Análisis de los mercados de materias primas agricolas

Anuncio
ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE MATERIAS PRIMAS
AGRÍCOLAS Y DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Documento de Trabajo
Santiago de Chile
Agosto, 2008
ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE MATERIAS PRIMAS
AGRÍCOLAS Y DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS1 2
Resumen corto
Durante las últimas semanas se ha incrementado las preocupación ante la posibilidad
de que el incremento reciente en el precio de los alimentos conduzca a una crisis
alimentaria global. El análisis de información disponible hace evidente que el alza
en el precio de los alimentos se empezó a incubar hacia principios de esta década y se
aceleró hace aproximadamente dos años. Por lo tanto, la situación de los últimos
meses no es más que el resultado de la confluencia de una serie de elementos.
Algunos de esos son estructurales, como la caída en los inventarios de granos que se
viene presentando desde finales de la década de los noventa y el incremento en la
demanda de países emergentes. Otros son más recientes, como el incremento en la
demanda de productos agrícolas para producir biocombustibles, la devaluación del
dólar frente a las principales monedas, la crisis del sistema financiero en Estados
Unidos y la política de bajas tasas de interés de la Reserva Federal para enfrentarla,
así como el eventual incremento de la especulación en productos agrícolas. A ello se
suman factores climáticos adversos que han afectado la producción de varios
cultivos.
Palabras clave: Materias primas agrícolas, mercados mundiales, oferta, demanda, precios, biocombustibles, dólar,
tasas de interés, especulación.
JEL: Q11, Q13, Q17, Q18.
1
2
Documento elaborado por Adrián G. Rodríguez, Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo
Productivo y Empresarial. El documento no ha sido sometido a revisión editorial; las opiniones expresadas son
de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la organización.
Versión revisada el 27 de agosto, 2008.
ii
Índice
RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................................................1
1
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................2
2
EL PROBLEMA.................................................................................................................................................3
3
TENDENCIAS GENERALES EN LOS MERCADOS DE CEREALES Y OLEAGINOSAS ....................6
3.1
TENDENCIAS DE LARGO PLAZO DE LA PRODUCCIÓN, ÁREA SEMBRADA Y RENDIMIENTOS .............................6
3.2
EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS DE CEREALES DESDE PRINCIPIOS DE LOS OCHENTA ......................................8
3.2.1
Panorama general.................................................................................................................................. 8
3.2.2
Área cosechada, rendimientos, producción y consumo........................................................................ 10
3.2.3
Comercio mundial ................................................................................................................................ 11
3.2.4
Stocks y precios .................................................................................................................................... 11
3.3
EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS DE OLEAGINOSAS Y ACEITES VEGETALES DESDE MEDIADOS DE LOS
NOVENTA ....................................................................................................................................................14
3.3.1
Producción, consumo, usos y comercio................................................................................................ 14
3.3.2
Stocks y precios .................................................................................................................................... 17
4
EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA OFERTA Y DEMANDA DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y
ACEITES VEGETALES ................................................................................................................................18
4.1
MERCADOS MUNDIALES DE CEREALES ........................................................................................................18
4.1.1
Mercado mundial de maíz .................................................................................................................... 18
4.1.2
El mercado mundial de trigo................................................................................................................ 20
4.1.3
El mercado mundial de arroz ............................................................................................................... 23
4.2
MERCADOS DE OLEAGINOSAS Y ACEITES VEGETALES .................................................................................26
4.2.1
Mercado mundial de oleaginosas......................................................................................................... 26
4.2.2
Mercado mundial de aceite de soya ..................................................................................................... 29
4.2.3
El mercado mundial de aceite de palma .............................................................................................. 31
4.2.4
El mercado de aceites vegetales en la Unión Europea (EU-27) .......................................................... 33
5
INCREMENTO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA AGRICULTURA.................................35
6
LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS AGRÍCOLAS Y EL SISTEMA FINANCIERO...........36
6.1
6.2
6.3
7
EL EFECTO DE LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES..............................................................42
7.1
7.2
7.3
7.4
8
PRINCIPALES PRODUCTORES Y CONSUMIDORES ..........................................................................................42
LA RELACIÓN ENTRE LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES Y EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS ..................43
ALGUNOS RESULTADOS A PARTIR DE LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS MERCADOS DE MATERIAS PRIMAS
AGRÍCOLAS .................................................................................................................................................45
RESULTADOS DE ALGUNOS ESTUDIOS RECIENTES .......................................................................................46
OTROS FACTORES .......................................................................................................................................48
8.1
8.2
8.3
9
LA DEBILIDAD DEL DÓLAR ..........................................................................................................................36
LA POLÍTICA DE BAJAS TASAS DE INTERÉS POR PARTE DE LA RESERVA FEDERAL Y BANCOS CENTRALES EN
PAÍSES DEL G7 ............................................................................................................................................38
ESPECULACIÓN E INCREMENTO DE LAS TRANSACCIONES EN MERCADOS DE FUTUROS ................................39
DISMINUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO A LA INVESTIGACIÓN PÚBLICA AGRÍCOLA .........................................48
CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS ........................................................................................................50
ESTRUCTURAS DE MERCADO EN CADENAS AGROALIMENTARIAS ................................................................50
COMENTARIOS FINALES ...........................................................................................................................50
REFERENCIAS .........................................................................................................................................................53
iii
Lista de cuadros
Cuadro 1
Cuadro 2
Cuadro 3
Cuadro 4
Cuadro 5
Cuadro 6
Cuadro 7
Cuadro 8
Cuadro 9
Cuadro 10
Cuadro 11
Cuadro 12
Cuadro 13
Cuadro 14
Cuadro 15
Cuadro 16
Cuadro 17
Cuadro 18
Cuadro 19
Cuadro 20
Cuadro 21
Cuadro 22
Cuadro 23
Cuadro 24
Cuadro 25
TASAS DE VARIACIÓN DE INDICES DE PRECIOS DE ENERGÍA, PRODUCTOS
AGRÍCOLAS Y GRUPOS DE ALIMENTOS (Porcentajes)............................................................ 3
TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUALIZADAS DEL PRECIO DE LOS
CEREALES Y OLEAGINOSAS, 2007-2008, enero a julio ............................................................ 5
TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO INTERANUAL DE LA PRODUCCIÓN, ÁREA
COSECHADA Y RENDIMIENTOS DE VARIOS CEREALES Y OLEAGINOSAS (1962 –
2002, por subperíodos, porcentajes) .................................................................................................. 7
TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO INTER-ANUAL DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL
DE CEREALES (1981/82 – 2007/08, por subperíodos, porcentajes) ............................................. 10
TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO INTER-ANUAL DEL COMERCIO MUNDIAL DE
CEREALES Y COEFICIENTES DE COMERCIO (1981/82 – 2007/08, por subperíodos,
porcentajes)...................................................................................................................................... 11
TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO INTER-ANUAL DE LOS STOCKS MUNDIALES DE
CEREALES Y COEFICIENTES STOCKS A USO (1981/82 – 2007/08, por subperíodos,
porcentajes)...................................................................................................................................... 12
INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL Y USO DE OLEAGINOSAS (1994/95 –
2007/08 Est., por subperíodos, porcentajes) .................................................................................... 14
PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE MAÍZ, POR PAÍSES (2004/05 – 2007/08,
Millones de ton. y porcentajes)........................................................................................................ 19
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MAÍZ, POR PAÍSES (2004/05 – 2007/08,
Millones de ton y porcentajes)......................................................................................................... 20
STOCKS FINALES DE MAÍZ, POR PAÍSES (2004/05 – 2007/08, Millones de ton y
porcentajes)...................................................................................................................................... 20
PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE TRIGO, POR PAÍSES (2004/05 – 2007/08,
Millones de ton y porcentajes)......................................................................................................... 21
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE TRIGO, POR PAÍSES (2004/05 – 2007/08,
Millones de ton)............................................................................................................................... 22
STOCKS FINALES DE TRIGO , POR PAÍSES (2004/05 – 2007/08, Millones de ton y
porcentajes)...................................................................................................................................... 22
PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE ARROZ, POR PAÍSES (2004/05 – 2007/08,
Millones de ton y porcentajes)......................................................................................................... 23
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE ARROZ, POR PAÍSES (2004/05 – 2007/2008,
Millones de ton)............................................................................................................................... 24
STOCKS FINALES DE ARROZ , POR PAÍSES (2004/05 – 2007/08, Millones de ton y
porcentajes)...................................................................................................................................... 25
PRODUCCIÓN Y MOLIENDA MUNDIAL DE OLEAGINOSAS, POR PRODUCTO (2003/04
– 2007/08, Millones de ton y porcentajes)....................................................................................... 26
EXPORTACIONES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS, POR PRODUCTO (2003/04 – 2007/08,
Millones de ton)............................................................................................................................... 27
STOCKS FINALES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS, POR PRODUCTO (2003/04 – 2007/08,
Millones de ton y porcentajes)......................................................................................................... 27
PRODUCCIÓN Y MOLIENDA MUNDIAL DE SEMILLAS OLEAGINOSAS1, POR PAÍSES
(2003/04 – 2007/08, Millones de ton y porcentajes) ....................................................................... 28
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS 1, POR PAÍSES
(2004/05 – 2007/08, Millones de ton) ............................................................................................. 29
STOCKS FINALES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS1 , POR PAÍSES (2004/05 – 2007/2008,
Millones de ton y porcentajes)......................................................................................................... 29
PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE ACEITE DE SOYA, POR PAÍSES (2003/04 –
2007/08, Millones de ton y porcentajes).......................................................................................... 30
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE ACEITE DE SOYA, POR PAÍSES (2004/05 –
2007/08, Millones de ton)................................................................................................................ 30
STOCKS FINALES DE ACEITE DE SOYA , POR PAÍSES (2004/05 – 2007/08, Millones de
ton y porcentajes)............................................................................................................................. 31
iv
Cuadro 26
Cuadro 27
Cuadro 28
Cuadro 29
Cuadro 30
Cuadro 31
Cuadro 32
PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE ACEITE DE PALM A, POR PAÍSES (2003/04 –
2007/08, Millones de ton y porcentajes).......................................................................................... 32
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE ACEITE DE PALMA, POR PAÍSES (2004/05 2007/08, Millones de ton)................................................................................................................ 32
STOCKS FINALES DE ACEITE DE PALMA , POR PAÍSES (2004/05 – 2007/08, Millones de
ton y porcentajes)............................................................................................................................. 33
TASAS DE VARIACIÓN DE INDICES DE PRECIOS DE PRECIOS DE PETRÓLEO,
FERTILIZANTES, PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y ALIMENTOS (Porcentajes) ...................... 35
ESTIMACIÓN DE LOS APOYOS TOTALES A LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES
EN PAÍSES SELECCIONADOS DE LA OECD (2006, Miles de millones de US dólares) .......... 45
GASTO PÚBLICO EN INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA, POR REGIONES, cifras absolutas y
relativas, 1981-2000 ........................................................................................................................ 49
INDICADORES DE GASTO PÚBLICO EN AGRICULTURA (1980 -2002) ............................. 49
Lista de gráficos
Gráfico 1.
Gráfico 2.
Gráfico 3.
Gráfico 4.
Gráfico 5.
Gráfico 6.
Gráfico 7.
Gráfico 8.
Gráfico 9.
Gráfico 10.
Gráfico 11.
Gráfico 12.
Gráfico 13.
Gráfico 14.
Gráfico 15.
Gráfico 16.
Gráfico 17.
Gráfico 18.
ÍNDICE DE PRECIOS TRIMESTRALES DE ENERGÍA, PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y
GRUPOS DE ALIMENTOS (II Trimestre 2006 – I Trimestre 2008, Promedio Anual 2005 = 100)
........................................................................................................................................................... 2
ÍNDICES DE PRECIOS DE GRANOS Y OLEAGINOSAS (Julio 1990 – Julio 2008; Promedio
Anual 2000 = 100)............................................................................................................................. 4
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE VARIACION DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR, POR PAÍSES (2002 – 2007 y Julio 2007 – Julio 2008)........................................ 6
INDICADORES DEL MERCADO MUNDIAL DE MAÍZ (1981/82 – 2007/08 Abr; Millones de
ton, Millones de Has y ton / Ha.)....................................................................................................... 8
INDICADORES DEL MERCADOS MUNDIALES DE TRIGO (1981/82 – 2007/08 Abr;
Millones de ton, Millones de Has y ton / Ha.) ................................................................................... 9
INDICADORES DEL MERCADOS MUNDIALES DE ARROZ (1981/82 – 2007/08 Abr;
Millones de ton, Millones de Has y ton / Ha.) ................................................................................... 9
STOCKS DE CEREALES (1981/82 – 2007/08 Abr; Millones de ton.)......................................... 12
EVOLUCIÓN DEL PRECIO Y DE LOS STOCKS DE CEREALES (1981/82 – 2007/08 Abr;
Millones de ton.).............................................................................................................................. 13
INDICADORES DEL MERCADO MUNDIAL DE ACEITES VEGETALES (1994/95 – 2007/08
Est., Millones de ton y porcentajes)................................................................................................. 15
INDICADORES DEL MERCADO MUNDIAL DE ACEITES DE SOYA (1994/95 – 2007/08
Est., Millones de ton y porcentajes)................................................................................................. 15
INDICADORES DEL MERCADO MUNDIAL DE ACEITES DE PALMA (1994/95 – 2007/08
Est., Millones de ton y porcentajes)................................................................................................. 16
INDICADORES DEL MERCADO MUNDIAL DE ACEITES DE COLZA (1981/82 – 2007/08
Abr; Millones de Has y porcentajes) ............................................................................................... 17
INDICADORES DEL MERCADO MUNDIAL DE ACEITES DE GIRASOL (1981/82 –
2007/08 Abr; Millones de Has y porcentajes) ................................................................................. 17
EVOLUCIÓN DE PRECIOS Y STOCKS DEL ACEITES VEGETALES (1996/97 – 2007/08 Abr
est.; Millones de ton y US$) ........................................................................................................... 18
IMPORTACIONES Y CONSUMO DOMÉSTICO DE ACEITES VEGETALES EN LA UNIÓN
EUROPEA, POR TIPOS DE ACEITES (2003/04 – 2007/08 Abr est.; Millones de ton y
porcentajes)...................................................................................................................................... 34
CONSUMO INDUSTRIAL Y COMO ALIMENTO DE ACEITES VEGETALES EN LA UNIÓN
EUROPEA ,POR TIPOS DE ACEITES (2003/04 – 2007/08 Abr est.; Millones de ton) .............. 34
ÍNDICE DE PRECIOS DE PETRÓLEO, FERTILIZANTES, PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y
ALIMENTOS , PROMEDIOS TRIMESTRALES (II Trimestre 2006 – I Trimestre 2008; promedio
anual 2005 = 100)............................................................................................................................ 35
INDICE DEL VALOR DEL REAL DEL DÓLAR FRENTE A LAS PRINCIPALES MONEDAS,
julio 1973- julio 2008, Marzo 1973 = 100....................................................................................... 37
v
Gráfico 19.
Gráfico 20.
Gráfico 21.
Gráfico 22.
Gráfico 23.
Gráfico 24.
Gráfico 25.
CORRELACIÓN ENTRE LA EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE VALOR DEL DÓLAR Y EL
ÍNDICE DE PRECIOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, enero 1990 – julio 2008, por subperiodos, .......................................................................................................................................... 37
CORRELACIÓN ENTRE LA EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS DEL PETRÓLEO Y
EL ÍNDICE DE PRECIOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, enero 1990 – julio 2008, por subperiodos ........................................................................................................................................... 38
PROMEDIO DE LOS VOLÚMENES DIARIOS DE CONTRADOS DE MAÍZ, TRIGO, ARROZ
Y AVENA EN MERCADOS DE FUTUROS Abril 2000 – Abril 2008 ........................................ 40
PROMEDIO DE LOS VOLÚMENES DIARIOS EN CONTRATOS DE FUTURO DE MAÍZ,
TRIGO Y SOYA Y DERIVADOS Abril 2000 – Abril 2008.......................................................... 41
PROMEDIO DE LOS VOLÚMENES DIARIOS EN CONTRATOS DE FUTUROS DE MAÍZ Y
TRIGO, DISTRIBUIDOS SEGÚN MECANISMO DE TRANSACCIÓN Julio 2006 – Abril 2008
......................................................................................................................................................... 41
PROMEDIO DE LOS VOLÚMENES DIARIOS EN CONTRTOS DE FUTUROS DE SOYA Y
ACEITE DE SOYA, DISTRIBUIDOS SEGÚN MECANISMO DE TRANSACCIÓN Julio 2006
– Abril 2008..................................................................................................................................... 42
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ETANOL Y BIODIESEL Y PROYECCIONES (2004-2017;
Millones de Galones)....................................................................................................................... 43
vi
Resumen Ejecutivo
Durante las últimas semanas se ha acentuado la preocupación ante la posibilidad de que el
incremento reciente en el precio de los alimentos conduzca a una crisis alimentaria global. El análisis de
la información disponible hace evidente que el alza en el precio de los alimentos se empezó a incubar
hacia principios de esta década y se aceleró hace aproximadamente dos años. Por lo tanto, la situación de
los últimos meses no es más que el resultado de la confluencia de una serie de elementos. Algunos son
estructurales, como la caída en los inventarios de granos que se viene presentando desde finales de la
década de los noventa y el incremento en la demanda de países emergentes. Otros son más recientes,
como el incremento en la demanda de materias primas agrícolas para producir biocombustibles, que
empieza a cobrar importancia hacia mediados de esta década, así como la política de bajas tasas de interés
de la Reserva Federal para enfrentar la crisis del sistema financiero, la devaluación del dólar frente a las
principales monedas, y el eventual incremento de la especulación en productos agrícolas. A ello se suman
factores climáticos adversos que han afectado la producción de varios cultivos.
La tendencia alcista en los precios de los granos, que se empezó a manifestar desde principios de
la presente década, coincidió con el inicio de la caída de los inventarios. En el mercado de maíz la
dinámica reciente ha estado marcada por el incremento en el consumo doméstico de Estados Unidos y
China, así como por el incremento de las importaciones de la Unión Europea y del consumo en el resto del
mundo. En el mercado de trigo son importantes la caída en la producción de la Unión Europea, Australia,
Canadá y Estados Unidos, en la mayoría de los casos por condiciones climáticas adversas; también ha sido
importante el incremento en el consumo de países que no son grandes productores ni consumidores. En el
caso del arroz los principales factores detrás del incremento de precios de los últimos meses parecen
restringirse a la dinámica del mercado asiático El análisis de la información indica que India ha estado
acumulando stock a partir de la reducción de exportaciones y que el consumo ha crecido a tasas similares
o por encima de la producción en la mayoría de los países de dicha región. En los países importadores
netos eso se ha traducido en incremento de las importaciones (e.g. Filipinas) en tanto que en los países
exportadores las exportaciones se han reducido (e.g. Tailandia y Vietnam). De todos esos factores
únicamente el incremento en el consumo de maíz en Estados Unidos parece estar relacionado directamente
con la producción de biocombustibles.
En los mercados de oleaginosas y aceites vegetales también hay dinámicas diferentes. Al igual que
con los granos, en los mercados de aceites vegetales se identifica una relación entre la caída de inventarios
y el incremento de precios, especialmente en aceites de soya, canola o raps y girasol. En el mercado de
aceite de soya los elementos más destacados son el aumento en el consumo doméstico y en las
importaciones por parte de la Unión Europea y de China. En el mercado de aceite de palma es relevante el
incremento en el consumo y en las importaciones de China. El análisis de información sobre la Unión
Europea destaca como factor relevante el incremento en el uso industrial, el cual es cubierto casi en su
totalidad con aceite de raps y de soya. Ambos factores parecen estar relacionados con la producción de
biocombustibles.
El análisis de la evolución del valor del dólar y del precio de las materias primas revela una alta
correlación en la evolución de dichas variables durante los últimos años. De hecho, la aceleración en el
incremento del precio de las materias primas durante los últimos dos años coincide con el período de
mayor depreciación del dólar de la última década, así como con incremento sustancial en el volumen de
contratos de futuros de materias primas agrícolas.
1
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos dos años se ha dado un incremento muy significativo en los precios de las
materias primas agrícolas y de los alimentos (Gráfico 1). Se trata de un panorama complejo, en el que los
incrementos de precios han estado motivados tanto por presiones de demanda (i.e. crecimiento de las
economías emergentes), como por limitaciones de oferta (e.g. factores climáticos adversos), así como por
políticas públicas (e.g. incentivos para la producción de biocombustibles en USA y la Unión Europea) y
factores especulativos, entre otros. Esos factores han fortalecido las interacciones entre los mercados de
productos agrícolas y los mercados de energía, así como entre los mercados de materias primas (agrícolas
y no agrícolas) y los mercados financieros.
Gráfico 1.
ÍNDICE DE PRECIOS TRIMESTRALES DE ENERGÍA, PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GRUPOS DE
ALIMENTOS
(II Trimestre 2006 – I Trimestre 2008, Promedio Anual 2005 = 100)
Indice 2005 = 100
250.00
210.00
170.00
130.00
90.00
2006
2006
2006
2007
2007
2007
2007
2008
Apr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dec
Jan-Mar
Apr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dec
Jan-Mar
E nergía
Agricultura
Alim entos
Granos
Aceites y grasas
Materias prim as no energéticas
Fuente: Banco Mundial, Commodity Price Data (Pink Sheet).
En términos generales se pueden identificar cinco grandes grupos de factores explicativos: a)
aumento en el consumo mundial de alimentos por encima del incremento de la producción; b) factores
climáticos que han afectado la oferta de alimentos; c) incremento en los precios del petróleo; d)
especulación en los mercados de productos agrícolas; y e) utilización de materias primas agrícolas para
producir biocombustibles.
El objetivo de este documento es explorar la influencia de cada uno de esos factores, a partir de
información secundaria. No se pretende aislar el efecto de cada uno de esos factores, debido a
limitaciones de información, a su naturaleza dinámica y a lo novedoso de la coyuntura en que se
presentan. El documento enfatiza los mercados de maíz, trigo, arroz, aceite de soya y aceite de palma, por
su importancia en el consumo humano. De esos alimentos el maíz se utiliza en la producción de etanol y
puede desplazar la producción de trigo y de soya. Y los aceites de palma y de soya son los principales
insumos en la producción de biodiesel, junto con el aceite de colza.
2
El análisis se basa en tres fuentes principales de información3. Para el análisis de contexto y
tendencias de largo plazo se utiliza información de la FAO (FaoStat), disponible desde 1961 hasta 2002.
Para el análisis de las tendencias recientes en los mercados mundiales se utiliza información del USDAFAS (United States Department of Agriculture – Foreign Agricultural Service), disponible hasta marzo –
abril de 2008. Para el de la evolución de los precios se utiliza información del Banco Mundial
(Commodity Price Data - Pink Sheet), disponible hasta abril de 2008.
El documento está organizado en nueve secciones adicionales. En la segunda sección se presenta
una visión general del problema que plantea el incremento del precio de las materias primas agrícolas. En
la tercera se presenta una revisión de las principales tendencias en los mercados de materias primas
agrícolas durante las últimas dos décadas, incluyendo una visión de largo plazo (1961-2002) de la
evolución de la producción, área cosechada y rendimientos. En la cuarta se analiza la evolución reciente
de los mercados de granos y de oleaginosas y aceites vegetales. En la quinta se presenta información
sobre el incremento de los precios de los insumos agrícolas. La sexta intenta una aproximación a la
relación entre la evolución de los mercados de materias primas y los mercados financieros, especialmente
con referencia a la caída en el valor de dólar. En la sección séptima se analiza el efecto de la producción
de biocombustibles. En la sección se analizan brevemente otros factores, como los eventos climáticos
adversos y el tema de las estructuras de mercado. Finalmente, en la novena sección se presentan algunos
comentarios sobre los alcances y limitaciones del documento y temas pendientes.
