaran con él una oración gramatical. Toda oración gramatical tiene sentido completo por lo que podemos concluir que toda oración es frase pero no toda frase es oración. Lengua: Abstracto, unidad morfosintactica Habla: Concreto, Frase. 1.2 Constituyentes de la oración. Desde un punto de vista estrictamente morfosintactico la oración es una unidad que consta de 2 constituyentes inmediatos, sujeto y predicado que en una terminología más estrictamente lingüística denominamos Sintagma nominal en función de sujeto, y verbal en función del verbo. Los dos son pilares básicos para que exista una oración gramatical. En cada sintagma ya sea nominal o verbal hay que distinguir el núcleo como elemento imprescindibles y los elementos adyacentes que no son imprescindibles. Desde un punto de vista morfosintactico la relación de concordancia entre los núcleos de ambos sintagmas oracionales se produce de la siguiente manera: El sustantivo núcleo de S (SN) modifica formalmente al verbo, núcleo del SV transmitiéndole la persona, el número y el verbo incide funcionalmente sobre aquel produciéndose entre ambos forma una trabazón morfofuncional. En nuestra lengua la relación de concordancia entre el S (SN) y el SV ofrece además las siguientes consideraciones: 1.− Si los SN que componen el S (SN) son varios si los núcleos van en singular el núcleo del SV debe ir plural. Ej: A mi abuela le molestan la televisión, la radio y el ruido en general. 2.− Si el núcleo del S (SN) posee en su semema un sema que sea (+ colectivo) el verbo núcleo del SV puede aparecer en plural produciéndose una concordancia de sentido, de significado llamada ad sensum. Ej: Toda esa gente es amiga mía / son amigos míos. 3.− También se produce el fenómeno contrario, es decir, S (SN) formados por varios núcleos nominales y que el hablante y el receptor los conciben como un todo unitario con lo que el verbo núcleo del SV puede ir en singular 25 Ej: La entrada y la salida de los alumnos ha sido correcta. 4.− La concordancia con las personas gramaticales se rige por el siguiente principio si las personas gramaticales son diferentes la 2ª domina sobre la 3ª y la 1ª sobre todas. Ej: Él y tú estáis equivocados. 1.3 Clases de sujetos. En la oración gramatical podemos observar los siguientes tipos de sujetos: 1.− Sujetos gramatical o personal. En nuestra lengua el signo léxico del verbo, es decir, su semema es el verdadero predicado de la oración y el signo gramatical o morfológico funciona como el autentico sujeto, esto es, la persona designada por el morfema verbal y que debe llamarse Sujeto Gramatical o personal Ej: Escribe una carta. 2.− Sujeto léxico o explicito. Cuando situación en que se habla no es suficiente para poder identificar que referente se corresponde con el sujeto gramatical incluido en el verbo se agrega un sustantivo o segmento lingüístico equivalente que realiza el papel de sujeto léxico. 3.− Impersonalidad léxica. Se produce en la oraciones gramaticales en las que el núcleo verbal aparece flexionado de modo unipersonal porque ha sufrido en ese contexto un anclaje, llamamos en este tipo de oraciones al S(SN) impersonalidad léxica, porque el morfema de persona del verbo no puede aludir a un referente lingüístico nominal. Ej: Llueve en el campo 4.− Impersonalidad sintáctica. Sean los ejemplo siguientes: Llaman a la puerta, llaman al teléfono, me han suspendido en lengua estas oraciones constan de un S(SN) de impersonalidad sintáctica porque los morfemas de 3ª persona del plural de los núcleos verbales no muestran deixis textual ni referencia alguna, es decir, no aluden contextualmente a ningún sujeto léxico− sintáctico. Llaman por teléfono; Deicticamente no señalan sujeto ni cantidad. 