UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REGIÓN XALAPA “IMPACTO AMBIENTAL EN SALUD Y SEGURIDAD DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION“ MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL PRESENTA LÁZARO MARTÍNEZ GARCÍA DIRECTOR M.I. EDUARDO CASTILLO GONZÁLEZ Xalapa Enríquez, Veracruz 2011 Índice CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN……………………………………………………………........ 7 OBJETIVOS…………………………………….…………................................. 10 Objetivos generales.......……...……........................................................ 10 Objetivos específicos…………………………………………………..…… 10 CAPITULO I. LEGISLACION RELATIVA A SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL……….……………………………………………………………………… 1.1 Contexto Internacional…………………………………….......................... 3. 11 11 1.1.1 Organización Internacional del Trabajo…………………………… 11 1.1.2 Confederación Internacional del trabajo…………………………… 12 1.1.3 Consejo de Administración………………………………………….. 12 1.1.4 Oficina Internacional del Trabajo……………………………………. 13 1.2 Contexto Nacional................................................................................... 14 1.2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos……….… 14 1.2.2 Ley Federal del Trabajo……………………………………………… 18 1.2.3 Reglamentos………………………………………………………….. 19 1.2.4 Normas oficiales mexicanas.......................................................... 19 CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE UN DESARROLLO HABITACIONAL………………………………………………….. 24 2.1 Etapa de preparación del sitio…............................................................. 24 2.1.1 Desmonte…………........................................................................ 24 2.1.2 Despalme….....................……………………………………............ 25 2.1.3 Excavación a mano y a máquina…………………………............... 27 2.1.4 Uso de maquinaria, equipo y camiones de volteo......................... 29 2.2 Etapa de construcción....……………………………................................. 30 2.2.1 Construcción de viviendas..…………………………………............ 30 2.2.1.1 Cimentación………………………………………………….. 30 2.2.1.2 Estructuras y losas…………………………………………... 31 2 Índice 4. 2.2.1.3 Instalaciones hidráulicas y sanitarias………………………. 35 2.2.1.4 Instalaciones eléctricas……………………………………… 35 2.2.1.5 Acabados………………………………………………………. 36 2.2.2 Infraestructura de servicios............................................................ 36 2.2.2.1 Vialidad peatonal…………………………………………….. 37 2.2.2.2 Vialidad Vehicular……………………………………………. 37 2.2.2.3 Red de agua potable…………………………………………. 38 2.2.2.4 Alcantarillado sanitario……………………………………….. 40 2.2.2.5 Energía eléctrica……………………………………………… 40 2.2.3 Rellenos compactos..................................................................... 41 2.2.4 Acarreo de material........................................................................ 43 4.2.5 Uso de maquinaria, equipo y camiones de volteo......................... 44 2.3 Operación y mantenimiento……………..…………………....................... 45 2.3.1 Mantenimiento de viviendas…………………….............................. 45 2.3.2 Mantenimiento de la estructura de servicios.................................. 46 CAPITULO III.IMPACTOS AMBIENTALES....................................................... 47 3.1 Actividades del proyecto y componentes ambientales........................... 47 3.2 Clasificación de los impactos………………………….............................. 48 3.2.1 Carácter……………………………………………………………….. 48 3.2.2 Limites espaciales……………………………………………………. 49 3.2.3 Limites temporales……………………………………………………. 49 3.2.4 Reversibilidad…………………………………………………………. 50 3.3 Etapas de preparación del sitio…………................................................ 51 3.3.1 Desmonte………………................................................................ 51 3.3.2 Despalme………………………………………………..................... 52 3.3.3 Excavaciones a mano y a máquina.............................................. 52 3.3.4 Uso de maquinaria, equipo y camiones de volteo…..................... 53 3.4 Etapa de construcción……….................................................................. 54 3.4.1 Construcción de viviendas…......................................................... 54 3.4.2 Infraestructura de de servicios……….………………..................... 55 3.4.3 Rellenos compactos....................................................................... 56 3 Índice 3.4.4 Acarreo de material........................................................................ 56 3.4.5 Uso de maquinaria, equipo y camiones de volteo......................... 57 3.5 Mantenimiento de viviendas…………..................................................... 58 3.6 Mantenimiento de la infraestructura de servicios…................................ 58 CAPITULO IV. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES……………………………………………………………………… 60 4.1 Descripción de las medidas o programas de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental................................................... 60 4.2 Etapa de preparación del sitio………………........................................... 60 4.3 Etapa de construcción…………………………………….......................... 63 4.4 Etapa de mantenimiento…………………….………………….................. 65 4.5 Resumen de las medidas de mitigación………………………................. 65 4.6 Equipos de protección personal…………………………………………… 67 CONCLUSIONES……………………………………………………………………. 80 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………. 82 4 Índice ÍNDICE DE TABLAS Página Tabla 1.1 Niveles de exposición al ruido.......……….……………..……….……. 20 Tabla 1.2 Resistencia del concreto para diferentes usos………..……..…….... 34 Tabla 2.2 Proporcionamiento de mezcla de concreto…………….……….….... 34 Tabla 3.2 Medidas de zanja a excavar, dependiendo del diámetro de tubería………………………………………………………………………………… 38 Tabla 4.2 Profundidad mínima para zanja……………………..………....…….... 41 Tabla 1.3 Actividades del proyecto en diferentes etapas………..……...…….... 47 Tabla 2.3 Componentes y subcomponentes ambientales…………………….... 48 Tabla 3.3 Matriz para la identificación y evaluación de impactos………...….... 50 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.2 Corte horizontal del suelo………………………………………….…. 25 Figura 2.2 Excavación a máquina……………..……………………………….…. 27 Figura 3.2 Tipos de excavaciones en diferentes tipos de suelo…...………..…. 28 Figura 4.2 Excavaciones a mano en suelo tipo C.……….……………..........…. 29 Figura 5.2 Cimiento de piedra……….……………………………………...…..…. 31 Figura 6.2 Dala conocida como viga de cimentación……..…………..……..…. 32 Figura 7.2 Plomada………………………………………………………….…..…. 33 Figura 8.2 Aplicación de la plomada en levantamiento de muro…..….………. 33 Figura 9.2 Especificaciones para instalación de tuberías……..……….……… 39 Figura 10.2 Pozo de visita para zanja……………………………….………....…. 40 Figura 11.2 Determinación de humedad……...……..……………..………....…. 42 Figura 12.2 Vibrador compactador o bailarina.……….…………..…………..…. 43 Figura 13.2 Olla de concreto………...……………………………….……..…..…. 45 Figura 1.4 Respiradores de media cara……....………………………….…...…. 68 Figura 2.4 Respiradores con protección con filtro………………….…..…….…. 68 Figura 3.4 Tipos de chalecos reflejantes…...………...………………..……...…. 69 Figura 4.4 Guantes de carnaza y vaquetas…...………………..………….......... 70 Figura 5.4 Guantes de tela…………...……………….…………………….…..…. 71 5 Índice Figura 6.4 Calzado a utilizar en la industria de la construcción…….…..……. 72 Figura 7.4 Bota de seguridad con casco de protección…………………….…. 72 Figura 8.4 Calzado de protección para metatarso…..………………….…..…. 73 Figura 9.4 Calzado con suela de protección a la penetración de objetos cortantes…………...………………………………………………………..……..…. 73 Figura 10.4 Calzado de protección impermeable…..…………………….…..…. 74 Figura 11.4 Cascos y gorras de protección…....…………………….………..…. 76 Figura 12.4 Tipos de señalamientos……..…...………………………………..…. 77 Figura 13.4 Tipos de protectores auriculares y orejeras……………………..…. 79 6 Introducción INTRODUCCIÓN Al definir que es un impacto, se puede entender como un choque, un golpe, una huella, el efecto de una fuerza aplicada bruscamente, y tratando de verlo desde el punto de vista ambiental se dice que impacto ambiental es un conjunto de técnicas que buscan como propósito fundamental, un manejo de los asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define impacto ambiental como la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza (LEGEEPA 1988). Por otro lado, la manifestación de impacto ambiental es el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que genera una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. Cuando se pretenda llevar a cabo un proyecto de ingeniería se debe realizar la evaluación de impacto ambiental, siendo este el procedimiento a través del cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), establece las condiciones a que se sujetará la realización de la obra y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico, ó rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en el caso en que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo algunas de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental: Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, parques industriales, desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros, entre otras, el promovente del proyecto deberá presentar previamente ante la autoridad ambiental, una manifestación de impacto ambiental. Durante el desarrollo del proyecto en las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, se generan impactos en los diferentes 7 Introducción componentes ambientales, integrados por elementos ambientales tales como suelo, aire, agua, comunidades vegetales, animales y además en el medio socioeconómico, en el cual destaca la salud y la seguridad de los trabajadores. Al decir impacto en la salud y seguridad de los trabajadores se refiere a los efectos que se pudieran afectar o dañar la integridad física y moral. Para esto es importante cuidar su salud, identificando los riesgos a los que están expuestos tanto en enfermedades así como en las actividades y lugares en los que realicen sus jornadas laborales de las obras o proyectos de Ingeniería Civil, al igual como la utilización de los equipos y aplicación de medidas de seguridad necesarias a fin de reducir accidentes en lugares de trabajo. Para tener un panorama más amplio en cuanto al impacto a estos elementos ambientales, es necesario conocer datos estadísticos. La Organización Internacional del Trabajo (OTI), estima que cada día en el mundo muere un promedio de 5,000 personas por causas de accidentes o enfermedad en el trabajo. Ello equivale a un total de 2 y 2.3 millones de muertes relacionadas con el trabajo al año. De esta cifra, unos 350,000 son accidentes mortales y entre 1.7 y 2 millones son enfermedades mortales. Alrededor del 4% del promedio interno bruto mundial se pierde en el costo de las bajas, las muertes y las enfermedades en forma de ausencias al trabajo, tratamientos y prestaciones por incapacidad y por fallecimiento. Las sustancias peligrosas matan a unos 738,000 trabajadores al año y se calcula que un 10% de todos los cánceres de piel, son atribuibles a la exposición a sustancias peligrosas en el lugar de trabajo. Sólo el asbesto se cobra unas 100,000 vidas al año, y la cifra sigue subiendo, aunque la producción mundial de este material se ha reducido desde la década de 1970, un número cada vez mayor de trabajadores de Alemania, Canadá, el Reino Unido y otros países industrializados, muere por haber estado expuesto a este material. La silicosis es una enfermedad pulmonar mortal causada por la exposición al polvo de sílice y afecta a millones de trabajadores de todo el mundo. En América Latina, 8 Introducción la padece el 37% de los mineros, porcentaje que asciende al 50% en los mayores de 50 años. En la India, la padecen más del 50% de los pizarreros y el 35% de los canteros. En cuanto a la industria de la construcción, la OTI estima que cada año se producen 60,000 accidentes mortales en obras en construcción de todo el mundo, lo que equivale a un accidente mortal cada diez minutos en el sector, y a que casi 17% de todos los accidentes mortales en el trabajo (1 de cada 6) ocurre en obras en construcción. En la industria de la construcción en México, tradicionalmente se han presentado índices elevados de accidentes, por el tipo de trabajo que desarrollan. Uno de los campos de trabajo del ingeniero civil, es durante las etapas de preparación del sitio y construcción de una obra de ingeniería y por tanto, es importante que conozca las medidas de mitigación que tiene que aplicarse durante el desarrollo de la obra, especialmente aquellas que tienen que ver con la salud y seguridad de los trabajadores. Por lo anterior expuesto, es necesario analizar las condiciones bajo las cuales los trabajadores se encuentran expuestos a impactos ambientales durante el desarrollo de un proyecto, para identificarlos y proponer las medidas de prevención y mitigación, que permitan disminuir dichos impactos. 