Código FPI-07 v.02 Página 1 de 6 Propuesta de Investigación de Semillero TÍTULO DE LA PROPUESTA: Análisis de la competitividad en el sector externo de la industria de la cerámica de Norte de Santander 2003-2013 Línea de Investigación: (de acuerdo a las inscritas para el semillero): Competitividad y Desarrollo Empresarial Nombre del Tutor: Eder Alexander Botello Sánchez Nombre del Semillero: Competitividad y Desarrollo Empresarial Grupo de Investigación: GICEE Facultad: Ciencias Económicas y Empresariales. Duración: ( En meses, máximo un año): 4 meses Planteamiento del problema o Preguntas de Investigación: La industria de la cerámica de Norte de Santander destina gran parte de la producción a satisfacer la demanda extranjera especialmente el mercado venezolano, el cual concentra el mayor porcentaje de las ventas hacia el exterior; así por ejemplo en 2008 el 89,6% de las exportaciones totales de cerámica del Departamento fueron destinadas hacia este país; esto permitió claramente la expansión en esta época, considerada por los empresarios como de bonanza; sin embargo, esta situación desde la perspectiva del comercio exterior es poco competitiva, dado que refleja el alto grado de dependencia de la industria a un solo mercado destino de exportación en dicho año, adicionalmente la diversificación de mercados de exportación para el año 2013 fue de 15 países, considerablemente baja para ser la segunda industria que más exporta en el país, dado que entre los principales exportadores el número de mercados destino son superiores a 35 países; sumado a ello, los diferentes fenómenos que sucedieron a lo largo del periodo 2003-2013 han trasformado la realidad de la industria en el comercio internacional, tanto así que para 2013 las exportaciones de cerámica son 2,6 veces menores que en 2008, esta situación refleja el mal momento que atraviesa la industria y la fragilidad de la misma desde el punto de vista del comercio exterior, que de no tomar las medidas reaccionarias oportunas puede tener fuertes implicaciones en la economía nortesantandereana. De acuerdo a lo anterior surge el interrogante ¿Cuál es el nivel de competitividad de la industria de la cerámica de Norte de Santander en el contexto del comercio exterior durante el periodo 20032013? Objetivos: Objetivo general. Evaluar el nivel de competitividad de la industria de la cerámica de Norte de Santander en el contexto del comercio exterior durante el periodo 2003-2013 Objetivos específicos. 1. Describir el contexto del comercio internacional y nacional de la industria de la cerámica. 2. Determinar el nivel de competitividad de la industria de la cerámica de Norte de Santander Código FPI-07 v.02 Página 2 de 6 Propuesta de Investigación de Semillero en el contexto del comercio exterior durante el periodo 2003-2013 3. Realizar recomendaciones de política pública que permitan mejorar el nivel de competitividad en el contexto del comercio exterior de la industria de la cerámica del Departamento. Antecedentes y Justificación: La industria de la cerámica de Norte de Santander es una de las principales industrias generadoras de empleo en el Departamento, considerada como un foco de crecimiento con amplia tradición exportadora que la ubica entre las más importantes a nivel nacional, por ejemplo en 2008 participó con el 33,63% de las exportaciones totales de la industria en el país; sumado a ello, existe un fuerte reconocimiento por la calidad de sus productos derivados de los componentes fisicoquímicos especiales que estos poseen, como las arcillas de tipo caolítica y lítica que son consideradas excelentes para la fabricación de productos con revestimientos de alta calidad; como resultado de lo anterior, la industria se encuentra al interior del Plan Departamental de competitividad y es considerada por el DNP como estratégica en la agenda interna para productividad y la competitividad de Norte de Santander. Así pues, es de suma importancia analizar la evolución en el contexto del comercio exterior de uno de los principales focos de empleo del Departamento, y alimentar el abanico de recomendaciones de política pública que redirijan los esfuerzos a fortalecer la competitividad de esta industria en este escenario. Impacto esperado: Generar información pertinente y reciente sobre el nivel de competitividad de la industria de la cerámica de Norte de Santander en el comercio exterior, que sirva como