2
EL PROBLEMA
Según datos del Banco Mundial, entre el II Trimestre 2006 y I Trimestre 2008 los precios de los
alimentos en países de ingresos medios y bajos se incrementaron, en promedio, en un 67.8%. Los
incrementos más significativos se presentaron en los precios de aceites y grasas (138.5%), seguidos por el
precio de los granos (86.5%). El agregado de esos precios se incrementó más rápido que el agregado de
alimentos (67.8%), el agregado de productos agrícolas (43.7%) y el agregado de energía (39.5%). En
todos los casos el incremento más significativo se dio durante el último año (I Trimestre 2008 vs. I
Trimestre 2007): 83.3% en aceites y grasas, 66.5% en energía, 59.3% en granos y 55.6% en el agregado
de alimentos (Cuadro 1).
Cuadro 1
TASAS DE VARIACIÓN DE INDICES DE PRECIOS DE ENERGÍA, PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y
GRUPOS DE ALIMENTOS
(Porcentajes)
Rubro
Energía
Commodities no energéticos
Agricultura
Alimentos
Aceites y grasas
Granos
II T 2006 - II T 2007
-3.2
14.4
9.9
13.3
46.0
15.6
I T 2007 - I T 2008
66.5
35.3
35.5
55.6
83.3
59.3
II T 2006 - I T 2008
39.5
44.3
43.7
67.8
138.5
86.5
Fuente: Calculado a partir de datos del Banco Mundial, Commodity Price Data (Pink Sheet).
El Gráfico 2 ilustra la evolución de los precios del maíz, trigo y arroz, los tres principales cereales
de consumo humano. La aceleración en el ritmo de crecimiento de los precios inició hacia finales del
primer trimestre de 2007 y se prolongó por los siguiente 12 meses. El precio del trigo alcanzó su
promedio mensual más elevado en marzo de este año, con un crecimiento acumulado del 120.8% respecto
3
Según información disponibles a finales de mayo 2008.
3
a igual período del año anterior; el del arroz en abril, con un crecimiento del 186.6% respecto de abril
2007; y el del maíz en junio, con un crecimiento acumulado del 73.7% durante los 12 meses anteriores.
La tasa de crecimiento anual empezó a ceder entre marzo y abril, en los casos de trigo y arroz, pero
continuó creciendo en el caso del maíz (ver Cuadro 2).
Gráfico 2.
ÍNDICES DE PRECIOS DE GRANOS Y OLEAGINOSAS
(Julio 1990 – Julio 2008; Promedio Anual 2000 = 100)
480.00
420.00
420.00
360.00
360.00
300.00
300.00
240.00
240.00
180.00
180.00
120.00
120.00
60.00
60.00
0.00
0.00
Aceite de palma
Apr-08
May-08
Jun-08
Jul-08
Apr-08
May-08
Jun-08
Jul-08
Feb-08
Mar-08
Feb-08
Mar-08
Jul-08
Jul-07
Jul-06
Jul-05
Jul-04
60.00
Jul-03
60.00
Jul-02
120.00
Jul-01
120.00
Jul-00
180.00
Jul-99
180.00
Jul-98
240.00
Jul-97
240.00
Jul-96
300.00
Jul-95
300.00
Jul-94
360.00
Jul-93
360.00
Jul-92
420.00
Jul-91
420.00
Aceite de semillas
Jan-08
Maiz
480.00
Aceite de soya
Jan-08
Jul-08
Jul-07
Jul-06
Jul-05
Jul-04
Jul-03
Jul-02
Jul-01
Jul-00
Arroz
480.00
Jul-90
Indice 2000 = 100
.
Trigo
Jul-99
Jul-98
Jul-97
Jul-96
Jul-95
Jul-94
Jul-93
Jul-92
Jul-91
Jul-90
Indice 2000 = 100
.
480.00
Soya
Fuente: Banco Mundial, Commodity Price Data (Pink Sheet).
Es importante enfatizar que la tendencia alcista en la que se ubica el incremento del último año se
viene manifestando desde principios de la presente década. El crecimiento desde el año 2000 ha sido
sostenido en el caso del arroz y un poco más fluctuante en el caso del maíz y del trigo, los cuales presentan
mayor variabilidad entre principios del 2002 y mediados del 2005.
4
Los precios de las oleaginosas presentan una evolución similar a la de los granos (Gráfico 2). Hay
una tendencia al aumento que comienza a principios de la década —alrededor de 2001— y una
aceleración que en este caso se inicia hacia mediados del 2006 (Cuadro 1). También se presenta un
período de variabilidad, entre finales del 2002 y mediados del 2005, alrededor de una tendencia alcista en
todos los productos incluidos en el análisis. Los incrementos más significativos se dan en los precios del
aceite de soya y del aceite de palma. La tendencia alcista alcanzó su máximo en marzo de 2008: en ese
mes se presentaron las mayores tasas de crecimiento anualizadas en los precios de la soya (78.6%), aceite
de soya (105.6%) y aceite de palma (100.8%). En los meses siguiente algunos precios continuaron
subiendo (e.g. soya y aceite de soya), pero a un ritmo menor, por lo que las tasas de crecimiento
anualizadas se han reducido considerablemente (ver Cuadro 2).
Cuadro 2
TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUALIZADAS DEL PRECIO
DE LOS CEREALES Y OLEAGINOSAS,
2007-2008, enero a julio
En 07
Fb 07
Mz 07
Ab - 07
My 07
Jn 07
En 08
Fb 08
Mz 08
Ab 08
My 08
Jn 08
Cereales
Maíz
Trigo
Arroz
Oleaginosas
Soya
Aceite de soya
Aceite de palma
Aceite de oleaginosas
Jl 07
Jl 08
25.2
89.0
20.0
24.1
112.5
47.6
37.5
120.8
86.4
61.4
82.6
186.6
52.0
68.0
183.9
73.7
56.3
134.2
80.7
37.7
122.6
76.8
83.1
76.8
57.7
76.0
96.1
91.7
66.9
78.6
105.6
100.8
90.4
74.5
87.3
65.4
83.0
72.2
82.2
56.5
102.3
77.0
84.5
50.7
101.7
73.4
70.7
39.1
89.0
Fuente: Calculado a partir de datos del Banco Mundial, Commodity Price Data (Pink Sheet).
La información disponible sobre la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en
América Latina indica que durante el período 2002-2007 en 18 de 21 países el componente de alimentos
del IPC creció a una tasa promedio inter-anual mayor que el índice general (Gráfico 3). Las excepciones
son Ecuador, Brasil y Honduras. En varios países las diferencias entre ambas tasas son apreciables; tal es
el caso de Trinidad y Tobago, Venezuela, Haití y Paraguay.
También se presentan diferencias apreciables en las tasas de crecimiento del IPC de alimentos.
Durante el periodo 2002-2007, en 10 de 21 países el IPC de alimentos creció a una tasa promedio anual
mayor al 10%. Los crecimientos más elevados se presentaron en Venezuela (27.7%), Haití (21.8%),
República Dominicana (18.7%), Trinidad y Tobago (18.1%), Paraguay (13.3%) y Costa Rica (13.2%). En
el extremo inferior se ubican Perú (2.5%), Panamá (3.0%), Ecuador (3.2%), Chile (3.4%) y El Salvador
(4.7%).
Además, en casi todos los países el crecimiento del IPC de alimentos y del IPC general se aceleró
durante el 2008 (Gráfico 3). Comparando julio 2007 - julio 2008 con el período 2002-2007, destaca la
aceleración en el ritmo de crecimiento del IPC alimentos en Panamá (2.5% vs. 15.3%), Chile (3.0% vs.
17.7%), Ecuador (3.6% vs. 19.7%), El Salvador (4.1% vs. 16.1%), Bolivia (5.3% vs. 26.8%), Guatemala
(7.4% vs. 19.4%), Nicaragua (8.7% vs. 33.0%), Paraguay (8.7% vs. 23.5%), Uruguay (9.6% vs. 15.1%) y
Costa Rica (11.3% v. 22.0%). El crecimiento en el precio de los alimentos se mantuvo alto en Haití
(19.3% vs. 21.5%) y en Venezuela no solo se mantuvo alto, sino que se incrementó sustancialmente
(20.2% vs. 51.0%). Los únicos países en donde los precios de los alimentos crecieron en el último año a
un ritmo similar o inferior que en el promedio del período 2002-2007 son Honduras (7.8% vs. 7.4%),
Argentina (6.9% vs. 9.5%) y República Dominicana (15.5% vs. 18.1%). Durante los doce meses
5
anteriores a julio 2008 el IPC Alimentos fue inferior al 10% únicamente en Perú (9.7%), México (9.2%),
Honduras (7.8%) y Argentina (6.9%).
Gráfico 3.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE VARIACION DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR, POR PAÍSES
(2002 – 2007 y Julio 2007 – Julio 2008)
Tasa de variacion Julio 2007 - Julio 2008
Tasa de crecimiento promedio interanual, 2002-2007
60.0
60.0
50.0
50.0
40.0
40.0
30.0
30.0
20.0
20.0
10.0
10.0
0.0
0.0
PE PA EC CL SV MX BR HN CO BO GT NI UY AR CR PY DO HT VZ
PE PA EC CL SV MX BR HN CO BO GT NI JM UY AR CR PY TT DO HT VZ
IPC Alimentos
IPC General
IPC Alimentos
IPC General
Fuente: CEPAL.
3
TENDENCIAS GENERALES EN LOS MERCADOS DE CEREALES Y
OLEAGINOSAS
3.1
Tendencias de largo plazo de la producción, área sembrada y rendimientos
El Cuadro 3 presenta un resumen de las principales tendencias4 de la producción mundial de un
grupo seleccionado de cereales y oleaginosas, entre 1962 y 2002.
En el caso de los cereales destacan dos factores. En primer lugar, históricamente los incrementos
de la producción han sido dominados por aumentos en rendimientos. El caso extremo es el trigo, cuya
producción en el periodo 1962-2002 creció a una tasa promedio interanual de 2.1%, de la cual alrededor
del 97% se explica por incremento en rendimiento (2.0%), frente a únicamente un 3% por incrementos en
área cosechada (0.1%). En los casos del maíz (2.7%) y del arroz (2.4%) aproximadamente tres cuartas
partes se explican por incremento en rendimiento (2.0% maíz y 1.8% en arroz) y una cuarta parte por
incrementos en área cosechada (0.7% en maíz y 0.5% en arroz).
En segundo lugar, la tasa de crecimiento promedio interanual de los rendimientos presenta una
tendencia decreciente a lo largo de las décadas. En particular, en los casos de maíz y arroz dicha tasa es
particularmente elevada en las décadas de los años sesenta y setenta (por encima del promedio 1962-2002)
y se reduce ostensiblemente en las décadas de los ochenta y noventa. En el caso del trigo el crecimiento
de los rendimientos se mantiene elevado durante la década de los ochenta, pero cae significativamente
durante los noventa.
Como resultado de esas dos tendencias la tasa de crecimiento de la producción mundial de los tres
cereales se redujo de manera sostenida entre la década de los sesenta y la década de los noventa.
En las oleaginosas hay diferencias entre productos. Las tasas de crecimiento en la producción de
palma africana (5.9%) y de soya (4.9%) en el período 1962-2002 son explicadas casi en las mismas
4
Para el período 1978-2002 se obtuvo información de la FAO y del USDA-FAS. En ese período el porcentaje de discrepancia
promedio en los datos de producción es de 0.43% en el caso del maíz (con variaciones extremas de -3% y 2.4% y por debajo del
1% en 14 de 25 años); 0.88% en trigo (con una variación extremas de 1.3% y por debajo del 1% en 16 de 25 años) y 0.05% en
arroz (con variaciones extremas de -2.8% y 1.6% y por debajo del 1% en 21 de 25 años). Aunque las diferencias no son muy
significativas, existen diferencias en los períodos de registro de la información, pues los datos de la FAO corresponden a años
calendario, mientras que los de USDA-FAS corresponden a períodos anuales entre junio de cada año.
6
proporciones por incrementos de área cosechada vs. rendimiento. Por el contrario, en el caso de la semilla
de girasol (3.1%) más de cuatro quintas partes del incremento (2.6%) es explicado por incrementos en área
cosechada. En todos los casos los mayores incrementos en rendimiento se presentaron también entre las
décadas de los sesenta y setenta, pero con mayor intensidad en los setenta.
Cuadro 3
TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO INTERANUAL DE LA PRODUCCIÓN, ÁREA COSECHADA
Y RENDIMIENTOS DE VARIOS CEREALES Y OLEAGINOSAS
(1962 – 2002, por subperíodos, porcentajes)
1962 - 2002
1962 - 1972
1972 - 1982
1982 - 1992
1992 - 2002
1.8
2.0
1.9
1.8
1.5
Población mundial1
Maíz
Producción
2.7
4.2
3.8
1.7
1.3
Área cosechada
0.7
1.1
0.8
1.0
0.1
Rendimiento
2.0
3.1
3.0
0.8
1.2
Trigo
Producción
2.1
3.2
3.3
1.7
0.2
Área cosechada
0.1
0.3
1.1
-0.7
-0.4
Rendimiento
2.0
2.9
2.2
2.4
0.6
Arroz
Producción
2.4
3.1
3.2
2.3
0.9
Área cosechada
0.5
1.0
0.7
0.4
0.0
Rendimiento
1.8
2.1
2.5
1.9
0.8
Fruta de palma
Producción
5.9
2.3
7.9
6.5
6.8
Área cosechada
2.9
-0.6
2.7
4.9
4.8
Rendimiento
2.8
3.0
5.1
1.5
1.9
Soya
Producción
4.9
5.7
6.9
2.2
4.7
Área cosechada
3.0
2.9
5.1
0.7
3.4
Rendimiento
2.8
3.0
5.1
1.5
1.9
Semilla de girasol
Producción
3.1
3.1
5.3
2.9
1.0
Área cosechada
2.6
2.6
3.7
3.2
0.7
Rendimiento
0.5
0.5
1.5
-0.3
0.2
Fuente: FAO (FaoStat) para datos de producción y UN-DESA ( División de Población), para datos de población.
1. Los datos de población corresponden al período 1960-2000; las tasas de crecimiento son para décadas 1960/70, 1970/80,
1980/90, 1990/2000.
Es importante destacar que durante las décadas de los sesenta y setenta, la tasa de crecimiento en
la producción mundial de todos los cereales y oleaginosas incluidos en el Cuadro 3 fue mayor que la tasa
de crecimiento de la población mundial. Además, la producción de oleaginosas creció por encima de la
población mundial en todas las décadas, excepto la producción de semilla de girasol en la década de los
noventa. Por el contrario, la producción de maíz, trigo y arroz creció por debajo de la población mundial
durante las décadas de los noventa. Más aún, en los casos del trigo y del maíz esa tendencia se inició
durante la década de los ochenta, en que la tasa de crecimiento promedio de la producción de ambos
cereales fue casi idéntica (1.7%) a la tasa de crecimiento de la población mundial (1.8%).
7
3.2
Evolución de los mercados de cereales desde principios de los ochenta
3.2.1
Panorama general
El Gráfico 4 presenta un resumen de la evolución del mercado mundial del maíz durante los
últimos 25 años. Claramente la producción ha estado determinada por los rendimientos. Estos presentaron
un incremento notable entre 2003/04 y 2004/05; a partir de entonces se han estabilizado y la producción ha
aumentado también por incremento en el área cosechada. Además, desde mediados de la década destacan
el incremento del consumo y de las exportaciones, así como la caída de los stocks.
Gráfico 4.
INDICADORES DEL MERCADO MUNDIAL DE MAÍZ
(1981/82 – 2007/08 Abr; Millones de ton, Millones de Has y ton / Ha.)
6.0
700.0
5.0
600.0
4.0
500.0
400.0
3.0
300.0
TM / Ha
Millones Has y Millones TM .
800.0
2.0
200.0
1.0
100.0
0.0
19
8
19 1/8
8 2
19 2/8
8 3
19 3/8
84 4
19 /8
8 5
19 5/8
86 6
19 /8
8 7
19 7/8
8 8
19 8/8
89 9
19 /9
9 0
19 0/9
91 1
19 /9
9 2
19 2/9
93 3
19 /9
9 4
19 4/9
9 5
19 5/9
96 6
19 /9
9 7
19 7/9
9 8
19 8/9
9 9
20 9/0
0 0
20 0/0
01 1
20 /0
0 2
20 2/0
03 3
20 /0
0 4
20 4/0
0 5
20 5/0
06 6
20 /0
07 7
/0
8
0.0
Producción (Mill. TM.)
Stocks finales (Mill. TM.)
Area cosechada (Mill. Ha.)
Exportaciones (Mill. TM.)
Consumo total (Mill. TM.)
Rendimiento (TM / Ha)
Fuente: USDA/FAS, Grain: World Markets and Trade, April 2008 (http://www.fas.usda.gov/grain/circular/2008/0408/grainfull04-08.pdf)
La evolución del mercado mundial de trigo durante el último cuarto de siglo se presenta en el
Gráfico 5. Entre 2003/04 y 2004/05 hubo un aumento importante en el rendimiento, el cual permitió un
salto en el volumen de la producción. A partir de entonces el área cosechada y el rendimiento han caído
levemente, lo cual se refleja en una reducción de la producción. Las otras dos tendencias relevantes en los
últimos años son la caída de los stock y el incremento de las exportaciones.
El Gráfico 6 resume la evolución de los principales agregados en el mercado mundial de arroz
durante los últimos 25 años. Durante la primera mitad de esta década se presentó una reducción en
rendimientos y en área cosechada, que condujeron a una caída de la producción; además, se presentó una
reducción significativa de los stocks y el consumo dejó de crecer. En 2004/05 se incrementaron tanto los
rendimientos como el área cosechada y con ello la producción; además, se detuvo la caída en los stocks y
el consumo volvió a crecer.
8
800
3.5
700
3
600
2.5
500
2
400
1.5
TM / Ha
Millones Has y Millones TM .
Gráfico 5.
INDICADORES DEL MERCADOS MUNDIALES DE TRIGO
(1981/82 – 2007/08 Abr; Millones de ton, Millones de Has y ton / Ha.)
300
1
200
0.5
100
0
19
8
19 1/8
82 2
19 /8
8 3
19 3/8
8 4
19 4/8
85 5
19 /8
8 6
19 6/8
87 7
19 /8
8 8
19 8/8
8 9
19 9/9
9 0
19 0/9
9 1
19 1/9
9 2
19 2/9
93 3
19 /94
9
19 4/9
9 5
19 5/9
9 6
19 6/9
97 7
19 /9
9 8
19 8/9
9 9
20 9/0
0 0
20 0/0
0 1
20 1/0
0 2
20 2/0
0 3
20 3/0
0 4
20 4/0
0 5
20 5/0
0 6
20 6/0
07 7
/0
8
0
Producción (Mill. TM.)
Stocks finales (Mill. TM.)
Area cosechada (Mill. Ha.)
Exportaciones (Mill. TM.)
Consumo total (Mill. TM.)
Rendimiento (TM / Ha)
Fuente: USDA/FAS, Grain: World Markets and Trade, April 2008
(http://www.fas.usda.gov/grain/circular/2008/04-08/grainfull04-08.pdf)
500
4.5
450
4
400
3.5
350
3
300
2.5
250
2
200
TM / Ha
Millones Has y Millones TM .
Gráfico 6.
INDICADORES DEL MERCADOS MUNDIALES DE ARROZ
(1981/82 – 2007/08 Abr; Millones de ton, Millones de Has y ton / Ha.)
1.5
150
1
100
0.5
50
0
19
81
19 /82
82
19 /83
83
19 /84
84
19 /85
85
19 /86
86
19 /87
87
19 /88
88
19 /89
89
19 /90
90
19 /91
91
19 /92
92
19 /93
93
19 /94
94
19 /95
95
19 /96
96
19 /97
97
19 /98
98
19 /99
99
20 /00
00
20 /01
01
20 /02
02
20 /03
03
20 /04
04
20 /05
05
20 /06
06
20 /07
07
/0
8
0
Stocks finales (Mill. TM.)
Ares cosechada (Mill. Ha.)
Rendimiento (TM / Ha)
Producción (Mill. TM.)
Consumo (Mill. TM.)
Exportaciones (Mill. TM.)
Fuente: USDA/FAS, Grain: World Markets and Trade, April 2008 (http://www.fas.usda.gov/grain/circular/2008/0408/grainfull04-08.pdf)
9
3.2.2
Área cosechada, rendimientos, producción y consumo
Entre principios de los ochenta y finales de los noventa la producción mundial de maíz, trigo y
arroz, los tres principales granos de consumo humano, se incrementó de manera sostenida, aunque con
mayor variabilidad interanual en maíz y trigo. Las tasas de crecimiento promedio interanual de la
producción, rendimientos y área cosechada durante el período 1981/82 – 2007/2008 (Cuadro 4) fueron
menores que en el período 1961/82 (Cuadro 3).
En maíz la tasa de crecimiento de la producción se redujo entre principios de los ochenta y finales
de los noventa, principalmente por una reducción en la tasa de crecimiento del área cosechada. Durante la
década actual la tasa de crecimiento de la producción se ha incrementado, tanto por el aumento en
rendimiento como por el incremento en el área cosechada. Sin embargo, desde 2004/05 los rendimientos
han permanecido estables (luego de un incremento significativo en 2003/04) y la producción ha
aumentado debido al incremento en el área cosechada (Cuadro 4).
En trigo el área cosechada en el período 2007/08 fue un 9% inferior que en 1981/82, con una
tendencia a la disminución a lo largo de todo el período, la cual tendió a estabilizarse hacia mediados de
presente década. En este caso, el incremento de la producción se ha dado principalmente por aumento de
rendimientos. Sin embargo, desde el 2004/05 los rendimientos han disminuido y por lo tanto también la
producción ha caído (Cuadro 4).
Cuadro 4
TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO INTER-ANUAL DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE
CEREALES
(1981/82 – 2007/08, por subperíodos, porcentajes)
Tasas de crecimiento promedio anual
1981/82 – 1981/82 – 1999/00 – 2004/05 –
2007/08
1999/00
2007/08
2007/08
Indicadores
Area cosechada
Maiz
Trigo
Arroz
Rendimientos
Maiz
Trigo
Arroz
Producción
Maiz
Trigo
Arroz
Consumo
Maiz
Trigo
Arroz
Promedios anuales (Millones ton)
1981/82 – 1981/82 – 1999/00 – 2004/05 –
2007/08
1999/00
2007/08
2007/08
0.7
-0.4
0.3
0.2
-0.6
0.4
1.6
0.1
-0.1
2.8
0.0
0.8
135.4
222.8
148.1
131.7
225.9
146.8
143.5
215.4
151.5
149.3
216.4
152.9
1.5
1.6
1.4
1.5
2.1
1.8
1.4
0.3
0.6
-0.2
-1.0
1.2
4.0
2.5
3.6
3.8
2.4
3.5
4.6
2.8
4.0
4.8
2.8
4.1
2.2
1.2
1.7
1.8
1.5
2.2
3.0
0.4
0.5
2.6
-1.0
2.0
544.8
550.7
361.6
494.7
533.4
343.7
657.7
591.2
404.7
722.4
611.8
416.2
2.4
1.3
1.6
2.1
1.5
2.0
3.2
0.7
0.7
4.2
0.6
1.3
544.8
550.7
360.7
489.8
528.4
338.9
667.5
601.6
411.0
722.9
616.6
417.4
Fuente: Calculado a partir de USDA/FAS, Grain: World Markets and Trade, April 2008 (http://www.fas.usda.gov/grain/circular/2008/0408/grainfull04-08.pdf)
En arroz el área cosecha ha aumentado levemente durante el último cuarto de siglo (ver Cuadro 4),
con una leve caída entre finales de los noventa y principios de esta década y recuperación desde 2004/05.