2 Estructura del Sintagma Nominal. Entendemos por Sintagma una unidad sintagmática perteneciente al nivel morfosintáctico de la lengua y que en la oración gramatical desempeñara alguna proposición. En la lengua española la fórmula de construcción morfosintáctica que presenta linealmente un SN se puede indicar de la siguiente manera: Presentadores Artículo Núcleo Sustantivo Atribuciones − Adjetivos de la lengua Calificativos 26 −Actualizadores Posesivo Determinativos Demostrativo Posesivos Demostrativos −Cuantificadores: Numerales − Adjetivos de discurso (Metabasis) Extensivos 2.1 Zona núcleo. Es la zona imprescindible para que exista el sintagma, si hablamos de SN esta zona la ocupa el SL que funciona como un sustantivo, este elemento nuclear exigirá a los demás elementos adscritos, los morfemas de género y de número y a su vez como elemento nuclear recibirá las incidencias funcionales tanto de la zona de los presentadores como de la zona de las atribuciones. Ej: El coche Rojo: Coche Influye en ambos 2.2 Zona presentadores. Esta zona es adyacente por tanto no imprescindible para que exista el SN. El grupo de los actualizadores inician el conjunto funcional que se instaura en el discurso como SN. El artículo presenta al núcleo desde el punto de vista morfosintáctico y estilísticamente, actualiza e identifica al sustantivo dotándolo de valor existencial. Ej: El médico. El demostrativo presentador del sustantivo, a su vez caracterizador deíctico del mismo Ej: Este médico; y el posesivo presentador nuclear y además indica la referencia personal del sustantivo Ej: Mi médico. En la lengua española actual la presencia de cada uno de los actualizadores excluye a los otros para no caer en una redundancia de actualización. En la misma zona de los presentadores usamos los cuantificadores tanto los numerales Ej: Los cuatro hombres; como los extensivos Ej: Los muchos hombres; algunos cuantificadores eliminan la presencia de actualizadores Ej: Algunos hombres; otros en cambio aparecen con actualizadores Ej: Todos mis coches. 2.3 Zonas de las atribuciones. Esta zona también es adyacente la ocupa el adjetivo de lengua y de discurso, esta zona se llama de atribuciones porque morfosintácticamente el segmento adjetival atribuye al núcleo su semema, de esta manera la unidad lexemática sustantiva queda referida a una instancia discursiva más especificada Ej: El desierto pedregoso, el sustantivo estático recibe la atribución morfosintáctca del adjetivo pedregoso, al mismo tiempo el valor lexemático de desierto queda más restringido por el valor lexemático de pedregoso. La misma función adjetiva desempeñan los adjetivos de discurso que puedan aparecer en los textos. Por su parte los adjetivos determinativos (posesivos y demostrativos) atribuirían a los núcleos nominales los sememas que adquieren en el contexto, pues no olvidemos que estos signos siempre tienen significación ocasional. 3 Complementos del nombre. En una cadena hablada el nombre Núcleo del SN además del adjetivo de lengua (Calificativo y determinativo) y el adjetivo de discurso (metábasis), puede recibir otras incidencias morfosintánticas aportadas por otras construcciones se trata de construcciones preposicionales de otros nombres en aposición y de las oraciones del 27 relativo. 3.1 Construcciones preposicionales. Un núcleo nominal puede esta modificado por una construcción preposicional (Prep. + SN) realizando el papel morfosintáctico de CN La Prep. de la Construcción Preposicional puede ser cualquiera. Ej: Vergüenza ante el hecho. Chocolate con churros. Desde el punto de vista semántico el CN expresa significaciones muy diversas. − Posesión: El dueño del perro − Materia: Casa de madera. − Origen. Un modelo de París. − Localización espacial: El camino a la derecha. − Destinatario: El servicio a la sociedad − Identificación: La ciudad de Valencia. 3.2 La aposición. Consiste en el procedimiento por el que un nombre se une a otro nombre núcleo del SN sin mediar entre ellos ningún elemento nexivo. el nombre que funciona como aposición puede contraer relaciones distintas con el núcleo al que se adjunta. 3.2.1 Aposición explicativa. Está aposición formalmente en la escritura va siempre entre comas y es una aposición libre. Ej: Galgos, novelista famoso escribió Trafalgar Aposición. 3.2.2 Aposición especificativa. La aposición no esta separada por pausa alguna y es una aposición trabada. Ej: La reina madre ha llegado Aposición. 