UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO Centro de Estudios de Filosofía y Teología de la Orden de los Predicadores (CEOP) Facultad de Filosofía Cátedra: átedra: Ética Profesor Titular: Titular: Dra. Laura Corso de Estrada Jefe de Trabajos Prácticos: Prácticos: Prof. Adrián Pezzola Curso: 2016 2016 I Objetivos 1.-Lograr que los alumnos disciernan el ámbito específico de la ética filosófica en el contexto orgánico de las diversas disciplinas filosóficas. 2.- Lograr que los alumnos alcancen un conocimiento analítico y reflexivo de los contenidos del programa del curso, por vía del que desarrollen disposiciones intelectuales que les permitan establecer vínculos temáticos entre la ética filosófica y sus supuestos antropológicos y metafísicos. 3.-Lograr que los alumnos se dispongan al ejercicio de operaciones lógicas propias en el tratamiento de cuestiones filosóficas y que, en este contexto, desarrollen una capacidad de análisis crítico en la consideración históricofilosófica de las problemáticas abordadas y examinadas por vía de la exégesis de fuentes. 4.-Lograr que los alumnos desarrollen la capacidad de expresar los contenidos del programa del curso conforme a un vocabulario filosófico preciso. 5.-Lograr que los alumnos alcancen un conocimiento comprehensivo y valorativo de los fundamentos del orden moral natural, en el contexto de las notas propias de la concepción de natura y sus supuestos metafísicos en el dominio de la ética filosófica. 6.-Lograr que los alumnos alcancen un conocimiento comprehensivo y valorativo de los fundamentos del orden moral natural en su apertura al orden sobrenatural. 2 II Programa de Contenidos I Unidad Problemática de la la experiencia moral 1.- Rasgos pre-filosóficos de la experiencia moral y del juicio de valoración moral. Antecedentes pre-filosóficos de la concepción de areté. 2.- Componentes de la experiencia moral. Planos del conocimiento pre-filosófico de la realidad moral. II Unidad Naturaleza de la ética filosófica 1.-El surgimiento histórico del problema filosófico-moral en la figura de Sócrates. La controversia de Sócrates con los sofistas en torno a la naturaleza del bien moral. Supuestos metafísicos y antropológicos del juicio práctico acerca de la determinación del bien moral. 2.- La ética filosófica como ciencia. 2.a. Proyecciones histórico-especulativas del intelectualismo moral de tradición socrática. 2.b. Razón práctica y ciencia en materia moral. Definición nominal etimológica de las formulaciones: ética y filosofía moral. 2.c. Definición real de ética o filosofía moral. Rasgos propios de la ciencia en materia moral ante la problemática de la experiencia individual subjetiva sobre lo moral. III III Unidad El núcleo temático: naturalezanaturaleza-racionalidadracionalidad-virtud. virtud. Fases de la ética griega griega y romana. romana. Reelaboración Reelaboración temática temática en posturas PostPost-Helenísticas. elenísticas. 1.- Naturaleza-racionalidad y virtud en la ética platónica: 1.a.Concepción platónica del alma; planos del alma humana. Naturaleza, pasión y razón. Arquetipo e individuo; la filosofía como vía de purificación. 1.b. Las virtudes principales de la vida ética y el fin del hombre. 1.c. Planos de la vida ética: las inclinaciones de la naturaleza del individuo humano ante la comunidad de los hombres. 2.- Naturaleza, racionalidad y virtud en la ética aristotélica: 2.a. Concepción aristotélica del alma; planos del alma humana. Naturaleza, pasión y razón. Arquetipo e individuo; contemplación y vida práctica. 2.b. La virtud propiamente humana como hexis. Distinción de los hábitos virtuosos y el fin del hombre. 2.c. Planos de la vida ética: la inclinación natural del hombre a la vida política. 