Lenguas romances Se llama así a las lenguas en que se ha convertido el latín a través de los siglos. Además de las que se listan más abajo, son también lenguas romances el sardo, el italiano, el romanche y el rumano. Las lenguas romances de Hispania (excepto el mozárabe) nacen en el Norte de la Península y avanzan hacia el Sur a medida que los reinos cristianos van ocupando las tierras controladas por los musulmanes. A partir de los siglos IX−X empiezan a aparecer palabras romances en los textos en latín. Durante varios siglos las fronteras dialectales son fluidas, por la semejanza de todos los dialectos y la interferencia de varias normas lingüísticas. Los hablantes de los diversos dialectos no debían tener muchas dificultades para comprenderse mutuamente. De izquierda a derecha: • Gallego • Leonés • Castellano • Vasco • Aragonés • Catalán Arriba: Provenzal Abajo: Árabe / Mozárabe. • Gallego−Portugués: El gallego−portugués es la lengua de la poesía lírica más antigua, y se empleó también fuera de su territorio. Oficialmente, en Portugal se habla portugués, en Brasil brasileño y el Galicia gallego. El gallego oficial se aparta bastante de las otras dos normas. Los dialectos hablados del gallego, sin embargo, se funden con los del otro lado de la frontera, por lo que se suele considerar que hay una sola lengua. Actualmente, las fronteras lingüísticas y políticas del portugués y el castellano (o leonés) no coinciden. En Valverde del Fresno (Cáceres) y Olivenza (Badajoz) se habla portugués. Enlaces: Xunta de Galicia páginas del gobierno gallego; Diário de Notícias un periódico en portugués. • Astur−Leonés: A partir de Asturias se extendió hasta casi Andalucía. En la Edad Media se consideraba que el leonés era más refinado que el castellano, y por tanto preferible para la literatura. Sin embargo, el castellano lo fue desplazando desde muy pronto. Actualmente se siguen hablando dialectos bables en Asturias, y dialectos leoneses en León, norte de Cáceres y Miranda, en Portugal. Un enlace: noticias en bable 1 • Castellano: El castellano nace en lo que hoy es Cantabria, en íntimo contacto con el vasco. A lo largo del tiempo se fue implantando en la mayor parte de los territorios reconquistados, y absorbe al leonés, aragonés y mozárabe. En un principio, se consideraba al castellano menos elegante que el leonés o el aragonés, por lo que los primeros textos tienden a transmitirse en esas lenguas, aunque algunos se compusieran en castellano, en especial la poesía épica (Poema de Mío Cid). Alfonso X de Castilla, el rey sabio, normaliza el uso del castellano como lengua oficial y culta. En el siglo XVI en el castellano meridional se produce una confusión de dos fonemas, confusión que es el rasgo más característico del dialecto de Andalucía. En las islas Canarias y en América se hablan dialectos del mismo tipo (en el norte se distingue 'caza' y 'casa'; en el sur se pronuncian igual). La lengua escrita es la misma en todos los países en que se emplea el castellano, aunque en la lengua hablada hay diferentes dialectos, mutuamente inteligibles. En la Península los más característicos son el andaluz y las varias "hablas de transición": riojano, extremeño y murciano. Ninguno de ellos es homogéneo, y raramente se escriben. El castellano es lengua oficial en toda España, y es hablada por una gran mayoría de la población (aunque tal vez una cuarta parte de los españoles sea bilingüe). Por este motivo, internacionalmente se suele hablar de 'español' en vez de 'castellano', que es un término técnicamente más exacto. • Navarro−Aragonés: Los textos más antiguos en cualquiera de los romances de la Península son aragoneses. Son glosas, es decir, aclaraciones de palabras escritas en latín. Las Glosas Emilianenses y Silenses son del siglo X. Recientemente se han descubierto glosas del siglo IX, aún no publicadas. En la actualidad quedan algunos hablantes de aragonés en los Pirineos. Hay intentos de revitalización de la lengua. • Catalán: El primer texto conocido en catalán son las Homilías de Organyà (s. XII). Durante la Edad Media el catalán se extiende a Valencia y Baleares; en Murcia retrocede frente al castellano. Actualmente el catalán es la lengua oficial de Andorra (estado semidependiente de España y Francia) y de Cataluña, Valencia y Baleares (comunidades autónomas de España). Oficialmente, en las Islas Baleares se habla 'catalán en su variedad balear' (cierto), mientras que en Valencia se habla 'la lengua valenciana', afirmación que no encuentra apoyo en los lingüistas. El catalán se habla también el el Rosellón (Francia) y en Alguer, una ciudad de la isla de Cerdeña. Este enlace lleva a un periódico en catalán. • Mozárabe: Se sabe algo del, o los, dialectos romances que se hablaban en al Andalus gracias a las jarchas, versos en lengua romance que aparecen insertados en poesías escritas en árabe o hebreo. También hay diccionarios, sobre todo de plantas, en que aparecen palabras mozárabes. • Aranés: Se habla en el Valle de Arán, en Lérida, Cataluña. Es un dialecto del gascón, a su vez un dialecto del occitano, la lengua romance del sur de Francia. El aranés es la tercera lengua oficial del Valle de Arán. En la Edad Media el provenzal y el gascón se usaron como lengua literaria, sobre todo en Cataluña. Enlaces: una poesía en aranés, una página en gascón. • El francés era la lengua de muchos peregrinos del Camino de Santiago en la Edad Media. Las relaciones con Francia fueron especialmente intensas en Navarra, Aragón y Cataluña durante toda la Edad Media. Hubo también franceses entre los pobladores de las tierras arrebatadas a los árabes. 2 En época moderna, Napoleón ocupó España durante algunos años en el siglo XIX, y los franceses retuvieron más tiempo la isla de Menorca. • El ladino es la lengua castellana de los judíos expulsados, que siguen hablándola. En Israel hay periódicos y radio en este idioma. • El papiamento es la lengua criolla de Curaçao, en las Antillas Holandesas. Es una mezcla de la lengua amerindia indígena y el castellano, con elementos africanos, portugueses y holandeses. Aquí hay algunas frases en papiamento. 3