2º Trimestre Tema 7−8 28 1 El núcleo: Verbo. Para los lingüistas Amado Alonso y Henríquez Ureña los verbos son unas formas especiales del lenguaje con las que pensamos la realidad como un comportamiento del sujeto; esta realidad puede ser de diversos tipos, es decir, puede expresar una acción (correr), una inacción (yacer), un accidente (caer), una cualidad (blanquear), etc. El verbo es el Signo Lingüístico capaz de funcionar solo como una oración gramatical ya que contiene el predicado que es su lexema y unos morfos de significación gramatical entre ellos el de persona que sería el sujeto gramatical. El verbo desde el punto de vista formal consta de un lexema mas una serie de morfemas verbales que son persona, número, tiempo, aspecto y modo. En el verbo se produce muy a menudo el fenómeno que conocemos como sincretismo, es decir, en un mismo morfo se concentran varios morfemas. 2 El significado de los verbos. La riqueza significativa del verbo se obtiene de su semema más las significaciones que aportan los distintos morfemas por ello podemos decir que el verbo de la lengua española es un semantema que encierra una gran riqueza de componentes significativas. 2.1 Morfema de persona. El morfema de persona inserto en el verbo alude a uno de los entes o elementos que intervienen en el acto del habla, en estos existe siempre un hablante, un oyente y todo lo demás. El verbo lleva siempre 1ª persona singular o plural cuando el hablante coincide en la realidad con el ente al que hace referencia el sujeto gramatical Ej: Canto. Se habla de 2ª persona cuando lo denotado con el sujeto gramatical coincide con el oyente Ej: Cantas. Se habla de 3ª persona cuando la referencia real del sujeto gramatical no coincide ni con el hablante ni con el oyente Ej: Canta La 3ª persona tiene un valor extensivo puesto que se utilizan cuando, no interesa o no se puede puntualizar en la realidad la diferencia del sujeto gramatical. Ej: Llueve. Dicen que viene hoy. 2.2 Morfema de número. Es un morfema solidario con el de persona dentro del verbo la persona y el número de una forma verbal están regidos por la concordancia con el sujeto. 2.3 Morfema de tiempo. El tiempo es la categoría gramatical que ubica el acontecer del verbo en el imaginario eje del tiempo natural o real del hablante se trata de un morfema de categoría deíctica. Nuestra interpretación psicológica del transcurso del tiempo distingue 3 zonas: Un periodo más o menos amplio en el que experimentamos y comunicamos nuestra vivencia y que denominado presente. 29 Un periodo precedente que abarca todos nuestros recuerdos y que etiquetamos como pasado o pretérito. Un periodo no realizado ni vivido que afecta a lo que imaginamos que llamamos futuro. Muchas veces esta interpretación extensiva del transcurso del tiempo tenemos que acortarla en el discurso por medios semánticos utilizando adverbios de tiempo o construcciones con valor adverbial. Ej: Ahora estudio Este año estudio. 2.4 Morfema de Aspecto. Dice el lingüista Guillaume que el verbo es un semantema que explica e implica tiempo. El aspecto es el morfema que nos informa del desarrollo interno de la acción verbal. En el sistema verbal español encontramos los siguientes valores aspectuales. Formas verbales perfectivas son todas aquellas que expresan la acción verbal acabada tienen aspecto perfectivo, todos lo tiempos compuestos del verbo más el pret. perfecto simple. Formas verbales imperfectivas indican que el hablante considera la acción como terminada o bien que se esta realizando todavía. De aspecto imperfectivo son todos los tiempos simples del sistema verbal español excepto el pret. perfecto simple. Los restantes valores aspectuales se plasman en las perífrasis verbales. 2.5 Morfema de Modo. Según el lingüista Bassols modos son los morfemas verbales que expresan la actitud mental de la persona que habla con respecto a los hechos que enuncia. En el sistema verbal español usamos el modo Indicativo cuando queremos reflejar una actitud objetiva: Tengo frío, etc. Usamos el modo Subjuntivo cuando expresamos una actitud subjetiva. Ej: Espero que Pepe este curado. Finalmente si expresamos una actitud exhortativa o de mandato en una situación discursiva utilizamos o bien el modo imperativo, o bien otras formas verbales. Ej: Salid ahora; No salga de aquí. Modo Indicativo: Objetividad Subjuntivo: Subjetividad Imperativo: Mandato 3 Perífrasis verbal. 3.1 Concepto. 