9 Objetivos OBJETIVOS Objetivo general Evaluar el impacto ambiental en la salud y seguridad de los trabajadores en un desarrollo habitacional para proponer las medidas de mitigación y control. Objetivos específicos Analizar la legislación vigente para identificar los aspectos que se deben cumplir en materia de seguridad e higiene de los trabajadores Describir las actividades que implica un proyecto de un desarrollo habitacional en sus diferentes etapas para conocer la forma en que los trabajadores deben realizarlas Analizar los impactos ambientales a los que están expuestos los trabajadores en un desarrollo habitacional para proponer las medidas de prevención, mitigación y control de los impactos ambientales identificados 10 Capitulo I. Legislación relativa a la salud y seguridad ambiental CAPÍTULO I. LEGISLACIÓN RELATIVA A LA SALUD Y SEGURIDAD AMBIENTAL 1.1 Contexto Internacional 1.1.1 Organización Internacional del Trabajo La Organización Internacional del Trabajo (OIT), es una agencia tripartita del sistema multilateral. Está comprometida a generar trabajo decente y medios de sustento, seguridad laboral y mejores condiciones de vida para personas que viven tanto en los países pobres como en los ricos. Para alcanzar esas metas promueve los derechos en el trabajo, las mayores oportunidades de obtener un empleo decente, la mejoría de la protección social y el fortalecimiento del diálogo sobre asuntos laborales. La OIT es el punto de encuentro del mundo del trabajo. Esta organización es experta en el trabajo y el empleo y en especial en su papel clave para el logro del desarrollo económico y el progreso en general. Un aspecto central de su misión, es ayudar a los países a crear instituciones que son baluartes de la democracia y de apoyarlas para que puedan rendir cuentas a la gente. La OIT produce normas laborales internacionales en la forma de Convenios y Recomendaciones, estableciendo las condiciones mínimas de los derechos fundamentales en el trabajo: libertad sindical, derecho a la organización, negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso, igualdad de oportunidades y trato, y otras normas que se refieren a todos los temas relacionados con el mundo del trabajo. Las diversas tareas que lleva a cabo la OIT están agrupadas en torno a cuatro objetivos estratégicos: Promover y cumplir las normas y los principios y derechos fundamentales en el trabajo 11 Capitulo I. Legislación relativa a la salud y seguridad ambiental Generar mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener empleos e ingresos dignos Mejorar la cobertura y la eficiencia de una seguridad social para todos Fortalecer el tripartismo y el diálogo social La OIT realiza su trabajo a través de tres órganos fundamentales, los cuales cuentan con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores. 1.1.2 Conferencia Internacional del Trabajo. Los Estados miembros de la Organización Internacional del Trabajo se reúnen en junio de cada año en Ginebra, para participar en la Conferencia Internacional del Trabajo. México ingresa a la OIT el 12 de septiembre de 1931, siendo más de 70 países los integrantes de esta organización y de la cual cada Estado está representado por dos delegados gubernamentales, uno de los empleadores y otro de los trabajadores. Las delegaciones, frecuentemente encabezadas por ministros que hacen uso de la palabra en nombre de sus gobiernos, cuentan con el apoyo de asesores técnicos. Los delegados de empleadores y trabajadores pueden expresarse libremente y votar de acuerdo con las instrucciones recibidas de sus propias organizaciones. En algunas oportunidades votan en forma opuesta, o en contra de las posiciones de los representantes de sus gobiernos. La Conferencia establece y adopta normas internacionales del trabajo, y es un foro en el cual se debaten temas sociales y laborales de gran relevancia. También adopta el presupuesto de la Organización y elige al Consejo de Administración. 1.1.3 Consejo de Administración El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la OIT, y se reúne tres veces al año en Ginebra. Toma decisiones sobre políticas de la OIT y establece el programa y presupuesto que posteriormente se presentan a la Conferencia para su aprobación. 12 Capitulo I. Legislación relativa a la salud y seguridad ambiental El Consejo de Administración de la OIT está formado por 28 miembros gubernamentales, 14 empleadores y 14 trabajadores. Los Estados más industrializados ocupan 10 puestos gubernamentales en forma permanente. Otros representantes de gobiernos se eligen cada tres años, teniendo en cuenta la distribución geográfica. Los empleadores y trabajadores eligen sus propios representantes. 1.1.4 Oficina Internacional del Trabajo La Oficina Internacional del Trabajo es la secretaría permanente de la Organización Internacional del Trabajo. Es responsable por el conjunto de las actividades de la OIT, que lleva a cabo bajo la supervisión del Consejo de Administración y la dirección del Director General, quien es elegido para períodos renovables de cinco años. La Oficina cuenta con unos 1,900 funcionarios de más de 110 nacionalidades, quienes se desempeñan en la sede en Ginebra y en 40 oficinas en diversos lugares del mundo. Además, hay unos 600 expertos que realizan misiones en todas las regiones del mundo en el marco del programa de cooperación técnica. La Oficina también cuenta con un centro de investigación y documentación, y como editora, publica estudios especializados, informes y periódicos. Las norma internaciones del trabajo están respaldadas por un sistema de control que es único en el ámbito internacional y que contribuye a garantizar que los países apliquen los convenios que ratifican. La OIT examina regularmente la aplicación de las norma en los estados miembros y señala áreas en las que se podría mejorar su aplicación. Si existe algún problema en la aplicación de las normas, la OIT se dirige a asistir a los países, a través del diálogo social y de la asistencia técnica. Las normas internacionales de trabajo son las siguientes: 1. Libertad sindical, negociación colectiva y relaciones de trabajo 2. Evitar el trabajo forzoso 13 Capitulo I. Legislación relativa a la salud y seguridad ambiental 3. Eliminación del trabajo infantil y protección de los niños y los menores 4. Igualdad de oportunidades y de trato 5. Consultas tripartitas 6. Administración e inspección del trabajo 7. Política y promoción del empleo 8. Orientación y formación profesional 9. Seguridad del empleo 10. Salarios 11. Horas de trabajo 12. Seguridad y salud en el trabajo 13. Seguridad social 14. Protección de la maternidad 15. Política social 16. Trabajadores migrantes 17. Gente de mar 18. Pescadores 19. Trabajos portuarios 20. Pueblos indígenas y tribales 21. Categorías especificas de trabajadores 22. Convenio sobre los artículos finales 1.2 Contexto Nacional Las normas oficiales mexicanas son disposiciones de las diferentes instancias gubernamentales o secretarías en materia de salud y seguridad de los trabajadores. 1.2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 14 Capitulo I. Legislación relativa a la salud y seguridad ambiental La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada y publicada el 5 de febrero de 1917, es la ley fundamental de los estados, en la cual se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos y gobernantes, es la norma jurídica suprema y ninguna ley o precepto puede estar sobre ella. La Constitución o Carta Magna es la expresión de la soberanía del pueblo y es obra de la Asamblea General o mejor conocido como Congreso de la Unión. Las legislaturas de los estados son las encargadas de elaborar sus leyes de trabajo y de prever en éstas, las disposiciones que reglamentan las fracciones; así, a partir de 1917 y durante 12 años, se expidieron diversas leyes de trabajo. Comprenden de los años 1904 a 1916, en las cuales se trataron aspectos tales como: Responsabilidades de los patrones Asistencia médica a los obreros Establecimientos de medidas de prevención de accidentes y de enfermedad Aseguramiento de los individuos de su dependencia a una compañía aseguradora Condiciones de trabajo seguras e higiénicas Los ordenamientos que pueden ser considerados como fundamentales para la protección de los trabajadores en México son: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos La Ley Federal del Trabajo La Ley del Seguro Social Es importante destacar que con el Artículo 123 Constitucional, nace el derecho del trabajo, como una ley que fue ubicada dentro del campo del derecho público. La relación de trabajo salió del ámbito del derecho civil, lo cual benefició notablemente al trabajador, ya que anteriormente se le concebía como un contrato de arrendamiento de servicios, regido solamente por la voluntad de las partes, sin 15 Capitulo I. Legislación relativa a la salud y seguridad ambiental mediación de normatividad oficial, lo que situaba a los trabajadores en un plano de desigualdad absoluta frente a los patrones. Se forma la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene; en las fracciones XIV y XV del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se menciona que los empresarios serán responsables de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o de trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patrones deberán pagar la indemnización correspondiente, de igual forma están obligados a observar, los riesgos a los que pudieran estar expuestos los trabajadores dependiendo la actividad que realice en su centro de trabajo. En 1929, el entonces Presidente de la República, Lic. Emilio Portes Gil, presenta una iniciativa para reformar la Constitución, en la que se plantea la necesidad de expedir una “Ley del Trabajo” de carácter federal, para que tanto los derechos como las obligaciones de obreros y patrones sean uniformes y así dar término a los conflictos existentes, debidos a la diversidad de leyes al respecto. Es en este año en donde se reforma el artículo 123 Constitucional, para reservar la expedición de leyes en materia de trabajo como facultad exclusiva del H. Congreso de la Unión. A raíz de la expedición de la Ley Federal del Trabajo, hubo que reglamentar algunas disposiciones para lograr su observancia. En lo referente a seguridad e higiene se emitieron los siguientes documentos: Reglamento de Medida Preventivas de Accidentes de Trabajo Reglamento de Higiene del Trabajo Reglamento de Labores Peligrosas e Insalubres para Mujeres y Menores Reglamento para la Inspección de Generadores de Vapor y Recipientes Sujetos a Presión Reglamento de Inspección Federal del Trabajo Reglamento de Seguridad para los Trabajadores de las Minas 16 Capitulo I. Legislación relativa a la salud y seguridad ambiental En los artículos 194 y 195 de la Constitucional Política de los Estados Unidos Mexicanos, destacan la Comisiones de Seguridad e Higiene, las cuales deberán integrarse con igual número de representantes obreros y patronales y deberán funcionar en forma permanente, para así determinar el número de comisiones de seguridad e higiene que se deberán establecer en una misma empresa, así como el número de representantes propietarios o suplentes en su caso, que las integren. Los trabajadores y patrones deberán tomar en consideración los elementos siguientes: Número de trabajadores Peligrosidad de las labores Ubicación del o de los centros de trabajo Las divisiones plantas o unidades, de que se componga la empresa Las formas o procesos de trabajo El número de turnos de trabajo Dentro de las funciones que desarrolla la Comisión de Seguridad e Higiene se encuentran las siguientes: Colaborar con las autoridades de trabajo, con las sanitarias y con las instituciones de seguridad social en la prevención de investigación de causas de accidentes y enfermedades de trabajo. Realizar como mínimo una visita mensual a los edificios e instalaciones y equipos de los centros de trabajo. Promover la orientación e instrucción para los trabajadores en materia de seguridad, de igual forma que los trabajadores conozcan los reglamentos, instructivos, circulares, avisos y en general cualquier información relativa a la salud y la seguridad. Las Comisiones de Seguridad e Higiene en el Trabajo son fundamentales para tener centros de trabajos seguros e higiénicos. Todas las empresas deben integrar estos organismos a fin de prevenir accidentes y enfermedades laborales y 17 Capitulo I. Legislación relativa a la salud y seguridad ambiental proponer medidas para que se cumplan con las normas en la materia se seguridad e higiene. Las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo es una responsabilidad obrero-patronal compartida. Su finalidad última es contribuir a la protección de la salud del trabajador, entendida esta no sólo como la ausencia de enfermedad o incapacidad, sino como el completo estado de bienestar físico, psíquico y social. 1.2.2 Ley Federal del Trabajo Cabe destacar que en México, la primera Ley Federal del Trabajo se decreta el 27 de Agosto de 1931, la cual tiene como objetivo reglamentar la competencia en la resolución de conflictos de trabajo, de ahí que esta ley designa como autoridad de hacer valer la ley de trabajo a las Juntas Municipales y de Conciliación, a las Juntas Centrales de Conciliación y Arbitraje, a los inspectores de trabajo y a las Comisiones Especiales del Salario Mínimo. Posteriormente, en 1940 se reformó la ley de Secretarías y Departamentos de Estados para crear la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, y es hasta enero de 1978 que el poder legislativo modifica las fracciones XII, XIII, XXXI del apartado A del artículo 123 Constitucional. En la fracción XV del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece claramente la obligación patronal de prevenir los riesgos de trabajo. Entre los artículos que destacan se encuentran los siguientes: 193, 194, 195, 201, 202, 203, hasta llegar al artículo 212, en donde La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con el auxilio del Departamento del Distrito Federal y de las Autoridades de los Estados, así como la participación de los patrones y los trabajadores o sus representantes, promueven la integración de comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. Dichas comisiones deben constituirse en un plazo no mayor de 30 días a partir de la fecha de iniciación de las actividades, y ser registradas ante las autoridades competentes. 18 Capitulo I. Legislación relativa a la salud y seguridad ambiental 1.2.3 Reglamentos Los reglamentos tienen como finalidad mantener disposiciones, métodos, técnicas de seguridad e higiene, medidas preventivas de accidentes de trabajo, para ser establecidas y aplicadas en los centros de trabajo, para lo cual se estableció el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, el cual fue Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 1997. El Reglamento es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social, y tiene por objeto establecer las medidas necesarias de prevención de los accidentes y enfermedades de trabajo, tendientes a lograr que la prestación del trabajo se desarrolle en condiciones de seguridad, higiene y medio ambiente adecuados para los trabajadores, conforme a lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo y los Tratados Internacionales celebrados y ratificados por los Estados Unidos Mexicanos en dichas materias. 1.2.4 Normas oficiales mexicanas Entre las norma oficiales aplicables en referencia a salud y seguridad para los trabajadores de la Industria de la Construcción se encuentran las de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social (STPS), la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA). A continuación se indican las normas oficiales por parte de la STPS: NOM-011-STPS-2001. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genera ruido. Esta norma tiene como objetivo establecer las características, niveles y tiempo de acción, en donde sea capaz de alterar la salud de los trabajadores; los niveles de ruido máximos y los tiempos máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo, su correlación y la implementación de un programa de conservación de audio. Esta norma es aplicable en todo el territorio nacional y se aplica en todos los centros de trabajo en los que exista exposición de ruido. 