2 público Domingo, 8 de agosto de 2010 En portada A los tres años del estallido de la crisis Las caras de los partidos reaccionarios al alza HOLANDA El nuevo Gobierno dependeperá de Geert Wilders El nuevo Gobierno conservador de la tolerante Holanda dependerá del apoyo exterior que le brinde en el Parlamento el islamófobo Partido para la Libertad, que en las elecciones del pasado junio pasó del 5,9% al 15,5%. AUSTRIA Su líder es Geert Wilders, de 46 años, que en 2004 rompió con el partido conservador que ganó en junio, también crítico con el modelo multicultural. Wilders quiere prohibir el Corán y la construcción de nuevas mezquitas, multar a las mujeres con ‘hijab’ y vetar la llegada de nuevos inmigrantes de países musulmanes. Otra de sus banderas es la lucha contra el crimen, que él relaciona con la inmigración. Los herederos de Haider acechan a la socialdemocracia Heinz-Christian Strache (41 años) lidera la principal rama ultra en Austria. En conjunto, en 2008, los herederos del fallecido Jörg Haider sumaron el 28,2%, a sólo un punto de la socialdemocracia en uno de sus feudos. La derecha extrema se expande en Europa Los ultras logran en ocho países de la Unión el mejor resultado desde la II Guerra Mundial PERE RUSIÑOL MADRID 3 La mayor crisis del capitalismo desde el crack del 29 ha empujado a la UE más a la derecha. Tres años después del origen del sismo –el 9 de agosto reventaron las subprime en EEUU–, la socialdemocracia acumula retrocesos históricos y la derecha ha ganado más plazas y se ha hecho más dura. Pero hay más: se extiende con fuerza desconocida –en votos e influencia– una nueva derecha populista cuyas banderas (ultranacionalismo, cierre de fronteras, islamofobia) se entremezclan con las de la extrema derecha tradicional. Las elecciones europeas de junio de 2009 fueron ya un avance de este termómetro político. Pero los analistas subrayaban que había que ser precavido porque se trataba de comicios con alta abstención y considerados secundarios. Sin embargo, las elecciones generales han ido confirmando la tendencia. En estos tres años se han celebrado ya en 20 de los 27 países de la UE y, salvo excepciones con dinámica propia, el giro a la derecha se ha asentado. La socialdemocracia, que muy mayoritariamente abrazó políticas económicas ortodoxas, ha encadenado récords negativos, algunos en sus feudos tradicionales: en Dinamarca, Austria, Luxemburgo y Alemania obtuvo el peor resultado desde la II Guerra Mundial. En Reino Unido y Holanda, el segundo peor. Y eso sin contar que los peores mazazos de este ciclo electoral los han recibido otros socialdemócratas: en Hungría (cayeron 24 puntos) y en Bulgaria (retrocedieron 13). El resultado de la derecha tradicional ha sido desigual, aunque al alza. Pero en términos de poder, ha conquistado las plazas clave: las locomotoras de la UE. Ya tenía Francia, ha recuperado Reino Unido y ha clarificado Alemania. Y, sobre todo, se ha endure- cido ante la nueva competencia a su derecha: los conservadores británicos han fundado una internacional a la derecha del PP Europeo, el sector más vinculado a la mano dura crece en Portugal (CDS-PP), el Fidesz obtuvo una victoria aplastante en Hungría agitando el euroescepticismo... Presión creciente La presión creciente a su derecha –en variantes muy diversas: populismo de derechas, derecha extrema, extrema derecha– es quizá el elemento más definitorio del ciclo. En ocho países han logrado el mejor resultado desde la II Guerra Mundial: Austria (suma el 28,2%, repartidos en dos partidos), Hungría (16,6%, con un crecimiento del 700%), Holanda (15,5%, casi el triple de lo que tenía), Dinamarca (13,9%), Lituania (12,68%), Bulgaria (9,4%), Grecia (5,63%) e incluso Reino Unido, donde pese a seguir como extraparlamentarios la suma del racista BNP y el populista UKIP alcanzó el 5%. El salto no es sólo cuantitativo. En dos países de sólida tradición democrática como Dinamarca y Holanda, los respectivos gobiernos conservadores dependen de los ultras en el Parlamento. Y la mancha se extiende: la ultraderecha sólo sigue por debajo del 1% en Irlanda, España, Portugal y Malta, aunque ello no necesariamente indica que queden fuera de la tendencia. “Creo que la opinión pública en España no es tan diferente de la de los otros países; lo que sucede es que el partido conservador [PP] intenta atraerse estos votos”, opina Marcel Lubbers, investigador de la Universidad de Utrecht y uno de los mayores expertos europeos en extrema derecha. “En todos los países de la UE la extrema derecha tiene posibilidades de éxito. En todos hay cantidades importantes de gente que se siente amenazada por los inmigrantes, su cultu- La socialdemocracia acumula derrotas históricas en sus feudos tradicionales Sami Naïr: «Por la historia conocemos esta situación. Y nos lleva al abismo» «El miedo al futuro siempre refuerza a la derecha», apunta Fontana ra distinta, el islam o la integración europea”, opina. Y añade: “Todo ello amenaza la idea uniforme de identidad nacional”. Aunque Lubbers subraya que la clave reside en la cuestión identitaria, la severa crisis económica se convierte en el caladero ideal para la expansión de la derecha extrema en todas sus variantes, como subraya Sami Naïr, politólogo de la Universidad de París VIII y ex eurodiputado socialista: “Estamos en un campo de ruinas y con la izquierda completamente desorientada. Ello abre la vía para las aventuras y cualquier demagogo puede aprovecharse de estos problemas”. Naïr traza angustiosos paralelismos con páginas terribles de la historia: “Lo vimos en 1923 en Italia y en los años treinta en el resto de Europa: la ausencia de política de izquierda en un contexto de crisis lleva al auge de la extrema derecha”. El prestigioso analista no oculta su temor: “Ya lo vemos por todos lados: racismo, re- público Domingo, 8 de agosto de 2010 DINAMARCA HUNGRÍA GRECIA La ‘dama de hierro’ ultra aumenta votos e influencia Jóvenes nacionalistas a la caza del gitano Un periodista rompe la tesis académica del sur de Europa Pía Kjaersgaard, de 63 años, condiciona desde 2001 la política danesa con su bandera antiinmigración y su papel clave en el Parlamento. Ha consolidado un espacio por encima del 12% que no deja de crecer. Gábor Vona, de 32 años, es el artífice del gran salto de Jobbik (Movimiento para una Hungría Mejor), que ha pasado del 2,2% al 16,6%. Su partido tiene mucho apoyo entre los jóvenes. Y un enemigo: los gitanos. El periodista antisemita Georgios Karatzaferis (63 años) ha roto con su partido, LAOS (5,8%), la explicación académica de que los países mediterráneos con reciente pasado dictatorial estaban vacunados contra los ultras. pliegue identitario... Por la historia, conocemos la situación. Y nos puede llevar al abismo”. Josep Fontana, catedrático emérito de Historia de la Universidad Pompeu Fabra, cree que la gran diferencia con los años treinta es la falta de alternativas en la izquierda que parezcan viables: “Contra la economía de planificación centralizada no se podía luchar con las recetas del mismo sistema que había engendrado la crisis, de manera que el miedo a la alternativa, con sus consecuencias políticas y económicas, permitió que fórmulas más radicales, como las del fascismo, encontrasen un apoyo más amplio”. “Reforzar el miedo” “Ahora”, explica el catedrático, “la función de la extrema derecha es más bien la de aumentar el miedo al futuro y reforzar, con ello, las posibilidades de la derecha conservadora”. A Fontana no le sorprende que la crisis por los desmanes del neoliberalismo haya deri- vado paradójicamente en un giro a la derecha. Primero, porque “la crisis económica ha significado un fracaso para aquellos gobiernos de matiz socialdemócrata que se habían ofrecido a gestionar mejor una economía neoliberal” y que ahora se han quedado sin “recetario”. Y segundo: “El malestar por la situación a la que se ha llegado y, sobre todo, el miedo a un futuro aún peor, es lo que asegura tradicionalmente el voto a la derecha conservadora, que es la que suele salir beneficiada de estas situaciones”. El historiador