30 La perífrasis verbal o grupo verbal conjunto es una unidad léxica compuesta que adquiere un gran vigor expresivo y significativo por la conjunción de dos verbos uno de ellos forzosamente gramaticalizado. El significado de la perífrasis viene determinado por la relación significativa que aporta la relación de los 2 verbos; el 1º se llama auxiliar ya que matiza semánticamente la significación del 2º verbo y morfológicamente aporta las informaciones de sus morfemas gramaticales. Para organizas y ordenar la construcción discursiva. El 2º verbo llamado conceptual, auxiliado o predicativo es el que aporta el valor significativo del conjunto. En la lengua española la formación de la perífrasis verbal es la siguiente: Verbo auxiliar + (nexo) + verbo conceptual + verbo conceptual. Inf., Ger., Part. Las perífrasis pueden ser perífrasis o no dependiendo del contexto. 3.2 Valores. Las perífrasis verbales encarnan valores de modalidad y aspecto. a) De modalidad: Según el lingüista Charles Bally las perífrasis de modalidad son aquellas que aprovechan el valor significativo de los verbos auxiliares de una perífrasis verbal, para expresar la actitud objetiva del hablante acerca del acontecimiento que denota el verbo conceptual inciso en la misma perífrasis. Por ello podemos distinguir en: − Obligación: Juan tiene que estudiar / Juan debe de estudiar. − Posibilidad: Puedes ganar un coche en esa rifa − Probabilidad: Puede que llueva estos días / Debe de costar mucho dinero. b) De aspecto: El aspecto es un caracterizador objetivo, el cual indica donde se encuentra el proceso o que grado objetivamente comprobable ha alcanzado en su realización, en su desarrollo, en su perfectividad. Según el aspecto podemos observar las siguientes clases: − Aspecto ingresivo: Son aquellos que señalan la inminencia de una acción Ej: Voy a salir − Aspecto incoativo: Son las que indican el momento en el que se inicia la acción Ej: Se puso a saltar / Rompió a llover. − Aspecto durativo: son las que señalan la significación verbal en su transcurso intensificando su carácter durativo. Se subdividen en las siguientes clases: − Retrospectivas: Expresa una visión que va desde el pasado hacia el presente. Ej: Llevo leyendo tres horas. − Prospectivas: Expresa una visión desde el presente hacia el futuro. Ej: Voy leyendo este libro hasta − Continuativa: Expresa una visión que viene desde el pasado y se proyecta hacia el futuro. Ej: Sigo leyendo el mismo libro. − Terminativas y egresivas: Señala el fin o la interrupción de una acción. Ej: Acabó de comer. 31 − Resultativas: Señala el resultado que se desprende de una acción o proceso previo. Ej: Pepe dejo arruinada a su familia. − Reiterativas: Señalan la repetición de un proceso. Ej: Vuelve a leer el tema. − Habituales o consuetudinarias: Son las que indican o expresan el carácter habitual de un proceso. Ej: Suelo levantarme a las 4 Criterios de clasificación de las oraciones simples. En toda oración gramatical podemos distinguir dos conceptos a la hora de clasificar las oraciones; estos son los del Modus y Dictum. 4.1 El Modus. Expresa la actitud del que habla respecto al contenido manifestado en la oración gramatical, esta actitud se puede deducir del contexto o bien se puede hallar explicita según el tipo de entonación o los signos gramaticales y léxicos que el código de la lengua dispone para manifestarlo. Según el modus las oraciones gramaticales pueden ser: a) Enunciativas: El hablante comunica un hecho afirmándolo o negándolo por eso distinguiremos, Enunciativas afirmativas y negativas. b) Interrogativas: Hay que distinguir, entre las interrogativas propiamente dichas y las interrogativas retóricas. − Las interrogativas propiamente dichas corresponde a enunciados que esperan una respuesta verbal por parte del receptor, estas pueden ser totales y parciales. Las Interrogativas Totales se producen cuando el hablante pregunta por todo el contenido de la oración porque no tiene ninguna información. Las Interrogativas Parciales se producen en un contexto de alguna información sobre un hecho por ello construye el enunciado interrogativo utilizando un morfema interrogativo que es la respuesta que demanda por parte del oyente. − En cambio las interrogativas retóricas están fuera del campo