Los rendimientos también aumentaron hasta finales de los noventa, por encima del área cosechada. Y
aunque su ritmo de crecimiento se redujo a principios de la presenta década, volvieron a crecer durante los
últimos años, también por encima de la producción. Por lo tanto, durante todo el período analizado el
crecimiento de la producción fue dominado por los incrementos en rendimientos.
10
En cuanto al consumo, sus tasas de crecimiento promedio interanual durante el último cuarto de
siglo, en el caso del maíz y trigo han sido ligeramente mayores que las correspondientes a la producción:
en maíz 2.4% en consumo vs. 2.2% en producción; y en trigo 1.3% en consumo vs. 1.2% en producción.
En arroz el crecimiento de la producción (1.7%) apenas supera el crecimiento del consumo (1.6%). Las
diferencias se acentúan a partir de principios de la presenta década, especialmente en el caso del maíz,
cuyo consumo presenta una tendencia al aumento en su ritmo del crecimiento, que se inicia hacia finales
de los noventa y se acelera a partir de mediados de década actual (Cuadro 4).
3.2.3
Comercio mundial
Las exportaciones mundiales de los tres cereales en cuestión han aumentado durante los últimos
25 años; sin embargo, la proporción de la producción mundial comercializada internacionalmente durante
ese período no presentó cambios significativos, especialmente durante la última década.
En promedio, el porcentaje comercializado internacionalmente respecto de la producción durante
el último cuarto de siglo fue del 12,9% en maíz, del 19,1% en trigo y de únicamente 5,2% en el caso del
arroz. Las tendencias a lo largo de las últimas tres décadas apuntan hacia una leve disminución en el caso
del maíz y trigo y al aumento en el caso del arroz (Cuadro 5).
Durante el período 1981/82 – 2007/2008 la tasa de crecimiento promedio interanual de las
exportaciones de arroz (3.5%) fue mayor que la correspondiente a la producción (1.7%); por el contrario,
las exportaciones de maíz (2.4%) y de trigo (0.3%) crecieron a tasas menores que la producción (2.2% y
1.4% respectivamente). A partir del 2005/06 las exportaciones de maíz han presentado una tendencia
creciente, luego de una leve disminución en 2004/05. Por el contrario, las exportaciones de trigo y de
arroz se han caído desde 2004/05 (Cuadro 5).
Cuadro 5
TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO INTER-ANUAL DEL COMERCIO MUNDIAL DE CEREALES Y
COEFICIENTES DE COMERCIO
(1981/82 – 2007/08, por subperíodos, porcentajes)
Indicadores
Exportaciones
Maíz
Trigo
Arroz
Maíz
Trigo
Arroz
Coeficientes de comercio
Maíz
Trigo
Arroz
1981/82 –
2007/08
1981/82 –
1999/00
1999/00 –
2007/08
2004/05
- 2007/08
Tasas de crecimiento promedio inter-anual
1.4
0.3
3.5
0.4
3.6
8.1
0.6
-0.4
-1.2
4.0
2.4
-2.0
Promedios anuales (Millones ton
69.1
64.0
80.3
86.4
104.5
102.7
109.2
112.4
19.4
15.8
27.4
29.1
Porcentajes (Exportaciones / producción)
12.9
19.1
5.2
13.2
19.3
4.5
12.2
18.5
6.8
12.0
18.4
7.0
Fuente: Calculado a partir de USDA/FAS, Grain: World Markets and Trade, April 2008 (http://www.fas.usda.gov/grain/circular/2008/0408/grainfull04-08.pdf)
3.2.4
Stocks y precios
En la evolución de los stocks de los tres cereales en cuestión, durante los últimos 25 años, se
pueden identificar tres fases bastante bien definidas: a) una tendencia al incremento durante los años
11
ochenta; b) estabilidad durante los años noventa, con tendencia al incremento hacia finales de dicha
década; y c) caída sostenida durante la década actual (Gráfico 7).
La caída durante los últimos años ha estado claramente determinada por una mayor tasa de
crecimiento del consumo que de la producción. Así, desde finales de los noventa las tasas de crecimiento
promedio interanual de consumo y producción han sido de 3.2% vs. 3.0% en maíz; de 0.7% vs. 0.4% en
trigo y de 0.7% vs. 0.5% en arroz. Entre 1999/00 y 2007/08 la caída de stocks se dio a tasas promedio
interanuales de alrededor del 7.5%.
Gráfico 7.
STOCKS DE CEREALES
(1981/82 – 2007/08 Abr; Millones de ton.)
Stocks finales
Stock / consumo
Porcentaje .
Millones TM .
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
19
81
/
19 82
83
/
19 84
85
/
19 86
87
/
19 88
89
/
19 90
91
/9
19 2
93
/
19 94
95
/9
19 6
97
/
19 98
99
/
20 00
01
/
20 02
03
/
20 04
05
/
20 06
07
/0
8
19
81
/
19 82
83
/8
19 4
85
/
19 86
87
/
19 88
89
/
19 90
91
/9
19 2
93
/
19 94
95
/
19 96
97
/
19 98
99
/
20 00
01
/
20 02
03
/
20 04
05
/
20 06
07
/0
8
0.0
Maíz
Trigo
50.0
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
Arroz
Maíz
Trigo
Arroz
Fuente: USDA/FAS, Grain: World Markets and Trade, April 2008 (http://www.fas.usda.gov/grain/circular/2008/04-08/grainfull04-08.pdf)
Cuadro 6
TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO INTER-ANUAL DE LOS STOCKS MUNDIALES DE
CEREALES Y COEFICIENTES STOCKS A USO
(1981/82 – 2007/08, por subperíodos, porcentajes)
1981/82 –
1981/82 –
1999/00 –
2004/05
2007/08
1999/00
2007/08
2007/08
Indicadores
Stocks
Tasas de crecimiento promedio inter-anual
Maiz
-0.8
2.4
-7.6
-8.0
Trigo
0.0
3.5
-7.4
-9.3
Arroz
1.6
6.0
-7.4
1.2
Promedios anuales (Millones ton
Maiz
146.1
153.6
135.5
117.1
Trigo
162.1
165.0
161.0
134.0
Arroz
104.9
108.5
101.5
76.1
Coeficientes Stock a Uso
Porcentajes (Stock / Consumo)
Maiz
27.9
31.5
20.7
16.3
Trigo
29.6
31.2
26.9
21.7
Arroz
29.2
31.6
24.8
18.2
Fuente: Calculado a partir de USDA/FAS, Grain: World Markets and Trade, April 2008 (http://www.fas.usda.gov/grain/circular/2008/0408/grainfull04-08.pdf)
Como resultado, los stocks de maíz y trigo en 2007 se ubicaban en los niveles más bajos de los
últimos 25 años, en términos absolutos y como porcentaje del consumo. En el caso del arroz los stock se
estabilizaron en 2004/05 y desde entonces se han mantenido en alrededor de 18.2% del consumo, con una
ligera alza en términos absolutos en el período 2007/08.
12
Comparando los valores promedio anuales, los inventarios de maíz durante la segunda mitad de la
presenta década fueron un 76% de los valores promedio alcanzados durante las décadas de los ochenta y
noventa. En los casos de trigo y arroz los valores fueron de 81% y 70% respectivamente.
Gráfico 8.
EVOLUCIÓN DEL PRECIO Y DE LOS STOCKS DE CEREALES
(1981/82 – 2007/08 Abr; Millones de ton.)
40.0
Correlación = - 0.758 (1980 - 2007)
Correlación = - 0.912 (2000 - 2007)
35.0
300.00
250.00
200.00
25.0
20.0
150.00
15.0
US$ TM
Porcentaje
30.0
100.00
10.0
50.00
5.0
0.00
19
80
19
81
19
82
19
83
19
84
19
85
19
86
19
87
19
8
19 8
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
0.0
Correlación = - 0.495 (1980 - 2007)
Correlación = - 0.787 (2000 - 2007)
180.00
160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
US$ TM
50.0
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
TRIGO US HRW ($/mt)
60.00
40.00
20.00
0.00
19
8
19 0
8
19 1
8
19 2
8
19 3
84
19
8
19 5
8
19 6
87
19
8
19 8
8
19 9
90
19
9
19 1
9
19 2
9
19 3
9
19 4
95
19
9
19 6
9
19 7
9
19 8
9
20 9
0
20 0
01
20
0
20 2
03
20
0
20 4
0
20 5
0
20 6
07
Porcentaje
Trigo: Relacion Inventario / Uso
40.0
Correlación = - 0.372 (1980-2007)
MAIZ ($/mt)
Correlación = - 0.699 (2000 - 2007)
35.0
Porcentaje
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
19
8
19 0
8
19 1
82
19
8
19 3
84
19
8
19 5
8
19 6
87
19
8
19 8
8
19 9
9
19 0
91
19
9
19 2
9
19 3
94
19
9
19 5
9
19 6
9
19 7
98
19
9
20 9
00
20
0
20 1
02
20
0
20 3
04
20
0
20 5
0
20 6
07
0.0
500.00
450.00
400.00
350.00
300.00
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
US$ TM
Maíz: Relacion Inventario / Uso
Arroz: Relacion Inventario / Uso
ARROZ INDIC 5% ($/mt)
Fuente: USDA/FAS, Grain: World Markets and Trade, April 2008 (http://www.fas.usda.gov/grain/circular/2008/04-08/grainfull04-08.pdf)
13
La tendencia alcista de los precios de los tres cereales, desde alrededor del 2001, es consistente
con el comportamiento de los stocks. El Gráfico 8 ilustra esa tendencia: la relación inversa entre stocks —
como porcentaje de consumo— y precios es importante y se ha incrementado durante la presenta década.
La evolución de ambas variables es importante, pues permite ubicar los aumentos de precios del
último año en el contexto de una tendencia a la baja en los stocks (por un crecimiento del consumo mayor
que la producción) que se viene presentando desde finales de los noventa.
En el Capítulo 4 se presenta una revisión más detallada de la evolución de la oferta y la demanda
en cada uno de los tres mercados.
3.3
Evolución de los mercados de oleaginosas y aceites vegetales desde mediados de los
noventa
3.3.1
Producción, consumo, usos y comercio
El Cuadro 7 presenta un resumen de la evolución del mercado mundial de oleaginosas desde
mediados de la década de los noventa. Es notable el dinamismo que este mercado ha mostrado, con tasas
de crecimiento promedio inter-anuales de la producción, consumo, comercio mundiales y stocks
mundiales por encina del 3.0% entre 1994/95 y 2007/08. Sin embargo, ese dinamismo se atenuó a partir
de 2004/05, especialmente por una caída en el ritmo de crecimiento de la producción, debido a la caída en
la tasa de crecimiento de los rendimientos y área cosechada, que se ha dado principalmente durante los
últimos dos años. Eso estaría llevando a un reducción de stocks en 2007/08, pues tanto el consumo
doméstico como las exportaciones continuaron creciendo.
Cuadro 7
INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL Y USO DE OLEAGINOSAS
(1994/95 – 2007/08 Est., por subperíodos, porcentajes)
Tasas de crecimiento promedio
Promedios
94-95
/
04-05
/
94-95 / 0494-95 /
94-95 /
04-05
07/08
05
07-08
07-08
Área cosechada
1.7
2.1
0.6
190.5
184.8
Rendimiento
1.4
1.7
0.2
1.7
1.6
Producción
3.2
3.9
0.8
324.5
304.8
Oferta total
4.1
4.4
3.3
427.3
395.9
Exportaciones
6.0
6.0
5.9
62.6
57.2
Consumo humano
3.0
3.2
2.0
26.4
25.2
Consumo doméstico
3.6
3.7
3.3
321.5
301.4
Stocks finales
5.3
7.0
-0.2
43.3
37.4
Exportaciones / oferta
14.5
14.3
Consumo doméstico / oferta
Stock finales / oferta
75.6
9.8
04-05 /
07/08
76.4
9.3
210.3
1.9
393.0
531.6
80.5
30.4
388.3
62.8
15.1
73.1
11.8
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
El dinamismo también se observa en el comportamiento del mercado de aceites vegetales (Gráfico
9). En este mercado el crecimiento de las variables de oferta y demanda entre 1994/95 y 2007/08 fue
continuo, aunque hay una ligera caída en el ritmo de crecimiento de la oferta a partir de 2004/05. Sin
embargo, hay tres tendencias en la dinámica del mercado que son relevantes. Las dos primeras, que se han
intensificado desde alrededor de 2002/03 e indican el posible efecto del incremento en la demanda para
producir biodiesel, son la caída sostenida en la proporción del consumo respecto de la oferta y el
14
incremento en la relación exportaciones y oferta. La tercera, con implicaciones para el comportamiento de
los precios, es la caída sostenida en la relación entre stocks y oferta.
La información en el Gráfico 9 se refiere al agregado del mercado de aceites vegetales. Sin
embargo, hay diferencias notables entre cada uno de los mercados específicos, como se verá a
continuación.
Gráfico 9.
INDICADORES DEL MERCADO MUNDIAL DE ACEITES VEGETALES
(1994/95 – 2007/08 Est., Millones de ton y porcentajes)
100.00
100.00
80.00
Porcentaje
.
150.00
Millones TM
200.00
50.00
60.00
40.00
20.00
0.00
19
94
/
19 95
95
/9
19 6
96
/
19 97
97
/9
19 8
98
/
19 99
99
/0
20 0
00
/
20 01
01
/0
20 2
02
/
20 03
03
/0
20 4
04
/
20 05
05
/0
20 6
06
/
20 07
07
/0
8
19
94
/
19 95
95
/
19 96
96
/
19 97
97
/
19 98
98
/9
19 9
99
/
20 00
00
/
20 01
01
/
20 02
02
/
20 03
03
/
20 04
04
/
20 05
05
/
20 06
06
/0
20 7
07
/0
8
0.00
Producción
Consumo doméstico
Exportaciones
Oferta total
Consumo humano
Stocks finales
Consumo humano / oferta
Exportaciones / oferta
Consumo doméstico / oferta
Stock / oferta
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
El Gráfico 10 presenta la evolución del mercado de aceite de soya. El dinamismo en este
mercado es notable a partir de 1999/00: con la excepción de los stock, las demás variables (i.e.
producción, consumo e importaciones) presentan un crecimiento que sólo fue interrumpido brevemente
en 2003/04. Sin embargo, es destacable que mientras la relación exportaciones / oferta se ha mantenido
estable desde 1999/00, alrededor del 21%, la relación stocks / oferta se ha reducido de manera sistemática,
desde 8.7% en 1999/00 hasta 5.2% en 2007/08.
Gráfico 10.
INDICADORES DEL MERCADO MUNDIAL DE ACEITES DE SOYA
(1994/95 – 2007/08 Est., Millones de ton y porcentajes)
60.00
50.00
40.00
20.00
30.00
20.00
10.00
10.00
0.00
0.00
Oferta total
Exportaciones
19
95
/9
5
19
94
19
94
Producción
Consumo doméstico
Stocks finales
19
96
/9
19 7
97
/9
19 8
98
/9
19 9
99
/0
20 0
00
/0
20 1
01
/0
20 2
02
/0
20 3
03
/0
20 4
04
/0
20 5
05
/0
20 6
06
/0
20 7
07
/0
8
30.00
/9
6
Porcentaje
40.00
/9
19 5
95
/
19 96
96
/9
19 7
97
/9
19 8
98
/
19 99
99
/0
20 0
00
/0
20 1
01
/0
20 2
02
/0
20 3
03
/0
20 4
04
/0
20 5
05
/
20 06
06
/0
20 7
07
/0
8
Millones TM
50.00
Exportaciones / oferta
Stock / Oferta
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
15
Es importante destacar que la soya, además de su uso como alimento humano y como insumo
para la producción de biodiesel, también es una importante materia prima —al igual que el maíz—en la
preparación de alimentos para animales5. Por lo tanto, el comportamiento de la demanda refleja la
interacción entre esos tres mercados.
Igualmente dinámico ha sido el comportamiento del mercado de aceite de palma (Gráfico 11). En
este caso el crecimiento ha sido ininterrumpido desde el año 1994/95 y se aceleró de manera importante a
partir de 1997/98. También destacan la caída en la relación consumo humano / oferta, desde alrededor
del 48% a principios de la presente década hasta alrededor de 41% en los últimos cuatro años. Por el
contrario, la proporción del consumo industrial se ha incrementado, lo mismo que las exportaciones.
Estos fenómenos apuntan a un posible efecto del incremento en la demanda de este aceite para su uso
como biocombustible.
Es importante destacar que el aceite de palma tiene un amplio rango de usos, no solo en la
industria alimentaria, sino también en otras ramas de la industria, por ejemplo, en la preparación de
cosméticos. Por lo tanto, la dinámica de sus demanda refleja interacciones derivadas de sus usos en
mercados de energía, alimentos y otros productos industriales. Sin embargo, no se dispone de información
detallada para establecer la importancia relativa de cada uno de esos factores.
Gráfico 11.
INDICADORES DEL MERCADO MUNDIAL DE ACEITES DE PALMA
(1994/95 – 2007/08 Est., Millones de ton y porcentajes)
80.00
100.00
70.00
90.00
80.00
70.00
Porcentaje
Millones TM
60.00
50.00
40.00
30.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
20.00
10.00
0.00
0.00
19
94
/
19 95
95
/
19 96
96
/
19 97
97
/
19 98
98
/
19 99
99
/0
20 0
00
/
20 01
01
/
20 02
02
/
20 03
03
/
20 04
04
/0
20 5
05
/
20 06
06
/
20 07
07
/0
8
19
94
/
19 95
95
/
19 96
96
/
19 97
97
/
19 98
98
/
19 99
99
/
20 00
00
/0
20 1
01
/
20 02
02
/
20 03
03
/0
20 4
04
/
20 05
05
/0
20 6
06
/
20 07
07
/0
8
10.00
Producción
Consumo doméstico
Exportaciones Mill. TM
Exportaciones / oferta
Uso industrial / oferta
Consumo doméstico / oferta
Oferta total
Consumo humano
Stocks finales
Stock /oferta
Consumo humano / oferta
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
El mercado de aceite de raps/colza muestra un comportamiento más variable hasta 2002/03, pero
claramente expansivo a partir de entonces (Gráfico 12), especialmente en términos del incremento de la
producción y del consumo doméstico. Es destacable, además, que esa expansión se dio después de un
período de caídas de la producción y consumo, entre 1999/00 y 2002/03.
El período de expansión coincide con una notable caída en la relación consumo humano / oferta,
de alrededor de 15 puntos porcentuales entre 2002/03 y los últimos dos años, así como con una caída en la
relación stocks / oferta, de casi tres puntos porcentuales (de alrededor de 5% a alrededor de 2%). Además,
la relación exportaciones / oferta se ha recuperado, luego de caer a inicios de la década.
El último mercado analizado es el de aceite de girasol (Gráfico 13). Al igual que en el mercado de
aceite de raps/colza, se observa una caída en las variables de producción y consumo, durante la segunda
5
Esto es, la soya y el maíz pueden utilizarse como Food, Fuel and Feed.
16
mitad de la década anterior, seguida de una importante recuperación, a partir de 2001/02. Ese período
expansivo coincide con un incremento de la relación exportaciones / oferta, de casi 6 puntos porcentuales
entre 2001/02 y 2007/08.
Sin embargo, desde 2005/06 el mercado se ha estancado, con reducciones estimadas para el
período 2007/08 en producción, stocks, consumo, exportaciones. La mayor caída de la oferta vs. consumo
doméstico y exportaciones ha resultado en una caída de los stocks, en términos absolutos y relativos (vs.
oferta).
Gráfico 12.
INDICADORES DEL MERCADO MUNDIAL DE ACEITES DE COLZA
(1981/82 – 2007/08 Abr; Millones de Has y porcentajes)
100.00
25.00
90.00
80.00
70.00
Porcentaje
Millones TM
20.00
15.00
10.00
60.00
50.00
40.00
30.00
5.00
20.00
10.00
0.00
Producción Mill. TM
Consumo doméstico
Exportaciones
19
94
/
19 95
95
/
19 96
96
/
19 97
97
/
19 98
98
/
19 99
99
/0
20 0
00
/
20 01
01
/
20 02
02
/0
20 3
03
/
20 04
04
/
20 05
05
/0
20 6
06
/
20 07
07
/0
8
19
94
/9
19 5
95
/9
19 6
96
/9
19 7
97
/9
19 8
98
/
19 99
99
/0
20 0
00
/0
20 1
01
/0
20 2
02
/0
20 3
03
/
20 04
04
/0
20 5
05
/0
20 6
06
/0
20 7
07
/0
8
0.00
Oferta total
Consumo humano
Stocks finales
Stock /oferta
Exportaciones / oferta
Consumo humano / oferta
Consumo doméstico / oferta
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
Gráfico 13.
INDICADORES DEL MERCADO MUNDIAL DE ACEITES DE GIRASOL
(1981/82 – 2007/08 Abr; Millones de Has y porcentajes)
100.00
20.00
80.00
Porcentajes
Millones TM
15.00
10.00
5.00
60.00
40.00
20.00
0.00
Producción
Consumo doméstico
Stocks finales
19
94
/
19 95
95
/
19 96
96
/
19 97
97
/
19 98
98
/
19 99
99
/0
20 0
00
/
20 01
01
/
20 02
02
/0
20 3
03
/
20 04
04
/
20 05
05
/0
20 6
06
/
20 07
07
/0
8
19
94
/9
19 5
95
/
19 96
96
/9
19 7
97
/9
19 8
98
/
19 99
99
/0
20 0
00
/0
20 1
01
/0
20 2
02
/0
20 3
03
/0
20 4
04
/0
20 5
05
/
20 06
06
/0
20 7
07
/0
8
0.00
Oferta total
Exportaciones Mill. TM
Stock /oferta
Exportaciones / oferta
Consumo doméstico / oferta
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
3.3.2
Stocks y precios
Al igual que en el caso de los granos, hay una relación bastante consistente entre la evolución de
la relación stocks / oferta y la evolución de los precios, como puede verse en el Gráfico 14.
17
La relación inversa entre ambas variables es mayor en los casos de aceite de raps / canola, girasol
y soya (correlaciones por encima de -0.7 en todos los casos). En esos tres mercados los incrementos de
precios desde el período 2005/06 se han dado simultáneamente con caídas de stocks.
Por el contrario, la relación es mucho menor en el caso de aceite de palma (correlación de -0.4).
De hecho, el incremento de precios desde 2005/06 no ha estado relacionado con caídas de stocks, los
cuales se han mantenido estables desde entonces.