Xavier Casals, que monitorea la evolución de la extrema derecha mundial en su blog (xaviercasals.wordpress.com), advierte de que el fenómeno es muy moderno: “No es el retorno del fascismo, sino que se trata de fenómenos emergentes”. Y, en su opinión, lo que sucede es de fondo y, por tanto, importante: “Estos partidos no son la causa de la crisis del sistema democrático. Son su consecuencia”. D EL CASO HÚNGARO El giro más brutal de toda Europa > victoria socialista En abril de 2006, el Partido Socialista Húngaro (MSZP) arrolla con el 43,2% de los votos, el mejor resultado de su historia. Tras ganar, anuncia sin embargo un plan radical de recorte del gasto público y se pone en manos del Fondo Monetario Internacional. > movilización derechista La derecha se moviliza en la calle desde el primer día de la legislatura, tanto su versión liberal-populista (Fidesz, socio del PP), como la nueva extrema derecha (Jobbik), que crea una unidad de estética paramilitar (ver foto superior) que desfila incluso tras su prohibición, en 2009. Ese año cae el primer ministro y se forma un Gobierno técnico tutelado por el FMI. > ÉXITO DE LAS DERECHAS En abril de 2010, los socialdemócratas se desploman (pasan del 43,2% al 19,3%), Fidesz sube 10 puntos (hasta el 52,7%) y Jobbik pasa del 2,2% al 16,6%. El nuevo Gobierno de Fidesz pone fin al acuerdo con el FMI y rechaza nuevos recortes. 3 4 público Domingo, 8 de agosto de 2010 A los tres años del estallido de la crisis Hitos clave en la debacle financiera pilar blázquez madrid 3 “Las cuatro palabras más costosas de nuestra lengua son: esta vez será diferente”, aseguraba una década después del crack de 1929, Sir John Templeton uno de los pioneros de la industria de fondos de inversión. El magnate de Wall Street, se refería a que, tras una gran crisis, los inversores siempre piensan que nunca volverán a cometer los mismos errores hasta que, casi sin darse cuenta, están inmersos en las cuantiosas pérdidas que les generó un nuevo crash financiero. Tres años de después del estallido de la burbuja de la crisis subprime y sus terribles consecuencias que dinamitaron el sistema financiero mundial, las dudas de Templeton vuelven a surgir. ¿Se ha aprendido esta vez bien la lección? “De lo que no hay duda, es de que los inversores, sobre todo los españoles, no quieren ni oír hablar de los complicados productos estructurados que les causaron tantas pérdidas”, explica José Luis Ezcurra, director en España del hedge fund Harcourt. Los fondos de alto riesgo fueron los primeros en sufrir el colapso provocado por los complicados productos financieros en los que se habían colado la hipotecas basura. De hecho, las primeras alarmas se desataron el 18 de julio de 2007 cuando el banco de inversión estadounidense Bear Stearns advirtió a sus clientes que la falta de liquidez le impedía devolver el dinero a los partícipes de dos de sus hedge funds. Muchos cayeron detrás. También han perdido atractivo los fondos de alto riesgo radicados en paraísos fiscales. La legislación europea ha diseñado una batería de requisitos para exigir más transparencia e información a los fondos de alto riesgo y la tendencia de los grandes fondos de pensiones es apostar por esos nuevos productos, conocidos en el sector como UCITS III. “Ofrecen menos rentablidad, pero, a cambio, se reducen los riesgos y, sobre todo, se responde a la demanda de transparencia que exigen los partícipes”, explica Ángel Benito, gestor de sociedades de inversión alternativa en Banif. Julio 2007 septiembre 2008 septiembre 2008 El banco Bear Stearns desata la alarma Lehman Brothers se declara en bancarrota Los bancos centrales coordinan un rescate El 18 de julio de 2007, el banco de inversión estadounidense Bear Stearns anunció que dos de sus ‘hedge funds’ con inversiones en productos inmobiliarios no tenían liquidez para devolver el dinero a sus inversores. El cuarto banco de inversión de EEUU, Lehman Brothers, se declara en bancarrota, abrumado por sus pérdidas en el sector hipotecario, después de que fracasaran