Unidad-6-Psicoa(descargar)

Anuncio
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA
SEMINARIO: Psicoanálisis y Mito:
Perspectiva analítica del Mito y la Tragedia
(Años 2005/2006)
Docente Titular: Psic. Delia Paulina Bournissen
Advertencia: Incorporar la “Fuente” S-greek para poder imprimir las palabras griegas
El nieto se apoya en el abuelo,
Pues éste posee la virtud de la experiencia de la vida.
El abuelo prodiga al pequeño amor y cuidados,
Pues en el movimiento del retorno,
Su vida continúa en este pequeño ser.
6. Psicoanálisis, Terapia, Paideia y Mito
6.1. Intento del sujeto a un acceso a la verdad, el conocimiento y
la virtud: El mito de Prometeo en el diálogo Protágoras del
filósofo Platón.
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 2
PROTAGORAS 1
Comentarios:
La escena sobre la escena.
La “dialéctica socrática” era “la antítesis más completa del método educativo de
los sofistas”
El arte del sunfilosofein sinfilosofein “el filosofar en común” (desde 351 b) y
el valor y el peligro de la pregunta de los jóvenes que altera “la paz ciudadana”
El diálogo y sus personajes:
Sócrates y un amigo anónimo
Hipócrates, Protágoras, Alcibíades, Calias, Critias, Pródico y Hipias.
El Protágoras como obra literaria:
El Protágoras ha sido uno de los diálogos más discutidos y admirados de
Platón. Siempre se ha celebrado su calidad literaria y lo agradable de su lectura.
Es uno de los diálogos que contienen más acción y en los que ésta está más y
mejor construida, en un sabio equilibrio con su contenido de ideas y con su
condición de documento histórico, de reconstrucción de una época y retrato de
unos personajes. Hasta un personaje de aparición fugaz, como el portero eunuco de la mansión de Calias, se nos presenta perfectamente convincente.
Salvo el corto preámbulo, toda la acción es un relato comentado de Sócrates.
El Protágoras , aborda el problema de qué es la virtud y propone por primera
vez explícitamente la tesis de la unidad de ésta. Y el diálogo termina con la
sumfilosofein (filosofar en común) ) y la dificultad para abarcar el tema en su
totalidad
El contenido del diálogo: “educación” sofística y “educación” socrática:
Aquí Protágoras es un adversario de mucha entidad, que dice cosas importantes a lo largo del diálogo y, sobre todo, que aporta a la pieza un extenso monólogo para exponer, con gran dignidad y considerable peso, sus ideas sobre la
educación y la “virtud política”.
1
PLATON, Protágoras – Biblioteca básica Gredos – Editorial Gredos S.A. Madrid – 2000 y Oeuvres
complètes – Tomo III – 1 parte – texte etable et traduit par Alfred CROISET – Paris – société d’édition
“Les Belles Lettres” – 1948.
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 3
Es el más digno contrincante que Platón opone a Sócrates en su confrontación
con sofistas a lo largo de todos sus diálogos, y justifica su fama.
Aunque es el gran enemigo de Platón. Su relativismo y su humanismo son sin
duda el fondo doctrinal sobre el cual Platón lo sitúa.
La motivación de su enfrentamiento con Sócrates y la intención general del diálogo hacen que su exposición se centre en el tema de la Paideia (la educación
y la cultura no constituyen un arte formal o una teoría abstracta distintos de la
estructura histórica objetiva de la vida espiritual).
Protágoras aparece, como seguramente fue: el gran teórico de la concepción
educativa de la primera sofística, la de la época dorada de la democracia de
Pericles.
Produjo gran conmoción la llegada de Protágoras en Atenas, y aquí en el joven
Hipócrates, y Platón pone en guardia contra los peligros de la Sofística, aunque
éstos no son especialmente maltratados en este diálogo, y a Protágoras se le
concede un gran respeto.
Pródico e Hipias resultan simplemente unos “sabios”, en el sentido más superficial de la palabra, el de “enterados” en su profesión.
Hipias, es el hombre que se ufana de saberlo todo, el “sabio universal”, principal exponente de la “polimathía”, que cuando no es más que eso Platón censura con tanta constancia: sabe mucho, y también expresarlo en un estilo retórico,
grandilocuente y artístico, pero no sabe bien porqué, ni menos aún para qué, a
no ser para su mero provecho material y lucimiento personal.