insumo para los hacedores de políticas públicas y de esa forma potencializar las ventajas de las que dispone el Departamento en esta industria. Marco teórico: El término competitividad ha estado desde sus orígenes ligado con la apertura comercial. Sus primeras menciones datan desde los economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo, quienes vinculan los factores de producción con el aprovechamiento de las ventajas comparativas; la competitividad desde entonces se ha visto como la capacidad de una determinada nación de insertarse exitosamente en el mercado internacional con el aprovechamiento de sus factores1. La competitividad ha sido ampliamente conceptualizada a lo largo de los años desde los ámbitos 1 Martha, Cordero “Comunidad Andina: Un estudio de su competitividad exportadora” 2005. Código FPI-07 v.02 Página 3 de 6 Propuesta de Investigación de Semillero de la academia y en otros como la política; esta se ha definido, redefinido y relacionado un sin número de veces en estudios e investigaciones, convirtiéndola en un término muy difuso y complejo, que engloba factores determinantes de las industrias y las regiones; igualmente se menciona de forma práctica como su sinónimo la productividad, haciendo referencia a los niveles de eficiencia de las unidades productivas; todo esto ha creado un claro consenso sobre la no existencia de una definición universal del concepto competitividad y es preciso señalar que no es del interés del presente documento entrar en discusiones profundas sobre la correcta definición de la misma. Uno de los referentes más importantes en el tema de la competitividad Michael Porter (1990) por su parte la entiende y define como “la producción de bienes y servicios de mayor calidad y menor precio que los competidores domésticos e internacionales, que se traducen en crecientes beneficios para los habitantes de una nación al mantener y aumentar los ingresos reales” La OCDE (2000) define la competitividad como el “grado en que un país, estado o región produce bienes de servicio bajo condiciones de libre mercado, los cuales enfrentan la competencia de los mercados internacionales, mejorando simultáneamente los ingresos reales de su población y la consecuente productividad de sus empresas y gestión gubernamental”. De las definiciones anteriores se puede extraer dos factores interesantes; la primera, los mayores niveles de competitividad se traduce en últimas, en un mayor desarrollo económico de los agentes económicos; la segunda, la competitividad impulsa la actividad exportadora; es decir, la competitividad y la actividad exportadora son dos factores que están ligados profundamente en relaciones de causalidad y efecto dentro de la literatura económica, tanto así que existen hipótesis aun en constante estudio, que plantean la veracidad e influencia de estas condiciones. Ahora bien, el comercio internacional tradicionalmente era descrito en el análisis económico en base a diferentes versiones de dos modelos: el ricardiano y el de Heckser-Ohlin, los cuales presentan supuestos restrictivos que no representan el comportamiento diverso de las empresas dentro de un sector económico. Los supuestos más importantes son los retornos constantes a escala y la igualdad en la tecnología de las empresas. Consideran que las empresas son homogéneas y usan para el análisis una “firma representativa”. Estos modelos concluyen que todas las empresas de un sector con ventajas comparativas deben volcarse al mercado exportador. En los últimos años han aparecido nuevos modelos de comercio internacional que incorporan la heterogeneidad de las firmas dentro de un mismo sector y otras características de los mercados que los acercan más al comportamiento real de las empresas. Estos modelos buscan explicar Código FPI-07 v.02 Página 4 de 6 Propuesta de Investigación de Semillero teóricamente los procesos de autoselección (selfselection) de las firmas en los mercados de exportación y de aprendizaje por exportar (learning by exporting) observados en muchos análisis empíricos (en mayor medida el de autoselección) 2. Es una realidad empírica que las industrias exportadoras son más competitivas que las industrias no exportadoras, pero no está determinado si estas por ser competitivas desarrollaron la actividad exportadora o por ser exportadoras desarrollan la competitividad; Para comprender este fenómeno existen dos hipótesis que plantean