las conversaciones para encontrar un comprador. La Reserva Federal de EEUU, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón, el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra y el Banco Nacional Suizo acuerdan aportar 180.000 millones de dólares al sistema financiero mundial. Las lecciones (no) aprendidas de las ‘subprime’ Los inversores son más prudentes, lo que ha catapultado los valores refugio, como el oro // Los grandes especuladores continúan sin control La gran lección aprendida por los inversores, es que los beneficios estratosféricos son cosa del pasado. “Ahora, lo más importante es preservar el capital, aunque eso signifique que los beneficios potenciales sean menores”, asegura Fernando Hernández, responsable de gestión de Inversis. Es decir, se demandan productos que garanticen, sobre todo, la liquidez, para evitar problemas en caso de un nuevo colapso financiero. Quedan fuera de juego los fondos de inversión inmobiliaria o los complicados productos derivados. La tendencia también es no invertir en aquello que no se entiende. La demanda de información y seguimiento de los productos se ha multiplicado. “La gente ha aprendido que si se necesitan muchos folios para explicar el contenido de una inversión, lo más sensato es olvidarse de ella”, comenta Adrián Serrano, responsable de gestión de Norbolsa. También hay un mayor seguimiento. “Si antes era suficiente con enviar un informe de resultados al año. Ahora se exige un seguimiento incluso mensual”, asegura Fernando Hernández. Valores refugio La aversión al riesgo ha catapultado desde entonces los activos tradicionalmente considerados como refugio. Es el caso del oro, cuyo precio ha subido un 87% desde agosto de 2007. Y el 18 de junio de 2010 marcó su máximo histórico en 1.256 dólares. Eso sí, si alguien piensa que el crash subprime va a ser el primero de la historia que acabe con la especulación está muy equivocado. La prudencia y la aversión al riesgo tienen mucho que ver con la recesión mundial en la que están inmersas las economías occidentales y con el mayor fraude financiero de la historia, perpetrado por el financiero de EEUU, Bernard Madoff. Los pequeños y medianos inversores son los más prudentes, ya que muchos tienen recientes todavía las pérdidas que sufrieron. Pero “los grandes especuladores no han aprendido nada”, advierte Alberto Montero, profesor de Economía de la Universidad de Málaga. Estos especuladores aposta- Se ha aprendido que los beneficios no pueden ser tan altos Se exige más transparencia y liquidez a los productos Los bancos centrales siguen inyectando liquidez ilimitada Han faltado soluciones globales a una crisis de origen global ron masivamente por los productos basados en agrupar hipotecas de todo tipo de solvencia (CDO) y trocearlas para venderlas por partes, con la complacencia de las agencias de rating y el abrigo de mercados ocultos, denominados Over The Counter (OTC). Estos productos dieron paso a los actualmente famosos Credit Defautl Swaps, más conocidos como CDS. En su origen, se trata de unos seguros diseñados para cubrir el riesgo de impago de empresas y estados. Pero el famoso multimillonario y gurú de los inversores Warrent Buffet llegó a calificarlos como “armas de destrucción masiva”. Entre otras cosas, porque él mismo llegó a perder más de 2.000 millones de dólares invirtiendo en CDS en 2008. “Son tan peligrosos o más que las hipotecas basura. Porque en caso de impago no hay un colateral (aval) que lo cubra. Sólo sirven para que los grandes especuladores los rentabilicen”, advierte Alberto Montero. Estos productos mueven seis veces el dinero asegurado y son una de las principales armas con las que a lo largo de 2010 se ha atacado a las economías periféricas del euro. También han sido uno de los vehículos que la gran banca de inversión ha utilizado para recuperar beneficios, con el cadáver del crash casi calien- público Domingo, 8 de agosto de 2010 febrero 2009 te, favorecidos por la política de dinero barato e ilimitado que están aplicando los