Pródico: es el “especialista” al que interesa grandemente y envanece con exceso la facilidad para las distinciones y el conocimiento de los sinónimos.
Los Métodos: De la Sofística:
El empleo del Mito, en general es un relato realizado en estilo poético y de valor simbólico. Puede ser legendario y tradicional, o bien compuesto ex profeso
por un autor conocido. En este caso, su valor simbólico es consciente e intencionado, y puede ser expuesto en ese momento por su autor, no necesariamente tiene que tener antigüedad.
El monólogo de Protágoras, que Sócrates interrumpe, para pasar al método
dialéctico.
El método del comentario de los poetas, tan arraigado entre los sofistas y en la
educación griega tradicional.
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 4
De Sócrates:
En un plano vital, ético-volitivo, el alerta, el estímulo para una paideia conscientemente ejercitada: “protréptica” 313 a
En el plano intelectual: la duda metódica, el reconocimiento de la ignorancia, la
búsqueda de una verdad que resista todo intento de contradicción “la fase
elénchtica” 311b que es la dialéctica socrática, que consistía esencialmente en
el descubrimiento de las contradicciones implícitas en una tesis determinada, la
argumentación como intercambio de argumentos, el dia-logo en sí que es una
reflexión en voz alta, estimulada por las objeciones, es una conversación anudada:
348 cd: “No creas Protágoras, que el dialogar contigo me proponga otra cosa
que examinar cuestiones en las que yo mismo tengo dificultades. Estoy enteramente de acuerdo con Homero, cuando dice: dos hombres marchan juntos,
uno puede ver antes que el otro”.
Que de la discusión salga la luz.
Contenido temático:
Preámbulo:
(309 a -310b) Sócrates habla con un amigo, el cual le pide que cuente su conversación con Protágoras.
El Relato:
Introducción (310 b, c y d) el joven Hipócrates visita a Sócrates para anunciarle
que Protágoras está en Atenas.
310 d. Sócrates da su primera alerta. Empieza por referirse al carácter venal de
las enseñanzas del sofista y (311) recomienda calma a Hipócrates.
311b y 312 e sigue su advertencia en una fase “elénchtica” en la que pregunta
qué puede esperar Hipócrates de las enseñanza de Protágoras y trata de caracterizarla distinguiendo paideia de sofística y pregunta qué es un sofista y
qué enseña
313 a-314 c) fase “protréptica” después de alertar sobre el cuidado del
alma, advierte contra el peligro de recibir en ésta enseñanzas acaso nocivas.
314 d Sócrates llega al lugar de reunión. Escena del portero.
314 e-315 b presentación de Protágoras y su coro de admiradores.
315 c – 316 a presentación de Hipias y Pródico
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 5
316 b Sócrates se dirige a Protágoras y 316 c-317 c expone la función
de la sofística y proclama su pretensión de “educar a los hombres”
317 d Sócrates propone que todos los sofistas y visitantes asistan a la
reunión.
Dialogo principal:
(318 a – 318 d) Sócrates comienza su interrogatorio ¿cuál es el objeto de la
enseñanza de Protágoras?
318 e Protágoras la distingue de la de otros sofistas y 319 a la precisa :
“el arte político” que hace a los hombres “buenos ciudadanos”
319 b-319d Objeciones socráticas: la participación en los asuntos públicos no parece exigir un aprendizaje y 319 e- 320c los ciudadanos de bien no
pueden educar a sus hijos en su propia virtud.
320 d-322 d Protágoras contesta primero con un mito sobre el origen del hombre, la civilización y la sociedad.
322 d-323 a saca sus consecuencias y 323 a, b, y c lo complementa con
un argumento.
323 d-328 d después con un logos o discurso ininterrumpido, con el que
trata de demostrar que la virtud política no es innata, sino adquirida y enseñable y 324 comenta la función del castigo.
324 d- 328 d contesta más pormenorizadamente a la segunda objeción
socrática.
328 b –328 d finalmente reafirma su tesis y su propia posición.
328 d-329 b Sócrates detiene la elocuencia de Protágoras. Intermedio
escénico. Se dirige a Hipócrates y
329 c de nuevo a Protágoras para plantearle una duda ¿la virtud es una, o
múltiple?
329 d Protágoras responde: la virtud es una, pero tiene distintas “partes”
329 e Sócrates le pide que precise más, aclara su posición: un hombre
puede tener una virtud y no tener otra.
330 b desde ahí, Sócrates estrecha su cerco dialéctico: pregunta por la
“naturaleza propia de cada una”.