19 Capitulo I. Legislación relativa a la salud y seguridad ambiental En la tabla 1.1 se describe niveles de exposición al ruido y el tiempo máximo permisible a la exposición del ruido. Tabla 1.1 Niveles de exposición al ruido I. II. III. Niveles exposición al ruido ( NER) en decibeles Tiempo máximo permisibles a la exposición del ruido ( TMPE ) 90 dB 8 horas 93 dB 4 horas 96 dB 2 horas 99 dB 1 hora 102 dB 30 minutos 105 dB 15 minutos NOM-017-STPS-2008. Equipo de protección personal - selección, uso y manejo en los centros de trabajo. Esta norma tiene como objetivo establecer los requisitos para la selección, uso y manejo de equipo de protección personal, para proteger a los trabajadores de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan dañar su salud. Esta norma aplica en todos los centros de trabajo del territorio nacional en que se requiera el uso de equipo de protección personal para atenuar riesgos y proteger al trabajador. NOM-019-STPS-2004. Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. Esta norma establece los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. La presente Norma rige en el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo. 20 Capitulo I. Legislación relativa a la salud y seguridad ambiental NOM-024-STPS-2004. Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. Esta norma establece los límites máximos permisibles de exposición y las condiciones mínimas de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen vibraciones que, por sus características y tiempo de exposición, sean capaces de alterar la salud de los trabajadores. La Norma se rige en todo el territorio nacional y aplica en todos aquellos centros de trabajo, en donde, por las características de operación de la maquinaria y equipo, se generen vibraciones que afecten a los trabajadores en cuerpo entero o en extremidades superiores. NOM-030-STPS-2009. Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo organización y funciones. En la presente norma se establecen los lineamientos para desarrollar y promover los Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo y las acciones necesarias para que, con su aplicación en el centro de trabajo, se promueva un ambiente laboral seguro y sano que prevenga accidentes y enfermedades de trabajo. Esta norma rige en todos los centros de trabajo del territorio nacional, de acuerdo a los criterios de clasificación del grado de riesgo de incendio o del grado de riesgo a la salud, que los centros de trabajo que cuenten con la acreditación de su Sistema de Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo, por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y que gocen del beneficio que otorga el Artículo 72 de la Ley del Seguro Social, se considerará que cumplen con la presente Norma. NOM-113-STPS-2009. Calzado de protección Esta Norma Oficial Mexicana, es parte de una serie destinada a establecer las especificaciones del calzado de protección en sus diferentes tipos y tiene como finalidad evitar lesiones a los pies de los trabajadores según las características de fabricación. 21 Capitulo I. Legislación relativa a la salud y seguridad ambiental El objetivo de esta norma oficial mexicana es establecer las especificaciones mínimas de seguridad, métodos de prueba y características que debe cumplir el calzado de protección nuevo, que utilizan los trabajadores en sus actividades laborales, de acuerdo al riesgo, como protección para sus pies. Esta norma se aplica al calzado de protección que se utiliza en los centros de trabajo como equipo de protección personal para los trabajadores, el cual protege a los pies del usuario de acuerdo a las especificaciones. Tiene como referencia el Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NOM-115-STPS-2009. Cascos de protección-Especificaciones, métodos de prueba y clasificación. Esta norma establece los requisitos mínimos, que deben cumplir de acuerdo con su clasificación, los cascos de protección a la cabeza, que usan los trabajadores que laboran en áreas en donde están expuestos a impactos, fuego y descargas eléctricas. Entre las normas aplicables por parte de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en materia de Salud y Seguridad para los Trabajadores de la Industria de la Construcción se encuentran. NOM-116-STPS-2009. purificadores de aire de Equipo presión de protección negativa contra personal-Respiradores partículas nocivas- Especificaciones y métodos de prueba. NOM-041-SEMARNAT-2006. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Diario Oficial de la Federación 6 de marzo del 2007. NOM-044-SEMARNAT-2006. Que establece los limites máximos permisibles de emisiones de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metanos, monóxido de carbona, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo proveniente de 22 Capitulo I. Legislación relativa a la salud y seguridad ambiental escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores nuevos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de motores. Diario Oficial de la Federación 12 de octubre del 2006. NOM-045-SEMARNAT-2006. Protección ambiental-Vehículos en circulación que usan diesel como combustible. Limites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Diario Oficial de la Federación 13 de septiembre de 2007. NOM-080-SEMARNAT 1994 Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de escapes de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. SEMARNAT (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994. Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. (aclarado en D.O.F. 03 marzo 1995). 23 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE UN DESARROLLO HABITACIONAL En este apartado se procedió a describir las actividades del proyecto para la implementación de un desarrollo habitacional en el que se analizan los alcances de cada actividad que permita posteriormente identificar los impactos ambientales a los que están expuestos los trabajadores en materia de seguridad e higiene. 2.1 Etapa de preparación del sitio Las actividades de preparación del sitio son las siguientes: Desmonte Despalme Excavaciones a mano y a maquina Uso de maquinaria, equipo y camiones de volteo 2.1.1 Desmonte Es la primera actividad previa de un proyecto, que consiste en el retiro de la vegetación existente dentro de un área. El desmonte comprende la realización de los siguientes trabajos: a) Tala, que consiste en cortar los árboles y arbustos. b) Roza, que consiste en cortar y retirar la maleza, hierba, zacate o residuos de siembras. c) Desenraice, que consiste en sacar los troncos o tocones con o sin raíces. d) Limpia y disposición final, que consiste en retirar el producto del desmonte al banco de desperdicios establecidos. Cuando se trate de materiales que no vayan a ser aprovechados posteriormente y que hayan sido depositados en un almacén temporal, son trasladados al banco de desperdicios. 24 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional Previo al inicio de los trabajos, se realiza una visita de inspección para programar y determinar el tipo de equipo que se requiere, de acuerdo con las características del sitio. Una vez delimitado el trazo, se procede a realizar las actividades propias de desmonte del terreno, comenzando con la tala de los árboles y arbustos que se encuentran dentro del área de construcción. Los trabajos se realizan asegurando que toda la materia vegetal quede fuera de las zonas destinadas a la construcción, evitando dañar árboles fuera del área. El desenraice se ejecuta, por lo menos, dentro de las superficies limitadas por líneas trazadas a lo largo de los ceros de cortes, en donde el espesor de los terraplenes dependerá del tipo de terreno. En el proyecto se indican los árboles o arbustos que deben respetarse, tomando las providencias necesarias para no dañarlos y únicamente se cortarán las ramas que queden a menos de ocho metros sobre alguna construcción, procurando conservar la simetría y buena apariencia del árbol. Si el predio en el que se realiza cualquier tipo de construcción, sólo cuenta con maleza que creció debido al abandono a alguna actividad agrícola, no se realiza el desmonte al igual que no requerirá el derribo de árboles. El equipo y maquinaria requeridos para realizar esta actividad se describe más adelante. 2.1.2 Despalme Para entender el tipo de actividad que se realiza en algún suelo es necesario saber que el tipo de suelo, el cual se clasifica según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua, y así la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua. El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder 25 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional de absorción de coloide y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una vegetación. En el suelo se distinguen tres Horizontales “A”, “B” y “C” que se muestra en la figura 1.2 Figura 1.2 Corte horizontal del suelo El horizonte “A” en el que se encuentran los elementos orgánicos, finos o gruesos, y solubles, que han de ser lixiviados. La lixiviación es un proceso por el cual los minerales arcillosos se transportan mecánicamente por el agua infiltrada (percolación) hacia abajo, provocando la descalcificación de los horizontes superiores del suelo (A) y la iluviación (deposición de sustancias en los horizontes bajos del suelo) de los horizontes inferiores. Forma suelos lixiviados. El horizonte “B” en el que se encuentran los materiales procedentes del horizonte “A”. Aquí se acumulan los coloides provenientes de la lixiviación del horizonte “A”. Tiene una mayor fracción mineral. El horizonte “C” es la zona de contacto entre el suelo y la roca madre. La región en la que la roca madre se disgrega. 26 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional El despalme es la actividad que contempla la remoción del estrato “A” de la capa superficial del terreno con objeto de evitar la mezcla de los materiales a utilizar en la construcción con materia orgánica o con depósitos de material no utilizable y que además es inadecuado para construcciones de todo tipo. El producto del despalme se acarrea y depositada en el banco de desperdicio establecido. De la misma forma que en el caso del desmonte, el equipo y maquinaria para el desarrollo de esta actividad se describe mas adelante. 2.1.3 Excavaciones a mano y a máquina La excavación puede ejecutarse a mano o con maquinaria (retroexcavadora). Si se realiza a mano, se fija para cada persona una longitud estimada de excavación, de acuerdo a la profundidad y al número de trabajadores. Con maquinaria, sólo se requiere el apoyo de una persona que guíe al operador en la excavación, señalando la profundidad con una varilla de fierro o niveletas de madera. Asimismo, deberá orientarse al operador de la maquinaria para que durante su trabajo no dañe ninguna de las instalaciones de otros servicios que hubiera en la zona de obras. En la figura 2.2 se muestra la excavación que se realiza con una maquinaria. Figura 2.2. Excavación a máquina 27 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional Generalmente las excavaciones para el desplante de las viviendas, cimentaciones y drenajes en la vivienda se realizan a mano, mientras que las excavaciones para la introducción del agua potable, sistema de drenaje, así como alumbrado público que en la actualidad son de forma subterránea y la vialidad vehicular y peatonal, se realizan a máquina. La profundidad máxima de excavación dependerá del tipo de terreno, en donde es común que el material del suelo se clasifique como tipo “B”; con profundidades que van de 0.90 m a 1.20 m y se realiza sólo en la zona de construcción de las viviendas y se realiza a mano. En la figura 3.2 se muestra la forma de excavación que se realiza a mano en los tipos de suelo; “A”, “B” y “C Figura 3.2 Tipo de excavaciones en diferentes tipos de suelos Cuando en las excavaciones sean en un suelo tipo “C” se utiliza martillo hidráulico para el caso de usar maquinaria y cuando esta se realiza a mano, se utilizan herramientas de un peso considerable como son marros y cinceles. En la figura 4.2 se muestra la forma de excavación en un suelo tipo “C” y en donde se utiliza de cincel y marro. 28 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional Figura 4.2 Excavaciones a mano en suelo tipo “C”. Durante la ejecución de la excavación, ésta se protege de inundaciones y se asegura su estabilidad para evitar derrumbes, drenando toda el agua que afecte a la excavación, para ello se usan bombas de achique. El material suelto o inestable, así como toda la materia vegetal, se remueve para asegurar la estabilidad de la excavación. Una parte del material producto de la excavación se utiliza en el relleno, dependiendo de las características del suelo. Si no es adecuado debe utilizarse material de banco. 2.1.4 Uso de maquinaria, equipo y camiones de volteo Para el desmonte, que consiste en el derribe de árboles y recortes de ramas se utiliza una motosierra. El corte, retiro de la maleza, zacate y residuos de siembra se realiza a mano y donde sea necesario, se utiliza un tractor con cuchilla recta para retirar los tocones de los arboles removidos, así como una retroexcavadora. El equipo que se utiliza para el desmonte, el despalme y las excavaciones debe ser el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto y en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución. Dicho equipo debe mantenerse en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Para el acarreo de material producto de desmonte, despalme y excavaciones, se utilizan camiones de volteo y transportan al sitio o banco de desperdicios que 29 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional indique el proyecto como lugar establecido. Estos vehículos deben ser adecuados con cajas cerradas y protegidas con lonas, que impidan la contaminación del entorno o el derrame del material. 