dicha relación a saber: “Hipótesis de autoselección” y “Hipótesis de aprendizaje”3. La “hipótesis de autoselección”; sostiene que solo las industrias más productivas están en la capacidad de desarrollar la actividad exportadora y acceder a los mercados internacionales; es decir solo los más competitivos tienen cómo hacer frente a los costos de entrada que implica la internacionalización y sostenerse ante la intensa competencia externa. De igual manera solo las industrias más competitivas pueden tener expectativas futuras acerca de la apertura internacional, lo cual provoca que de forma ex ante estas busquen los mecanismos o procedimientos, para mejorar su desempeño y de esa manera ponerse al nivel de la competencia internacional. Por otra parte, la “hipótesis de aprendizaje”; señala que las industrias exportadoras son más competitivas, gracias a los aumentos en los niveles productivos, que tiene su origen en las ganancias en conocimiento y transferencia tecnológica, las cuales no obtendrían de no participar en el mercado internacional; es decir, estas al estar expuestas a mayores niveles de competencia y flujos de conocimientos técnicos mejoran su desempeño con respecto a las industrias domésticas. Metodología: La presente investigación se desarrolla bajo la metodología de revisión y análisis documental (RAD), de carácter exploratorio, lo que permite a los investigadores realizar aproximaciones e identificar variables, relaciones y/o condiciones sobre el fenómeno caso de estudio, concibiendo la competitividad desde el contexto del comercio exterior bajo el enfoque del “éxito exportador”. Cronograma de actividades: (Detallar cada una de las actividades especificando su duración) Marzo Actividades S 1 S 2 S 3 Abril S 4 S 1 S 2 S 3 Mayo S 4 S 1 S 2 S 3 S 4 Revisión documental de los trabajos relacionados con el objeto de estudio. 2 da Costa Ferré, Laura. “Diferenciales de productividad según orientación exportadora de las empresas: ¿se cumple la autoselección y el aprendizaje?”, Mayo 2008. 3 Para profundizar más sobre las hipótesis aplicadas de autoselección y de aprendizaje en Colombia y otros países, consulte Clerides; Lach &Tybout 1998. Código FPI-07 v.02 Página 5 de 6 Propuesta de Investigación de Semillero Consolidación de la base de información de fuente secundaria. Análisis de estadística descriptiva. Consolidación del informe final Presupuesto: Descripción Valor Total Recopilación de la información 100.000 Gastos de Papelería e impresión 50.000 Libros y textos Movilidad y transporte TOTAL 150.000 100.000 400.000 Resultados esperados: Evaluar el nivel de competitividad de la industria de la cerámica de Norte de Santander en el contexto del comercio exterior. Identificar los principales ejes de exportación de las compañías de la industria que deben ser potencializados. Estrategia de Difusión: (Plantear una estrategia de comunicación de los resultados, publicación, videos, folletos, conferencias, libros, textos didácticos, científicos, sección de libro, ponencia, poster, patentes, software, diseño, recursos electrónicos) Nota: El informe final debe incluir un artículo para alguna de las publicaciones internas de la Universidad. Bibliografía: Cordero, Martha. (2005), “Comunidad Andina: Un estudio de su competitividad exportadora” da Costa Ferré, Laura. (Mayo 2008), “Diferenciales de productividad según orientación exportadora de las empresas: ¿se cumple la autoselección y el aprendizaje?”, Ministerio de Industria y Comercio. (2013), “Norte de Santander: la frontera emprendedora del país”. Cámara de Comercio de Cúcuta (Diciembre, 2012), “Documento del clúster de cerámica de Norte de Santander) Departamento Nacional de Planeación. (2007) “Agenda Interna para la productividad y la competitividad” Porter, Michael. (1993). “La ventaja competitiva de las naciones” Porter, Michael. (2006). “Estrategia y Ventaja competitiva”. Código FPI-07 v.02 Página 6 de 6 Propuesta de Investigación de Semillero Porter; Michael. (2000). Estrategia competitiva, técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia, México. Nombre Estudiantes Participantes: Identificación Laura Andreina Toscano García Julio César Torres Villota Edgar Jesús Ibarra Merchan Jonathan Camilo Robles Bonilla H. Juan David Romero P. 1092359132 96080623485 1093778542 1092359930 1093769564 Firma del Tutor Programa Correo electrónico: Firma del director de Grupo de Investigación