3.-Disputas helenísticas sobre las inclinaciones primarias de la naturaleza del hombre. 3.1. El placer como bien humano: la inclinación al bien de sí en la ética epicúrea. 3.2. El papel normativo de la naturaleza en la Stoa; racionalidad del mundo y del hombre. 3 3.3. La concepción ciceroniana del fin del hombre ante el platonismo, el aristotelismo y el estoicismo. La tradición ciceroniana del ius naturae y de la lex naturae. El objeto de la conservatio sui y la constitución del bien humano. 4.- Posturas post-helenísticas sobre la condición de la naturaleza del hombre en relación con la vida política: 4.1. La tradición ciceroniana de la ley natural en Domingo de Soto y en Francisco Suárez. 4.2. Thomas Hobbes, el estado de naturaleza y el objeto de la conservación de sí. 4.3. John Locke y el papel de la ley natural en la vida política. 4.4. La condición del individuo humano ante la consecución de su fin según el contrato social de Juan J. Rousseau y la problemática de la moralidad del sentimiento en David Hume. IV Unidad El núcleo temático: naturalezanaturaleza-racionalidadracionalidad-virtud. virtud. Fases de la tradición patrística patrística y medieval edieval 1.- Inclinaciones de la naturaleza humana, fin del hombre y virtud en la concepción agustiniana. 2.- Naturaleza-racionalidad y virtud en la ética de Tomás de Aquino 2.1. Determinación magistral de Tomás de Aquino ante la problemática de los siglos XII y XIII sobre la naturaleza de la virtud: 2.2.1. Definiciones de virtud de Pedro Lombardo, Pedro Abelardo, Guillermo de Auxerre, Felipe Canciller y Alberto Magno. 2.1.2 Recepción tomista de la concepción aristotélica de la virtud como hábito (hexis). 2.2.3. Sujetos de los hábitos virtuosos y la convergencia de los principios del obrar propiamente humano: Tomás de Aquino en In Sentencias, en Summa Theologiae y en las Quaestiones Disputatae de virtutibus. 2.2.4. Determinación magistral de Tomás de Aquino ante la problemática medieval sobre el origen de la virtud: Tomás de Aquino en In Sentencias, en Summa Theologiae y en las Quaestiones Disputatae de virtutibus. Hábitos de los primeros principios especulativos y prácticos. El papel de la sindéresis en la constitución del obrar moral. 3.-Naturaleza y normatividad: concepciones de ley natural y de ley eterna; Tomás de Aquino y la tradición ciceroniana. 4.- El papel de las virtudes cardinales en la constitución del éthos 4.1.- La predicación de la noción de virtud cardinal: Macrobio y la distinción plotiniana de los grados de virtud; la recepción tomista en Summa Theologiae. 4.2.- La clasificación de las virtudes cardinales: Tomás de Aquino en Summa Theologiae y en las Quaestiones Disputatae de virtutibus. 3.- Las virtudes cardinales y sus partes. La clasificación de las partes de la prudencia, de la justicia, de la fortaleza y de la templanza en el corpus de Tomás de Aquino. 4 V Unidad El núcleo temático: naturalezanaturaleza-racionalidadracionalidad-virtud. virtud. Fases de ética Moderna y contemporánea 1.-Crítica de la razón práctica kantiana: 1.1. Naturaleza de la racionalidad como fin. 1.2. Ley moral como imperativo categórico. Subjetividad y universalidad de la ley moral. 1.3. Libertad humana y ley moral. 2.- El individuo ante la humanidad en Sören Kierkegaard; Dios y los otros. Angustia, libertad y fe. 3.- La crítica de Federico Nietzsche a la razón y la inversión dionisíaca; relectura crítica de la tradición filosófica de procedencia socrático-platónica. Nihilismo y moral; rasgos del super-hombre. 4.- Max Scheler ante el formalismo de la ética kantiana y la ética de los fines: teoría de los valores como ética material. 5.