331 a y b Sócrates señala las paradojas que resultan de la opinión de
Protágoras, como que la justicia sería deshonesta.
331 c Protágoras intenta mostrarse conciliador, pero Sócrates se niega.
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 6
331 d y e Protágoras intenta cubrirse en un cierto relativismo, igualmente
rechazado por Sócrates.
332 a-332 e Este cambia el sentido de su argumentación. Ahora se trata
de contraponer las virtudes a sus contrarios. Este es el resultado de su dialéctica: si cada cosa tiene un solo contrario, sensatez, sabiduría y honestidad deben ser la misma cosa.
333 e-334 c La argumentación da paso a un inciso sobre “lo bueno”y lo “provechoso” en el que Protágoras exhibe otra vez su sabiduría y elocuencia.
334 d Nuevo intermedio escénico: Sócrates alega flojedad de memoria
para sustituir el método de exposición de Protágoras por el suyo del examen
mediante preguntas y respuestas.
334 d-338 e Tras un intercambio de razones con Protágoras y las intervenciones de Calias, Alcibíades y Critias, más un intermedio cómico a cargo de
Hipias y Pródico, Sócrates consigue imponer las reglas del juego.
339 b-347 a Se reemprende el diálogo principal: el comentario de los
poetas, a propósito de unos versos de Simónides.
347 b Terminado éste, y tras otro breve intermedio a cargo de Hipias y
Alcibíades, 347c, d, y e Sócrates expresa su opinión negativa sobre el método
sofístico del comentario de los poetas y 348 a recomienda su propio método
dialéctico e insistirá en esa recomendación en 348c-349 a.
348 b acaba el intermedio con una última intervención de Alcibíades a
favor de Sócrates.
348 c La discusión principal, sobre la unidad de la virtud, se reemprende
y tras la insistencia de Sócrates en las ventajas de su propio método, ya sin
interrupción desde 349 b: estas son sus grandes líneas:}
349 a, b y c: recapitulación de lo discutido acerca del tema. Sócrates
pide a Protágoras que puntualice sus propias posiciones.
349 d: Protágoras considera que justicia, honestidad y buen sentido,
aunque “partes distintas” de la virtud, son “muy afines” pero que la valentía es
diferente.
349e-350c Extenso ejercicio de dialéctica socrática sobre “valentía” y
conceptos afines, combinado con una “inducción” o “dialéctica sinóptica” de
casos en los que hay un “saber”
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 7
350 c- 351 b: Sócrates hace caso omiso a un intento de Protágoras de
establecer una distinción.
351 b-357 b: Continúa el interrogatorio de Sócrates. Ahora el tema es el de lo
agradable y bueno. 352 b- 353 b Dentro de este reaparece el tema centra: ¿el
saber es esclavo de las pasiones, o, al contrario, “algo bello y capaz de gobernar”?
355e-357 b Esta discusión, fundida con la anterior, desemboca en el tema de la
“aritmética moral”
357 b, c, y d Conclusión: la experiencia que la mayoría llama “ser vencidos por
el placer” no es otra cosa que ignorancia.
357 e Se inicia la inversión de las tesis iniciales. Sócrates parece haber
demostrado que la virtud es enseñable.
358 Sócrates pide a Hipias y Pródico que se asocien a su conclusión sobre la
identidad “agradable”-“bueno” y regresa al tema de la valentía; para ello aplica
a ésta lo que antes se ha dicho en general de lo bueno y lo agradable, combinado con la sentencia:”nadie tiende gustosamente hacia aquello que es malo o
él cree que lo es”.
359 a-360 e: Sócrates obliga dialécticamente a Protágoras a que retire
su tesis sobre la valentía (349 d) y a reconocer que ésta consiste en sabiduría,
y la cobardía en ignorancia.
361 Sócrates recapitula, y es consciente de la inversión de as posiciones iniciales: para que la virtud fuera enseñable (Protágoras) debería ser un saber
(Sócrates); mientras Protágoras se resistía a aceptar esto, Sócrates lo ha demostrado.
361 d Finalmente hace un breve resumen de sus objetivos de siempre y termina el diálogo con un elogio de Sócrates por Protágoras.
Seminario electivo: “Psicoanálisis y Mito: Perspectiva analítica del mito y la tragedia”
Universidad Nac. De Córdoba: Facultad de Psicología
Córdoba, 2004-2005.
Descargar