apelativo ya que no es necesaria la presencia del oyente. Estas oraciones semánticamente son muy expresivas, ya que por medio de ellas podemos expresar diversas actitudes: − Dubitativas: ¿Serán las cinco? − Desiderativas: ¿Cuándo me tocara la lotería? − Exhortativas: ¿Quieres callarte ya de una vez? En el español actual hay frases originariamente interrogativas retóricas han ido perdiendo poco a poco la entonación interrogativa para convertirse en exclamativas. c) Exhortativas: Las oraciones exhortativas o de mandato expresan una orden con gradaciones, es decir, desde el mandato más conminatorio hasta la sugerencia, el consejo, la petición, etc. 32 − Los recursos lingüísticos más usuales son el imperativo y el subjuntivo con valor de mandato. Ej: Ven aquí / No vengas − El uso del presente o del futuro con valor de mandato. Ej: Me echas esta carta al correo / No mataras. − En el registro coloquial con el uso del infinitivo y el gerundio Ej: A callar / Andando. d) Optativas o desiderativas: El hablante formula el contenido como deseado, los recursos lingüísticos suele ser verbos en subjuntivo; Adv. de deseo y el uso de la conjunción que. Ej: Ojala apruebe Que tengas suerte. e) Dubitativas: El hablante presenta una actitud de duda ante el contenido, la duda se manifiesta de diversa formas: − Subjuntivos y Adverbios de duda. Ej: Acaso este enfermo − Indicativo: Ej: Quizás esta enfermo − Futuro y el condicional de probabilidad. Ej: Serán las diez. f) Exclamativas: Son aquellas que sirven para marcar una especial afectividad o énfasis ante el contenido de lo enunciado. La exclamación es compatible con cualquiera de las modalidades excepto con el Modus dubitativo. − Enunciativa exclamativa: ¡Ha venido Pepe! − Exhortativa exclamativa: ¡Pepe, ven inmediatamente! − Optativa exclamativa: ¡Que te vaya bien!. 4.2 El dictum. El Dictum atiende al contenido de la representación, es decir, en tanto en cuanto se formaliza a través de la naturaleza gramatical y semántica del sujeto y del Sintagma Verbal. 4.2.1 Estructura Copulativa. En una oración gramatical el Sintagma Verbal ofrecerá una estructura copulativa si consta de un núcleo verbal que en ese contexto, significativamente este vacío con una referencia vaga extensa a la realidad quedando morfosintácticamente como núcleo verbal que enlaza el contenido semántico del (SN)S con el contenido semántico del atributo. El verbo desemantizado (cópula) retiene únicamente los morfemas para el proceso comunicativo y constructivo. Las construcciones más usuales en la lengua española que presente está estructura son las siguientes: a) Con el verbo ser: Con este verbo como núcleo habrá una estructura copulativa cuando se desemantice y lo acompañe un elemento morfosintáctico que funciona como atributo y que puede ser: 33 − Un Adjetivo; Ej: Pedro es bueno − Un Sustantivo; Ej: Pedro es arquitecto − Un Infinitivo; Ej: Enseñar es mostrar tus conocimientos − Un Participio; Ej: La noticia es divulgada − Cualquier segmento Sustantivado; Ej: Pedro es aquel. − Cualquier segmento Adjetivado; Ej: Pedro es de Linares. b) Con el verbo estar: Siempre y cuando el atributo sea: − Un adjetivo; Ej: Pedro está enfermo − Un Participio; Ej: Las negociaciones están interrumpidas − Cualquier segmento Adjetivado; Ej: La maestra está de mal humor c) Con un grupo de verbos llamados cuasicopulativos o asimilados a copulativo como resultar, parecer, andar, etc. Ej: El problema resultó difícil. Josefa anda enamorada. d) Las construcciones copulativas con participio se conocen tradicionalmente como oraciones pasivas pero morfosintácticamente no ofrecen ninguna diferencia. Ej: El campeón fue vencido. El campeón fue vencedor. El participio vencido puede llevar una construcción preposicional que funciona como Complemento Agente designado por el Sujeto léxico del participio Ej: La noticia fue divulgada por la prensa. 