2.2 Etapa de construcción Las actividades requeridas para la construcción del desarrollo habitacional son las siguientes: Construcción de viviendas Infraestructura de servicios Rellenos compactos Acarreo de material Uso de maquinaria, equipo y camiones de volteo 2.2.1 Construcción de viviendas En la construcción de viviendas se contemplan las siguientes actividades: Cimentación Estructuras y losas Instalaciones hidráulicas y sanitarias Instalaciones eléctricas Acabados 2.2.1.1 Cimentación La elección de los cimientos para una edificación en desarrollos habitacionales se determina y depende de la fortaleza de la roca y el suelo, la magnitud de las cargas estructurales, la profundidad del nivel de las aguas subterráneas, y la inclinación del terreno. Los cimientos más económicos para este tipo de edificaciones son los de mampostería de piedra, que son elementos estructurales construidos con fragmentos de roca acomodados. En algunos casos se utiliza piedra labrada para obtener formas geométricas regulares con acabado en caras, 30 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional formando hiladas. En otros casos se utiliza piedra toscamente labrada y sin labrar pegados con mortero de cemento. Las piedras se colocan de manera que las de mayor tamaño se alojen en la parte inferior del cimiento en construcción, de forma que la dimensión mayor quede perpendicular al eje longitudinal del parámetro y se asientan cuatrapeadas, apoyadas en todo su lecho sobre las inferiores. En la figura 5.2 se muestra un cimiento de piedra. Figura 5.2 Cimiento de piedra 2.2.1.2 Estructuras y losas Una vez elaborados los cimientos se inician los trabajos de estructuras, que comprenden la elaboración de las dalas, cadena de despalme del muro, es decir, una viga inferior que es parte de la estructura, se elabora con varillas y recubiertas con concreto hidráulico, son los conectores a los castillos y estos a su vez a las trabes, formando un marco estructural, para repartir y soportar las cargas que son trasmitidas por las losa de concreto armado. En la figura 6.2 se muestra una dala, conocida como viga de cimentación, en la cual se anclan los castillos y situada por arriba del cimiento. 31 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional Figura 6.2 Dala conocida como viga de cimentación. Es recomendable impermeabilizar el cimiento antes de la colocación de las dalas con un producto impermeabilizante con el fin de evitar humedad en paredes. El material principal en la construcción de viviendas. Tabique rojo elaborado con barro, que posteriormente se recose en hornos rústicos, comúnmente llamado ladrillo rojo Block, elaborado con tepezil material de banco mezclado con cemento Tabique rojo hueco en su interior, para obtener menos peso en muros En la figura 7.2 se muestra una plomada, que es el instrumento que sirve como apoyo en levantamiento de muros y castillos, para que sean elaborados de forma vertical y evitar su inclinación y con ello derrumbes de los mismos. 32 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional Figura 7.2 Plomada En la figura 8.2 se muestra la utilización de la plomada en levantamiento de muros y se observa un muro inclinado por mal uso de la plomada. Figura 8.2 Aplicación de plomada en el levantamiento de un muro. Losas Las losas se elaboran con varillas de acero o malla de acero prefabricada y concreto hidráulico, que es una combinación de cemento Pórtland, agregados pétreos, agua y aditivos, que se mezclan con revolvedoras para elaborar una mezcla moldeable que al fraguar, forma un elemento rígido y resistente, la altura de las losas en una unidad habitacional es de 2.10 a 2.30 metros de altura. 33 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional El proporcionamiento de la mezcla para concreto se reduce a la elección de una relación apropiada agua/cemento, para una resistencia determinada, así como de los agregados inertes (grava, arena). La definición de la granulometría de los agregados inertes (tamaño y forma), es tan importante como la relación agua cemento. Una de las medidas más comunes para la elaboración de concreto, es la que se establece como el llamado bote alcoholero, que contiene una medida de 18 litros. En la tabla 1.2 se muestra la resistencia del concreto, elaborado de forma manual o por medio del uso de maquinaria. Tabla 1.2. Resistencia del concreto para diferentes usos. RESISTENCIA USO ELABORACIÓN 100 kg/cm2 Plantillas y pisos 150 kg/cm2 Pavimentos, castillos, cimentaciones y fosas sépticas A máquina 200 kg/cm2 Concreto armado con proporción 1:25, losas, muros A máquina Manual de concreto armado 250 kg/cm 2 Concreto para losas y trabes de grandes claros y A máquina columnas En la tabla 3 se especifican las proporciones de agregados cemento, agua, arena, grava, y para saber el uso al cual se destina el concreto en construcción. Tabla 2.2 Proporcionamiento de mezcla de concreto. RESISTENCIA USO f´c (kg/cm2) 100 Muros y CEMENTO AGUA ARENA GRAVA (saco) (botes) (botes) (botes) Un saco 2½ 6 ¾ Un saco 2 5 ¾ pisos 150 Trabes y dalas 34 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional 200 Losas y Un saco 1½ 4 5 Un saco 1½ 3 4 Un saco 1 2½ 3½ zapatas 250 Columnas y techos 300 Alta resistencia En esta etapa de la construcción en donde se tienen construidos los muros los castillos, las trabes de concreto, así como las losas se le denomina obra negra. 2.2.1.3 Instalaciones hidráulicas y sanitarias Cuando la construcción se encuentra en obra negra es conveniente realizar las instalaciones hidráulicas, en cocinas y baños y en los lugares en los cuales se requiere de agua, tanto fría como caliente. Comprende actividades propias de tendido de tubería de cobre en paredes, material que se usa en la actualidad por su fácil manejo e instalación, el cual se juntea con soldadura a base estaño-plata con un soplete de gas butano y se instalan tinacos de agua en techos para el abastecimiento de agua a baños, cocinas y lavabos etc. Una vez que se construyeron los cimientos y dependiendo del diseño de la vivienda, se ejecutan las instalaciones de drenaje, dejando paso a las tuberías, para lo cual se ubican los drenajes de baños, lavabos, fregaderos y bajantes fluviales. Esta actividad se realiza con el tendido de tubería PVC comúnmente de 6 pulgadas, junteada con pegamento epóxico para evitar fugas, posteriormente este tubo se conecta a la tubería de drenaje municipal. 2.2.1.4 Instalaciones eléctricas En esta etapa de la construcción se debe realizar la instalación eléctrica, con la finalidad de que esta quede oculta en muros. Para una mejor apariencia en las viviendas, esta actividad se realiza a mano, ranurando con marro y cincel los muros por el cual se tiende un tubo de PVC, de ½ pulgada comúnmente en las áreas a iluminar, y ya una vez acabada la vivienda a través del tubo se extenderán 35 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional cables cubiertos para iluminar las área destinadas a la vivienda, aclarando que con anterioridad en el colado de las losas se extendió una red de tubo estratégicamente en cada habitación iluminar y en cada bajante donde se encontraran apagadores contactos y bajantes de telefonía. 2.2.1.5 Acabados Los acabados comprenden el repello de muros, perfiles en marcos de muros y ventanas, con mezcla arena-cal, colocación de firmes que es una mezcla de concreto en las habitaciones de las viviendas, patios, banquetas etc. para colocar los pisos en habitaciones y baños, los cuales pueden ser pegados con mortero de cemento y en muchos de los casos se utiliza el llamado crest, que es una mezcla de cemento blanco con otros productos pétreos, diseñado especialmente para pisos. Los acabados también comprenden el pintado. La pintura se clasifica en 2 tipos: vinílica y de esmalte. Para paredes, techos, fachadas se utiliza pintura vinílica, la cual se mezcla o diluye con agua y se aplica con rodillo y brochas, dependiendo del lugar y área a cubrir. Para ventanas, puertas de metal así como protecciones se utiliza pintura de esmalte o barnices. En caso de puertas o ventanas de madera, estas pueden ser diluidas por medio de solventes, que van desde gasolina blanca, thiner, aguarrás, dependiendo la calidad de la pintura o barniz. Es también en esta etapa en la cual se impermeabilizan losas o azoteas para evitar filtraciones y humedad en el interior de las viviendas así como paredes que limitan con otras propiedades, algunos impermeabilizantes están elaborados con fieltros asfalticos, los cuales se recomiendan para recubrir los materiales aislantes que operan a altas temperaturas, como un separador galvánico para evitar la corrosión entre metales y protegerlos del agua, mientras se aplica un acabado metálico o de PVC. También es usado afuera del aislamiento de dalas, cimentación, pisos cadenas, terrazas, techos etc. (protección térmica azpire) 36 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional 2.2.2 Infraestructuras de servicios La infraestructura de servicios en un desarrollo habitacional se refiere a los requerimientos en dotación de servicios, agua, energía eléctrica, y para el transito de personas y vehículos, y son los siguientes. Vialidad peatonal Vialidad vehicular Red de agua potable Alcantarillado sanitario Energía eléctrica 2.2.2.1 Vialidad peatonal La vialidad peatonal comprende construcción de guarniciones y banquetas. La construcción de guarniciones se elabora a base de concreto. Deben tener una medida aproximadamente de 15 cm de ancho, con una altura que va de 0.70 a 1.0 m de altura dependiendo del terreno. Las banquetas se elaboran con una malla prefabricada para evitar estrelladuras cubierta de concreto y las medidas de esta dependen de la distancia que guarde la guarnición a la vivienda. 2.2.2.2 Vialidad vehicular Las vialidades vehiculares se refieren a las pavimentaciones por donde circulan vehículos automotores. Estas pueden ser construidas a base de cemento Pórtland, o de cemento asfáltico. Cuando se realizan a base de cemento Pórtland, se le denomina pavimentos hidráulicos, porque efectivamente se utiliza cemento Pórtland, agregados pétreos, arena, grava y agua para un fraguado resistente. Cuando se utiliza cemento asfáltico se le denomina pavimentos asfálticos, porque es una combinación o mezcla de material granulométrico (grava) para este caso y asfalto que se compacta con un camión de rodillo compactador. En algunos otros casos las vialidades se elaboran con piedra labrada o adoquines, siendo los 37 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional pavimentos hidráulicos y los pavimentos asfálticos los de mayor utilización en unidades habitacionales. 2.2.2.3 Red de agua potable El tendido de agua potable comprende actividades en las que se tiende una tubería de agua en las calles. Estas tuberías se instalan enterradas, dependiendo de la topografía del terreno, clase de tubería y tipo de terreno. Para obtener la máxima protección de las tuberías se recomienda que éstas se instalen en zanjas. Para determinar el ancho de la zanja para alojar tuberías, se hace con cualquiera de los siguientes criterios. Para tuberías con diámetro exterior a 50 cm, el ancho de la zanja será el diámetro exterior más 50 cm Para tuberías con diámetro exterior mayor o igual a 50 cm, el ancho de la zanja será el diámetro exterior más 60 cm En la tabla 3.2 se muestran las medidas de las zanja a excavar, dependiendo del diámetro de la tubería y que cumpla con los criterios anteriores. Tabla 3.2 Medidas de zanja a excavar, dependiendo del diámetro de tubería. DIAMETRO NOMINAL (cm) 2.5 3.8 5.1 6.3 7.5 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 (pulgadas) 1 1 1/2 2 2 1/2 3 4 6 8 10 12 ANCHO Bd (cm) 50 55 55 60 60 60 70 75 80 85 PROFUNDIDAD ESPESOR DE VOLUMEN H LA PLANTILLA DE (cm) (cm) EXCAVACION (m3/m) 70 5 0.35 70 5 0.39 70 5 0.39 100 7 0.60 100 7 0.60 105 10 0.63 110 10 0.77 115 10 0.86 120 10 0.96 125 10 1.06 38 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional 35.0 40.0 45.0 50.0 61.0 76.0 91.0 107.0 122.0 162.0 183.0 213.0 244.0 14 16 18 20 24 30 36 42 48 60 72 84 98 90 95 110 115 130 150 170 190 210 250 280 320 350 130 140 145 155 165 185 210 230 245 300 340 380 415 10 10 10 11 13 14 15 17 20 23 27 30 34 1.17 1.33 1.60 1.78 2.15 2.77 3.57 4.37 5.14 7.50 9.52 12.16 14.53 En la figura 9.2 se muestra las especificaciones que se deben cumplir en la instalación de una tubería. Figura 9.2. Especificaciones para instalación de tuberías En donde H es la profundidad de la zanja, Bd es el ancho de la zanja y D el diámetro nominal de la tubería. El ancho recomendado de zanja en los diferentes diámetros de tubería se muestra en la tabla 3, es indispensable que la zanja tenga el ancho indicado, a partir de ese punto se puede dar a sus paredes el talud necesario para evitar derrumbes, utilizando un métodos de defensa o de sistemas de sostenimientos utilizados para detener provisionalmente las paredes de una excavación que a de alojar una cimentación o bien obras de drenaje, instalaciones de ductos, tuberías, gasoductos, etc., se les llama ataguías o ademes. 39 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional Las ataguías son elementos que se hincan en el terreno como muros de contención para sostener las terrenos colindantes al hacer una excavación, o bien para disminuir la transmisión de presiones a los terrenos colindantes. Generalmente las ataguías se colocan hincándolas por medio de martinetes de caída libre o de vapor antes de proceder a la excavación del terreno circunscrito. De acuerdo con el material de que estén hechas, pueden ser de madera, para lo cual se usan tablones. 2.2.2.4 Alcantarillado sanitario Cuando se menciona alcantarillado sanitario, se refiere a tuberías que se utilizan para las descargas de aguas residuales, provenientes de las viviendas, para las cuales se realiza un tendido de tuberías con los conceptos mencionados en las tablas 3, para que se cumplan con las condiciones en instalaciones de tuberías, y en donde se elaboran pozos de visitas, que generalmente se ubica a 50 metros y en cada cambio de dirección o en cada entronque de calle. En la figura 10.2 se observa un pozo de visita y en donde se realiza la excavación de una zanja. Figura 10.2 Pozo de visita para zanja 2.2.2.5 Energía eléctrica 40 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional La energía eléctrica comprende el alumbrado público, que son actividades de tendido de redes de alta y baja tensión, las cuales pueden ser subterráneas o a través de postes por donde se tenderán estas redes. Para cuando su tendido se a través de postes estas serán por medio de una grúa. En algunas ocasiones estas redes son subterráneas y consisten en el tendido de tuberías de PVC de 4” pulgadas tendidas bajo las banquetas. La profundidad de la zanjas en tuberías de redes eléctricas también deben de cumplir con un mínimo de profundidad. En la tabla 4.2 se muestran las especificaciones para zanjas en redes eléctricas. Tabla 4.2 Profundidad mínima para zanja PROFUNDIDAD MÏNIMA PARA ZANJA Diámetro del tubo Hasta 5 cm Profundidad mínima de zanja 0.70 m Mayores de 5 cm y hasta 90 cm 0.90 m mas el diámetro exterior del tubo Mayores de 90 cm y hasta 12 cm 1 m mas el diámetro exterior del tubo Mayores de 122 cm 1.30 m mas el diámetro ext. del tubo 2.2.3 Rellenos compactados El relleno compactado se refiere a la utilización de material residuo de las excavaciones y dependiendo de su calidad será el uso en rellenos. Para determinar el tipo de material del suelo se excavan pozos a cielo abierto. La humedad óptima dependerá del tipo de material, sin embargo, se podrá determinar mediante un proceso empírico que consiste en incrementar paulatinamente la humedad del suelo y apretar fuertemente con la mano, aquella humedad que provoque que el material logre la mayor dureza será la óptima. 