bancos centrales. “Las autoridades financieras son las que no han aprendido nada. La política de los bancos centrales de inyectar dinero barato ilimitadamente sólo favorece a los mismos que originaron la crisis: los bancos”, critica Jonathan Tepper, director de análisis de la casa de análisis londinense Variant Perception. Según Tepper, los bancos sólo cambiarán su política de riesgos si tienen la percepción de que una operación excesivamente arriesgada puede acabar con ellos. Pero si saben que llegará el Estado a rescatarlos, la sensación del peligro disminuye. Bancos demasiado grandes Además, esa política de dinero barato no es vista con buenos ojos por algunos economistas. “EEUU es el mejor ejemplo de que el dinero público desembolsado para rescatar el sistema no está dando los resultados esperados”, advierte Alberto Montero. Efectivamente, la banca, en lugar de trasladarlo a la economía real, lo está usando para sanear sus propios balances fomentando, además, la especulación en los mercados financieros, tanto en las bolsas como en los de deuda pública. Eso conduce a otra lección sin aprender, según Tepper. “Tras la crisis estamos descubriendo que los bancos son incluso más grandes que antes”. Ahora, no faltan las voces que advierten del riesgo de volver a caer en la recesión. Ese riesgo “si se suben los tipos de interés es mucho mayor que el de una nueva burbuja si se mantienen bajos”, asegura Adrián Serrano, de Norbolsa. Lo que no han conseguido aprender los gobiernos es que una crisis global necesita respuestas globales. “Las respuestas nacionales sólo están consiguiendo frenar el crecimiento de las economías con recortes de gastos”, asegura Alberto Montero. Otra lección no aprendida se centra en la regulación de los productos derivados. “¿De qué sirve más regulación, si luego no hay una supervisión que controle que se cumple?”, se pregunta Serrano. D Febrero 2010 mayo 2010 EEUU decide una gran inyección de dinero público Ataques contra la moneda única y la deuda de los estados La UE anuncia un plan de rescate para la zona euro El nuevo Gobierno de EEUU, presidido por Barack Obama ,anuncia un plan de rescate de 789.000 millones de dólares. En contra de lo sucedido con el de Bush, este tiene efecto y un mes después la bolsa frena la debacle. Los problemas financieros de Grecia desatan un ataque especulativo contra el euro y los países más débiles, entre ellos, Grecia y España. Las bolsas se hunden y el precio de su deuda pública se dispara. La Unión Europea anuncia un plan de rescate del euro, según el cual se habilitan 750.000 millones de euros que están a disposición de los países miembros. Hasta ahora, sólo Grecia lo ha utilizado. el 80% de sus acciones que, a día de hoy, cotizan en torno a los 40 céntimos por título desde los 85 dólares que llegaron a valer los títulos de Fannie Mae en 2007 y los 67 dólares a los que cotizaba entonces Freddie Mac. Ni en Washington ni en Wall Street saben muy bien qué hacer con las dos entidades, asegura el periódico New York Times. Pero donde las frías cifras se convierten en palpable desesperación, tristeza y rabia es en los embargos. Las personas que pierden todo el dinero invertido en sus casas y tienen que vivir de alquiler o, peor, en una caravana o en la misma calle. Desde 2007, los bancos han embargado 3,4 millones de viviendas. El 82% de esos inmuebles estaban ocupados por las familias que habían pedido las hipotecas. Es decir, no eran casas compradas con un objetivo especulativo. Y aún puede ir a peor. Hay abiertos otros 6,9 millones procedimientos de embargo, de acuerdo con los datos del Centro para el Préstamo Responsable. glosario Productos de inversión bajo sospecha Derivados estructurados Los más famosos fueron los MBS o valores con respaldo hipotecario y los CDO o títulos de deuda colateralizada (avalada). Eran productos financieros que hacían de cajón de sastre en el que se agrupaban todo tipo de hipotecas, bonos de deuda pública y privada de buena calidad y ‘basura’. Luego se troceaban y así las agencias