4.2.2 Estructura Transitiva. La fórmula del SV que presenta una estructura transitiva es la siguiente: SV: Verbo Transitivo + Elemento morfológico CD El núcleo verbal en la estructura transitiva presenta desde el punto de vista significativo una falta de precisión sémica ofreciendo una significación general y ambigua. Esta imprecisión sémica que tiene el verbo se subsana con la implementación nominal que le aporta el CD. Ej: Oigo la música en el salón. (Música CD) La oigo (La CD) 34 El CD es una cadena hablada, se puede omitir para dar mayor brevedad a la expresión o por corresponder a la expresión, al lenguaje directo de los interlocutores dentro de una situación determinada, esta construcción se llama en braquilogia y el verbo tiene entonces una significación más general. Existen verbos empleados en general como intransitivos que a veces recibe un CD que puede llamarse redundante o enfático. 4.2.3 Estructura intransitiva. La estructura intransitiva responde a la formula. SV: Verbo intransitivo. El núcleo verbal en esta estructura ofrece una significación completa, es decir, con total precisión sémica. Ej: Pedro blasfemo 5 Complementos del predicado. 5.1 Complemento Directo. CD Es el segmento lingüístico (SN, Construcción Preposicional y oración gramatical) que se caracteriza semánticamente por restringir o delimitar la extensión significativa del verbo. Ef: Tengo fiebre (Fiebre CD) Busco al policía (Policía CD) 5.2 Complemento Indirecto. CI Es el segmento lingüístico que suele designar en la realidad al destinatario de lo que expresa la acción verbal. Ej: El padre dio gritos a su hijo. (A su hijo CI) No deben considerarse CI los sintagmas caracterizados con la preposición para aunque en la realidad se puedan referir a un destinatario. Serán C.C. Ej: Le compro un regalo a Antonio para Juan. (Para Juan CC) 5.3 El Suplemento. Ciertos verbos especifican la referencia real de su significado léxico agregando un Construcción Preposicional como suplemento y que junto con el verbo forman un conjunto lexicalizado. Ej: Cuento monedas. Monedas Suplemento Cuento con tu ayuda. Tu Suplemento. Existen estructuras oracionales en las que coexisten el CD y un suplemento, este Suplemento se denomina Suplemento Indirecto incide sobre el verbo y sobre el CD. Ej: Antonio limpia el suelo de papeles. El suelo CD; de papeles Suplemento. 35 5.4 El aditamento. Es un adyacente que agrega un contenido marginal a los evocados por el Núcleo Verbal y sus complementos. El aditamento presenta dos rasgos característicos. − Su presencia o ausencia no perturba la estructura esencial de la oración. − Goza de gran capacidad de permutación dentro de la secuencia discursiva. Suelen distinguirse varias especies de circunstanciales atendiendo no a su específica función gramatical sino a la índole semántica de sus referencias; tiempo, modo, lugar, instrumento, causa, compañía, etc. El papel de aditamento lo desempeñan los verbos pero también segmentos diferentes y más complejos. − Sustantivos en SN o en Construc. Preposicionales. El maestro regresa el lunes. − Adjetivos inmovilizados en género y nº con o sin preposición. Habla Claro / Discuten en serio de política. − Grupos unitarios con las formas no personales del verbo. Al salir de casa lo encontré. 5.5 El modificador verbal. Es un segmento Lingüístico (Adv., SN, Prep. etc.) que desde el punto de vista constructivo siempre va aislado entre comas que no inciden en el núcleo verbal, sino que lo que expresa el Segmento Lingüístico afecta a todo el conjunto oracional. Ej: Felizmente, he terminado mis exámenes. (Finalmente Modificador oracional, afecta a toda la frase). 5.6 Complemento Predicativo. Es un segmento nominal o adjetival que acompaña a los verbos en estructuras no copulativas. Este segmento nominal o adjetival incide sobre e verbo y sobre el SN que funciona como sujeto, o bien, sobre el verbo y el CD. − Los alumnos salieron contentos del Instituto. − Los senadores nombraron presidente a Juan. En el caso de oraciones con C. Predicativo del CD digamos que si solo hay un sustantivo en este tipo de oraciones funciona como CD y en el caso de que halla dos sustantivos el que este actualizado o identificado será el CD y el otro el C. Predicativo. Mis hijos viven solo en Granada. (Solos C. Predicativo) 6 Oraciones impersonales. 