41 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional En la figura 11.2 se muestra una forma práctica de determinar la humedad del suelo. Figura 11.2 Determinación de humedad Otra prueba utilizable para determinar el tipo de suelos, es la prueba PORTER o prueba PROCTOR. En suelos friccionantes, es muy común que las pruebas dinámicas produzcan una curva de compactación con una forma inadecuada para la determinación del peso volumétrico seco máximo y una humedad óptima. Es aquí en donde la prueba PORTER es aplicable. En rellenos compactados se contempla la actividad de relleno de material a mano para las viviendas y el uso de un vibro compactador, bailarinas principalmente, para la compactación de la vialidad. En algunos casos se realiza un estudio de mecánica de suelo, para determinar rellenos que pudieran ser de tipo natural ya sean arcillosos, rocosos para determinar el tipo y cantidad de relleno. Cabe señalar que si el producto de excavación no es el adecuado en los rellenos porque no cumplen las especificaciones requeridas del proyecto se debe utilizar material de banco. En la figura 12.2 se muestra un vibro compactador o bailarina utilizado para compactar suelos. 42 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional Figura 12.2 Vibro compactador o bailarina 2.2.4 Acarreo de material Esta actividad contiene los aspectos a considerar en el transporte de materiales como son el acarreo de materiales pétreos, para la fabricación de concreto, transporte de ladrillos, arena, grava, transporte de tuberías y tubos de concreto para alcantarillado, así mismo los materiales de desperdicio que se utilicen o no y que se generan dentro de la zona del proyecto. Para el transporte del material producto de cortes, excavaciones, ampliación y/o abatimiento de taludes; así como el transporte del agua empleada en la compactación de terracerías, esta se transporta por medio de pipas de agua. Para algunos casos, cuando los acarreos se hagan sobre caminos de terracería, la superficie de rodadura se mantendrá húmeda, regándola periódicamente con agua por medio de las pipas de agua dotadas con bombas para agua, y así impedir el levantamiento de polvo que afecte a terceros o reduzca la visibilidad, y evitar accidentes. Para el cruce de zonas habitadas, el transporte de materiales finos o granulares, se hará en vehículos de volteo con cajas cerradas o protegidos con lonas o cualquier material similar, que impidan la contaminación del entorno o que se derramen, además de sujetarse a los reglamentos de tránsito locales. 43 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional 2.2.5 Uso de maquinaria, equipo y camiones de volteo Durante la etapa de construcción se utilizan revolvedoras y vibradores para el colado del concreto de las estructuras; vibradores vibrocompactadores y bailarinas para realizar las compactaciones de los rellenos. Además, se utilizan camiones de volteo para el acarreo de material de banco requerido para los rellenos y en general, para la construcción de estructuras se utiliza equipo de soldadura para las mismas. El equipo que se utiliza para la elaboración y colocación del concreto hidráulico, debe ser el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria. El equipo se debe manter en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo hasta que se corregida la deficiencia, el equipo o sustituya al operador. Las revolvedoras deben contar como mínimo con un tanque dosificador de agua, debidamente calibrado y con dispositivo de cierre; un aditamento para cerrar automáticamente la tolva de descarga y evitar que se vacíe, antes de que los materiales hayan sido mezclados. Las revolvedoras serán capaces de girar a una velocidad tangencial periférica. Los vibradores son del tipo, frecuencia y potencia, de acuerdo con el elemento por colar, para obtener un concreto compactado con textura uniforme y superficie tersa en sus caras visibles. Los camiones de volteo, deben ser vehículos con cajas cerradas y protegidos con lonas, que impidan la pérdida de agua del concreto, esto es cuando no se cuente con ollas de concreto. 44 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional En el caso de camión mezclador o agitador mejor conocidas como ollas de concreto estos deben de ser capaces de producir, mantener y descargar una mezcla uniforme sin provocar segregación. Las bombas tendrán la capacidad para bombear el concreto con un flujo continuo hasta la altura requerida. En la figura 13.2 se muestra una olla de concreto, conocida comúnmente de este modo, y se trata de un camión que transporta el concreto a la obra en volúmenes mayores. Figura 13.2 Olla de concreto 2.3 Operación y mantenimiento Se comprende actividades que sirven para conservar las construcciones y lo que comprenda infraestructuras de servicios. 2.3.1 Mantenimiento de viviendas En esta etapa se comprenden trabajos posteriores a la construcción de las viviendas, la impermeabilización en caso de presentarse una filtración en losas, se realiza su reparación y en caso de no presentarse alguna filtración esta se realiza dependiendo la garantía del producto, comprende también el mantenimiento de 45 Capitulo II. Descripción de las actividades del proyecto de un desarrollo habitacional tuberías de agua en caso de presentarse alguna fuga, por un deterioro en instalaciones eléctricas de las viviendas, los mantenimientos de pintura comúnmente serán anuales, y en general en caso de presentarse algún deterioro referente a la vivienda. 2.3.2 Mantenimiento de la infraestructura de servicios Para el mantenimiento de las infraestructuras, se comprenden trabajos de bacheo a la vialidad vehicular, podado de áreas verdes, pintado de guarniciones en banquetas y cruceros de calles, desazolve de drenajes de aguas negras en caso de presentarse alguna fuga o filtración de la misma, el cambio de luminarias en postes. 46 Capítulo III. Impactos ambientales CAPITULO III. IMPACTOS AMBIENTALES 3.1 Actividades del proyecto y componentes ambientales Se identifican, describen y se evalúan los impactos ambientales que genera el desarrollo habitacional a partir de las actividades de cada una de la etapas. Para llevar a cabo la identificación, evaluación así como la interpretación de impactos ambientales, fue necesario definir el alcance de la evaluación, sus límites dentro de los cuales se pretende realizar el proyecto, todo esto partiendo de la recopilación y análisis de la información documental. Por lo tanto, en primer lugar se relacionaron todas las actividades que deben realizarse en los “Desarrollos Habitacionales”. En la tabla 1.3 se describen las actividades en las diferentes etapas de construcción. Tabla 1.3. Actividades del proyecto en diferentes etapas ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Desmonte Preparación del sitio Despalme Excavaciones a mano y a máquina Uso de maquinaria, equipo y camiones de volteo Construcción de viviendas Infraestructura de servicios Construcción Rellenos compactos Acarreo de material Uso de maquinaria, equipo y camiones de volteo Operación y Mantenimiento de viviendas Mantenimiento Mantenimiento de la Infraestructura de servicios Las actividades descritas en la tabla 1.3, generan tanto impactos benéficos como adversos, en la salud y seguridad de los trabajadores, para lo cual fue necesario 47 Capítulo III. Impactos ambientales definir componentes y subcomponentes ambientales de estos medios. En virtud de que este trabajo se enfoca a la salud y seguridad de los trabajadores los componentes ambientales se muestran en la tabla 2.3. Tabla 2.3 Componentes y Subcomponentes ambientales COMPONENTES SUBCOMPONENTES Salud de los trabajadores Salud y seguridad Seguridad de los trabajadores Con esta información, se procedió a relacionar las actividades del proyecto con los componentes ambientales, mediante el uso de una matriz. La matriz sirvió fundamentalmente para identificar impactos y su origen, sin proporcionar un valor cuantitativo de ese impacto. El método utilizado para el análisis de los impactos ambientales, consistió en utilizar la matriz de Leopold modificada, para poder identificar y valorar el potencial de los posibles impactos al medio, que pueden generar las actividades del proyecto de construcción de Desarrollos Habitacionales en sus diferentes etapas, para lo cual fue necesario definir las diferentes categorías y su clasificación. 3.2 Clasificación de los impactos Para esta clasificación, se utilizan criterios de evaluación, para cada una de las categorías que son: Carácter, intensidad, límites espaciales, límites temporales y reversibilidad. 3.2.1 Carácter En este punto se hace referencia a la consideración del disturbio al interior del sistema, y refleja la respuesta de los componentes ante los efectos de impacto, por lo cual, si el impacto resulta benéfico o adverso al ambiente, se asignan los símbolos (+) ó (-). 48 Capítulo III. Impactos ambientales El criterio de clasificación de intensidad del impacto consideró cuatro rangos, con sus correspondientes valores numéricos: mayor (10), moderado (7), menor (4) e insignificante (1). La asignación de cada uno de estos valores se muestra en los siguientes ejemplos: Una situación de alto riesgo en la seguridad de los trabajadores significa estar expuesto a un atropellamiento por vehículos, considera una intensidad máxima de (-10), en comparación con el uso de un martillo que pudiese significar una lesión menor, por lo que el impacto sería insignificante de (-1). Entendiéndose así la situación en donde un trabajador sufra una lesión grave y que ponga en peligro su vida o quede una lesión irreversible es en donde se asigna un valor de (-10), a diferencia de sufrir una lesión que puede sanar fácilmente se asignara un valor de (-1). 3.2.2 Límites espaciales Esta categoría se refiere al área de influencia de cada impacto ambiental, estableciéndose para ello 3 zonas. a) Zona A, que considera la zona de influencia directa, en este caso, el área de construcción directamente afectada por el proyecto. b) Zona B, que es la zona de influencia directa por el proyecto y que considera la superficie total del predio. c) Zona C, que es la zona de influencia indirecta por el proyecto y en este caso, se refiere a una superficie que considera un radio de 2 km. y que puede incluir a la localidad más próxima al sitio del proyecto según sea el caso. 3.2.3 Límites temporales Esta categoría se refiere a la duración en tiempo del impacto producido, considerándose de 2 tipos: Temporales (T) y Permanentes (P). Los temporales a 49 Capítulo III. Impactos ambientales su vez se definen en términos de aquellos a corto y a mediano plazo y los permanentes, a largo plazo: a) Temporal a corto plazo (TCP). Efectos que comprendan la duración de cada una de las etapas de preparación del sitio y construcción, como se encuentran descritas en el programa de la tabla 7 relativo al punto II de este documento, denominado “Descripción de las actividades”. b) Temporal a mediano plazo (TMP). Aquellos efectos que comprendan un periodo hasta de cinco años. c) A largo plazo o permanentes (TLP). Efectos que comprendan un periodo mayor a 5 años. 3.2.4 Reversibilidad Debido a las características particulares del proyecto, las alteraciones hacia los factores ambientales pueden ser reversibles e irreversibles, lo cual significa la posibilidad o imposibilidad de retornar a la situación previa a la obra o actividad, de manera natural y sin necesidad de la intervención de la mano del hombre, por lo que también pueden clasificarse en reversibles e irreversibles. Sin embargo en el caso de la salud y seguridad de los trabajadores, este tipo de categoría no es aplicable. En el tabla 3.3, se muestra la matriz, la cual sirvió para identificar los impactos en la salud y seguridad de los trabajadores. Tabla 3.3 Matriz para la identificación y evaluación de impactos SALUD Y SEGURIDAD ETAPA ACTIVIDAD SALUD DE LOS TRABAJADO RES Desmonte 50 SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES Capítulo III. Impactos ambientales Despalme Preparación del Excavaciones a mano y a maquina sitio Uso de maquinaria, equipo y camiones de volteo Constricción de viviendas Infraestructura de servicios Construcción Rellenos compactos Acarreos de materiales Uso de maquinaria, equipo y camiones de volteo Mantenimiento de Operación y Viviendas Mantenimiento Mantenimiento de La infraestructura De los servicios A continuación se identifican y evalúan cada uno de los impactos ambientales en materia de salud y seguridad de los trabajadores. 3.3 Etapa de preparación del sitio 3.3.1. Desmonte Salud de los trabajadores Al realizar la actividades de desmonte, se impacta la calidad del aire, por la dispersión de partículas del suelo durante el movimiento del material removido por el tractor, así como por la acción del viento, sobre el material removido que se deposite en el suelo, y que puede afectar la salud de los trabajadores. También es importante considerar la deshidratación de los trabajadores debido a la exposición al sol. Este impacto es adverso e insignificante (-1), zona A, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. 51 Capítulo III. Impactos ambientales Seguridad de los trabajadores Al realizar la actividad de desmonte en época de lluvia, existe el riesgo de que los trabajadores sufran caídas por la exposición a lodo. Además también están expuestos a sufrir golpes por la caída de alguna rama durante la tala de árboles, así como el tropiezo accidental con los tocones lo cual es evidente. Este impacto es adverso e insignificante (-4), zona A, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. 3.3.2 Despalme Salud de los trabajadores Durante los trabajos de despalme, la salud de los trabajadores puede afectarse por las siguientes razones: la deshidratación producida por la radiación solar; así como la exposición a respirar partículas suspendidas en el aire, por la remoción de la capa vegetal del suelo. Este impacto es adverso e insignificante (-1), zona A, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. Seguridad de los trabajadores En esta actividad el suelo se encuentra desnudo, debido a que la vegetación fue removida, y se realiza la remoción del estrato “A” del suelo, que constituye un factor de sufrir una caída al resbalarse y si a esto se le agrega días lluviosos el impacto puede ser de mayor riesgo. Este impacto es menor (-4), zona A, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. 