- Notas del emotivismo ético de la filosofía analítica. VI Unidad El núcleo temático: naturalezanaturaleza-racionalidadracionalidad-virtud. virtud. aproximación orgánicoorgánico-sistemática 1.- El binomio naturaleza virtud. La distinción natura ut natura y natura ut ratio. 2.- La ley eterna, sus supuestos metafísicos y sus efectos en la constitución del mundo. 3.- La naturaleza específica de la ley natural. La ley natural y el dinamismo de las inclinaciones naturales del hombre. Ley natural y fin natural del hombre; la problemática de la jerarquía de bienes y el principio de su discernimiento. 4.- La ley natural como ley natural - moral: su componente a natura y el papel de la razón práctica. Ley natural y primeros principios del orden práctico; ley natural y virtud de la prudencia. 4.- Naturaleza, virtud y paradigma. 5.- Virtud, razón y pasión en la unidad del acto virtuoso. III III Metodología y fuentes * Durante las clases se analizarán pasajes de fuentes expresivos de tesis y desarrollos centrales de las posturas de los autores abordados durante el curso. * Los alumnos recopilarán los pasajes de fuentes examinados durante el desarrollo del curso confeccionando una antología de textos, sobre la que serán examinados en los exámenes parciales y, de un modo más completo e integrador, en el examen final. 5 IV Fuentes principales = Agustín, S., - Contra Academicos, Confessiones, De civitate Dei, De libero arbitrio. = Alberto Magno, S., - Summa De bono, Summa Theologiae. = Aristóteles, - Ethica Eudemia, Ethica Nicomachea, Praedicamenta. =Cicerón, M. T. - De finibus bonorum et malorum, De inventione Rhetorica, De legibus, De natura deorum, De officiis, De republica. = Felipe, Canciller, Summa de bono. = Hobbes, T., Leviathan. = Lactancio, Institutiones. = Macrobio, A., Commentariorum in Somnium Scipionis. - Locke, J., Selección de escritos. - Nietzsche, F., Selección de escritos. =Kant, I., Crítica de la razón práctica. = Kierkegaard, S., El concepto de la angustia. = Pedro Lombardo, Sententiae in IV Libris Distinctae. = Platón, - Apologia, De legibus, De republica, Timaeus. -Rousseau, J., Selección de escritos. = Scheler, M., Selección de escritos éticos. = Soto, Domingo de, De Iustitia et iure = Tomás de Aquino, S., - Quaestiones disputatae De malo, Quaestiones disputatae De veritate, Quaestio disputata De virtutibus cardinalibus, Quaestio disputata De virtutibus in communi, Scriptum super libros Sententiarum, Sententia libri Ethicorum, Sententia libri Politicorum, Summa Contra Gentiles, Summa Theologiae. VI Estudios bibliográficos - Abbà, G., Lex et virtus. Studi sull’evoluzione della dottrina morale di san Tommaso.d’Aquino, Roma, Las, 1983. . Felicidad, vida buena y virtud; versión castellana, Barcelona, EUNSA, 1992. - Alonso del Real, C. “Cicerón y Agustín de Hipona: bien y felicidad”, Anuario Filosófico XXXIV/2, 2001, pp. 269-296. - Annas, J., The morality of Happiness. Oxford, University Press, 1993. - Aranguren, J., Ética, Madrid, Revista de Occidente, 1959. 6 - Aranguren Echevarría, J., Resistir en el bien. Razones de la virtud de la fortaleza en Santo Tomás de Aquino. Pamplona, EUNSA, 2000. - Basso, D., Los fundamentos de la moral. Buenos Aires, C. de Investigaciones en ética biomédica, 1991. - Castillo, C., “La cristianización del pensamiento ciceroniano en el De officiis de San Ambrosio”, Anuario Filosófico, XXXIV/2, 2001, pp. 297-322. - Corso de Estrada, L., .“Finalismo y racionalidad de la naturaleza en las primeras Summae del siglo XIII. La tradición del “ius naturale” en Guillermo de Auxerre y en Felipe Canciller”, Patrisistica et Mediaevalia, Buenos Aires, XXXV, 2014, pp. 43-60. .