36 Las oraciones gramaticales que contienen verbos impersonales, es decir, que no tienen sujeto. Explica el lingüista Andrés Bello: las llamaba unipersonales ya que los verbos aparecen flexionados con morfemas de 3ª persona. En este grupo podemos observas los siguientes apartados: a) Oraciones con verbos cuyo lexema se refiere a alguna noción meteorológica. Ej: Llover, Helar, Granizar En usos figurados estos verbos recuperan la posibilidad de variar en personal gramatical y de adoptar así un Sujeto Léxico explicito como cualquier otro verbo. Ej: Tronaban las campanas del pueblo b) Haber, hacer: Algunos verbos con variación personal quedan inmovilizados en 3ª persona del singular y rechazan cualquier Sujeto Léxico explicito. El verbo haber utilizado en las formas compuesta de todos los verbos solo es autónomo en Construcciones Unipersonales en 3ª persona del singular y es más en el presente de Indicativo ha adoptado un significante particular que es hay. No hay entradas / Había 50 personas. Es incorrecto * Habían 50 persona, que es propio de las lenguas vulgares de algún registro español de América, y de personas alolingües, como por ejemplo los catalanes. Es análogo el uso del verbo hacer que en el español a sustituido a haber en las referencias temporales; No ha muchos años se dice hoy no hace muchos años, con otros sentidos el verbo hacer también presenta usos impersonales. Hace calor / Hace 3 meses c) Los verbos ser y estar con atributos referentes a lo meteorológico o temporal, en estos contextos se comportan como impersonales y no admite sujeto léxico alguno. Ya sería de noche / Era pronto d) A veces se consideran impersonales las construcciones con verbos en 3ª persona del singular, en las que no se especifica el sujeto porque se estima innecesario o bien indiferente en el acto de comunicación. Decía que el Presidente esta de vacaciones. Esta ocultación voluntaria del sujeto léxico es distinta de su imposibilidad gramatical. Hay casos con sujeto gramatical en 3ª persona del plural en los que tampoco aparece explícito el sujeto léxico. Llaman a la puerta. El plural del verbo no implica que la referencia a la realidad se corresponda con varios entes. En estos casos el SN(S) se indica como impersonalidad sintáctica porque los morfemas de 3ª persona no se refieren en estos casos a ningún elemento contextual recuperable en Sujeto. 37 La 3ª persona no muestra deixis textual ni realiza referencia alguna (arreferencial). 7 Construcción de pasiva refleja e impersonal. (Importante) En la lengua española de construcciones como −Juan espera el premio y Juan espera al delegado− pasamos a construcciones como −se espera el premio y se espera al delegado−, cuando el hablante ignora o no quiere comunicar quién es el actor. La presencia de SE en estos casos imposibilita toda alusión a un actor concreto y transforma las relaciones entre el verbo y los demás elementos de la oración. La construcción se espera el premio y se esperan los premios se llamada de pasiva refleja en la que los SN el premio y los premios son los sujetos léxicos de sus oraciones y el SE es morfo o marca pasivadora. No importa que en la realidad de la expresión comunicada, los entes aludidos por esos sustantivos no desempeñan en el papel de actor. En la construcción se espera al delegado no es posible la aparición de ningún sujeto léxico y por ello se llama impersonal en estas oraciones el SE es el morfo que indica la indeterminación léxica del sujeto y el verbo se inmoviliza en 3ª persona del singular. Se espera al delegado Se esperan a los delegados. 8 Oraciones pronominales. Las oraciones pronominales son construcciones compuesta de un verbo pronominal, el cual es un semantema que consta de: lex. + Morfemas verbales + marca pronominal (que es un morfema mas del verbo). Ej: Juan se suicidó. En la lengua española encontramos dos paradigmas de verbos pronominales: 1− Los pronominales puros: Suicidarse, Quejarse, Vanagloriarse, etc. Que no tiene correspondencia lexemática como *Quejar, *Suicidar, * Vanagloriar, etc. 2− Hay una serie de verbos que si tienen correspondencia lexemática. Ir/Irse marchar / marcharse. 9 Oraciones reflexivas y reciprocas. Llamamos verbo al que presenta una construcción morfosintáctica con fuerte transitividad y que ofrece la característica de que el sujeto es a la vez agente y paciente de lo que exprese el verbo. Ej: Yo me lavo (Me CD; lavo Núcleo) Yo me lavo las manos (Me CI; Lavo Núcleo; Las manos CD. En la construcción recíproca se produce una fusión de dos construcciones de estructura transitiva. María odia a Pedro Pedro y María se odian. 