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
500.0
Porcentaje
1000.0
0.0
Correlación = - 0.766
2000.0
1500.0
4.0
1000.0
2.0
500.0
0.0
0.0
19
96
19 /97
97
19 /98
98
19 /99
99
20 /00
00
20 /01
01
20 /02
02
20 /03
03
20 /04
04
20 /05
05
20 /06
06
20 /07
07
/0
8
6.0
US$ TM
8.0
1500.0
US$ TM
Correlación = - 0.820
1200.0
1000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
Aceite palma: Relacion Inventario / Oferta
Aceite palma: precio promedio
19
96
19 / 97
97
19 / 98
98
19 / 99
99
20 / 00
00
20 / 01
01
20 / 02
02
20 / 03
03
20 / 04
04
20 / 05
05
20 / 06
06
20 / 07
07
/0
8
Porcentaje
Aceite soya: Relacion Inventario / Oferta
Aceite soya: precio promedio
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Correlación = - 0.400
US$ TM
Porcentaje
1400.0
1200.0
1000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
19
96
19 /97
97
19 /98
98
19 /99
99
20 /00
00
20 /01
01
20 /02
02
20 /03
03
20 /04
04
20 /05
05
20 /06
06
20 /07
07
/0
8
Correlación = - 0.706
US$ TM
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
19
96
19 / 97
97
19 / 98
98
19 / 99
99
20 / 00
00
20 / 01
01
20 / 02
02
20 / 03
03
20 / 04
04
20 / 05
05
20 / 06
06
20 / 07
07
/0
8
Porcentaje
Gráfico 14.
EVOLUCIÓN DE PRECIOS Y STOCKS DEL ACEITES VEGETALES
(1996/97 – 2007/08 Abr est.; Millones de ton y US$)
Aceite girasol: Relacion Inventario / Oferta
Aceite girasol: precio promedio
Aceite canola: Relacion Inventario / Oferta
Aceite canola: precio promedio
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
4
EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA OFERTA Y DEMANDA DE CEREALES,
OLEAGINOSAS Y ACEITES VEGETALES
4.1
Mercados mundiales de cereales
El análisis en esta sección enfatiza el período más reciente, a partir de 2004/05.
4.1.1
Mercado mundial de maíz
El Cuadro 8 presenta un resumen de la evolución de producción y consumo, considerando los 4
principales países productores (Estados Unidos, China, Brasil y México), más India, la Unión Europea
(EU-27) y el resto del mundo agregado.
En este período, que coincide con la fase de mayor incremento de precios en los mercados
mundiales, el crecimiento de la producción (54,9 millones de ton.) fue apenas un 65.1% del incremento
del consumo (84.3 millones de ton.). Los mayores incrementos de producción se presentaron en Estados
Unidos, Brasil y China; por el contrario, en la Unión Europea la producción se redujo significativamente.
El incremento del consumo fue sustancialmente mayor al aumento de la producción en Estados
Unidos (42,2 vs 32.2 Mill. ton), China (17.0 vs. 14.7 Mill. ton), México (4.1 vs. 0.4 Mill. ton) y el resto
del mundo (16.3% vs. 5.9 Mill. ton), mientras que en la Unión Europea la caída de la producción (19 Mill.
18
ton) fue considerablemente mayor que la caída del consumo (1.1 Mill. ton). Únicamente en Brasil la
producción aumentó significativamente más que el consumo (18.0 vs. 4.7 Mill. ton).
PRODUCCION
Brasil
México
China
India
EU-27
Estados Unidos
Resto del Mundo
Mundo
CONSUMO
Brasil
México
China
India
EU-27
Estados Unidos
Resto del Mundo
Mundo
Cuadro 8
PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE MAÍZ, POR PAÍSES
(2004/05 – 2007/08, Millones de ton. y porcentajes)
2007/08 – 2005/05
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08Mar
Dif. Abs.
Propor.
35.0
41.7
51.0
53.0
18.0
32.8
22.1
19.5
22.4
22.5
0.4
0.8
130.3
139.4
145.5
145.0
14.7
26.8
14.2
14.7
15.1
16.8
2.6
4.8
66.5
61.2
54.8
47.5
-19.0
(34.6)
299.9
282.3
267.6
332.1
32.2
58.6
147.4
138.1
149.0
153.3
5.9
10.8
715.3
696.9
705.3
770.2
54.9
100.0
38.5
27.9
131.0
13.9
63.2
224.6
188.9
688.1
39.5
27.9
137.0
14.2
61.5
232.1
191.7
703.9
41.0
30.3
143.0
14.7
61.1
230.8
201.4
722.3
42.5
32.0
148.0
15.7
62.1
266.8
205.2
772.3
4.0
4.1
17.0
1.8
-1.1
42.2
16.3
84.3
4.7
4.9
20.2
2.1
(1.3)
50.1
19.3
100.0
Fuente: USDA/FAS, Grain: World Markets and Trade, April 2008 (http://www.fas.usda.gov/grain/circular/2008/04-08/grainfull04-08.pdf)
El Cuadro 9 presenta un resumen del comercio, considerando los principales países exportadores e
importadores. Entre los mayores productores únicamente Brasil y Estados Unidos incrementaron
sustancialmente sus exportaciones; por el contrario, las exportaciones de China se redujeron
significativamente, en línea con el crecimiento de su consumo. En términos de importaciones es notable
el incremento en la Unión Europea, México y el resto del mundo.
El análisis se completa con información sobre la distribución de los stocks entre los principales
países productores (Cuadro 10). Es notable la reducción de stock en los principales países productores,
excepto en Brasil. Las reducciones más significativas en términos absolutos se presentaron en Estados
Unidos y en China. En el primer caso la caída se explica por el aumento del consumo y de las
exportaciones; en el segundo caso por el incremento del consumo. En la Unión Europea la reducción de
stocks está asociada a la caída de la producción y en México y el resto del mundo al aumento en el
consumo.
Por lo tanto, a partir de los datos anteriores se puede concluir que los principales factores en el
mercado de maíz que pueden haber inducido aumentos de precios de los últimos años han sido el
incremento en el consumo (vs. producción) de Estados Unidos y China, así como el aumento de las
importaciones por reducción de la producción en la Unión Europea y por incremento del consumo en
México y el Resto del Mundo. Estos factores habrían profundizados tendencias que se venían presentando
desde principios de la década.
19
Cuadro 9
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MAÍZ, POR PAÍSES
(2004/05 – 2007/08, Millones de ton y porcentajes)
EXPORTACIONES
Argentina
Brasil
China
Estados Unidos
Resto del Mundo
Total
IMPORTACIONES
Japon
Korea
EU-27
Taiwan
Egipto
México
Resto Mundo
Mundo
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08 Mar
2007/08 – 2004/05
13.8
1.4
7.6
45.3
7.8
76.0
10.7
2.8
3.7
56.1
9.3
82.6
15.7
8.1
5.3
54.2
7.8
91.0
14.5
10.5
0.5
62.0
7.6
95.1
Dif. Abs.
0.7
9.1
-7.1
16.7
-0.3
19.1
Propor.
3.7
47.6
(37.2)
87.4
(1.6)
100.0
16.5
8.6
2.5
4.6
5.4
5.9
32.5
76.0
16.6
8.5
2.6
4.5
4.4
6.8
39.1
82.6
16.7
8.7
7.1
4.4
4.8
8.9
40.3
91.0
16.3
8.8
10.5
4.3
5.0
9.7
40.5
95.1
-0.2
0.2
8.0
-0.3
-0.4
3.8
8.0
19.1
(1.0)
1.0
41.9
(1.6)
(2.1)
19.9
41.9
100.0
Fuente: USDA/FAS, Grain: World Markets and Trade, April 2008 (http://www.fas.usda.gov/grain/circular/2008/04-08/grainfull04-08.pdf)
Cuadro 10
STOCKS FINALES DE MAÍZ, POR PAÍSES
(2004/05 – 2007/08, Millones de ton y porcentajes)
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08 Mar
Brasil
China
EU-27
México
Estados Unidos
Resto del Mundo
Mundo
4.2
36.6
8.1
4.5
53.7
25.1
132.1
3.0
35.3
10.0
2.7
50.0
24.2
125.1
3.6
32.5
10.1
3.5
33.1
25.5
108.2
6.0
29.1
5.7
3.2
36.5
23.6
104.0
2007/08 – 2004/05
Dif. Abs.
Propor.
1.8
(6.3)
-7.5
26.6
-2.5
8.7
-1.3
4.6
-17.2
61.1
-1.5
5.2
-28.1
100.0
Fuente: USDA/FAS, Grain: World Markets and Trade, April 2008 (http://www.fas.usda.gov/grain/circular/2008/04-08/grainfull04-08.pdf)
4.1.2
El mercado mundial de trigo
Durante el período 2004/05 la producción de trigo disminuyó casi el doble (- 21.2 Mill ton)
respecto del incremento del consumo (12.4 Mill. ton). La reducción más significativa en la producción se
presentó en la Unión Europea (- 27.2 Mill ton). También hubo disminuciones importantes en Australia
(- 8.8 Mill. ton) y en Canadá (- 4.7 Mill. ton) y de menor magnitud en Estados Unidos, Turquía y Ucrania.
Por el contrario, la producción aumentó de manera significativa en China (14.1 Mill. ton) y Kazahkstán
(6.7 Mill. ton), y en menor medida en India, Paquistán y Turquía (alrededor de 4.0 Mill. ton). (Cuadro 11).
En términos de consumo el incremento más significativo se produjo en el resto del mundo (10.0
Mill. ton). Los incrementos nacionales más significativos ocurrieron en India (3.0 Mill ton) y Paquistán
(2.4 Mill ton); sin embargo en ambos países el aumento fue menor que el incremento de la producción. En
China disminuyó el consumo (vs. incremento de producción). La producción también cayó en Estados
20
Unidos y en la Unión Europea; sin embargo, en ambos casos la reducción del consumo fue menor que la
reducción de producción.
El comportamiento del comercio mundial en los principales países productores y consumidores se
presenta en el Cuadro 12. Las exportaciones presentan un comportamiento mixto, con disminuciones
importantes en Australia (- 7.8 Mill ton) y en la Unión Europea (- 5.7 Mill. ton), así como en Argentina
(3.5 Mill. ton) e incrementos entre 5.0 y 5.5 Mill. ton en Estados Unidos, la Federación Rusa y
Kazahkhstán. Los aumentos de exportaciones en la Federación Rusa y Kazahkstán están vinculados con
incrementos en producción, sin cambios significativos en el consumo doméstico. Por el contrario, en
Estados Unidos se dieron a expensas de los stocks, pues la producción disminuyó.
Las importaciones disminuyeron de manera generalizada en los principales países consumidores y
el resto del mundo. Las excepción más importante es el caso de Brasil, en donde se incrementaron en 1.7
Mill. ton.
Cuadro 11
PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE TRIGO, POR PAÍSES
(2004/05 – 2007/08, Millones de ton y porcentajes)
2007/08 – 2005/05
PRODUCCION
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08Mar
Dif. Abs.
Propor.
11.8
Estados Unidos
58.7
57.3
49.3
56.2
-2.5
2.4
Argentina
16.0
14.5
15.2
15.5
-0.5
128.6
EU-27
146.9
132.4
124.8
119.6
-27.2
(66.3)
China
92.0
97.5
104.5
106.0
14.1
(17.3)
India
72.2
68.6
69.4
75.8
3.7
Fed. Rusa
45.4
47.7
44.9
49.4
4.0
(18.9)
(31.4)
Kazahkstán
10.0
11.0
13.5
16.6
6.7
(16.5)
Paquistán
19.5
21.6
21.7
23.0
3.5
14.2
Turquía
18.5
18.5
17.5
15.5
-3.0
17.0
Ukrania
17.5
18.7
14.0
13.9
-3.6
41.6
Australia
21.9
25.2
10.6
13.1
-8.8
22.4
Canadá
24.8
25.7
25.3
20.1
-4.7
12.6
Resto del Mundo
82.9
82.6
82.3
80.2
-2.7
Mundo
626.1
621.3
593.0
605.0
-21.2
100.0
CONSUMO
Estados Unidos
EU-27
China
India
Fed. Rusa
Kazahkstán
Paquistán
Turquía
Ukrania
Canadá
Resto del Mundo
Mundo
31.8
123.2
102.0
72.8
37.4
7.4
20.0
16.8
11.7
8.2
183.2
607.2
31.4
127.5
101.0
70.0
38.4
7.4
21.5
16.1
12.5
8.3
197.7
624.4
31.0
125.5
101.0
73.4
36.4
7.5
21.9
16.7
11.7
8.7
189.5
615.8
31.2
120.0
100.5
75.9
38.2
7.5
22.4
16.5
12.7
9.1
193.3
619.6
-0.6
-3.3
-1.5
3.0
0.8
0.1
2.4
-0.4
1.0
0.9
10.0
12.4
(4.8)
(26.6)
(12.1)
24.2
6.5
0.8
19.4
(3.2)
8.1
7.3
80.6
100.0
Fuente: USDA/FAS, Grain: World Markets and Trade, April 2008 (http://www.fas.usda.gov/grain/circular/2008/04-08/grainfull04-08.pdf)
El análisis se completa con información sobre la distribución de los stocks entre los principales
países productores (Cuadro 13). Es notable la disminución de stock en regiones del mundo
21
tradicionalmente productoras de este cereal. Los casos más notables son la Unión Europea, en donde la
reducción (- 16.4 Mill ton) está asociada a la caída en la producción, y Estados Unidos (- 8.1 Mill. ton), en
donde los stocks se redujeron tanto por aumento de exportaciones como por reducción en la producción.
También hubo reducciones importantes en Canadá y Australia (alrededor de - 3.7 Mill. ton), en ambos
casos relacionadas con disminuciones en la producción. Los únicos países en donde hubo aumentos
notables de stocks son India y Paquistán. Estos dos países, además, son los únicos productores
importantes en donde el consumo también aumentó, pero menos que el aumento de la producción (Cuadro
11)
Cuadro 12
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE TRIGO, POR PAÍSES
(2004/05 – 2007/08, Millones de ton)
EXPORTACIONES
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08 Mar
Estados Unidos
Australia
Canadá
Argentina
Unión Europea
Federación Rusa
Kazakhstán
Resto del Mundo
Mundo
IMPORTACIONES
Unión Europea
India
Egipto
Japón
Indonesia
Brasil
México
Resto del Mundo
Mundo
28.5
15.8
15.1
13.5
14.7
8.0
3.0
14.0
112.7
27.4
15.2
15.6
8.3
15.7
10.7
3.8
16.6
113.3
25.0
11.2
19.5
12.2
13.9
10.8
8.0
14.4
115.0
33.5
8.0
14.5
10.0
9.0
12.5
8.5
12.1
108.1
2007/08 –
2004/05
Dif. Abs.
5.0
-7.8
-0.6
-3.5
-5.7
4.5
5.5
-2.0
-4.6
7.1
0.014
8.2
5.7
4.7
5.3
3.7
78.0
112.7
6.8
0.118
7.8
5.5
5.0
6.2
3.5
78.6
113.3
5.1
6.7
7.3
5.7
5.6
7.8
3.6
79.9
115.0
6.5
1.8
7.0
5.5
5.3
7.0
3.6
73.2
108.1
-0.6
1.8
-1.2
-0.2
0.6
1.7
-0.1
-4.9
-4.6
Fuente: USDA/FAS, Grain: World Markets and Trade, April 2008 (http://www.fas.usda.gov/grain/circular/2008/04-08/grainfull04-08.pdf)
Cuadro 13
STOCKS FINALES DE TRIGO , POR PAÍSES
(2004/05 – 2007/08, Millones de ton y porcentajes)
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08 Mar
Estados Unidos
EU-27
China
India
Paquistán
Australia
Egipto
Canadá
Resto del Mundo
Mundo
14.7
27.5
38.8
4.1
2.2
6.8
2.9
7.9
45.8
150.8
15.5
23.4
34.9
2.0
3.3
9.6
4.0
9.6
45.3
147.7
12.4
14.0
36.0
4.5
2.9
4.2
4.1
6.8
39.9
124.8
6.6
11.1
39.1
6.4
3.5
3.2
3.3
4.1
33.0
110.4
2007/08 – 2004/05
Dif. Abs.
Propor.
-8.1
20.1
-16.4
40.5
0.3
(0.7)
2.3
(5.7)
1.3
(3.1)
-3.6
8.9
0.5
(1.2)
-3.8
9.5
-12.8
31.7
-40.4
100.0
Fuente: USDA/FAS, Grain: World Markets and Trade, April 2008 (http://www.fas.usda.gov/grain/circular/2008/04-08/grainfull04-08.pdf)
22
Los datos anteriores permiten establecer que los principales factores en el mercado mundial de
trigo que pueden haber inducido aumentos de precios de los últimos años han sido la caída de la
producción en la Unión Europea, Australia y Canadá y Estados Unidos, así como el incremento del
consumo en países que no son grandes productores ni consumidores. En ese residuo de países el consumo
aumentó casi tres veces más que la producción (10.0 vs. 3.5 Mill. ton) y las importaciones aumentaron
alrededor de 6 veces el aumento en las exportaciones (73.2 vs. 12.1 Mill. ton).
4.1.3
El mercado mundial de arroz
La evolución de producción y consumo mundial de arroz, por países, desde 2003/04, se presenta
en el Cuadro 14. El primer aspecto destacable es el mayor incremento de la producción (35.6 Mill. ton)
comparado con el aumento del consumo (10.7 Mill. ton). Es importante notar que un 68.0% del
incremento en producción se produjo en China e India, los dos principales productores mundiales.
PRODUCCION
China
India
Indonesia
Bangladesh
Vietman
Tailandia
Burma
Filipinas
Japon
Estados Unidos
Resto del Mundo
Mundo
CONSUMO
China
India
Indonesia
Bangladesh
Vietman
Tailandia
Burma
Filipinas
Japon
Estados Unidos
Resto del Mundo
Mundo
Cuadro 14
PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE ARROZ, POR PAÍSES
(2004/05 – 2007/08, Millones de ton y porcentajes)
2007/08
2003/04 2004/05
2005/06
2006/07
2003/04 - 2007/08
Est.
Dif. Abs. Propor.
112.5
125.4
126.4
127.8
129.5
17.0
47.8
88.5
83.1
91.8
93.4
95.7
7.2
20.2
35.0
34.8
35.0
35.3
35.5
0.5
1.4
26.2
25.6
28.8
29.0
28.6
2.4
6.7
22.1
22.7
22.8
22.9
23.5
1.5
4.2
18.0
17.4
18.2
18.3
18.5
0.5
1.4
10.7
9.6
10.4
10.6
10.7
0.0
0.0
9.2
9.4
9.8
10.1
10.6
1.4
3.9
7.1
7.9
8.3
7.8
7.9
0.8
2.2
6.4
7.5
7.1
6.2
6.3
-0.1
(0.3)
55.8
57.5
59.6
59.3
60.2
4.4
12.4
391.5
400.9
418.2
420.6
427.1
35.6
100.0
132.1
85.6
36.0
26.7
18.2
9.5
10.2
10.3
8.4
3.7
73.1
413.7
130.3
80.9
35.9
26.9
17.6
9.5
10.3
10.4
8.3
3.9
74.9
408.9
128.0
85.1
35.7
29.0
18.4
9.5
10.4
10.7
8.3
3.8
76.7
415.6
127.8
86.9
35.9
29.8
18.8
9.9
10.7
11.6
8.3
4.1
76.9
420.5
127.0
91.6
36.4
30.2
19.7
10.0
10.3
12.4
8.2
4.0
74.7
424.4
-5.1
6.0
0.4
3.5
1.5
0.5
0.1
2.2
-0.2
0.3
1.6
10.7
(47.5)
55.7
3.3
32.6
13.8
4.6
1.2
20.0
(1.9)
3.1
15.1
100.0
Fuente: USDA/FAS, Grain: World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/grain/circular/2008/05-08/grainfull05-08.pdf)
Dado el mayor incremento de la producción vs. consumo, surge la pregunta de por qué es este
grano el que ha presentado los mayores incrementos de precios durante los últimos meses. Las siguientes
secciones tratan de aportar elementos para entender qué ha pasado en este mercado. Para ello es
23
importante tener presente que el arroz es el cereal de cuya producción se comercializa internacionalmente
una menor proporción (7% vs. alrededor del 18% en trigo y 12% en maíz); además, las exportaciones se
concentran en pocos países.
En China se estima que el incremento de la producción entre 2003/04 y 2007/08 es de 17 Mill.
ton, frente a una reducción en el consumo de - 5.1 Mill ton. En la India el incrementó en de 7.2 Mill ton
frente a un incremento del consumo de 6.0 Mill. ton. En otros países productores también se registran
incrementos de producción, aunque inferiores o iguales al incremento del consumo. Tal es el caso de
Bangladesh (2.4 vs. 3.5 Mill ton), Filipinas (1.4 vs. 2.2 Mill ton), Vietman (1.5 Mill ton ambos) y
Tailandia (0.5 Mill. ton ambos).
Los mayores incrementos en el consumo se han presentado en la India (6.0 Mill ton), Bangladesh
(2.2 Mill ton), Filipinas (2.2 Mill. ton) y Vietnam (1.5 Mill. ton), todos ellos países productores
importantes. Por el contrario, en el resto del mundo (i.e. excluyendo los principales países productores
contemplados en el Cuadro 14) el consumo se incrementó menos que la producción (1.6 vs. 4.4 Mill. ton).
El Cuadro 15 presenta la evolución reciente de las exportaciones e importaciones en los
principales países productores y consumidores. Estas aumentaron entre 2003/04 y 2006/07, pero se estima
que en 2007/08 se ubicarán al mismo nivel de 2003/04, de alrededor de 27 Mill. ton.
Cuadro 15
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE ARROZ, POR PAÍSES
(2004/05 – 2007/2008, Millones de ton)
EXPORTACIONES
2003/04
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08 Est.
2007/08 –
2003/04
Tailandia
India
Pakistán
Vietnam
China
Estados Unidos
Resto del Mundo
Mundo
IMPORTACIONES
EU-27
China
Nigeria
Filipinas
ArabiaSaudita
Estados Unidos
Resto del Mundo
Mundo
10.1
3.2
2.0
4.3
0.9
3.1
3.6
27.2
7.3
4.7
3.0
5.2
0.7
3.9
4.5
29.2
7.4
4.5
3.6
4.7
1.2
3.3
4.8
29.5
9.5
6.0
2.4
4.5
1.3
3.0
4.5
31.3
9.0
2.5
2.7
4.1
1.0
3.5
4.2
27.0
-1.1
-0.7
0.7
-0.2
0.1
0.4
0.6
-0.1
1.2
1.1
1.4
1.1
1.5
0.5
20.4
27.2
1.1
0.6
1.8
1.9
1.4
0.4
22.1
29.2
1.1
0.7
1.6
1.8
1.4
0.6
22.3
29.5
1.2
0.5
1.6
1.9
1.0
0.7
24.5
31.3
1.1
0.3
1.6
2.1
1.0
0.7
20.2
27.0
-0.1
-0.8
0.2
1.0
-0.5
0.2
-0.2
-0.1
Fuente: USDA/FAS, Grain: World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/grain/circular/2008/05-08/grainfull05-08.pdf)
La dinámica de las exportaciones es dominada por la evolución en Tailandia, India y Vietnam, tres
de los principales exportadores mundiales. En estos tres países las exportaciones para el período 2007/08
se estiman por debajo de los niveles de 2006/07 y de 2003/04. La caída en las exportaciones de esos tres
países estaría siendo compensada por el incremento de las exportaciones de Estados Unidos y de otros
países. Por el contrario, no se observan cambios significativos en las importaciones entre países.
La evolución de los stocks se presenta en el Cuadro 16. Es notable la caída de estos en China,
especialmente entre 2003/04 y 2006/07, la cual explica la caída de estos a nivel global. Durante el último
24
año se estima un incremento de los stocks, tanto de China como de India. En China ese incremento se
estaría dando por una combinación de aumento de la producción y de reducción en consumo, en tanto que
en la India sería el resultado de un aumento en la producción y de reducción de exportaciones.