3.3.3 Excavaciones a mano y a máquina Salud de los trabajadores 52 Capítulo III. Impactos ambientales Debido a la remoción del suelo profundo, se generará la dispersión de partículas del suelo en el aire, por lo que los trabajadores están expuestos a la inhalación de dichas partículas, además de la deshidratación producida por la radiación solar, lo cual también constituye un riesgo sobre la salud de los trabajadores. Este impacto es menor (-4), zona B, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. Seguridad de los trabajadores Considerando que se realizan actividades de excavaciones profundas, los trabajadores están expuestos a sufrir caídas. En alguna de las excavaciones, ya sea para instalación de alcantarillado, para postes de alumbrado público, y en aquellos casos en que esta actividad se realice a mano, existe el riego de sufrir un golpe por una pala, pico o en la utilización de marros. Si la profundidad de las excavaciones son superiores, existe el riesgo de que los taludes se desborden ocasionando serios daños al realizar actividades o transitando cerca de las zanjas. Este impacto es menor (-4), zona B, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. 3.3.4 Uso de maquinaría, equipo y camiones de volteo Salud de los trabajadores El uso de la maquinaria, equipo y camiones de volteo durante el desarrollo de las actividades de preparación del sitio y construcción, puede afectar la salud de los trabajadores, debido a que están expuestos a la emisión de gases y humos contaminantes provenientes de motores a diesel y gasolina, tales como el monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOX), óxidos de nitrógeno (NOX) e hidrocarburos (HC), que pueden ser compuestos orgánicos volátiles y no volátiles, partículas de hollín y derivados de precursores de HC y ozono (O 3), como consecuencia de una foto oxidación, producto de la combustión incompleta del 53 Capítulo III. Impactos ambientales motor. Sin embargo, se considera que los gases provenientes de la combustión de los motores de estos vehículos, no rebasen los parámetros máximos permisibles indicados en las normas, a fin de no afectar la salud de los trabajadores. Así mismo se genera ruido proveniente del escape de los motores, el cual se estima no rebase los limites máximos permisibles establecidos en las normas vigentes, pero que pueden afectar la salud de los trabajadores. Este impacto es adverso e insignificante (-1), temporal A, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. Seguridad de los trabajadores Es durante el uso maquinaria y equipo, que los trabajadores pueden estar en riesgo de sufrir un accidente, por que pueden ser atropellados, por golpe de algún equipo, entre otros. Este impacto es adverso e insignificante (-1), zona A, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. 3.4.Etapa de construcción 3.4.1. Construcción de viviendas Salud de los trabajadores En la etapa de preparación de concreto, los trabajadores están expuestos a la suspensión de partículas de polvos provenientes de cementos, cales, polvos de finos de arenas y gravas, así como la inhalación de pegamentos epóxicos en tuberías hidráulicas, inhalación de solventes de pintura, partículas suspendidas al realizar ranuras en muros para la actividad de instalaciones eléctricas, hidráulicas, en acabados y repellos, el contacto del concreto y mezclas con las manos. Este impacto es adverso e insignificante (-1), zona B, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. 54 Capítulo III. Impactos ambientales Seguridad en el trabajo Existe cierto riesgo para los trabajadores, durante los trabajos de construcción de las viviendas, especialmente durante el colado de las losas de azotea, que alcanzan una altura hasta 2.40 m en la colocación de acero de refuerzo, y cimbras por estar expuestos a caídas desde esas alturas. Además se corren riesgos que pudieran derivar por una mala colocación de andamios y cimbras. También pueden sufrir lesiones durante el uso de cinceles y marros, quemaduras en el uso de sopletes de gas en instalaciones hidráulicas, a descargas eléctricas en instalaciones eléctricas, riesgo de lesiones y quemaduras al contacto en manos con mezclas de concreto y cales, y el uso de escaleras por mencionar los de mayor relevancia. El impacto es adverso e insignificante (-1), zona A, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. 3.4.2 Infraestructuras de servicios Salud de los trabajadores Los trabajadores pueden estar expuestos a partículas suspendidas de polvos provenientes de cementos, de cales, así como de partículas granulométricas finas provenientes de arenas. En la colocación de cemento asfáltico existe exposición al calor derivado del asfalto derretido, y a la deshidratación producida por la radiación solar. Este impacto es adverso e insignificante (-1), zona B, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. Seguridad de los trabajadores Al realizar trabajos de cambio de luminarias, desazolve de alcantarillado y uso de maquinaria para la realización de algunos de estos trabajos. Este impacto es adverso e insignificante (-1), zona B, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. 55 Capítulo III. Impactos ambientales 3.4.3 Rellenos compactos Salud de los trabajadores La salud de los trabajadores puede resultas afectada, por la generación y dispersión de las partículas, que se originen al realizar el movimiento del material durante la compactación de los rellenos de zanjas o puedes ser también por el movimiento del material producto de excavaciones, así como a la deshidratación producida por la radiación solar. Este impacto es adverso e insignificante (-1), zona B, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. Seguridad de los trabajadores Durante el uso de equipo y en la remoción de material para rellenos, para excavaciones los trabajadores pueden estar en riesgo de sufrir una caída en el caso de que sean días de lluvia. Este impacto es adverso e insignificante (-1), zona A, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. 3.4.4 Acarreo de material Salud de los trabajadores La salud de los trabajadores se puede afectar por el polvo que constantemente se mantiene en el ambiente producido por la carga, transporte y descarga de material. Este impacto es adverso e insignificante (-1), zona B, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. Seguridad de los trabajadores 56 Capítulo III. Impactos ambientales Como consecuencia del acarreo de material, en el sitio de construcción, se intensifica el tráfico de vehículos que transportan el material aumentando el riesgo de lesionar y/o atropellar al personal que se encuentre circulando en esa área, Este impacto es adverso e insignificante (-10), zona B, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. 3.4.5 Uso de maquinaria, equipo y camiones de volteo Salud de los trabajadores La salud de los trabajadores puede verse seriamente afectada, debido al uso de maquinaria, camiones y equipo durante los diferente trabajos de la etapa de construcción, ya que están expuestos a la emisión de gases y humos contaminantes provenientes de motores a diesel y gasolina, tales como el monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOX), óxidos de nitrógeno (NOX) e hidrocarburos (HC), que pueden ser compuestos orgánicos volátiles y no volátiles, partículas de hollín y derivados de precursores de HC y ozono (O 3), como consecuencia de una foto oxidación, producto de la combustión incompleta del motor. Sin embargo, se considera que los gases provenientes de la combustión del motor de la maquinaria, equipo y camiones de volteo no rebasen los parámetros máximos permisibles indicados en las normas, a fin de no afectar la salud de los trabajadores. El ruido proveniente del escape de los motores, se estima no rebase los límites máximos permisibles establecidos en las normas vigentes, para no ver afectada la salud de los trabajadores. Este impacto es adverso e insignificante (-10), zona B, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. Seguridad de los trabajadores Como consecuencia el uso de maquinaria, equipo y camiones de volteo, se intensifica el tráfico de vehículos que transportan el material y realiza trabajos de 57 Capítulo III. Impactos ambientales excavación, aumentando el riesgo de lesionar y/o atropellar al personal que se encuentre circulando o trabajando en esa área. Este impacto es adverso e insignificante (-10), zona B, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. 3.5 Mantenimiento de viviendas Salud de los trabajadores Durante la actividad de mantenimiento de las viviendas, los trabajadores pueden estar expuestos a la inhalación de pinturas y solventes así como de la inhalación de polvos provenientes de raspar paredes y losas para la aplicación de pinturas en muros y para la aplicación de impermeabilizantes en losas. Este impacto es adverso e insignificante (-1), zona A, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. Seguridad de los trabajadores Existe el riesgo de sufrir alguna caída en azoteas en la aplicación de impermeabilizantes o pinturas, por una escalera o un andamio mal colocado, además de cortaduras en la colocación de algún vidrio y alguna descarga eléctrica al realizar mantenimiento eléctrico. Este impacto es adverso e insignificante (-7), zona A, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. 3.6 Mantenimiento de la infraestructura de servicios Salud de los trabajadores En el mantenimiento de la infraestructura de los servicios existen trabajos como el podado de áreas verdes, por lo que los trabajadores pueden estar expuestos a inhalación de partículas, inhalación de gases proveniente de mantenimiento en drenajes de aguas negras, y por el pintado de guarniciones en banquetas y crucero de calles. 58 Capítulo III. Impactos ambientales Este impacto es adverso e insignificante (-1), zona A, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. Seguridad de los trabajadores Se puede estar expuesto a una descarga al realizar sustitución de lámparas en el alumbrado público, el sufrir una cortadura por una podadora en áreas verdes, una caída en pozos de visitas de drenajes, de igual forma se está expuesto a un atropellamiento por algún vehículo en vialidades. Este impacto es adverso e insignificante (-1), zona A, temporal a corto plazo (TCP) y con medidas de mitigación. 59 Capitulo IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales CAPITULO IV. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 4.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental A continuación se presentan las medidas de mitigación de los impactos ambientales identificados. Se presenta la información agrupada según la etapa de proyecto en que se generen los impactos: preparación del sitio, construcción y mantenimiento. De igual manera que en el apartado anterior, donde se presentaban los impactos ambientales generados, se describen las medidas de mitigación aplicables a cada componente y elemento ambiental: salud y seguridad (salud de los trabajadores, seguridad de los trabajadores. 4.2 Etapa de preparación del sitio Salud de los trabajadores Humedecer el suelo antes de iniciar las actividades de despalme, excavaciones, carga y acarreo de material y durante el desarrollo de estas actividades, incluyendo humedecer el material que se deposite provisionalmente, para evitar en lo posible, la suspensión de las partículas en el aire. Dotar a los trabajadores de mascarillas, para la protección y evitar la exposición a gases y polvos. Dotar a los trabajadores de agua potable para prevenir la deshidratación y prevenir enfermedades. Retirar del inmediatamente del suelo, el material producto de desmonte, despalme y excavaciones, para evitar su exposición a la acción del viento. Rotar a los trabajadores durante la jornada laboral para minimizar la exposición a ruido y gases de combustión emitidos por el equipo, maquinaria y camiones de volteo. 60 Capitulo IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria y camiones para que estos cumplan con la normatividad vigente en materia de control de emisiones a la atmosfera, particularmente con las siguiente normas oficiales mexicanas: NOM-044-SEMARNAT-2006, que establece los niveles máximos permisibles de emisiones provenientes del escape de vehículos en planta a diesel y NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los parámetros máximos permisibles de opacidad de humo en vehículos en circulación a diesel. Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo, con el objeto de que la maquinaria y camiones de volteo utilizados cuenten con los sistemas de escape en buenas condiciones de servicio, para que no rebase los valores máximos permisibles que establecen las normas NOM-080-SEMARNAT1994 límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición y la NOM-081-SEMARNAT-1994 límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Conformar una comisión de seguridad e higiene, en la que participen la empresa encargada de la construcción de la obra y el personal de supervisión, que establezca las medidas preventivas para evitar accidentes en el desarrollo de la obra, incluyendo letreros alusivos al sitio en donde estará trabajando la maquinaria. Proporcionar a los trabajadores de tapones auditivos, para evitar daños por la exposición al ruido. Prohibir que los camiones de volteo circulen con el escape abierto. Cubrir con lonas las cajas de los camiones de volteo, para minimizar la dispersión de las partículas del material y su posterior depósito sobre el suelo. Dotar de una o varias letrinas sanitarias según sea el tamaño del proyecto. 61 Capitulo IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales Realizar los trabajos de forma secuencial con el resto de las actividades para evitar dejar expuesta la superficie y los materiales durante largo periodos a la erosión eólica. Seguridad de los trabajadores Dotar a los trabajadores de equipo de protección consistente en guantes, botas, googles y cascos. Evitar que se desarrollen los trabajos de preparación del sitio en épocas de lluvias. Construir los taludes de las zanjas de tal manera que conserven una inclinación máxima, igual al ángulo de reposo del material para evitar derrumbes. Proteger la zona de taludes con tablaestacado (ademes de madera), para evitar derrumbes en los casos de que pueda presentar cierta inestabilidad. Dotar a los trabajadores de arnés para realizar trabajos en alturas en las cuales ponga en peligro la integridad del mismo. Instalar la señalización relativa a la presencia de maquinaria, equipo y camiones de volteo en el sitio del proyecto y acordonar el área de trabajo, para evitar riesgo de accidentes. Limitar la velocidad máxima de los camiones de volteo a 40 km por hora para reducir el riesgo de accidentes. Proveer a los trabajadores que realizan su trabajo a pie, de un chaleco de colores vivos que les permitan ser identificados con facilidad. Conformar una comisión de seguridad e higiene, en la que participen la empresa encargada de la construcción de la obra y el personal de supervisión, que establezca las medidas preventivas para evitar accidentes en el desarrollo de la obra, incluyendo letreros alusivos al sitio en donde estará trabajando la maquinaria. 