“Tesis helenísticas en exégesis escolásticas: ´Conformidad con la naturaleza´ en Alberto Magno, Tomás de Aquino y Domingo de Soto”, en Right and Nature in the First and Second Scholasticism, Roberto Hofmeister Pich-Alfredo Culleton (edd), Brepols Publishers, Turnhout, 2014, pp. 271-284. .“La naturaleza como ´instinctus´. Una tesis de tradición estoica en la ´Summa de bono´ del Canciller Felipe”, en Pensar a natureza. Problemas e respostas na Idade Média (séculos IX-XIV); J. Meirinhos, M. Lázaro Pulido (edd.), Faculdade da Univ. da Porto, 2012, pp. 119-132. .“Fases de la elaboración escolástica del núcleo temático naturaleza-racionalidad. Tesis de tradición estoica y ciceroniana en Felipe Canciller y en Tomás de Aquino”, en Studium, XV, n. 29, 2012, pp. 33-48. .“La Stoa en la aretología del siglo XIII. El Canciller Felipe y la problemática de la naturaleza de la virtud”; Studium, 14/27, 2011, pp. 17-35. .“Naturaleza y autodeterminación. Notas sobre el ´De fato´ ciceroniano”, en Metafísica y Libertad, D. González Ginocchio (ed.), Cuadernos Anuario Filosófico, n° 214, 2009, pp. 203-212. . Naturaleza y vida moral, Marco Tulio Cicerón y Tomás de Aquino. EUNSA, Pamplona, 2008. .“Natura y ratio en la especulación sobre el cosmos de Guillermo de Auxerre y del Canciller Felipe”, Anuario Filosófico, XLI/1, 2008, pp. 69-82. .“La tradición ciceroniana en Rabano Mauro. Razón divina y razón del cosmos”, en Metafísica y dialéctica en los períodos carolingio y franco (s. IX-XI), M.J. Soto Bruna ed., EUNSA, Pamplona, 2006, pp. 35-51. . Tomás de Aquino. Cuestión disputada sobre las virtudes en general. Estudio preliminar, traducción y notas. EUNSA, 2000. .“Teleología y virtud desde la perspectiva agustiniana del L. XIX del De Civitate Dei”; Diadojé, I/1-2,1998, pp. 95-108. .“Recepción tomista de la doctrina aristotélica de la virtud como hexis”, en Aristóteles, Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, 1997; pp. 188-195. .“Justificación de la sociabilidad natural del hombre. Un examen del corpus aristotélico y del tomista”, Philosophica, XV,1992, pp. 169-179. .“En torno al tema del aumento de la virtud”; Lógos, XIX/57, 1991, pp. 87-96. -Corso de Estrada L., Soto-Bruna, Ma. J., (edd), Concepciones de la Ley natural: Medievales, de la Escolástica española e Iberoamericana. EUNSA, Pamplona, 2013. 7 - Crowe, M., The changing profile of the natural law. The Hague, M. Nijhoff, 1977. -D´Amico, C. (ed), Todo y nada de todo. Selección de textos de neoplatonismo latino medieval, Buenos Aires, Winograd, 2008. - De Finance, J., Ensayo sobre el obrar humano; versión castellana, Madrid, Gredos, 1968. - De Libera, Albert le Grand et la philosophie, Paris, J.Vrin, 1990. -Derisi, O., Los fundamentos metafísicos del orden moral, Buenos Aires, EDUCA, 1980. - De Rotton, P., Les habitus, leur caracactère spirituel; Paris, Labergerie, 1934. - Elders, L., The ethics of Saint Thomas Aquinas, Frankfurt am Main, Peter, Lang, 2005. -Eliade, M., Mito y realidad; versión castellana, Barcelona, Labor, 1963 y otras ediciones. - Engberg-Pedersen, T., “El descubrimiento del bien: oikeíosis y kathékonta en la ética estoica”, Las normas de la naturaleza. Estudios de ética helenística; M. Schofield y G. Striker, comps.; versión castellana, Buenos Aires, Manantial,1993. - García López, J., Virtud y personalidad. Según Tomás de Aquino, Pamplona, EUNSA, 2003. - Gilson, E., Saint Thomas moraliste, Paris, J. Vrin, 1974. - Gómez Robledo, A., Ensayo sobre las virtudes intelectuales, México, Fondo de Cultura Económica, 1986 –otras ediciones-. - González, A., Moral, razón, naturaleza. Una investigación sobre Tomás de Aquino. Pamplona, EUNSA, 1998. - Guardini, R., Una ética para nuestro tiempo; versión castellana, Madrid, Cristiandad, 1982. - Guariglia, O., La ética en Aristóteles o la moral de la virtud, Buenos