En otros países el panorama es mixto. Por ejemplo, los stocks se han incrementado de manera
consistente en Japón, debido a una combinación de aumento en la producción y disminución del consumo;
también han aumentado de manera consistente en Filipinas, como resultado del incremento de la
producción y de las importaciones netas (pues el consumo también ha aumentado). En el caso de
Tailandia, los stocks aumentaron de manera importante entre 2003/04 y 2005/06 como resultado de una
caída de las exportaciones; en los últimos años han vuelto a disminuir, debido a una dinámica compleja
que incluye aumento del consumo y exportaciones con producción estable.
Cuadro 16
STOCKS FINALES DE ARROZ , POR PAÍSES
(2004/05 – 2007/08, Millones de ton y porcentajes)
China
India
Indonesia
Tailandia
Filipinas
Vietnam
Japon
Estados Unidos
Resto del Mundo
Mundo
Mundo sin China
2003/04
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08 Est.
43.9
10.8
4.0
1.7
4.0
1.0
1.7
0.8
13.2
81.2
38.9
8.5
3.4
2.3
4.6
1.3
1.9
1.2
11.0
73.2
36.8
10.5
3.2
3.6
5.3
1.3
2.4
1.4
11.2
75.7
35.9
11.4
4.6
2.5
5.6
1.4
2.4
1.3
10.7
75.8
37.7
13.0
4.9
2.0
5.8
1.3
2.7
0.7
10.4
78.5
2007/08 –
2003/04
-6.2
2.2
0.8
0.3
1.8
0.2
1.0
-0.1
-2.7
-2.6
37.2
34.2
38.9
39.9
40.8
3.6
Fuente: USDA/FAS, Grain: World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/grain/circular/2008/05-08/grainfull05-08.pdf)
Los datos anteriores permiten establecer que la dinámica de China pesa mucho en el
comportamiento global de los stocks. Sin embargo, la participación de China en el comercio mundial de
arroz es poco importante, comparada con países exportadores netos, tales como Tailandia, India, Vietnam,
Pakistan y Estados Unidos, o frente a países importadores netos importantes, como Arabia Saudita,
Filipinas y Nigeria, o el conjunto de países de la Unión Europea.
Si se excluye a China se estima un incremento neto de stocks entre 2003/04 y 2004/08, con
incrementos en los principales países productores para los que se dispone de información desagregada,
excepto Estados Unidos y el Resto del Mundo (Cuadro 16). En varios de esos países el incremento de
stocks se ha dado como resultado de la reducción de exportaciones; tal es el caso de Tailandia, India y
Vietnam, tres de los cuatro principales exportadores mundiales. Además, es importante enfatizar que en
Tailandia y Vietnam la producción y el consumo han aumentado a ritmos similares (ver Cuadro 15). En
Filipinas e Indonesia el incremento de stocks ha estado asociado al incremento de importaciones, para
complementar la producción interna ante el crecimiento del consumo (ver de nuevo Cuadro 15).
Únicamente en Japón el crecimiento de stocks ha sido por reducción de consumo e incremento de
producción.
Por lo tanto, los principales factores que explican el incremento del precio del arroz en los últimos
meses parecen restringirse a la dinámica del mercado asiático. Por un lado, la acumulación de stocks en la
India, a partir de la reducción de exportaciones; por otro, dinámicas asociadas al comportamiento del
consumo, que ha crecido muy similar o por encima de la producción en casi todos los países (ver Cuadro
25
15). En los países importadores netos eso ha llevado al incremento de las importaciones y acumulación de
stocks; es el caso de Filipinas e Indonesia. En los países que son exportadores netos eso ha llevado a una
restricción de las exportaciones y a una acumulación de stocks; es el caso de Tailandia y Vietnam.
La situación anterior contrasta con el comportamiento observado en Estados Unidos, en donde los
stocks se han reducido, pues las exportaciones netas se han aumentado y los excedentes exportables
(diferencia entre producción y consumo) han mantenido un comportamiento a la baja, especialmente en
los dos últimos años.
4.2
Mercados de oleaginosas y aceites vegetales
En esta sección se presenta un análisis más detallado de la evolución reciente de la oferta y la
demanda de oleaginosas y aceites vegetales, restringido al período 2003/04- 2007/08 y se basa en
información de USDA.
4.2.1
Mercado mundial de oleaginosas
La producción mundial de oleaginosas se incrementó un 16.4% entre 2003/04 y 2007/08. El
mayor incremento en términos absolutos se dio en la producción de soya, 33.4 Mill. ton., equivalentes a un
60.7% del incremento total y un 17.9% de incremento en términos relativos. En términos relativos
también fueron importantes los incrementos en la producción de semilla de algodón (un 26.2%), de raps
(20.8%) y de palma (31.1%).
Cuadro 17
PRODUCCIÓN Y MOLIENDA MUNDIAL DE OLEAGINOSAS, POR PRODUCTO
(2003/04 – 2007/08, Millones de ton y porcentajes)
2007/08
2003/04 2004/05 2005/06 2006/07
2003/04 - 2007/08
Est.
Copra
Algodón
Palma
Mani
Raps
Soya
Girasol
Total
5.4
36.2
8.4
32.8
39.4
186.6
26.9
335.8
5.6
45.5
9.5
33.6
46.2
215.8
25.4
381.5
5.5
43.5
10.0
33.1
48.7
220.5
30.0
391.4
5.3
45.9
10.2
32.5
46.8
237.4
30.2
408.2
5.4
45.7
11.1
33.2
47.6
220.0
27.9
390.8
0.0
9.5
2.6
0.4
8.2
33.4
1.0
55.0
0.0
17.3
4.8
0.6
14.9
60.7
1.7
100.0
Tasa de
variación
0.0
26.2
31.1
1.1
20.8
17.9
3.6
16.4
CRUSH
Copra
Algodón
Palma
Mani
Raps
Soya
Girasol
Total
5.3
27.0
8.4
15.6
36.4
163.8
22.7
279.1
5.5
33.3
9.5
15.7
40.6
175.7
22.5
302.7
5.5
32.1
9.9
15.3
44.6
185.2
25.8
318.5
5.3
34.0
10.1
14.8
45.0
195.7
26.4
331.2
5.3
33.9
10.8
15.3
45.7
205.3
24.7
341.1
0.0
7.0
2.5
-0.3
9.3
41.6
2.1
62.1
0.0
11.2
3.9
(0.5)
15.0
67.0
3.3
100.0
-0.4
25.8
29.3
-1.9
25.6
25.4
9.1
22.2
PRODUCCION
Dif. Abs.
Propor.
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
En ese mismo período la producción mundial de oleaginosas destinada a molienda se incrementó
en 62.1 Mill. Ton., un 12.7% más que el incremento neto en la producción de oleaginosas. Los mayores
incrementos absolutos se presentaron en la producción de raps y soya, en ambos casos por encima del
26
incremento de la producción. En términos relativos también fue importante el incremento en la molienda
de semillas de algodón y de palma.
El incremento del mercado mundial de oleaginosas en el período 2003/04 – 2007/08 también
estuvo dominado por el aumento en las exportaciones de soya, y en menor medida por el raps. Las
exportaciones de las demás oleaginosas no cambiaron significativamente durante ese período (Cuadro 18).
Cuadro 18
EXPORTACIONES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS, POR PRODUCTO
(2003/04 – 2007/08, Millones de ton)
Copra
Algodón
Palma
Mani
Raps
Soya
Girasol
Total
2003/04
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08 Est.
0.1
0.9
0.1
2.0
5.5
56.2
2.3
67.0
0.2
1.0
0.1
2.3
4.9
64.8
1.2
74.4
0.1
1.0
0.1
2.4
7.0
63.9
1.5
76.0
0.1
1.0
0.1
2.5
6.6
71.0
1.8
83.2
0.1
0.9
0.1
2.4
7.8
75.5
1.3
88.1
2007/08 –
2003/04
Dif. Abs.
0.0
0.0
0.1
0.4
2.3
19.3
-0.9
21.1
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
La dinámica de los stocks es similar a la de las exportaciones, pues casi la totalidad del
incremento se da en la producción de soya y raps (Cuadro 19).
Cuadro 19
STOCKS FINALES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS, POR PRODUCTO
(2003/04 – 2007/08, Millones de ton y porcentajes)
2003/04
2004/05
2005/06
2006/07 2007/08 Est.
Copra
Algodón
Palma
Mani
Raps
Soya
Girasol
Total
0.1
0.7
0.2
1.2
1.9
37.8
3.0
44.7
0.1
1.0
0.2
1.4
4.5
47.5
2.5
57.1
0.0
1.3
0.1
1.5
5.7
52.8
2.8
64.2
0.0
1.1
0.2
1.1
4.6
63.0
3.0
73.0
0.1
1.0
0.3
0.9
3.2
49.3
2.5
57.2
2007/08 –
2003/04
Dif. Abs.
0.0
0.4
0.1
-0.3
1.3
11.5
-0.5
12.5
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
El Cuadro 20 presenta la distribución de la producción mundial desde el 2003/04, por países. Los
mayores incrementos, en términos absolutos y relativos, se presentaron en Argentina (28.1%) y Brasil
(19.1%). Sin embargo, Argentina incrementó mucho más su capacidad de molienda (51.4%), comparado
con Brasil (9.9%). Otros países con incrementos sustanciales en su capacidad de molienda, comparado
con el incremento de la producción, incluyen a Estados Unidos (19.8 vs 4.6%) y China (28.0 vs. 5.8%), así
como a la Unión Europea (19.7%), que no es un productor importante.
El Cuadro 21 presenta la distribución de las exportaciones e importaciones mundiales, por países.
Los mayores incrementos absolutos de exportaciones se presentaron en Brasil (6.6 Mill. ton, 32.0%),
Estados Unidos (5.2 Mill. ton, 32.0%) y en Argentina (5.2 Mill ton, 74.3%). También se dieron
27
incrementos relativos muy significativos en Canadá (43.7%) y en Paraguay (67.9%), aunque por montos
absolutos menores, de alrededor de 2.0 Mill ton. Los casos de Argentina y Paraguay son destacables,
debido a lo significativo del incremento relativo.
En importaciones, un 77.0% del incremento corresponde a China, que durante el período de
interés casi duplicó el volumen de éstas (un 99.4% de incremento). También es importante el incremento
en el resto de países no incluidos en el Cuadro 21.
Cuadro 20
PRODUCCIÓN Y MOLIENDA MUNDIAL DE SEMILLAS OLEAGINOSAS1, POR PAÍSES
(2003/04 – 2007/08, Millones de ton y porcentajes)
2007/08
2003/04 2004/05 2005/06 2006/07
2003/04 - 2007/08
Est.
Dif. Abs.
Propor. Tasa de
PRODUCCION
variación
Estados Unidos
76.6
95.9
95.5
96.6
80.1
3.5
6.4
4.6
Brasil
53.6
55.6
59.1
62.0
64.1
10.5
19.1
19.6
Argentina
36.8
43.4
45.0
53.2
52.3
15.5
28.1
42.1
China
51.3
58.4
56.8
59.1
54.3
3.0
5.5
5.8
India
29.7
29.4
30.6
29.9
34.4
4.7
8.6
15.8
Otros
87.9
98.9
104.3
107.4
105.6
17.8
32.3
20.1
Total Mundial
335.9
381.5
391.4
408.1
390.8
55.0
100.0
16.4
CRUSH
Estados Unidos
Brasil
Argentina
China
India
EU-27
Otros
Total Mundial
45.5
31.3
28.2
51.9
23.5
31.1
67.6
279.1
50.2
31.2
31.4
60.5
23.6
33.4
72.4
302.7
51.9
30.0
35.9
64.9
25.0
34.2
76.6
318.4
53.5
33.1
36.9
67.5
24.6
36.2
79.4
331.2
54.5
34.0
42.7
66.9
27.9
37.3
77.9
341.2
9.0
2.7
14.5
15.0
4.5
6.2
10.3
62.1
14.5
4.3
23.4
24.1
7.2
10.0
16.5
100.0
19.8
9.9
51.4
28.9
18.7
19.9
15.2
22.2
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
1. Incluye Copra, semilla de algodón, semillas de palma, maní, raps, soya y semilla de girasol.
Argentina fue también el país con la mayor acumulación de stock entre 2003/04 y 2007/08, un
48% del incremento a nivel mundial, seguido de Brasil (23.2% del total), Estados Unidos (10.4% de total)
y la Unión Europea (8.8% del total). Estos cuatro países acumularon el 90% de los stocks en ese período
(Cuadro 22).
El incremento en la producción y en las exportaciones por parte de Argentina, Estados Unidos y
Brasil, conjuntamente con el incremento en las importaciones por parte de China, son los hechos más
importantes del mercado de oleaginosas durante el período 2003/04 – 2007/08. También destacan el
incremento en la capacidad de molienda y la acumulación de stocks por parte de Argentina.
En las siguientes secciones se analiza la evolución de los mercados de aceite de soya y aceite de
palma, para los cuales se dispone de información por países.
28
Cuadro 21
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS 1, POR PAÍSES
(2004/05 – 2007/08, Millones de ton)
EXPORTACIONES
Estados Unidos
Brasil
Argentina
China
Canada
Paraguay
Otros
Total Mundial
IMPORTACIONES
China
EU-27
Japon
México
Taiwan
Otros
Total Mundial
2003/04
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08
Est.
2007/08 – 2003/04
25.2
20.6
7.0
1.2
4.8
2.8
5.4
67.0
30.7
20.2
10.1
1.6
4.7
2.9
4.3
74.4
26.6
26.0
7.8
1.3
6.8
2.5
5.0
76.0
31.7
23.7
10.2
1.5
7.3
4.1
4.8
83.2
30.6
27.2
12.2
1.1
6.9
4.7
5.3
88.1
Dif. Abs.
5.5
6.6
5.2
-0.1
2.1
1.9
-0.1
21.1
17.4
16.9
7.3
5.3
2.2
15.0
64.1
26.1
16.0
6.8
5.1
2.3
16.4
72.7
29.0
15.9
6.5
5.5
2.5
15.8
75.3
29.7
17.2
6.6
5.5
2.4
19.4
80.8
34.7
16.7
6.6
5.8
2.5
20.3
86.6
17.4
-0.2
-0.7
0.5
0.3
5.3
22.5
Propor.
26.1
31.3
24.6
(0.5)
10.0
9.0
(0.5)
100.0
77.0
(0.9)
(3.1)
2.2
1.3
23.5
100.0
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
1. Incluye Copra, semilla de algodón, semillas de palma, maní, raps, soya y semilla de girasol.
Estados Unidos
Brasil
Argentina
China
EU-27
Otros
Total Mundial
Cuadro 22
STOCKS FINALES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS1 , POR PAÍSES
(2004/05 – 2007/2008, Millones de ton y porcentajes)
2007/08
2007/08 – 2003/04
2003/04
2004/05
2005/06 2006/07
Est. Dif. Abs.
Propor.
4.2
8.3
14.2
17.0
5.5
1.3
10.4
15.5
16.8
16.8
18.8
18.4
2.9
23.2
16.6
17.6
17.9
24.4
22.5
6.0
48.0
2.1
4.7
4.5
3.1
2.8
0.7
5.6
1.8
3.1
3.2
3.4
2.9
1.1
8.8
4.6
6.5
7.6
6.4
5.1
0.5
4.0
44.7
57.1
64.2
73.0
57.2
12.5
28.0
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
1. Incluye Copra, semilla de algodón, semillas de palma, maní, raps, soya y semilla de girasol.
4.2.2
Mercado mundial de aceite de soya
La producción mundial de aceite de soya se incrementó en 8.2 Mill ton entre 2003/04 y 2007/08,
lo que representa un aumento del 27.0%. Los mayores incrementos absolutos en la producción de aceite
de soya se presentaron en Argentina (31.2% del total), China (27.8% del total) y Estados Unidos (23.2%
del total). El aumento del consumo doméstico fue de 8.0 Mill ton, un 26.6%, con los mayores incrementos
absolutos en China (un 33.0% del total) y en la Unión Europea (15.5% del total) (Cuadro 23). De esos
incrementos únicamente el de la Unión Europea está potencialmente relacionado con el incremento en la
producción de biodiesel.
El Cuadro 24 presenta un resumen del comercio mundial de aceite de soya, por países. Entre
2003/04 y 2007/08 las exportaciones se incrementaron un 28.5% (2.5 Mill. ton) y casi la totalidad del
29
incremento se dio en Argentina (casi ¾ partes) y en Estados Unidos (alrededor de ¼ parte). La tendencia
en Argentina es consistente con el incremento en la producción y en la capacidad de molienda.
Cuadro 23
PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE ACEITE DE SOYA, POR PAÍSES
(2003/04 – 2007/08, Millones de ton y porcentajes)
2003/04 - 2007/08
2007/08
2003/04 2004/05
2005/06 2006/07
Est. Variación Distrib. Tasa de
Production
absoluta
variación
Estados Unidos
7.7
8.8
9.2
9.3
9.6
1.9
23.2
24.4
Argentina
4.7
5.1
6.0
6.4
7.3
2.5
30.5
53.8
Brasil
5.6
5.6
5.4
5.9
6.1
0.5
6.1
8.5
EU-27
2.5
2.6
2.5
2.6
2.6
0.1
1.2
2.7
China
4.5
5.4
6.1
6.3
6.8
2.3
28.0
49.9
India
1.0
0.9
1.1
1.2
1.4
0.4
4.9
42.1
Otros
4.0
4.1
4.2
4.6
4.5
0.5
6.1
12.1
Total Mundial
30.2
32.6
34.6
36.3
38.3
8.2
100.0
27.0
Consumo
doméstico
Estados Unidos
7.7
7.9
8.1
8.5
8.5
0.8
10.4
10.9
Argentina
0.4
0.4
0.4
0.6
1.0
0.6
8.0
162.7
Brasil
3.0
3.1
3.1
3.4
3.6
0.6
8.1
21.8
EU-27
2.1
2.2
2.9
3.4
3.3
1.2
15.5
58.9
China
7.2
7.2
7.6
8.6
9.8
2.6
33.0
36.8
India
1.9
2.6
2.9
2.6
2.6
0.7
9.3
39.3
Otros
7.9
8.2
8.4
8.6
9.2
1.3
15.8
15.9
Total Mundial
30.1
31.7
33.6
35.6
38.0
8.0
100.0
26.6
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
Cuadro 24
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE ACEITE DE SOYA, POR PAÍSES
(2004/05 – 2007/08, Millones de ton)
2003/04 - 2007/08
2007/08
EXPORTACIONES 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07
Tasa de
Est. Variación Distrib.
absoluta
variación
Estados Unidos
0.4
0.6
0.5
0.9
1.2
0.8
30.8
188.2
Argentina
4.2
4.8
5.6
6.0
6.3
2.1
80.8
48.7
Brasil
2.7
2.4
2.5
2.5
2.6
-0.1
(3.8)
-5.4
EU-27
0.6
0.5
0.3
0.2
0.2
-0.3
(11.5)
-58.6
Paraguay
0.3
0.1
0.2
0.4
0.4
0.1
3.8
59.4
Otros
0.6
0.7
0.8
0.8
0.6
0.0
0.0
-3.1
Total Mundial
8.8
9.1
9.8
10.7
11.3
2.5
100.0
28.5
IMPORTACIONES
China
2.7
1.7
1.5
2.4
3.0
0.3
12.5
10.0
EU-27
0.1
0.2
0.7
1.0
1.0
0.9
37.5
1584.2
India
0.9
2.0
1.7
1.4
1.1
0.2
8.3
21.4
Otros
4.6
5.0
5.1
4.9
5.7
1.0
41.7
22.3
Total Mundial
8.3
8.9
9.0
9.7
10.7
2.4
100.0
28.8
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
Por el lado de las importaciones los mayores incrementos absolutos se dieron en la Unión Europea
(un 37.6% del total) y en resto del mundo excluyendo a la Unión Europea, China e India (43.0% del total).
30
El incremento en las importaciones de la Unión Europea es notable, pues pasaron de representar un 1.2%
de las importaciones mundiales en 2003/04 a un 9.3% en 2007/08. Las importaciones de China
aumentaron un 10%, lo que en términos absolutos representó una tercera parte del incremento en la Unión
Europea.
Cuadro 25
STOCKS FINALES DE ACEITE DE SOYA , POR PAÍSES
(2004/05 – 2007/08, Millones de ton y porcentajes)
Estados Unidos
Argentina
Brasil
EU-27
China
Otros
Total Mundial
Stocks / oferta (%)
2003/04
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08 Est.
0.5
0.5
0.4
0.2
0.3
0.5
2.4
5.8
0.8
0.5
0.5
0.2
0.2
0.9
3.1
7.0
1.4
0.5
0.3
0.2
0.2
0.7
3.3
7.0
1.3
0.4
0.3
0.2
0.3
0.5
3.0
6.1
1.3
0.3
0.3
0.2
0.2
0.4
2.7
5.2
2007/08 –
2003/04
0.8
-0.2
-0.1
0.0
-0.1
-0.1
0.3
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
Finalmente, los stocks se mantuvieron relativamente estables en términos absolutos, aunque con
una tendencia a la disminución durante los últimos 3 años, como porcentaje de la oferta. El único país con
acumulación de stocks es Estados Unidos. En los principales países productores y consumidores
disminuyeron levemente o no cambiaron (Cuadro 25).
El aumento en el consumo doméstico y en las importaciones por parte de la Unión Europea y de
China son los elementos más destacados en la evolución reciente del mercado de aceite de soya.
4.2.3
El mercado mundial de aceite de palma
La producción mundial de aceite de palma se incrementó un 37.1% (11.1 Mill. ton.) entre 2003/04
y 2007/2008. El mayor incremento absoluto se dio en Indonesia (un 56.9% del total) y en Malasia (un
35.8% del total). También se dieron incrementos relativos importantes en la producción de Tailandia
(25.0%) y Colombia (35.2%), pero a partir de niveles de producción muy bajos (Cuadro 26).
En ese mismo período el consumo se incrementó un 38.4% (11.2 Mill. ton) y los mayores
incrementos absolutos se presentaron en China (18.6% del total) y Malasia (15.0% del total) y en el reto
del mundo (38.3% del total), excluyendo a China, India, EU-27, Malasia, Indonesia y Paquistán (ver de
nuevo Cuadro 26).
Indonesia y Tailandia fueron también los países que incrementaron más significativamente sus
exportaciones: un 95.1% del incremento (8.0 Mill. ton) se dio entre ambos países. En cuanto a las
importaciones, el mayor incremento absoluto (2.1 Mill. ton) se dio en China, un 27.1% del incremento
total; sin embargo, el mayor incremento absoluto (3.4 Mill. ton) se presentó en el resto del mundo (44.3%
del total), excluyendo a China, India, UU-27 y Paquistán.
En cuanto a los stocks, estos se mantuvieron sin variaciones significativas en el período de interés,
tanto en términos absolutos, como respecto de la oferta (Cuadro 28).
En este mercado China es un actor importante, en términos del incremento en su consumo (56.3%)
e importaciones (56.3%); sin embargo, a diferencia del mercado de soya, el papel de la Unión Europea no
es significativo. Sí destaca el incremento del consumo y de las importaciones de Paquistán, aunque a partir
de niveles bajos, comparado con China. Después de China lo más relevante es el incremento en el
31
consumo del resto del mundo (excluyendo a China, India y Paquistán y a los países productores del
sudeste asiático).
Cuadro 26
PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE ACEITE DE PALM A, POR PAÍSES
(2003/04 – 2007/08, Millones de ton y porcentajes)
2003/04 - 2007/08
2007/08
PRODUCCION 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07
Tasa de
Variación
Est.