62 Capitulo IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales 4.3 Etapa de construcción Salud de los trabajadores Humedecer el material antes de iniciar las actividades de construcción y durante el desarrollo de las mismas, incluyendo humedecer el material que se deposite provisionalmente, para evitar en lo posible, la suspensión de las partículas en el aire. Conformar una comisión de seguridad e higiene, en la que participen la empresa encargada de la construcción de la obra y el personal de supervisión, que establezca las medidas preventivas para evitar accidentes en el desarrollo de la obra, incluyendo letreros alusivos en el sitio de trabajo. Dotar a los trabajadores de mascarillas, para la protección a la exposición a gases y polvos. Dotar a los trabajadores de agua potable para prevenir la deshidratación y prevenir enfermedades. Proporcionar a los trabajadores de tapones auditivos, para evitar daños por la exposición al ruido Rotar a los trabajadores durante la jornada laboral para minimizar la exposición a ruidos y gases de combustión emitidos por la maquinaria, camiones y equipo. Dotar de una o varias letrinas sanitarias en la etapa de construcción. Seguridad de los trabajadores Proteger la zona de taludes con tablaestacado (ademes de madera), para evitar derrumbes en los casos de que pueda presentar cierta inestabilidad. Construir los taludes de las zanjas de tal manera que conserven una inclinación máxima, igual al ángulo de reposo del material para evitar derrumbes. 63 Capitulo IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales Instalar la señalización requerida y acordonar el área de trabajo, para evitar riesgo de accidentes. Dotar a los trabajadores de equipo de protección consistente en guantes, botas, googles y cascos. Proveer a los trabajadores que realizan su trabajo a pie de un chaleco de colores vivos que les permitan ser identificados con facilidad. Conformar una comisión de seguridad e higiene, en la que participen la empresa encargada de la construcción de la obra y el personal de supervisión, que establezca las medidas preventivas para evitar accidentes en el desarrollo de la obra, incluyendo letreros alusivos en el sitio de trabajo. Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria y camiones de volteo, para que las emisiones producidas por la combustión cumplan con la normatividad vigente en materia de control de emisiones a la atmósfera, particularmente las siguientes normas oficiales: NOM-044SEMARNAT-2006, que establece los niveles máximos permisibles de emisiones provenientes del escape de vehículos en planta a diesel, NOM045-SEMARNAT-1996, que establece los parámetros máximos permisibles de opacidad del humo en vehículos en circulación a diesel y NOM-041SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación de gasolina. Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo, con el objeto de que la maquinaria pesada y camiones de volteo utilizados cuenten con los sistemas de escape en buenas condiciones de servicio, para que no rebase los valores máximos permisibles que establecen las normas NOM-080SEMARNAT-1994 límites máximos permisibles de emisión de ruido Limitar la velocidad máxima de los camiones de volteo a 40 km/h para reducir el riesgo de accidentes. 64 Capitulo IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales Instalar señalización relativa a la presencia de maquinaria y camiones de volteo en el sitio del proyecto, y acordonar el área de trabajo, para evitar el riesgo de accidentes. 4.4 Etapa de mantenimiento Salud de los trabajadores Dotar al personal de mascarillas, guantes, y material de protección para la realización de mantenimiento de acuerdo a la actividad que se vaya a realizar. Seguridad de los trabajadores Debido a que se realizan trabajos en los cuales se están expuestos a cortaduras, es necesario el uso de guantes así como chalecos para evitar algún atropellamiento. 4.5 Resumen de las medidas de mitigación A continuación se muestra el resumen de las medidas de mitigación. Humedecer el suelo antes de iniciar las actividades de despalme, excavaciones, carga y acarreo de material y durante el desarrollo de estas actividades Dotar a los trabajadores de mascarillas, para la protección y evitar la exposición a gases y polvos Dotar a los trabajadores de agua potable para prevenir la deshidratación y prevenir enfermedades Retirar del inmediatamente del suelo, el material producto de desmonte, despalme y excavaciones, para evitar su exposición a la acción del viento Rotar a los trabajadores durante la jornada laboral para minimizar la exposición a ruido y gases de combustión emitidos por el equipo, maquinaria y camiones de volteo Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria y camiones para que estos cumplan con la normatividad vigente en materia de control de 65 Capitulo IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales emisiones a la atmosfera, particularmente con las siguiente normas oficiales mexicanas: NOM-044-SEMARNAT-2006, que establece los niveles máximos permisibles de emisiones provenientes del escape de vehículos en planta a diesel y NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los parámetros máximos permisibles de opacidad de humo en vehículos en circulación a diesel Conformar una comisión de seguridad e higiene, en la que participen la empresa encargada de la construcción de la obra y el personal de supervisión, que establezca las medidas preventivas para evitar accidentes en el desarrollo de la obra, incluyendo letreros alusivos en el sitio de trabajo Proporcionar a los trabajadores de tapones auditivos, para evitar daños por la exposición al ruido Prohibir que los camiones de volteo circulen con el escape abierto Proveer a los trabajadores que realizan su trabajo a pie, de un chaleco de colores vivos que les permitan ser identificados con facilidad Dotar a los trabajadores de equipo de protección consistente en guantes, botas, googles y cascos Cubrir con lonas las cajas de los camiones de volteo, para minimizar la dispersión de las partículas del material y su posterior depósito sobre el suelo Instalar la señalización requerida y acordonar el área de trabajo, para evitar riesgo de accidentes Limitar la velocidad máxima de los camiones de volteo a 40 km/h para reducir el riesgo de accidentes Evitar que se desarrollen los trabajos de preparación del sitio en épocas de lluvias Dotar de una o varias letrinas sanitarias en la etapa de construcción Realizar los trabajos de forma secuencial con el resto de las actividades para evitar dejar expuesta la superficie y los materiales durante largo periodos a la erosión eólica Construir los taludes de las zanjas de tal manera que conserven una inclinación máxima, igual al ángulo de reposo del material para evitar derrumbes 66 Capitulo IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales Proteger la zona de taludes con tablaestacado (ademes de madera), para evitar derrumbes en los casos de que pueda presentar cierta inestabilidad Dotar a los trabajadores de arnés para realizar trabajos en alturas en las cuales ponga en peligro la integridad del mismo 4.6 Equipo de protección personal En este apartado se realiza un análisis para a selección del equipo de protección personal que se debe proporcionar a los trabajadores durante las diferentes etapas del proyecto de acuerdo a las normativas vigentes. De acuerdo a la norma oficial NOM-117-STP-2001-Equipo de protección personal, es el que se requiere en los centros de trabajo y que sirven para proteger a los trabajadores de los agentes del medio ambiente de trabajo que puede dañar su salud, para atenuar riesgos y proteger al trabajador. Los aplicables a la industria de la construcción se encuentran, protección contra partículas nocivas en el aire, chalecos reflejantes, Guantes, calzado de protección, cascos y protectores auditivos. Mascarillas o Respirador De acuerdo a la norma oficial NOM-116-STP-1994.Es un equipo de protección respiratoria personal aquel que protege las vías respiratorias que cubren nariz, boca y barbilla y proporcionan un sello adecuado para proteger al usuario contra atmosferas contaminadas cuando la piel esta seca o húmeda, cuando la cabeza se mueve y cuando el usuario habla, existen respiradores de media cara, respiradores de cara completa y respiradores con filtros, siendo los de mayor uso en proyectos de construcción, los respiradores de media cara y respiradores con filtro. Por no proporcionar protección respiratoria alguna contra partículas nocivas, se excluyen de esta norma los cubre bocas y esponjas utilizadas como respiradores, cuya construcción y empleo será de otro material normativo. 67 Capitulo IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales Respirador de media cara: Son equipos de protección respiratoria que cubren nariz, boca y barbilla y proporcionan un sello adecuado para proteger al usuario contra atmósferas contaminadas, polvos, cuando la piel está seca o húmeda, cuando la cabeza se mueve y cuando el usuario habla. En la figura 1.4 se muestran los tipos de respiradores. Figura 1.4. Respiradores de media cara. Respiradores con filtro: Los respiradores con filtro sirven para purifica el aire cuando éste pasa a través de él. Los filtros se clasifican en químicos y mecánicos. En la figura 2.4se muestran los tipos más comunes de respiradores con filtro que se utilizan en la industria de la construcción. Figura 2.4. Respiradores con protección con filtro. 68 Capitulo IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales Chalecos reflejantes: Son chaleco reflectivo de alta visibilidad, confeccionado con tela 100% de poliéster, anchas tiras de material reflejante y sistema de sujeción ajustable para situaciones de riesgo en todos los entornos urbanos y rurales, de día o de noche. En la figura 3.4. Se muestran algunos de los chalecos que se utilizan en la industria de la construcción como medida de seguridad. Figura 3.4. Tipos de chalecos reflejantes en la industria de la construcción. Guantes , calzado de protección, cascos y protectores auditivos Guantes. Para la Industria de la construcción los guantes, son una herramienta indispensable en la protección de las manos, están clasificados según el tipo de actividad laboral que el trabajador desempeñe. Los materiales más comunes con los cuales hacen los guantes san vaqueta, carnaza, cuero, algodón, látex, nitrilo, neopreno, entre otros y además su tamaño varían. A continuación se mencionan algunos tipos de guantes y su funcionalidad. Guantes de uso en la construcción: 69 Capitulo IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales Generalmente son de material combinado entre carnaza y vaqueta. Protegen las manos en actividades donde hay exposición a manipulación de elementos pesados, cargas, fresadores, y en medios secos. En medios húmedos pueden ser traspasados por algunos irritantes, estos guantes pueden ocasionar problemas cuando contienen restos de las sales de cromo utilizadas en el curtido, o cuando se utiliza en medios húmedos ya que se endurecen y pierden flexibilidad. En la figura 4.4 se muestran guantes de carnaza y vaqueta por ser entre los materiales más utilizados en la industria de la construcción. Figura 4.4. Guantes de carnaza y vaqueta. Guantes de tela Se utilizan poco, son recomendables para personas que trabajan con objetos sólidos y polvorientos con objeto de prevenir lesiones de contacto. Su composición es de algodón o hilo y su mayor interés radica en servir de forro interior a los guantes de goma. En la figura 5.4 se muestran los guantes de tela que se utiliza en la industria de la construcción, para el manejo de maquinaria 70 y exposición a polvos. Capitulo IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales Figura 5.4. Guantes de tela. Calzado de protección. De a cuerdo a la NOM-113-STPS-1994. El calzado de protección es aquel que esta destinado a la protección de dedos, piel y cantos del pie, son elaborados en cuero, carnaza, con suela de cuero o PVC. El calzado de protección se clasifica en los tipos siguientes: Esta clasificación se establece únicamente para dar a conocer los tipos de calzado de protección. El calzado de protección se clasifica en los tipos siguientes: Tipo I Calzado de protección para uso general: Tipo II Calzado de protección con puntera: Tipo III Calzado de protección dieléctrico: Tipo IV Calzado de protección conductor de electricidad: Tipo V Calzado de protección metatarsal: Tipo VI Calzado de protección resistente a la penetración de objetos punzocortantes hacia la planta del pie: Tipo VII Calzado de Protección Impermeable: Siendo el tipo I, el tipo II el tipo V, el tipo VI y el tipo VII, los de mayor utilización en la industria de la construcción. 71 Capitulo IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales En la figura 6.4 se muestra el calzado utilizado mas utilizado en la industria de la construcción. Figura 6.4. Calzado a utilizar en a industria de l construcción. Tipo II Calzado de protección con puntera: Es aquel destinado a proteger los dedos de los pies, donde existen riesgos de agentes físicos de acción mecánica. En la figura 7.4 se muestra el tipo de calzado con un casco de protección. Figura 7.4. Bota de seguridad con casco de protección. Tipo V Calzado de protección metatarsal: Es aquél que lleva un componente integral protector del empeine del pie, el cual resguarda razonablemente contra impactos directos al metatarso. En la figura 8.4 se muestra el calzado elaborado para protección del metatarso comúnmente llamado empeine. 