Aires, EUDEBA, 1997. -Hadot, P., ¿Qué es la Filosofía Antigua?; versión castellana, México, Fondo de Cultura Económica, 1995. - Jaeger, W., Paideia; los ideales de la cultura griega; versión castellana, MéxicoBuenos Aires, 1957 y otras ediciones. La teología de los primeros filósofos griegos; versión castellana, MéxicoBuenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1952 y otras ediciones. - Juliá, V. Boeri, M., Corso, L., Las exposiciones antiguas de ética estoica, Buenos Aires, EUDEBA, 1998. - Leocata, F., “La transformación del concepto de ley natural durante la ilustración en España e Hispanoamérica”, en Concepciones de la Ley natural: Medievales, de la Escolástica española e Iberoamericana; Corso de Estrada L., Soto-Bruna, Ma. J., (edd), EUNSA, Pamplona, 2013, pp. 417-432. . La vida humana como experiencia del valor. Buenos Aires, C.S. de Ética, 1991. . Del iluminismo a nuestros días, Buenos Aires, Ediciones D. Bosco, 1979. 8 - Long, A., La filosofía helenística; versión castellana, Madrid, Alianza, 1994. - Lottin, O., Psychologie et morale aux XII° et XIII° siècles.Louvain- Gembloux, Abbaye du Mont César-J. Duculot,1948, vol. II y III. - MacInntyre, A., Historia de la ética; versión castellana, Barcelona-Buenos Aires, Paidós,1998. -Mandrioni, H., Introducción a la Filosofía, Buenos Aires, Kapelusz, 1964. - Magnavacca, S., Léxico técnico de filosofía medieval, Madrid- Buenos Aires, Miño y Dávila, 2005. - Maritain, J., Filosofía moral. Examen histórico-crítico de los grandes sistemas; versión castellana, Madrid, Morata, 1962. . Lecciones fundamentales de filosofía moral; versión castellana, Buenos Aires, Club de Lectores, 1966. - Massini Correas, C., La ley y su interpretación contemporánea, Pamplona, EUNSA, 2006. - Millán Puelles, A., Sobre el hombre y la sociedad, Madrid, Rialp, 1976. - Mondolfo, R., La conciencia moral de Homero a Demócrito y Epicuro. Buenos Aires, EUDEBA, 1997 y otras ediciones. . La comprensión del sujeto humano en la cultura antigua, Buenos Aires, Imán, 1955. - Pieper, J., Las virtudes fundamentales; versión castellana, Madrid, Rialp, 1972 y otras ediciones. Platón y los mitos; versión castellana, Barcelona, Herder, 1984 y otras ediciones. - Pinckaers, S., Las fuentes de la moral cristiana. Su método, su contenido, su historia; versión castellana, Pamplona, EUNSA, 1988. - Reale, G., Introducción a Aristóteles; versión castellana, Barcelona, Herder, 1985. . La sabiduría antigua. Tratamiento para los males del hombre contemporáneo; versión castellana, Barcelona, Herder, 1996. - Reinhardt, E., Por las rutas medievales del saber, Pamplona, EUNSA, 2007. - Rist, J., La filosofía estoica; versión castellana, Barcelona, Crítica, 1995. - Rodríguez Luño, A., Ética general, Pamplona, EUNSA, 2006. - Rhonheimer, M., Ley natural y razón práctica. Una visión tomista de la autonomía moral; versión castellana, EUNSA, Pamplona, 2000. La perspectiva de la moral. Fundamentos de la Ética Filosófica; versión castellana, Madrid, Rialp, 2000. -Santos Camacho, Modesto, En defensa de la razón. Estudios de ética. Pamplona, EUNSA, 2001. . Ética y filosofía analítica, Pamplona, EUNSA, 1975. - Simón, R., Moral; versión castellana, Barcelona, Herder, 1968. - Soto Bruna, M., Tomás de Aquino. De veritate, 4; Acerca del Verbo, Pamplona, Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 127, 2001. 9 -Spaemann, R., Ética. Cuestiones fundamentales; versión castellana, Pamplona, EUNSA, 1987. - Vigo, A., Aristóteles. Una Introducción. Santiago de Chile, Instituto de Estudios de la Sociedad, 2006. . La concepción aristotélica de la felicidad. Una lectura de Ética a Nicómaco I y X, 6-9. Santiago de Chile, Universidad de los Andes, 1997. Laura Corso de Estrada