Distrib.
variación
absoluta
Indonesia
12.0
13.6
15.6
16.6
18.3
6.3
56.9
52.9
Malasia
13.4
15.2
15.5
15.3
17.4
4.0
35.8
29.7
Tailandia
0.8
0.8
0.8
1.2
1.1
0.2
1.9
25.0
Colombia
0.6
0.6
0.7
0.8
0.8
0.2
1.9
35.2
Nigeria
0.8
0.8
0.8
0.8
0.8
0.0
0.4
5.1
Otros
2.4
2.5
2.7
2.7
2.7
0.3
3.1
14.5
Total Mundial
30.0
33.5
36.0
37.3
41.1
11.1
100.0
37.1
CONSUMO
China
India
EU-27
Malasia
Indonesia
Paquistan
Otros
Total Mundial
3.7
3.6
3.3
2.2
3.8
1.3
11.4
29.3
4.4
3.4
3.9
2.7
4.0
1.6
12.6
32.5
5.0
3.1
4.2
3.0
4.4
1.7
13.8
35.2
5.1
3.8
3.9
3.3
4.6
2.2
14.2
37.2
5.8
4.3
3.7
3.9
4.8
2.4
15.7
40.5
2.1
0.7
0.4
1.7
1.0
1.1
4.3
11.2
18.6
5.8
3.5
15.0
9.0
9.7
38.3
100.0
56.3
18.1
11.8
75.7
26.9
84.4
37.9
38.4
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
Cuadro 27
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE ACEITE DE PALMA, POR PAÍSES
(2004/05 - 2007/08, Millones de ton)
2003/04 - 2007/08
2007/08
EXPORTACIONES 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07
Tasa de
Variación
Est.
Distrib.
variación
absoluta
Indonesia
7.9
9.6
11.7
11.5
13.5
5.6
70.0
71.4
Malasia
11.6
12.6
12.8
12.9
13.6
2.0
25.0
17.2
Colombia
0.2
0.2
0.2
0.3
0.3
0.1
1.3
56.9
Otros
2.0
2.0
2.0
2.2
2.2
0.3
3.8
14.3
Total Mundial
21.6
24.5
26.7
26.9
29.6
8.0
100.0
37.0
IMPORTACIONES
China
3.7
4.4
5.0
5.1
5.8
2.1
27.3
56.3
India
3.5
3.5
2.9
3.8
4.2
0.7
9.1
19.2
EU-27
3.4
4.0
4.3
4.0
3.8
0.4
5.2
12.7
Paquistan
1.3
1.6
1.7
2.2
2.4
1.1
14.3
87.3
Otros
9.6
10.4
12.0
11.5
13.0
3.4
44.2
35.7
Total Mundial
21.4
23.9
25.8
26.7
29.1
7.7
100.0
36.0
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
32
Cuadro 28
STOCKS FINALES DE ACEITE DE PALMA , POR PAÍSES
(2004/05 – 2007/08, Millones de ton y porcentajes)
Indonesia
Malasia
Tailandia
EU-27
Otros
Total Mundial
Stocks / oferta (%)
2003/04
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08 Est.
1.1
1.3
0.1
0.2
0.4
3.1
5.8
1.1
1.5
0.1
0.2
0.7
3.6
5.9
0.6
1.9
0.1
0.2
0.7
3.4
5.3
1.1
1.3
0.2
0.2
0.7
3.4
5.1
1.1
1.5
0.2
0.2
0.5
3.6
5.3
2007/08 –
2003/04
0.0
0.2
0.1
0.0
0.2
0.4
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
4.2.4
El mercado de aceites vegetales en la Unión Europea (EU-27)
El comportamiento del mercado de aceites vegetales en la Unión Europea es relevante, pues en
dicha región éstos se utilizan para la producción de biodiesel. El Gráfico 15 incluye información sobre el
comportamiento de las importaciones y del consumo. El comportamiento más notable es el incremento en
las importaciones de aceite de soya y en menor medida de aceite de raps. Las importaciones conjuntas de
ambos aceites se incrementaron de 90 mil ton en 2003/04 a 1.23 Millones en 2007/08, lo que representa un
incremento en la participación relativa de 1.6% a 17.1%, entre 2003/04 y 2007/08. El incremento en las
importaciones de aceite de soya y de raps también se refleja en el consumo, pues la participación conjunta
de ambos se incrementó, de 40.6% a 51.7%; son los únicos aceites que individualmente incrementan su
participación relativa. El mayor incremento en términos absolutos y relativos se dio en el consumo de
aceite de raps.
El Gráfico 16 presenta la distribución del consumo doméstico, entre usos industriales y uso como
alimento (i.e. para consumo humano). Es notable el incremento del consumo en usos industriales, un
130% en solo cuatro años, entre 2003/04 y 2007/08 (de 3.3 a 7.7 Mill. ton). Además, casi la totalidad del
incremento se cubrió con aceite de raps (aprox. 70%) y con aceite de soya (aprox. 30%). Por el contrario,
el consumo de aceites vegetales como alimentos se mantuvo bastante estable, con un incremento de
únicamente un 8.2% y sin cambios significativos en la distribución relativa de los distintos tipos de
aceites.
Por lo tanto, desde el punto de vista del consumo el desarrollo más relevante en el mercado
Europeo de aceites vegetales es el incremento en el uso industrial. Un desarrollo que indudablemente está
relacionado con la producción de biodiesel.
33
Gráfico 15.
IMPORTACIONES Y CONSUMO DOMÉSTICO DE ACEITES VEGETALES EN LA UNIÓN EUROPEA,
POR TIPOS DE ACEITES
(2003/04 – 2007/08 Abr est.; Millones de ton y porcentajes)
Importaciones (valor absoluto)
Importaciones (distribución)
100.0
80.0
Porcentaje .
Millones de TM
.
9.0
6.0
3.0
0.0
2003/04
2004/05
Aceite de palma
Aceite raps
2005/06
Aceite girasol
Otros
2006/07
60.0
40.0
20.0
0.0
2003/04
Apr 2007/08
Aceite de soya
Consumo doméstico (valor absoluto)
Porcentaje
Millones de TM .
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
2004/05
Aceite de palma
Aceite raps
2005/06
Aceite girasol
Otros
2006/07
2005/06
Aceite girasol
Otros
2006/07
Apr 2007/08
Aceite de soya
Consumo doméstico (distribución)
25.0
2003/04
2004/05
Aceite de palma
Aceite raps
Apr 2007/08
Aceite de soya
100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
2003/04
2004/05
Aceite de palma
Aceite raps
2005/06
Aceite girasol
Otros
2006/07
Apr 2007/08
Aceite de soya
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
Gráfico 16.
CONSUMO INDUSTRIAL Y COMO ALIMENTO DE ACEITES VEGETALES EN LA UNIÓN EUROPEA
,POR TIPOS DE ACEITES
(2003/04 – 2007/08 Abr est.; Millones de ton)
Uso como alimento
14.0
Millones de TM .
Millones de TM
.
Uso industrial
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
2003/04
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
2004/05
Aceite de palma
Aceite raps
2005/06
Aceite girasol
Otros
2006/07
Apr 2007/08
2003/04
Aceite de soya
2004/05
Aceite de palma
Aceite raps
2005/06
Aceite girasol
Otros
2006/07
Apr 2007/08
Aceite de soya
Fuente: USDA/FAS, Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008 (http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/May/oilseeds.pdf)
34
5
INCREMENTO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA
AGRICULTURA
Durante el último año también se ha presentado un notable incremento en los costos de
producción en la agricultura. ElCuadro 18 Cuadro 29 y el Gráfico 17 presentan información de los
últimos dos años sobre la evolución de los precios trimestrales del petróleo (como proxy del costo de los
insumos energéticos) y de un agregado de fertilizantes, comparados con índices de precios para agregados
de productos agrícolas y de alimentos.
Cuadro 29
TASAS DE VARIACIÓN DE INDICES DE PRECIOS DE PRECIOS DE PETRÓLEO,
FERTILIZANTES, PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y ALIMENTOS
(Porcentajes)
Rubro
II T 2006 - II T 2007
I T 2007 - I T 2008
II T 2006 - II T 2008
Fertilizantes
21.4
266.0
309.3
Fosfato diamónico (DAP)
61.5
149.7
222.3
Roca fosfórica
37.6
415.1
438.8
Cloruro de potasio
4.2
109.3
107.3
Urea (E. Europe)
27.7
20.3
56.8
Petróleo
-3.2
66.5
39.5
Alimen tos
13.3
55.6
67.8
Agricultura
9.9
35.5
43.7
Fuente: Calculado a partir de datos del Banco Mundial, Commodity Price Data (Pink Sheet).
Gráfico 17.
ÍNDICE DE PRECIOS DE PETRÓLEO, FERTILIZANTES, PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y ALIMENTOS ,
PROMEDIOS TRIMESTRALES
(II Trimestre 2006 – I Trimestre 2008; promedio anual 2005 = 100)
600.00
450.00
550.00
410.00
330.00
.
.
Indice 2005 = 100
500.00
370.00
Indice 2005 = 100
450.00
290.00
250.00
210.00
170.00
400.00
350.00
300.00
250.00
200.00
150.00
130.00
100.00
50.00
90.00
2006
2006
2006
2007
2007
2007
2007
2006
2008
Petroleo crudo, promedio spot
Agricultura
2006
2006
2007
2007
2007
2007
2008
Apr-Jun Jul-Sep Oct-Dec Jan-Mar Apr-Jun Jul-Sep Oct-Dec Jan-Mar
Apr-Jun Jul-Sep Oct-Dec Jan-Mar Apr-Jun Jul-Sep Oct-Dec Jan-Mar
Fosfato diamónico (DAP)
Cloruro de potasio
Fertilizantes
Alimentos
Roca fosfórica
Urea (E. Europe)
Fuente: Base de datos Banco Mundial.
El incremento en el costo de los fertilizantes se disparó a principios de 2007. El valor del índice
de precios del agregado de fertilizantes casi se triplicó entre el I trimestre de 2007 y el I Trimestre 2008.
De hecho, durante ese período el índice de precios del agregado de fertilizantes y el índice de precios del
petróleo se incrementaron más (266,0% y 66.5%) que los índices de precios del agregado de alimentos
(55.6%) y del agregado de productos agrícolas (35.5%).
35
Durante ese período los mayores incrementos se presentaron en los precios de la roca fosfórica6
(415.1%), del fosfato diamónico7 (DAP) (149.7%) y del cloruro de potasio8 (109.3%); esto es, fuentes de
fósforo, potasio y nitrógeno, que son los tres principales nutrientes presentes en casi todos los fertilizantes
(los fertilizantes que contienen estos tres nutrientes se denominan fórmulas completas).
Dado que el incremento en el precio de los fertilizantes es más reciente (se intensificó durante el
segundo semestre de 2007), es posible que su efecto a los precios de los productos agrícolas y de los
alimentos todavía no se trasmitido plenamente. De hecho, dicho efecto podría intensificarse durante el
2008 a través de dos vías: de manera directa, afectando los costos de producción en la agricultura; y de
manera indirecta, debido a la reducción en productividad que podría significar una reducción en su
aplicación, debido a los mayores costos.
6
LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS AGRÍCOLAS Y EL
SISTEMA FINANCIERO
Tres factores financieros relacionados se mencionan entre las explicaciones del incremento
reciente en el precio de las materias primas agrícolas, especialmente de la aceleración en el ritmo de
crecimiento observada durante los últimos meses El primero es la debilidad del dólar frente a las
principales monedas; el segundo es la política de bajas tasas de interés de la Reserva Federal de los
Estados Unidos para enfrentar la crisis del sistema financiero; y el tercero es el incremento en la
especulación en los mercados de materias primas agrícolas.
6.1
La debilidad del dólar
Claramente hay una tendencia a la depreciación que se inició a principios de 2002 y que solo se
interrumpió brevemente entre diciembre 2004 y noviembre 2005. La caída hasta julio del 2008 sido de un
31.2%, desde febrero 2002 (cuando se alcanzó el mayor valor de los últimos 20 años), y del 14.5% desde
noviembre 2005 (cuando se alcanzó el mayor valor de los últimos 4 años). Además, la caída se aceleró
durante los últimos dos años, con una pérdida de valor acumulada del 12.3% entre enero 2006 y julio 2008
(Gráfico 18).
Las figuras que siguen a continuación ilustran que es durante los últimos dos años cuando más se
ha incrementado la relación entre la pérdida del valor de dólar contra las principales monedas,
precisamente el mismo período durante el cual ha sido mayor el incremento en el precio de las materias
primas agrícolas (Gráfico 19) y en el precio del petróleo (Gráfico 20).
Así, entre enero 2006 y julio 2008 el incremento en los precios del trigo, de aceites vegetales y de
la soya ha correspondido casi perfectamente con la depreciación del dólar frente a las principales
monedas, pues la correlación entre dichas variables ha sido de alrededor de - 0.95 en todos los casos. Esos
valores contrastan con correlaciones de alrededor de - 0.4 entre enero 1995 y enero 2000 en el caso de las
oleaginosas y aceites vegetales y de alrededor de -0.5 entre enero 2000 y enero 2005 en el caso de trigo.
En los casos del arroz y del maíz las correlaciones de sus precios con el valor del dólar también
han sido negativas desde mediados de la década de los noventa e importantes en términos de su valor, pero
6
7
8
Se denominan rocas fosfóricas a los minerales que contienen fósforo. La roca fosfórica es la materia prima principal para la producción de
fertilizantes basados en fósforo; el l 90% de la producción mundial de roca fosfórica se destina a dicho uso (www.quiminet.com.mx).
El fosfato diamónico (DAP) es una fuente comercial de fósforo (46%) de rápida asimilación, aunque también tiene un 18% de nitrógeno
amoniacal. Se utiliza sólo o en mezcla con otras materias primas que son fuente de otros nutrientes, para producir una mezcla completa para
fertilizar un cultivo. El fósforo tiene un papel importante en la planta en la producción de raíces, de flores y frutos (http://www.colanta.com.co).
El Cloruro de Potasio es una fuente comercial de potasio (60%). Se utiliza sólo, o en mezcla con otras materias primas que son fuente de otros
nutrientes, para producir una mezcla completa para fertilizar un cultivo. El potasio es responsable en la planta entre otras muchas funciones, de
la resistencia a las plagas y enfermedades y la calidad de los frutos (http://www.colanta.com.co).
36
han presentado mayor variabilidad a lo largo del tiempo (entre alrededor de -0.5 y -0.8 en arroz y entre
alrededor de -0.6 y -0.8 en maíz).
Gráfico 18.
INDICE DEL VALOR DEL REAL DEL DÓLAR FRENTE A LAS PRINCIPALES MONEDAS,
julio 1973- julio 2008, Marzo 1973 = 100.
Marzo 1973 = 100
140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
Jul-08
Jul-07
Jul-06
Jul-05
Jul-04
Jul-03
Jul-02
Jul-01
Jul-00
Jul-99
Jul-98
Jul-97
Jul-96
Jul-95
Jul-94
Jul-93
Jul-92
Jul-91
Jul-90
Jul-89
Jul-88
Jul-87
Jul-86
Jul-85
Jul-84
Jul-83
Jul-82
Jul-81
Jul-80
Jul-79
Jul-78
Jul-77
Jul-76
Jul-75
Jul-74
0.0
Jul-73
20.0
Fuente: Foreign Exchange Rates, The Federal Reserve Board..
Gráfico 19.
CORRELACIÓN ENTRE LA EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE VALOR DEL DÓLAR Y EL ÍNDICE DE
PRECIOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS,
enero 1990 – julio 2008, por sub-periodos,
0.6
0.4
0.2
0
-0.2
-0.4
-0.6
-0.8
-1
0.6
0.4
0.2
0
-0.2
-0.4
-0.6
-0.8
-1
En90En95
En95En00
En00En05
ACEITE SOYA
PALMA ACEITE
TORTA DE SOYA
En05Jl08
En06Jl08
En90En95
En07Jl08
ACEITE SEMILLAS
SOYA
En95En00
En00En05
En05Jl08
En06Jl08
AZUCAR MERCADO LIBRE
TRIGO US HRW
ARROZ INDIC 5%
MAIZ
En07Jl08
Fuente: Banco Mundial (precios de materias primas agrícolas) y Federal Reserve Board (Valor del dólar)
También hay una correlación alta y creciente entre el precio del petróleo y el precio de los
productos agrícolas (Gráfico 20). En este caso la correlación puede reflejar tres fenómenos que podrían
estarse reforzando. En primer lugar, la influencia que ha tenido en ambos precios la caída en el valor del
dólar; en segundo lugar, la relación entre el incremento en el precio del petróleo y el aumento en costos de
producción. Una tercera posibilidad estaría relacionada con la producción de biocombustibles. En este
caso el incremento en los precios de los combustibles (e.g. gasolina y diesel), como resultado del
incremento en el precio de petróleo, estaría promoviendo un incremento en la demanda por materias
primas agrícolas que puedan utilizarse en la producción de biocombustibles.
Determinar el efecto de cada factor requiere análisis mucho más detallados, fuera del alcance de
los objetivos de este documento.
37
Gráfico 20.
CORRELACIÓN ENTRE LA EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS DEL PETRÓLEO Y EL ÍNDICE
DE PRECIOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS,
enero 1990 – julio 2008, por sub-periodos
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
-0.2
-0.4
-0.6
-0.8
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
-0.2
-0.4
-0.6
En90En95
En95En00
En00En05
ACEITE SOYA
PALMA ACEITE
TORTA DE SOYA
En05Jl08
En06Jl08
En90En95
En07Jl08
ACEITE SEMILLAS
SOYA
En95En00
En00En05
En05Jl08
En06Jl08
AZUCAR MERCADO LIBRE
TRIGO US HRW
ARROZ INDIC 5%
MAIZ
En07Jl08
Fuente: Banco Mundial (precios de materias primas agrícolas) y Federal Reserve Board (Valor del dólar)
6.2
La política de bajas tasas de interés por parte de la Reserva Federal y Bancos
Centrales en países del G7
Existe bastante consenso en torno a que la aceleración en el precio de las materias primas —
incluidas las agrícolas— durante el último año, no puede explicarse únicamente a partir de factores
estructurales, tales como el crecimiento en la demanda de países emergentes, como China e India. Sobre
todo porque la aceleración se ha dado en un contexto en que la economía mundial ha entrado en una fase
de menor dinamismo en términos de crecimiento económico.
La explicación propuesta para la aceleración en el crecimiento de los precios es que se trata de un
fenómeno monetario, asociado a la política de bajas tasas de interés seguida por la Reserva Federal para
enfrentar los problemas del sistema financiero derivados de la crisis de las hipotecas de baja calidad
(subprime crisis). Esta explicación descansa de manera importante en un marco analítico propuesto por
Frankel (2006). El argumento básico de Frankel, respaldado con evidencia empírica, es que los altos
precios reales de las materias primas pueden ser una señal de una política monetaria laxa (Frankel 2006,
p. 3).
La relación inversa entre el precio de las materias primas y la tasa de interés se daría por tres
razones. Primero, las tasas de interés reales afectan las decisiones de extracción, argumento que aplica
más al caso de los minerales. Por ejemplo, una alta tasa de interés privilegia la extracción hoy, lo cual
genera una expansión de la oferta que pueden deprimir los precios; una baja de interés tendría el efecto
contrario. Segundo, la tasa de interés afecta las decisiones sobre acumulación de inventarios. En este caso
una alta tasa de interés aumenta el costo de mantener inventarios y por lo tanto reduce el incentivo de las
firmas para mantenerlos; esto contribuye a contraer la demanda por inventarios y por lo tanto puede
conducir también a una reducción de precios. Una baja en las tasas de interés tendría el efecto contrario.
Y tercero, la tasa de interés las decisiones sobre composición de portafolios de inversión. Así, altas tasas
de interés incentivan la demanda por instrumentos financieros convencionales cuya rentabilidad está
directamente relacionada con la tasa de interés real. Por el contrario, bajas tasas de interés, especialmente
en mercados desarrollados, incentivan el movimiento desde dicho tipo de instrumentos hacia otras formas
de inversión, tales como monedas extranjeras, instrumentos financieros en mercados emergentes y
materias primas (Frankel 2006, p. 5)..
Dos grupos de factores apoyan la explicación del acelere en la tasa de crecimiento de los precios
de las materias primas a partir de la política de bajas tasas de interés de la Reserva Federal y de los Bancos
38
Centrales del G7 (Calvo, 2008). Primero, la coincidencia entre esa aceleración, a principios de 2007 (ver
Cuadro 2 ), la emergencia de la crisis subprime, y las subsecuentes reducción en la tasa de interés por parte
de la reserva Federal (Lustig, 2008). Por ejemplo, la tasa de interés primaria (Primary Credit Rate) se
redujo de 6.25% en junio de 2006 a 2.25% en junio de 2008. Y segundo, la revaluación de las monedas de
la mayoría de países emergentes, especialmente los más importantes (e.g. Chile y Brasil en el caso de
América Latina) (ver Gráfico 18), la cual habría sido acentuada por la combinación de bajas tasas de
interés en los países desarrollados y políticas monetarias restrictivas en los países emergentes,
fundamentalmente para controlar la inflación, lo cual habría incentivado movimientos de capital hacia sus
mercados.
Existe controversia, sin embargo, sobre la importancia relativa de cada uno de los tres canales de
transmisión de la política monetaria hacia los precios de las materias primas, especialmente en el caso de
las materias primas agrícolas. Por ejemplo, no es claro que el incremento de precios del último año haya
estado acompañado de acumulación de inventarios o de la posposición de decisiones de extracción en el
caso de minerales. Lo que sí parece plausible es la transmisión por la vía de decisiones de inversión,
desde instrumentos que ganan intereses hacia materias primas9.
6.3
Especulación e incremento de las transacciones en mercados de futuros
Un fenómeno relacionado con la caída en las tasas de interés —especialmente en Estados
Unidos— y en el valor del dólar es el relativo al incremento de la inversión especulativa en mercado de
materias primas agrícolas. La inversión en mercados de futuros de productos agrícolas sería un
mecanismo de protección frente a un dólar débil, así como ante la crisis del mercado inmobiliario en
Estados Unidos (ver recuadro).
Una manera indirecta de determinar el impacto de la especulación en productos agrícolas es a
través de la evolución de los volúmenes de contratos de futuros en dichos mercados. Información
disponible sobre transacciones de granos y oleaginosas en mercados de futuros a nivel global (CME
Group, Monthly Agricultural Update, April 2008) apunta efectivamente a un incremento notable en el
volumen de dichas transacciones, especialmente partir del 2006.
Tomando como referencia los meses de abril de cada año, los volúmenes de transacciones de
futuros en maíz y trigo casi se cuadruplicaron, comparado los niveles promedio de 2000-2003 y los niveles
alcanzados en 2007-2008. El incremento absoluto más significativo se presenta entre 2006 y 2008, que es
precisamente el período en que se presenta la mayor escalada en el precio de ambos granos (Gráfico 21),
así como la mayor devaluación del dólar.
En el caso del arroz también se presenta un incremento significativo durante el último año, con un
volumen de contratos en abril 2008 que duplicó el de abril 2007 y casi triplicó los volúmenes de abril
2004, 2005 y 2006. El incremento del último año es muy relevante, pues es también en ese período
cuando se presentaron los mayores incrementos en el precio del arroz (Gráfico 2).
La evolución de los volúmenes en contratos de futuro de soya y productos derivados presentan
una tendencia muy similar a las anteriores (Gráfico 22 ). Tomando también como referencia los meses de
abril, el volumen promedio de contratos de futuros del 2008 fue casi tres veces el volumen de 2000-2002 y
casi dos veces el volumen de 2003-2004. También en este caso el incremento absoluto más significativo
se da entre 2006 y 2008, que al igual que en trigo y maíz, coincide con el periodo de mayor aumento en el
precio de la soya y sus derivados y en general con el incremento en el precio de los aceites vegetales.