72 Capitulo IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales Figura 8.4. Calzado de protección para metatarso. Tipo VI Calzado de protección resistente a la penetración de objetos punzo cortantes hacia la planta del pie: Es aquel que evita la afección de la planta del pie del usuario debido a la incrustación directa de ciertos objetos punzocortantes que traspasan la suela del calzado. En la figura 9.4 se muestra el calzado que se utiliza cuando se esta expuesto a objetos o metales punzocortantes como clavos o vidrios, este tipo de calzado cuenta con suela resistente a la penetración de estos objetos. Figura 9.4. Calzado con suela resistente a la penetración de objetos cortantes. Tipo VII Calzado de Protección Impermeable: Es aquel destinado a proteger al usuario del riesgo de filtración de líquidos o polvos finos que puedan ocasionar una reacción al contacto con agua, tales como el proveniente de cales y cementos. En la figura 10.4 se muestra el calzado utilizado para cuando se realizan trabajos en donde se esta expuesto a medios húmedos o en el caso de la construcción en la aplicación de mezclas de concretos en pavimentos y colados. 73 Capitulo IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales Figura 10.4. Calzado de de protección impermeable. Cascos de proteccion: De acuerdo a la norma NOM-115-STPS-1994. Los cascos de protección son utilizados para la protección de la cabeza son utilizados por trabajadores que laboran en áreas en donde están expuestos a impactos, fuego y descargas eléctricas. Los cascos a que se refiere esta norma se clasifican: Por su uso en: Clase G (General): para protección de tensión eléctrica hasta 2200 V y contra impactos Clase E (Eléctrica): para protección de tensión eléctrica hasta 20000 V y contra impactos Clase C (Conductor): para protección únicamente contra impactos. Por su forma: Cascos con ala completa. Cascos sin ala y con visera (en forma de cachucha). Cascos de otras formas. La protección a la cabeza es una de las partes a ser mejor protegida, ya que es allí donde se encuentra nuestro centro de mando, es decir cerebro y sus componentes. 74 Capitulo IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales Debe suministrarse protección para la cabeza a aquellos trabajadores que están expuestos a sufrir accidentes en esta parte del cuerpo, creados particularmente por la realización de trabajos como trabajo con árboles, construcción y montaje, construcción de buques navales, en minas , trabajos con aviones, trabajos con el manejo de metales básicos de gran tamaño (aceros y aluminios), y los de las industrias químicas, además de poder usarse donde se crea que exista el riesgo de algún golpe a la cabeza. Los materiales en los cuales se fabrican los diferentes tipos de cascos y gorras, pueden ir desde telas para las gorras, como de plásticos de alta resistencia a impactos y chispas que puedan provocar incendios, como el uso de metales. El tipo de material va a depender del uso que se le van a dar de acuerdo a su clasificación: La suspensión del casco es la parte que confiere a este las propiedades de distribuir los impactos. Existen forros para los cascos que protegen al trabajador en tiempos fríos, haciéndolos mas ergonómicos y confortables. Para mantener el casco en su lugar existen los barboquejos, que le permiten al trabajador sostener el casco en su cabeza y evitar que este se le caiga. Existen también cascos con dispositivos de conexión desmontables para protectores faciales, y auditivos. a. Cascos en forma de sombrero o de gorra: son protectores rígidos para la cabeza, además protegen a choques eléctricos o combinación de ambos. También protegen al cuero cabelludo, la cara, y la nuca de derrames aéreos de ácidos o de productos químicos, así como también de líquidos calientes. También evitan que las máquinas puedan atrapar la cabellera del trabajador, como la exposición de esta a polvos o mezclas irritantes, incendios, y con resistencia a altos voltajes. b. Gorras antigolpes: son otro tipo de protección para la cabeza, en donde no se tengan riesgos tan fuertes de golpearse la cabeza, y se tengan espacios 75 Capitulo IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales limitados de funcionamiento que transformen al casco en limitaciones y se usan estos tipos de gorras fabricada en materiales livianos y de pequeño espesor. c. Protectores para el cabello: se usan para evitar que los trabajadores con cabellera larga que trabajan en los alrededores de cadenas, correas, u otras maquinas en movimiento, protegiéndolas y evitando así que estas entren en contacto con dichas piezas en movimiento. En la figura 11.4 se muestran los cascos mas utilizados en la industria de la construcción. Figura 11.4. Cascos y gorras de protección utilizados en la industria de la construcción. Señalamientos 76 Capitulo IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales Los señalamientos utilizados en la industria de la construcción tienen la finalidad de limitar áreas, indicar y prohibir accesos a áreas de construcción con el fin de evitar accidentes, así como indicar el tipo de equipo necesario para la protección personal. En la figura 12.4 se muestran los tipos de señalamientos utilizados para la industria de la construcción Figura 12.4. Señalamientos en la industria de la construcción Dispositivos de protección auditivos: De acuerdo a la norma NOM-017-STPS-1994. El equipo de protección auditiva tiene como finalidad la protección del oído, los sonidos se escuchan en condiciones normales como una variación de diferencias de presión y llegan al oído para luego ser transmitidas por los mecanismos auditivos al cerebro, en donde se producen diferentes sensaciones, de acuerdo al tipo de ruido, los perjudiciales que excedan los niveles de exposición al ruido permitidos (85-90 dB) se deben realizar disminuciones en la fuente de emisión, pero a veces no es suficiente y se debe acudir a la protección del oído, sea en su parte interna, o directamente en los canales auditivos. 77 Capitulo IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales Los protectores para oídos se pueden dividir en dos grupos principales: a. Los tapones o dispositivos de inserción: son aquellos que se colocan en el canal auditivo. Existen los tapones aurales, y los super aurales. Las cantidades de reducción de ruido dependerán del tipo da material con el que se encuentren fabricados, siendo mas o menos absorbentes del ruido pudiendo llegar hasta disminuir 15 dB. b. Orejeras: es una barrera acústica que se coloca en el oído externo, proporcionan una atenuación varían grandemente de acuerdo a las diferencias de tamaños, formas, material sellador, armazón, y clase de suspensión. La clase de cojín o almohada que se usa entre la copa y la orejera y la cabeza tienen mucho que ver con la eficiencia, de la atenuación. Los cojines llenos de líquidos o grasas, brindan una mejor suspensión de ruido, que los plásticos o caucho esponjoso, aunque pueden sufrir perdidas. Las variaciones de los modelos brindan distintos grados de disminución de ruido. Pudiéndolos llevar en el caso de las orejeras hasta unos 25 dB o 30 dB menos de lo que existe en el ambiente. A pesar de lo eficiente que puedan ser los protectores auditivos el que se lo acepte bien o mal, depende enormemente de lo cómodo que resulte, debido a que existen personas que por defectos físicos o psíquicos no pueden usar tapones, mientras que a otras les es imposible usa orejeras. Es importante notar, que dentro de las maneras de disminuir la cantidad de ruido, se deben disponer de ambas para permitirle al obrero elegir cual le sea más confortable y le sienta mejor, siempre y cuando estas cumplan con los debidos niveles de protección buscados con este dispositivo. En la figura 13.4 se muestran los tipos de protectores auriculares y orejeras para la protección en donde se esta expuesto a ruidos. 78 Capitulo IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales Figura 13.4. Protectores auriculares. 79 Conclusiones __________________________________________________________ CONCLUSIONES Mediante el desarrollo de este trabajo fue posible evaluar el impacto ambiental en la salud y seguridad de los trabajadores durante las diferentes etapas de un desarrollo habitacional, proponer las medidas de mitigación y control. La descripción de las diferentes actividades en las etapas de la construcción que en general se realizan en un desarrollo habitacional, sirvieron como apoyo para identificar en cada proceso, el equipo de protección adecuado para prevenir y evitar riesgos a los trabajadores en su salud y su seguridad. Es importante dar a conocer a los trabajadores que existen riesgos, que es importante que sepan, conozcan el uso y los tipos de equipos disponibles, de acuerdo a la actividad que se esté realizando se selecciona el equipo adecuado. Casi en todo el mundo se realizan trabajos de construcción esto debido al avance de la civilización y que en la industria de la construcción el número de accidentes es inevitable, esto debido a errores humanos y mala selección de algún equipo de protección o en mal estado, la exposición a agentes externos y demás, es que se ha tenido que regir mediante leyes y reglamentos, con la finalidad de no afectar la salud y la seguridad de los trabajadores. Como ejemplo tenemos el numero de accidentes que han ocurrido en nuestra propia ciudad, tal es el caso que en la construcción de ampliación de la plaza Américas de Xalapa, ver, la mala colocación de andamio, causo la muerte del albañil que realizaba trabajos en el techo, en la construcción del puente bicentenario en donde por una mala colocación del andamio fue la causa de que cayera de una altura mayor a 5 m el albañil que realizaba trabajos, un mas el fallecimiento de un trabajador de la construcción al tocar accidentalmente con una varilla los cables de alta tensión y caer de la azotea en donde realizaba trabajos de remodelación por mencionar algunos casos. Este tipo de programa sirve para concientizar en que son seres humanos, padres de familias y que las personas que los contratan tengan la responsabilidad de 80 Conclusiones __________________________________________________________ asegurarlos, dotarlos de equipo necesario de acuerdo a la actividad que estén realizando a fin de preservar la salud y la seguridad de ellos. El saber que tienen derechos es una herramienta para que los trabajadores defiendan y hagan valer el derecho que tienen de las leyes que los protegen, lo malo de todo esto es que a pesar de existe difusión, conocimiento, muchos de los trabajadores no están a acostumbrados a usar el equipo de protección, ya sea por desconocimiento, por la falta de educación o estudios, pues muchos de ellos el nivel de estudios no rebasa el nivel básico y en algunos de los casos no se les dota del equipo necesario por parte del propietario o empresa que los contrata. 81 Bibliografías __________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA Saldaña G. J. (1999). Manual de autoconstrucción (manos a la obra). Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C (Edición 1999) Moja JI (1978), Como se construye una vivienda (Edición 6 Gill) México DF 1978 T.Y. Lin. (1991). Conceptos y sistemas estructurales. Editorial LIMUSA SA DE CV. México 1991 Ivor H. S. (2006). Tecnología de la construcción. Editorial LIMUSA 2006). Mexico-España-Venezuela-Colombia LGEEPA (2010). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ultima reforma publicada. Diario Oficial de la Federación 6 de Abril del 2010. CPEUM (2010). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la Republica. Ultima reforma publicada. Diario Oficial de la Federación 29 de julio de 2010. OIT (1998). Organización Internacional del Trabajo. Juan Somavia, Director General de la OIT. STPS (2001). Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. Secretaria del Trabajo y Prevención Social. Diario Oficial de la Federación 17 de Abril de 2002. STPS (2008). Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008. Equipo de protección personal - selección, uso y manejo en los centros de trabajo. Secretaria del Trabajo y Prevención Social. Diario Oficial de la Federación 9 de Marzo de 2008. STPS (2004). Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2004. Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los 82 Bibliografías __________________________________________________________ centros de trabajo. Secretaria del Trabajo y Prevención Social. Diario Oficial de la Federación 4 de Enero de 2005. STPS (2001). Norma Oficial Mexicana NOM-024-STPS-2001. Vibraciones. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. Secretaria del Trabajo y Prevención Social. Diario Oficial de la Federación 6 de Marzo de 2001. STPS (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009. Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades. Diario oficial de la federación 22 de diciembre de 2009. STPS (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-113-STPS-2009. Seguridad-Equipo de protección personal-Calzado de protección-Clasificación, especificaciones y métodos de prueba. Diario Oficial de la Federación 22 de diciembre del 2009. STPS (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-115-STPS-2009. Seguridad-Equipo de protección personal-Calzado de protección clasificación, especificaciones y métodos de prueba. Diario Oficial de la Federación 22 de diciembre del 2009. STP (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-116-STPS-2009. Equipo de protección personal-Respiradores purificadores de aire de presión negativa contra partículas nocivas- Especificaciones y métodos de prueba. Diario Oficial de la Federación 22 de diciembre del 2009. SEMARNAT (2006). Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Diario Oficial de la Federación 6 de marzo del 2007. 83 Bibliografías __________________________________________________________ SEMARNAT (2006). Norma Oficial Mexicana NOM-044-SEMARNAT-2006. Que establece los limites máximos permisibles de emisiones de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metanos, monóxido de carbona, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo proveniente de escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores nuevos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de motores. Diario Oficial de la Federación 12 de octubre del 2006. SEMARNAT (2006). Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006. Protección ambiental-Vehículos en circulación que usan diesel como combustible. Limites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Diario Oficial de la Federación 13 de septiembre de 2007. SEMARNAT (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Diario Oficial de la Federación 13 de enero de 1995. SEMARNAT (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994. Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. (aclarado en D.O.F. 03 marzo 1995). Diario Oficial de la Federación 13 de enero de 1995. 84