38 Pedro Odia a María 10 Construcciones absolutos. Es frecuente la aparición del participio constituyendo un grupo unitario con otras palabras cumpliendo este conjunto el papel de modificador oracional. Terminada la alocución, el general fue muy aplaudido. El médico, examinaba a la enferma, dudaba en confirmar el diagnostico. La relación entre el participio y el sustantivo se revela mediante la concordancia, es decir, el participio exhibe los morfemas de género y número del sustantivo, esto demuestra que en la construcción absoluta el participio es el núcleo del sustantivo su adyacente temático. El juez, oído el reo, dictó sentencia (Oído el reo Modificador oracional; Oído Núcleo; el reo Adyacente Temático). Tema 9. 1 Oración compuesta (Periodo morfosintáctico). En un Segmento Lingüístico habrá tantas oraciones gramaticales como verbos en forma personal contenga. Las oraciones gramaticales contenidas en una unidad lingüística la denominamos oración compuesta o periodo morfosintáctico. En el análisis lingüístico de cualquier segmento discursivo distinguiremos tres tipos de periodos morfosintácticos: Periodo yuxtapuesto, Paratáctico (Parataxis), Hipotáctico (Hipotasis), estos tres tipos se distinguen según sea la clase de relación que esos nexos expresan. 2 Periodo yuxtapuesto. Es el periodo morfosintáctico cuyos elementos oracionales se caracterizan: − Desde el punto de vista de su construcción lineal los elementos oracionales del periodo va en unión asindética, es decir, si nexos. − Los elementos oracionales que integren el periodo yuxtapuesto desde el punto de vista morfosintáctico, son siempre independientes. − Desde un punto de vista semántico entre ellos expresan múltiples matices apoyándose en la entonación o en factores contextuales. 3 Periodo paratáctico. El periodo morfosintáctico formado por elementos oracionales que constituyan un periodo paratáctico se caracterizan: −Desde el punto de vista formal los elementos oracionales que conforman el periodo paratáctico se conectan por medio de nexos. −Gramaticalmente las oraciones que lo forman serán independientes. 39 −La parataxis ofrece una significación compleja que es producto de la aglutinación de significados que conforman las oraciones que compongan el periodo. Según sea estos significados el periodo paratáctico puede ser: 3.1 Coordinadas copulativas. Es un periodo paratáctico comprendido por oraciones copulativas, los nexos copulativos cumplen el papel de unificar como sumandos sin connotaciones especiales las oraciones que conformen el periodo. Otras relaciones semánticas que puedan percibirse entre las oraciones unidas por los nexos copulativos proceden en exclusiva de las nociones léxicas o referenciales de cada una de ellas. Los nexos copulativos más usuales son: Y, e, ni 3.2 Coordinadas disyuntivas. El nexo conjuntivo −o, −u presenta las oraciones por el conectadas como contenidos que se excluyen simultáneamente o como posibilidades alternativas para una misma realidad designada. 3.3 Coordinadas adversativas. La parataxis adversativa consiste en indicar por medie de los nexos correspondientes ideas contrapuestas o enfrentadas. El sentido del periodo paratáctico adversativo con los nexos pero, enpero, sin embargo, etc. consiste en que la 2ª oración encabezada con el conector introduce una restricción en la referencia efectuada por la primera Ej: Quería la moto, pero no podía comprarla. Con el conector sino, sino que, los contenidos expresados en el periodo paratáctico adversativo se excluyen es decir son incompatibles. Ej: Ese amigo no es de Toledo, sino que pertenece a la ciudad de Valladolid. 3.4 Coordinadas distributivas. Las coordinadas distributivas presentan los elementos oracionales del periodo como elementos paralelos, correlativos. Los nexos correlativos pueden ser muy variados: Unos, otros Ya, ya Bien, bien 3.5 Coordinadas explicativas. Estas coordinadas repiten idéntico contenido semántico, pero con distinta forma expresiva los nexos más usuales son o sea, es decir, Fin de Curso 40 1 41