9
Mayores detalles sobre esta discusión se pueden encontrar en la página Web de Frankel, así como en el sitio VOX
(http://www.voxeu.com/index.php?q=search/node/commodities), especialmente las contribuciones de Frankel (25
marzo, 2008 y 29 mayo, 2008) y Calvo (20 de junio).
39
Recuadro 1:
¿ESPECULACIÓN EN LOS MERCADOS DE MATERIAS PRIMAS AGRÍCOLAS?
“According to Nick Parsons, head of strategy at nabCapital, every time the dollar has weakened, hedge funds have
bought commodities. The reason hedge funds act in this way is that commodities are priced in dollars and so when
the US currency is falling, producers outside America raise prices to compensate. A more likely cause of the
speculation, however, is that the hedge funds base their decisions on economic models that reflect the correlations
[…] When the dollar falls, the models guide them to buy commodities, and the subsequent wave of buying pushes
up the prices”
Larry Elliot; Price rises go against the grain, the Guardian Weekly; London, England, April 25, 2008
“Existe relación entre la escalada del precio de los alimentos, la crisis financiera, que se inició en Estados Unidos, y
la subida del petróleo, ya que algunos inversores habrían buscado refugio en otros mercados tras huir del
inmobiliario.
Diario El País, España, 4 de mayo 2008.
“Los fondos de inversión se han lanzado en tromba sobre los mercados agrícolas provocando una verdadera locura
alcista y una gran volatilidad en los precios. […]En realidad, los fondos especulativos, que parecen tener más olfato
o información que los grandes organismos reguladores de la economía mundial, hace tres años que empezaron a
invertir en los productos agrícolas anticipando que la caída de los stoks y la creciente demanda de China e India
impulsarían irremediablemente al alza los precios de los alimentos. Y no son sólo los denostados hedge fund,
también inversores menos expertos como los fondos de seguros y de pensiones de la banca tradicional han invertido
en los índices de productos alimenticios.”
Josep Borrell, Especulación y Alimentos. FinancieroDigital.es, 13 de mayo, 2008.
“Regulators of the nation’s commodity markets on Tuesday announced steps to demand more information about
investors to determine whether they are evading market limits on speculation and artificially driving up world food
prices.”…
“[…] The commodity futures markets play a crucial role in establishing worldwide prices for wheat, corn, soybeans
and other foodstuffs, as well as energy products like crude oil and natural gas.”
Diana B. Henriques, Regulators Move to Tighten Oversight of Commodities, The New York Times,
June 4, 2008. Copyright 2008 The New York Times Company.
Gráfico 21.
PROMEDIO DE LOS VOLÚMENES DIARIOS DE CONTRADOS DE MAÍZ, TRIGO, ARROZ Y AVENA
EN MERCADOS DE FUTUROS
Abril 2000 – Abril 2008
Fuente: CME April 2008 - Monthly Agricultural Grains Update.
40
Un fenómeno destacable en los dos últimos años es el notable incremento en las transacciones de
futuros realizadas mediante plataformas electrónicas vs. el mecanismo convencional de subasta.
En las transacciones de futuros de maíz la participación de las transacciones electrónicas se
incrementó paulatinamente, desde menos del 10% en julio 2006 hasta alrededor del 50% a finales de ese
año. En los primeros cuatro meses de 2008 la proporción fue superior al 80%, cifra significativamente
más elevada que en los primeros cuatros meses de 2007, en que fluctuó entre alrededor de 55% y 67%
(cálculos a partir de Gráfico 23).
Gráfico 22.
PROMEDIO DE LOS VOLÚMENES DIARIOS EN CONTRATOS DE FUTURO DE MAÍZ, TRIGO Y SOYA Y
DERIVADOS
Abril 2000 – Abril 2008
Fuente: CME April 2008 - Monthly Agricultural Grains Update.
En los contratos de futuro de trigo el incremento en la participación de los contratos mediante
plataformas electrónicas es aún mayor, pues se ubica por encima del 80% en los primeros cuatro meses de
2008, frente a un rango de 50% - 60% en igual período durante el 2007 (cálculos a partir de Gráfico 23).
Gráfico 23.
PROMEDIO DE LOS VOLÚMENES DIARIOS EN CONTRATOS DE FUTUROS DE MAÍZ Y TRIGO,
DISTRIBUIDOS SEGÚN MECANISMO DE TRANSACCIÓN
Julio 2006 – Abril 2008
Fuente: CME April 2008 - Monthly Agricultural Grains Update.
41
La evolución en la participación de las plataformas electrónicas en los contratos de futuro de soya
y productos derivados es similar que en el trigo: estuvo por encima del 80% en los primeros cuatro meses
de 2008, frente a un rango de 50% - 60% en igual período durante el 2007. En contratos de aceite de soya
el incremento es aún mayor: por encima del 70% entre enero y abril del 2008 frente a un rango de 30%40% en esos meses durante 2007 (cálculos a partir de Gráfico 24).
Gráfico 24.
PROMEDIO DE LOS VOLÚMENES DIARIOS EN CONTRTOS DE FUTUROS DE SOYA Y ACEITE DE
SOYA, DISTRIBUIDOS SEGÚN MECANISMO DE TRANSACCIÓN
Julio 2006 – Abril 2008
.
Fuente: CME April 2008 - Monthly Agricultural Grains Update.
Es destacable que ese incremento en la participación de contratos electrónicos en los mercados de
futuros agrícolas se ha dado en un período que coincide con el mayor incremento en los precios de dichos
productos (ver Gráfico 2).
7
EL EFECTO DE LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES
7.1
Principales productores y consumidores
El consumo y la producción de biocombustibles se concentra en tres grandes mercados: a)
Estados Unidos, en donde se produce y consume etanol a base de maíz; b) Brasil, en donde se produce y
utiliza etanol elaborado con caña de azúcar; y c) la Unión Europea, en donde se produce y usa biodiesel a
partir de oleaginosas.
La producción de etanol a partir de maíz en los Estados Unidos se empezó a incrementar
rápidamente en 2003, en tanto que la producción de biodiesel en la Unión Europea lo hizo a partir de 2005
(Trostle (May 2008) (ver Gráfico 25). En Brasil, por el contrario, la producción de etanol de caña de
azúcar para mezclar con gasolina se remonta a los años setenta, aunque tiene sus antecedentes en los años
treinta (CEPAL, 2007). Además, Brasil es el único país en donde la producción y el consumo se
desarrollan actualmente sin subsidios.
42
Gráfico 25.
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ETANOL Y BIODIESEL Y PROYECCIONES
(2004-2017; Millones de Galones)
Fuente: Figuras 17 y 18 en Trostle (May 2008),
7.2
La relación entre la producción de biocombustibles y el precio de los alimentos
La producción de etanol y biodiesel a partir de materias primas agrícolas puede incrementar los
precios de éstas a través de dos mecanismos. De manera directa, al reducir la oferta de dichos productos
para consumo humano, incrementarse la demanda para uso como biocombustibles, o ambos. Y de manera
indirecta, ya sea por la sustitución de cultivos destinados al uso humano por cultivos para usos
energéticos, por el incremento en la demanda por productos que sustituyen a los cultivos energéticos en la
alimentación animal y humana (e.g. maíz y trigo), y por el incremento en los costos de alimentación de
animales cuya producción se destina al consumo humano (e.g. uso del maíz y de la soya en la
alimentación de ganado lechero y vacuno, cerdos y aves).
De los alimentos analizados en este documento, el maíz se utiliza en la producción de etanol y
puede desplazar la producción de trigo y de soya. Y el aceite de palma y el aceite de soya son los
principales insumos en la producción de biodiesel, junto con el aceite de colza. Además, el maíz y la soya
son insumos importantes en la fabricación de alimentos para animales de cuya producción se derivan
alimentos que son fuentes de proteínas y grasas (e.g. leche, huevos, carne).
Entre marzo y abril de este año, cuando se hizo evidente que los incrementos en los precios de las
materias primas agrícolas podían llevar a una crisis alimentaria global, mucha de la culpa se atribuyó a la
producción de biocombustibles. Sin embargo, conforme han pasado las semanas esta crítica ha cedido
espacio a una visión más balanceada y más objetiva, en la que la producción de biocombustiles aparece
como un elemento más de una cadena de factores, algunos de los cuales se vienen manifestando desde
finales de la década de los noventa. Incluso desde antes, si se considera que la tasa de crecimiento de la
productividad y de la producción de cereales se redujo por debajo de la tasa de crecimiento de la
población, desde principios de los noventa.
Las secciones precedentes en este documento presentan evidencia de la importancia de factores de
largo plazo, tales como la disminución de stock e incrementos de demanda de algunos países, así como de
posibles efectos más transitorios, ligados con la debilidad del dólar y eventualmente a la crisis inmobiliaria
y del sistema financiero que afecta a los Estados Unidos de América.
Es importante destacar, sin embargo, que las alertas sobre la posibilidad de incrementos
significativos de precios en los productos agrícolas, como resultado de la producción de biocombustibles
—especialmente etanol de maíz en Estados Unidos y biodiesel en la UE —ya se venían dando, desde
43
alrededor de mediados del año anterior (e.g. Meyer et al., mayo 2007, Tokgoz, et.al., mayo 2007; Runge
& Senauer, mayo/junio 2007, y Johnson, diciembre 2007).
Meyer et al. (Mayo 2007) concluían que “la fuerte demanda por maíz para producir etanol se ha
traducido en precios más elevados para dicho producto y para otros cereales en los mercados mundiales de
materias primas agrícolas. De la misma manera, el incremento en la demanda de aceite vegetal para
convertirlo en biodiesel (especialmente en la Unión Europea) resultará en precios más elevados para los
aceites vegetales y en un incremento en la oferta de derivados de la soya. Es claro que el incremento en la
producción de biocombustibles a partir de cultivos agrícolas tiene implicaciones que alcanzan a una
amplia variedad de materias primas agrícolas”10 (Meyer et al,. 2007, p. 1). Estos autores también
alertaban sobre la mayor volatilidad en los mercados de materias primas agrícolas, como resultado del
incremento en la producción de biocombustibles, indicando que “un tratamiento comprehensivo de los
nuevos vínculos entre los mercados de energía y de materias primas agrícolas, junto con el impacto del
incremento del surgimiento de los biocombustibles, muestra el grado hasta el cual la nueva industria ha
incrementado los niveles y la volatilidad de los precios de las materias primas agrícolas para el futuro
cercano” (Meyer et al,. 2007, p. 16). A partir de esos resultados, en United Nations, May (2007, p. 6) se
concluía que “mientras es poco probable que los biocombustibles tengan un efecto significativos en los
mercados de energía, ya están teniendo impactos en los mercados de materias primas agrícolas”
Runge & Senauer (mayo/junio 2007) se enfocaban en la producción de etanol a partir de maíz en
Estados Unidos y alertaban sobre el posible efecto de dicha producción en el precio de los alimentos y sus
efectos en los países más pobres, en los cuales el maíz es un alimento fundamental en la dieta de la
población. Estos autores indicaban que “gracias a los altos precios del petróleo y subsidios sustanciales, el
etanol a partir de maíz está ahora disponible a lo largo de toda la Unión Americana. Pero la producción de
etanol requiere una oferta tan grande de maíz que el precio de este producto —y de otros productos
alimenticios— está disparándose alrededor del mundo” Y concluía indicando que “para parar esta
tendencia y prevenir que más gente sufra de hambre, Washington debe conservar más energía y
diversificar los insumos a partir del los cuales se produce etanol”
Por su parte, Johnson (diciembre 2007) llamaba la atención sobre las presiones inflacionarias
derivadas del incremento en el precio de las materias primas agrícolas. En ese sentido, enfatizaba la
influencia de la política de fomento de los biocombustibles en los países industrializados, así como el rol
del proteccionismo agrícola en la estrategia de promoción de estos. El artículo destaca que “a juicio de los
técnicos del FMI, gran parte del reciente incremento de los precios de los alimentos puede atribuirse
directamente a la política de biocombustibles”. Sin embargo, nos se cuantifica dicho impacto.
Al analizar el efecto de la producción de biocombustibles en los precios de los alimentos es
importante destacar que existen importantes diferencias en la naturaleza de las materias primas agrícolas
utilizadas para producir biocombustibles. Esto es particularmente importante en el caso del etanol, pues
mientras el maíz en un alimentos esencial en la dieta humana y se utilizan también como insumo en la
producción de proteínas de origen animal (e.g. huevos, carne, leche), el azúcar no es un alimento
indispensable y tiene un mayor rango de sustitutos (e.g. frutas). De hecho, el maíz, junto con otros
cereales está en la base de la pirámide de la alimentación, en tanto que el azúcar está en la parte superior
de dicha pirámide (i.e. se debe consumir en cantidades menores).
Por lo tanto, el impacto del incremento en la producción de biocombustibles sobre los precios de
los alimentos y en general sobre seguridad alimentaria, directo (e.g. tortillas) e indirecto (e.g. precio de la
carne, huevos y leche), es mucho mayor en el caso del maíz que en el caso de la caña de azúcar
(Rodríguez 2008). Sin embargo, en ambos casos se podrían dar efectos indirectos, debido a la sustitución
de cultivos destinados a la alimentación humana y animal.
10
Las citas textuales de documentos originalmente en inglés son traducciones libres del autor.
44
Recuadro 2:
LA DEMANDA GLOBAL POR MATERIAS PRIMAS AGRÍCOLAS PARA PRODUCIR
BIOCOMBUSTIBLES
“The increasing demand for feedstocks used in the production of biofuels is expected to have a significant impact on
agricultural markets over the coming decade. A number of new supply-and-demand factors will be important, but
there is uncertainty related to each factor. The USDA projections are based on various assumptions about these
supply and demand factors.
The future price of petroleum is one of these key factors […] Increasing energy costs have provided an incentive for
many governments to encourage the production of petroleum substitutes from renewable agricultural crops. Increases
or decreases in petroleum prices in the future will affect the commercial viability of petroleum substitutes.
Major substitution of crop-based fuel for petroleum took place in Brazil in the last several decades, as Brazil used
sugarcane to produce ethanol and then used ethanol on a large scale to fuel vehicles. The EU has used rapeseed oil to
produce biodiesel for fuel use in relatively large quantities over the last decade. In both instances, government
interventions were critical to the development of biofuels.
Currently, many other countries are making new investments in biofuel production capacity. Although corn and
sugarcane for ethanol and rapeseed oil for biodiesel are the main feedstocks envisioned for these investments, other
feedstocks are also being used, such as barley, wheat, rye, wine, and cassava for ethanol production and a variety of
vegetable oils, recycled oils, and fats from the food industry for biodiesel. There is considerable interest in ethanol
production from cellulosic feedstocks, but widespread commercial production during the next decade faces many
challenges.
Agricultural Baseline Projections: Baseline Presentation, 2007-2016.
También es importante destacar que entre las críticas más importantes a la producción de
biocombustibles, en el contexto del actual incremento de precios de alimentos, está el tema de los
subsidios y de la creación de mercados —a partir de la introducción de requisitos de mezclas
obligatorias— para garantizar su producción y consumo. Esta es claramente la situación con la
producción de etanol de maíz en Estados Unidos y la producción de biodiesel en Europa (Cuadro 30).
Cuadro 30
ESTIMACIÓN DE LOS APOYOS TOTALES A LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN PAÍSES
SELECCIONADOS DE LA OECD
(2006, Miles de millones de US dólares)
Estados Unidos
Unión Europea
Canadá
Australia
Suiza
Total
Etanol
Biodiesel
Total
5400 – 6600
1600
150
35
Menos de 1
7200 – 8400
500 – 600
3100
13
21
9
3600- 3700
5900 – 7200
4700
163
56
10
10800 – 12100
Fuente: Stemblick, (Septiembre 2007).
7.3
Algunos resultados a partir de la evolución reciente de los mercados de materias
primas agrícolas
La información presentada en secciones anteriores destaca dos casos en los que es posible
discernir un impacto de la producción de biocombustibles.
El primero es en la producción de etanol en Estados Unidos. El incremento en el consumo
doméstico de maíz en este país (vs, producción) es uno de los factores más relevantes identificados en la
evolución reciente de este mercado y que habrían incidido en la reducción de stocks y aumento en el
45
precio de este producto en los últimos años, junto con el aumento del consumo doméstico de China, el
aumento de las importaciones por reducción de la producción en la Unión Europea y por incremento del
consumo en países en desarrollo (ver sección 4.1). La mitad del incremento en el consumo de maíz a nivel
mundial entre 2004/05 y marzo 2007/08 se presentó en los Estados Unidos (Cuadro 8).
El segundo caso es en la producción de biodiesel en la Unión Europea. En este mercado han
aumentado el consumo y las importaciones de aceite de soya y en menor medida de aceite de raps.
Además, el incremento en el consumo de ambos aceites, especialmente del aceite de raps, ha estado
vinculado con un aumento del uso industrial. Dos terceras partes del incremento en el consumo de aceites
vegetales corresponden al incremento en uso industrial, el cual estaría asociado a la producción de
biocombustibles. Dicho incremento fue cubierto casi en su totalidad con aceite de raps (70%) y aceite de
soya (30%) (ver sección 4.2.4).
El incremento en el uso del maíz para la producción de etanol en Estados Unidos se empieza a
manifestar en 2002. El volumen se incrementó de 25 Mill ton 2002/03 a un estimado de 78 Mill ton en el
período 2007/08, lo que elevaría el porcentaje de maíz en dicho uso del 10% al 24% del total. Ese
incremento fue posible pues la producción de maíz aumentó, sin que se redujeran el consumo para
alimentación humana y animal ni las exportaciones (Trostle, May 2008, pp. 16-17). Dado que Estados
Unidos es el principal exportador mundial de granos, el incremento doméstico de precios debido a la
mayor demanda para producir biocombustibles se traslada a los mercados mundiales ((Trostle, May 2008,
p. 18).
Finalmente, es importante destacar que el área destinada a cultivos para producir biocombustibles
es todavía baja, aunque se ha incrementado de manera importante en años recientes. Según estimaciones
del USDA, globalmente dicha área en la actualidad es únicamente alrededor del 1.3% de toda la tierra
cultivada para producir granos, semillas oleaginosas y algodón. Sin embargo, del total del incremento en
el área cultivada entre 2004 y 2007, un 46% corresponde al incremento en el área para la producción de
biocombustibles (Trostle, May 2008, pp. 19).
7.4
Resultados de algunos estudios recientes
A lo largo del documento se ha presentado evidencia de que en el incremento reciente del precio
de las materias primas agrícolas y de los alimentos inciden una gran variedad de factores. La producción
de biocombustibles es uno más de ellos.
Reconociendo que es difícil separar la influencia de cada uno de esos factores, debido a lo
complejo y dinámico de las relaciones, algunos estudios preliminares recientes han seguido un enfoque
similar al planteado en este documento. Tal es el caso del estudio sobre precios de los alimentos
presentado por la FAO en la reciente conferencia de alto nivel sobre seguridad alimentaria (FAO, abril
2008) y de un estudio del Servicio de Estudios Económicos de Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (ERS/USDA) (Trostle, May 2008).
El estudio de la FAO (Abril 2008) analiza la naturaleza de las causas e impactos del incremento en
el precio de los alimentos, a efecto de diferenciar entre factores transitorios y permanentes. También
identifica impactos macroeconómicos, en términos de efectos sobre importaciones de alimentos, déficits
de balanza de pagos, transmisión de los precios internacionales a los precios domésticos, y efectos sobre
los precios al consumidor y el consumo de cereales, considerando varios países en desarrollo. Además, se
discuten impactos al nivel de los hogares, con énfasis en los sectores más pobres de la sociedad. Los
resultados nivel de país destacan la importancia de realizar el análisis sobre bases de caso por caso, dadas
las diferentes especificidades nacionales. Desde el punto de vista de las respuestas, destacan la relevancia
de que los salarios se ajusten con rapidez, de manera que se pueda compensar el impacto sobre los más
pobres. Y aunque se determina que en la mayoría de los países se pudieron evitar caídas en el consumo
per-cápita de cereales, se enfatiza que es posible que los promedios nacionales escondan situaciones
particulares, en términos de impactos regionales o sobre sectores socioeconómicos específicos. En cuanto
46
al impacto sobre los hogares, se destaca la necesidad de atención especial a aquellos oque tienen jefatura
femenina.
El estudio de Trostle (May 2008) también presenta un análisis global de los factores que han
contribuido al incremento en el precio de los productos agrícolas, así como un análisis más detallado de la
producción global de biocombustibles en los últimos años y de las tendencias previsibles para los
próximos años. Sin embargo, tampoco se cuantifica la contribución de dicha producción sobre el precio
de los alimentos.
Se han identificado tres estudios recientes en los que se presentan cuantificaciones del impacto de
la producción de biocombustibles en el precio de los alimentos: uno conducido por el Consejo de Asesores
Económicos del Gobierno de los Estados Unidos (Lazear, mayo 2008)11, otro por Rosengrant (mayo 2008)
del IFPRI12, y un tercero por Mitchell (Julio, 2008), del Banco Mundial
El estudio del Consejo de Asesores Económicos analiza el impacto de la producción de etanol a
base de maíz en Estados Unidos y el resto del Mundo. Se estima que el incremento en la producción de
etanol en Estados Unidos explica 7.5 puntos porcentuales del incremento en el precio del maíz durante los
últimos 12 meses, estimado en 37% con datos hasta marzo 2008, en tanto que la producción de etanol de
maíz en el resto del mundo explicaría hasta 5.5 puntos porcentuales de ese incremento. Por lo tanto, el
aumento en la producción global de etanol explicaría aproximadamente un tercio del incremento el precio
del maíz durante el último año (i.e. 13 puntos porcentuales del 37%). El efecto de dicho incremento sobre
el precio global de los alimentos se estima en únicamente 3%.
Rosengrant (mayo 2008) evalúa la evolución de los precios, con y sin demanda por
biocombustibles, y concluyen que el incremento de esa demanda explica un 30% del incremento en el
precio promedio ponderado de los granos, con el mayor incremento en el precio del maíz, un 39%.
Además, debido a efectos cruzados (e.g. efectos de sustitución en el consumo) se estima que el incremento
en la demanda de biocombustibles explica un 21% de incremento en el precio del arroz y un 22% del
incremento en el precio del trigo. También se analiza el impacto de la congelación en la producción de
biocombustibles en los niveles de 2007 y de una moratoria en la producción de biocombustibles después
de 2007. El primer escenario indica que habría una reducción del 6% en los precios del maíz hacia el 2010
y del 14% hacia 2015. El segundo escenario destaca que los precios de muchos alimentos importantes se
reducirían: hacia el 2010 habría reducciones del 20% en el maíz, del 14% en la yuca, del 8% para el trigo
y del 11% para el azúcar.
Por otra parte, Mitchell (Julio, 2008) se propone separar el efecto de los varios factores detrás del
incremento del precios. Directamente estima que efecto del incremento en los costos de la energía y de la
devaluación del dólar, y por residuo el efecto de los demás factores, incluyendo la producción de
biocombustibles. Se estima que los altos precios de la energía y de incrementos relacionados en el precio
de los fertilizantes explican entre un 15% y un 20% del incremento en los precios de exportación de las
principales materias primas estadounidenses entre 2002 y 2007 (p. 6). En cuanto la devaluación del dólar,
se estima que explica un 20% del incremento en el precio de las materias primas entre enero 2002 y junio
2008 (p. 15). Esto es, la combinación de altos costos de la energía y costos relacionados y la debilidad del
dólar explicarían entre 35-40 puntos porcentuales del incremento en el precio de las materias primas entre
enero 2002 y junio 2008, lo que se traduciría entre 25-30% del incremento en los precios (pp. 16-17). Por
lo tanto, el restante 70-75% del incremento en el precio de los alimentos lo explicarían los
biocombustibles y las consecuencias derivadas de los bajos niveles de stocks de granos, del cambios en el
uso de la tierra, de la actividad especulativa y de las restricciones a las exportaciones (p. 17). Sin
11
12
Testimony of Edward P. Lazear Chairman, Council of Economic Advisors before the Senate Foreign Relations
Committee Hearing of “Responding to the Global Food Crisis, Wednesday, May 14, 2008.