de calificación de riesgos otorgaban la máxima puntución de solvencia. Seguros contra el riesgo de impago Los ‘Credit Default Swaps’ o CDS son contratos de seguros en los que lo que se asegura el riesgo de impago de los estados o empresas. El problema es que, en caso de impago, estos productos no son como el seguro de un coche. En ese supuesto, la aseguradora que los comercializa debería asumir la pérdida. Pero su atractivo radica en que permiten cobrar primas incluso sin que el impago se haya producido, por lo que su compraventa ha resultado especialmente lucrativa durante la última fase de la crisis para los especuladores. Ventas al descubierto Son operaciones financieras destinadas a ganar dinero apostando a que cae el valor de un activo ( acciones, bonos de los estados, índices bursátiles). Consisten en tomar prestado ese valor, a cambio de una pequeña comisión, y venderlo. Cuando el precio del activo ha caído, se recompra y se devuelve al prestamista. El beneficio es la diferencia entre el precio de venta y el de posterior recompra. Vivienda en venta en EEUU. BLOOMBERG Las hipotecas radiactivas nueva york Reportaje antonio lafuente 3 Desde que hace tres años estalló la burbuja inmobiliaria de las hipotecas subprime, se ha vuelto obligatorio usar algo más que un casco para poder entrar a examinar el mercado de la vivienda estadounidense. Más bien hace falta un traje contra la radiactividad. Es así porque las cifras del desmoronamiento (todas batiendo marcas históricas) dan miedo: la caída del valor de las casas se ha llevado por delante cinco billones de dólares en patrimonio inmobiliario, el Estado ha tenido que nacionalizar e inyectar 146.400 millones en los dos bancos hipotecarios del país, Fannie Mae y Freddie Mac, y 3,4 millones de casas han sido embargadas desde 2007. Todo ello sólo en EEUU y sin contar el rescate público que necesitó el sistema financiero a conse- cuencia de esa burbuja. De momento, esa acción de rescate ya ha costado 475.000 millones de dólares. La primera reacción que se produjo al desinflarse el boom inmobiliario (alimentado durante años por unos intereses muy bajos y unos peligrosos productos financieros creados por Wall Street para financiarlo) fue un desplome del mercado de la vivienda. Entre junio de 2006 y julio de 2009, los precios de las casas unifamiliares cayeron un 27% y, aunque a partir de ahí se frenó la caída, aún siguieron cediendo un 2,1% hasta el mes de abril de este año. El patrimonio global inmobiliario en EEUU cayó aún más al pasar de los 13 billones de dólares hasta 8 billones, según los cálculos del sector. La especulación también se llevó por delante a los dos bancos hipotecarios estadounidenses. Fannie Mae ha tenido que recibir del Estado 85.100 millones y Freddie Mac, 61.300 millones, según los datos oficiales. El Gobierno se quedó con La banca no ayuda El patrimonio inmobiliario se ha reducido en cinco billones de dólares Washington ha inyectado 146.000 millones en los bancos hipotecarios Desde 2007, se han embargado 3,4 millones de viviendas En un intento por evitar que la mayor parte de esos embargos se produzca, el presidente de EEUU, Barack Obama, aprobó el año pasado un fondo de ayuda de 75.000 millones de dólares para que los afectados pudieran cambiar su hipoteca con el banco. Sin embargo, debido al poco interés de las entidades financieras en el arreglo, de momento sólo se han empleado 250 millones de ese fondo, según la organización periodística ProPublica. Ante todo ese panorama, aventurar el futuro de la vivienda en EEUU es complicado y casi nadie quiere hacer una apuesta. Aunque con la perspectiva de millones de casas vacías en el mercado, debido a los embargos pendientes, no parece que vaya a producirse una activación del sector a corto plazo. De momento, la fecha más inmediata para tomar el pulso a ese futuro será el 17 de agosto, día en el que el Gobierno de Obama ha organizado una conferencia sobre el futuro de la financiación inmobiliaria, esperando lograr algún acuerdo para su reforma. D 5