Testimony for the U.S. Senate Committee on Homeland Security and Government Affairs, Wednesday, May 14,
2008.
47
embargo, por ser un cálculo que se obtiene por residuo, no se indica el peso de cada uno de los cinco
factores destacados13.
8
OTROS FACTORES
Tres factores adicionales que han sido mencionados con relación al aumento en el precio de los
alimentos son la reducción del financiamiento público de la investigación agrícola, las condiciones
climáticas adversas que han afectado la producción en varios países alrededor del mundo, y las estructuras
de mercado que predominan en muchas de las cadenas de producción-transformación-distribución de
alimentos.
8.1
Disminución del financiamiento a la investigación pública agrícola
El financiamiento para la agricultura ha caído de manera significativa durante las últimas dos
décadas, lo cual ha afectado especialmente la investigación agrícola. Las reducciones se han presentado
tanto en el financiamientos bilateral como en el multilateral, así como en la proporción del gasto público
destinado a la agricultura en los países en desarrollo (United Nations, 2008).
El financiamiento internacional para la agricultura empezó a declinar a mediados de la década de
los ochenta. Por ejemplo, Pardey, et al.(2006) destacan que el financiamiento de USAID hacia la
investigación agrícola desarrollada por agencias nacionales en países en desarrollo se redujo en términos
reales un 75% entre mediados de los ochenta y 2004. La reducción afectó a todas las regiones: en 2004
había desaparecido en Asía, en África se había reducido a un 23% de los niveles de mediados de los
ochenta y en América Latina a un 2% (p. .21). En el caso del Banco Mundial, los préstamos para el sector
rural también han mostrado una tendencia descendente, con una reducción en el porcentaje de la
agricultura dentro del total de la cartera del 26% durante la primera mitad de la década de los ochenta a
10% en 2004 (p. 22).
La asistencia para el desarrollo ha sido una fuente importante de financiamiento para la I&D
agrícola; sin embargo, desde los años ochenta se ha presentado una caída de la agricultura en las
prioridades del financiamiento bilateral. Como porcentaje del total de ayuda bilateral, la participación de
la agricultura se redujo de 15.2% en 1988 a únicamente 4.2% en 2003. (Pardey, et al.,2006, p.21).
En términos absolutos el gasto público real en investigación agrícola14 aumentó en todas las
regiones del mundo en desarrollo. Sin embargo, hay grandes diferencias regionales y efectos país muy
significativos (Cuadro 31). Entre 1981 y 2000 dichos gastos crecieron a una tasa promedio interanual del
4.9% en Asia-Pacífico, 3.2% en los países del Medio Oriente y Norte de África, 1.4% en América Latina y
únicamente 1.1% en África sub-Sahariana. La tasa de Asía está fuertemente influida por el crecimiento en
China (6.0% promedio interanual) y en India (6.6% promedio interanual) y la de América Latina y el
Caribe por Brasil (2.1% promedio interanual). China e India explican un 76.5% del incremento que se dio
entre 1981 y 2000 en Asia-Pacífico y Brasil un 59.2% del incremento en América Latina. Más aún, esos
tres países explican un 63.5% del incremento en todos los países en desarrollo.
Es notable que entre 1981 y 2000 los gastos en investigación pública agrícola crecieron en los
países desarrollados a una tasa inferior que en los países en desarrollo (1.1% vs. 3.3% anual). Pardey, et
al. (2006) indican que los recortes en el financiamiento público de la investigación agrícola en países
13
14
Urbanchuk (Julio 2008) presenta una crítica al enfoque y resultados del publicitado estudio de Mitchell; por ejemplo,
partiendo de un análisis de patrones de uso de la tierra agrícola a nivel mundial, sugiere que la caída en los rendimientos del
trigo, debido a factores climáticos, posiblemente tuvo un mayor efecto sobre la producción de ese cereal, que los cambios de
uso de la tierra derivados del incremento en la demanda por biocombustibles, por efectos de sustitución.
Incluyen investigación llevada a cabo por organismos públicos, por universidades y por organizaciones sin fines de lucro
(Pardey, et al.,2006, p. 6).
48
desarrollados podría limitar los spillovers de ideas y nuevas tecnologías de países desarrollados a países en
desarrollo. Esa situación podría ser reforzada por las reducciones observadas en el financiamiento
aportado por países desarrollados para apoyar la investigación agrícola en países en desarrollo. Estos
autores destacan que la profundización de esa tendencia podría limitar la posibilidad de obtener ganancias
en la productividad de cultivos alimentarios, dado que los países desarrollados todavía aportan alrededor
del 40% del financiamiento de la investigación agrícola mundial (p. 6). De hecho, durante los últimos
años se ha observado una tendencia al estancamiento en los rendimientos de algunos cultivos,
especialmente en maíz, trigo y arroz (ver Sección 3.2.1 en este documento). Hasta dónde esa tendencia
pudo haber sido afectada por la caída del financiamiento de la I&D en la agricultura en un pregunta sin
responder.
Cuadro 31
GASTO PÚBLICO EN INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA, POR REGIONES,
cifras absolutas y relativas, 1981-2000
Millones de dolares del 2000
Distribución relativa
Regiones y países
1981
1991
2000
1981
1991
2000
Países en desarrollo
Asía-Pacífico
3,047
4,847
7,523
20.0
24.2
32.7
China
1,049
1,733
3,150
6.9
8.7
13.7
India
533
1,004
1,858
3.5
5.5
8.1
América Latina y el Caribe
1,897
2,107
2,454
12.5
10.5
10.7
Brasil
690
1,000
1,020
4.5
5.0
4.4
África sub-Sahariana
1,196
1,365
1,461
7.9
6.8
6.3
Medio Este y Norte de Africa
764
1,139
1,382
5.0
5.7
6.0
6,904
9,459
12,819
45.4
47.3
55.7
Total países en desarrollo
Países desarrollados
Japón
1,832
2,182
1,658
12.1
10.9
7.2
Estados Unidos
2,533
3,216
3,828
16.7
16.1
16.6
8,293
10,534
10,191
54.6
52.7
44.3
Total países desarrollados
15,197
19,992
23,010
100.0
100.0
100.0
Total Mundial
Fuente: Cuadro 2 en Pardey, et al. (2006, p. 4).
En cuanto al gasto público en la agricultura, Asia es la única región del mundo en desarrollo en la
cual la proporción del gasto en agricultura se incrementó en el periodo 1980-2000, como resultado de la
triplicación del gasto en términos reales. Por el contrario, América Latina es la única región del mundo en
desarrollo donde estos gastos han disminuido en términos absolutos, aunque con una tendencia a la
recuperación desde 1990 (Akroyd & Smith (2007).
Cuadro 32
INDICADORES DE GASTO PÚBLICO EN AGRICULTURA
(1980 -2002)
Miles de millones de
Porcentaje de valor
Porcentaje de gastos
dólares de 2000
agregado agrícola
público
Región
1980
1990
2002
1980
1990
2002
1980
1990
2002
7.3
7.9
12.6
7.4
5.4
6.7
6.4
5.2
4.5
Africa
74.0
106.5
191.8
9.4
8.5
10.6
14.8
12.2
8.6
Asia
30.5
11.5
21.2
19.5
6.8
11.6
8.0
2.0
2.5
América Latina y Caribe
111.8
125.9
225.6
10.8
8.0
10.3
11.3
7.9
6.7
Total países en desarrollo
Fuente: A partir de cuadros 1 y 2 en Akroyd & Smith (2007).
49
8.2
Condiciones climáticas adversas
Trostle (May 2008, p. 21) identifica los siguientes factores climáticos que afectaron adversamente
la producción en 2007:
•
Una primavera seca en el norte de Europa e inundaciones durante la época de cosecha.
•
Sequía en el sur de Europa.
•
Segundo año de sequía en Ucrania y Rusia.
•
Una helada tardía de varios días que afectó una gran área productora de trigo rojo de invierno en
los Estados Unidos, la cual resultó en pérdidas de productividad.
•
En Canadá un verano caliente y seco durante la época de cosecha resultó en menores rendimientos
en trigo, avena y raps.
•
El norte de África experimentó sequía en algunas de las mayores zonas productoras de trigo y
avena.
•
En Turquía una sequía redujo la productividad en áreas de producción sin irrigación.
•
Tercer año consecutivo de sequía en Australia, la peor sequía multi-anual en un siglo; ello redujo
la productividad y las exportaciones de granos.
•
Argentina enfrentó heladas tardías, que fueron seguidas por una sequía que redujo la
productividad del maíz y avena.
Algunos de estos factores explicarían el estancamiento de los rendimientos observados durante los
últimos años, especialmente en maíz y trigo (ver Sección 3.2.1)
Esta larga lista abre opciones de investigación en otro tema que se prevé tendrá una gran
importancia en los años venideros: el impacto del cambio climático y variabilidad climática en la
producción de alimentos.
8.3
Estructuras de mercado en cadenas agroalimentarias
El tema de las estructuras de mercado es más complejo. La principal preocupación radica en la
alta concentración que existe en muchas de las cadenas de producción de productos agrícolas,
especialmente en la producción de granos y oleaginosas, en las cuales unas pocas compañías
transnacionales participan en todas las fases de la cadena agroalimentaria, desde la provisión de insumos
(e.g. semillas y fertilizantes) hasta la transformación de las materias primas y la comercialización de
alimentos.
9
COMENTARIOS FINALES
Muchos factores han contribuido al aumento en los precios de las materias primas agrícolas
observado en años recientes. El análisis de información presentada en las secciones anteriores hace
evidente que esa alza se empezó a incubar hacia principios de esta década y se aceleró hace
aproximadamente dos años.
Por lo tanto, el incremento en el precio de los alimentos observado en los últimos meses no es más
que el resultado de la desafortunada confluencia de una serie de elementos. Alguno de ellos son
estructurales, como la caída en los inventarios de granos que se viene presentando desde finales de la
década de los noventa y el incremento en la demanda de países emergentes. Otros son más recientes,
como el incremento en la demanda de productos agrícolas para producir biocombustibles, el cual empieza
a cobrar importancia hacia mediados de esta década. Y otros son más recientes y transitorios, como el
efecto de la devaluación del dólar frente a las principales monedas y derivado de ello, el eventual
50
incremento de la especulación en productos agrícolas, especialmente durante los últimos dos años. A ello
se suman factores climáticos adversos que han afectado la producción de varios cultivos, también durante
los últimos dos años.
Los resultados vuelven a poner sobre la mesa de discusión muchos temas. Algunos son temas
recurrentes en la literatura sobre desarrollo económico, como la discusión sobre los efectos de la ayuda
alimentaria a países en desarrollo, los subsidios agrícolas en los países desarrollados y el carácter de bien
público de la investigación agrícola, especialmente en países en desarrollo. Otros son temas sobre los que
existe mucho debate ideológico, tal el caso de las discusiones sobre autosuficiencia y soberanía
alimentaria. Otro son temas emergentes sobre los cuales existe debate tanto técnico como ideológico,
como el rol de las biotecnologías y el desarrollo de variedades genéticamente modificadas para obtener
mayores rendimientos o para adaptarse mejor a ambientes climáticos adversos (e.g. la carencia o exceso de
agua).
También se hacen evidentes nuevos retos para las políticas públicas y los organismos reguladores
de la actividad financiera. La situación de los últimos meses ha merecido la atención de una conferencia
del más alto nivel político, celebrada en Roma a principios de Junio 2008, con una fuerte discusión sobre
el rol de los subsidios a la agricultura en los países desarrollados y —más recientemente— de los
subsidios a la producción de biocombustibles. Además, los indicios de inversiones especulativas en
materias primas agrícolas hacen evidente la necesidad de un mayor supervisión sobre las operaciones
financieras especulativas. La comunidad financiera internacional debe reconocer que la especulación en
materias primas agrícolas, que se traduce en precios mayores para los alimentos, tiene una dimensión ética
que no tiene la especulación en metales preciosos o en derivados financieros en el mercado hipotecario,
pues los más afectados son los más pobres.
En un artículo reciente Paul Krugman15 destacaba la actitud complaciente de los principales
actores en el mercado de granos, como uno de los factores detrás del incremento en el precio de las
materias primas agrícolas. Ello por cuanto en los últimos años se permitió que los inventarios precautorios
disminuyeran, principalmente porque “todos llegaron a creer que los países afectados por malas cosechas
podrían siempre recurrir al mercado internacional”. Esta suerte de Tragedia de los Comunes pone de
manifiesto que incluso en temas como estos la coordinación de políticas y accionar público-privado es
esencial. Especialmente si se tiene en cuenta que en el futuro la producción de alimentos en el planeta
podría verse afectada por el incremento de la variabilidad climática que se espera como resultado del
cambio climático.
En la génesis de la crisis actual también ha influido el mayor desarrollo alcanzado por muchos
países, especialmente en Asia, en donde millones de personas han salido de la pobreza en los últimos años.
Un resultado directo de ello es tan simple como que la gente puede comer más (e.g. no una sino dos veces
al día), amén de la posibilidad de cambios en los patrones de consumo, incorporando en la dieta más
alimentos de origen animal (e.g. leche, carnes). Esta situación destaca la necesidad de incrementar los
gastos en investigación agrícola, para aumentar los rendimientos en la producción de alimentos. Según el
tipo de innovación, su apropiabilidad y condiciones de difusión posteriores, la investigación agrícola tiene
claramente características de bien público. Sin embargo, los datos indican que el financiamiento público
de la investigación agrícola se ha estancado o crecido muy lentamente, excepto en Asia, aunque con una
gran concentración en India y China –y en Brasil en el caso de América Latina.
No parece exagerado decir que las últimas dos décadas han sido décadas perdidas desde el punto
de vista de las políticas públicas para I&D en la agricultura y que esa omisión no es ajena a la situación
actual, sobre todo cuando se tiene en cuenta el declive en las tasas de crecimiento en el rendimiento de los
cereales.
15
Grains gone Wild, The New York Times, 7 de abril, 2008.
51
La revolución verde fue el resultado de la preocupación de los años sesenta por la mayor demanda
de alimentos que surgió cuando una gran cantidad de países en desarrollo empezaron a tener mayor poder
de compra. De manera similar, la crisis actual debería servir de acicate para una nueva revolución en la
producción de alimentos, de manera que se puedan satisfacer las legitimas aspiraciones de poblaciones
crecientes a una mejor alimentación. Esa discusión deberá pasar necesariamente por temas como los
subsidios a la producción agrícola y de biocombustibles en países desarrollados y las nuevas tecnologías
aplicadas al desarrollo de los cultivos. Y también por la necesidad de incrementar el financiamiento de la
investigación pública agrícola, tanto de la que se desarrolla en los laboratorios, como de la que se lleva a
cabo en el campo.
La crisis actual también pone de manifiesto la importancia de desafiar dos paradigmas actuales: el
paradigma alimentario, en el que cada vez pesan más las proteínas de origen animal y la uniformidad de
los patrones de consumo; y el paradigma energético, basado en el dominio de energías derivadas de los
combustibles fósiles.
La nueva revolución en la producción de alimentos debería ser una en la que se potencie la agrobiodiversidad local, a partir de la aplicación de las más avanzadas técnicas biotecnológicas disponibles,
como una forma de incrementar la resiliencia ante crisis provocadas por factores globales, como podría ser
el cambio climático. El cambio climático y el cambio en los patrones de consumo son dos temas
fundamentales para el desarrollo de la agricultura en las próximas décadas.
La discusión sobre la producción de biocombustibles debe ser parte de una discusión mayor sobre
la diversificación de fuentes energéticas, como mecanismo para aumentar la resiliencia frente a los riesgos
de una matriz energética mundial altamente dependiente de los combustibles fósiles.
El estado de la discusión actual en torno a la producción de biocombustibles hace evidente la
necesidad de políticas públicas en varios ámbitos. En particular, es fundamental garantizar una evaluación
más cuidadosa de los costos y beneficios que acarrea la producción de biocombustibles; por ejemplo,
impactos en agua, suelo y biodiversidad, en el balance energético, en seguridad alimentaria, en seguridad
energética vs. ganancias en desarrollo rural, menores emisiones de contaminantes en los vehículos, ahorro
de divisas, diversificación de la matriz energética. El posicionamiento de los biocombustibles —y de las
bioenergías en general— no debería hacerse sobre la base de esquemas de incentivos que incrementan
artificialmente su rentabilidad (e.g. creando mercados garantizados y subsidiando la producción o el
consumo) y que por lo tanto pueden incrementar el costo de oportunidad de producir alimentos.
Además, se requiere profundizar en el conocimiento del efecto real que ha tenido cada uno de los
distintos factores que ha contribuido a la escalada de precios observada durante los últimos meses. Ese
conocimiento incluye no solo el entender mejor el rol de los factores ya mencionados como el incremento
de la demanda de los países emergentes, del incremento en los costos de producción por los mayores
precios de los insumos energéticos, el rol de los subsidios a la producción y uso de biocombustibles, así
como el papel que juegan las estructuras de mercado en la producción y comercialización de productos
agrícolas a nivel mundial.
Finalmente, también cabe preguntarse sobre los aspectos distributivos del incremento en el precio
de las materias prima agrícolas. La correcta identificación de ganadores y perdedores podría permitir una
concertación publico-privada, poner un mayor énfasis en la fiscalización en temas de responsabilidad
social empresarial e identificar fuentes de financiamiento para recuperar el financiamiento público de la
I&D en la agricultura.
52
Referencias
Akroyd, Stephen & Smith, Lawrence. (January 2007). Review of public spending to agriculture. A joint
DFID/World Bank study, Oxford Policy Management.
Bradsher, Keith & Martin, Andrew (May 18, 2008). World’s Poor Pay Price as Crop Research Is Cut. The
New York Times.
Borrell, Joseph. (13 de mayo, 2008). Especulación y alimentos. FinancieroDigital.es (España).
CEPAL (2007). Biocombustibles líquidos para transporte en América Latina y el Caribe. CEPAL-GTZOne World, Santiago de Chile. En prensa.
__________. 2006a). Anuario Estadístico 2006. CEPAL, Santiago de Chile.
__________. (2006b). Panorama Social 2006. CEPAL, Santiago de Chile.
Calvo, Guillermo (2008). Exploding commodity prices, lax monetary policy, and sovereign wealth fund.
VOX, 20 June.
CME Group. (May 2008). Monthly Agricultural Update, April 2008. Chicago, Ill. USA.
Elliot, Larry. (April 21, 2008). Against the grain: weak dollar hits the poor. The Guardian (London,
England). Publicado en The Guardian Weekly, 28 de abril, 2008 bajo el título “Price rises go
against the grain”.
FAO. (April, 2008). Soaring Food Prices: facts, perspectives, impacts and actions required. Document
HLC/08/INF/1, presented at the High-Level Conference on World Food Security: The Challenge
of Climate Change and Bioenergy, Rome, 3- 5 June.
Frankel, Jeffrey (2008a). An Explanation for Soaring Commodity Prices. VOX, 25 March.
Frankel, Jeffrey (2008b). Monetary Policy and commodity prices. VOX, 29 May.
Frankel, Jeffrey. (2006). The effect of monetary policy on real commodity prices. Working Paper 12713,
National Bureau of Economic Research. Cambridge, MA, USA..
Johnson, Simon. (Diciembre 2007).
Desarrollo, 44 (4). Pp. 54-55.
Carestía de los alimentos: el precio del éxito.
Finanzas &
Henriques, Diana B. (June 4, 2008). Regulators Move to Tighten Oversight of Commodities, The New
York Times.
Lazear, Eduard. (May 14, 2008). Testimony before the Senate Foreign Relations Committee Hearing of
“Responding to the Global Food Crisis, Wednesday, May 14, 2008.
Lustig, Nora (2008). Beyond the Food Crisis. Presentation at the Roundtable discussion, “Latin America:
Beyond the Food crisis”, Institute of the Americas, La Jolla, California, August 20th.
Meyers, William; Meyer, Seth; Westhoff, Patrich & Kruse, John. (2007). FAPRI 2007 Outlook and the
biofuel industry: impacts on levels and volatility of World Market Prices. Presented at Project
LINK meeting, 14-17 May, Beijing, China.
Mitchell (Julio, 2008). A Note on Rising Food prices. Policy Research Working Paper No. 4682. The
World Bank, Washington D.C.
Pardey, Philip; Beintema, Nienke; Dehmer, Steven & Wood, Stanley. (2006). Agricultural Research: A
Growing Global Divide?. Food Policy Report, IFPRI , Washington, D.C..
Rodríguez, Adrián. (2008). Seguridad alimentaria y biocombustibles. En, Biocombustibles como energía
alternativa: una mirada hacia la región, Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental, Quito,
Ecuador (en prensa).
53
Rosengrant. Mark (mayo 2008). Biofuels and grain prices: impacts and policy responses. Testimony for
the U.S. Senate Committee on Homeland Security and Government Affairs, May 7, 2008.
Runge, C. Ford & Benjamin Senauer. (2007). How Biofuels Could Starve the Poor. Foreign Affairs,
May/June.
Stemblick, Robert. (September 2007). Biofuels at what cost? Government Support for ethanol and
biodiesel in selected OECD countries. A synthesis of reports addressing subsidies for biofuels in
Australia, Canada, the European Union, Switzerland and the United States. Global Subsidies
Initiative, International Institute for Sustainable Development, Geneva, Switzerland.
Tokgoz, Simla; Elobeid, Amani; Fabiosa, Jacinto; Hayes, Dermot; Babcock, Bruce A.; Yu, Tun-Hsiang
(Edward); Dong, Fengxia. Hart, Chad E. & Beghin, John C. (2007). Emerging Biofuels: Outlook
of Effects on U.S. Grain, Oilseed, and Livestock Markets. Staff Report 07-SR 101, Center for
Agricultural and Rural Development, Iowa State University.
Trostle, Ronald. (May 2008). Global Agricultural Supply and Demand: Factors Contributing to the
Recent Increases in Food Commodity Prices. WRS-0801, Economic Research Services, United
States Department of Agriculture, Washington D.C.
United Stated Deparment of Agriculture. (April 2008a). Grain: World Markets and Trade, April 2008.
Circular Series FG 04-08, Foreign Agricultural Services, USDA, Washington D.C.
__________. (May 2008b) Grain: World Markets and Trade, May 2008. Circular Series FG 05, Foreign
Agricultural Services, USDA, Washington D.C.
__________. (May 2008c). Oilseeds, World Markets and Trade, May 2008. Circular Series FOP 5-08,
Foreign Agricultural Services, USDA, Washington D.C.
United Nations. (2007). Report on the Project LINK meeting, May 2007. Expert Group Meeting on the
World Economy (Project Link), Beijing China. United Nations, Department of Economic and
Social Affair, New York.
United Nations. (2008). Trends in Sustainable Development: Agriculture, Rural Development, Land,
Desertification and Drought. Department of Economic and Social Affairs, United nations, New
York.
World Bank. (May 2008). Rising food prices: Policy options and World Bank Responses. Background
document prepared by PREM, ARD and DEC, The World Bank, Washington D.C.
54
Descargar