REHABILITACION Y REINTRODUCCION DEL MONO ARAÑA

Anuncio
REHABILITACION Y REINTRODUCCION DEL MONO ARAÑA, Ateles chamek
(Humboldt, 1812), EN EL SURESTE DE LA AMAZONIA PERUANA
UN PROGRAMA DE CONSERVACION REALIZADO POR:
CENTRO DE RESCATE TARICAYA
RESERVA ECOLOGICA TARICAYA
PROJECTS ABROAD
RAUL BELLO, STUART TIMSON, FERNANDO ROSEMBERG
PUERTO MALDONADO – PERU
OCTUBRE 2011
INTRODUCCION
Dentro del grupo de primates neotropicales, los monos del género Ateles son unos de los más
afectados por: la destrucción y perturbación de su hábitat, la cacería para consumo y venta de subproductos, la captura de animales vivos para su venta como mascotas y para
laboratorios
biomédicos (Mittermeier et al., 1989; Aquino et al., 2000).
En nuestro país Ateles chamek “mono araña negro” es una especie en situación Vulnerable según el
Instituto Nacional de Recursos Naturales de acuerdo al D.S. 034-2004-AG (INRENA, 2004). Así
mismo, Ateles chamek es considerada como una especie En Peligro por La Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2009) y listado en el apéndice II del Convenio sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2009).
Este proyecto se realiza dentro de la Reserva Ecológica TARICAYA reconocida mediante contrato de
concesión con fines eco turísticos Nº 17-TAM/ECO-J_007-05 y R.J. Nº 213-2005-INRENA, ubicado en
el Bajo Madre de Dios, a través del Centro de Rescate TARICAYA con autorización de funcionamiento
según Resolución Administrativa Nº 888-2008-INRENA-ATFFS-TAMPOPATA-MANU, el cual está
dedicado a la rehabilitación de animales huérfanos, heridos o maltratados, provenientes de
decomisos y/o entregas voluntarias de particulares; cuyo objetivo principal es restablecer una
población de A. chamek con individuos provenientes del cautiverio, teniendo como eje de acción la
investigación y la educación ambiental, involucrando a todos los actores en las diferentes etapas de
este proyecto.
JUSTIFICACIÓN
Ateles chamek, al igual que otros monos del género Ateles; es una especie clave que influye en la
composición y la función de los ecosistemas donde habita, ya que es un buen dispersor de semillas
debido a su amplio rango de desplazamiento (Van Roosmalen & Klein, 1988; Eisenberg, 1991;
Wainwright, 2002)
En el Bajo Madre de Dios, Distrito las Piedras, Provincia de Tambopata, Departamento de Madre de
Dios, desde hace más 8 años atrás se ha venido realizando monitoreo de grandes mamíferos en la
Reserva Ecológica TARICAYA y su área de influencia, según los reportes internos (aun no publicados)
y comunicaciones personales, A. chamek se encuentra extinta localmente, por tal motivo, Siendo
una especie importante que influye en la composición y función de los bosques amazónicos, debido
a sus hábitos alimenticios y desplazamiento, es considerado como un dispersor de semillas clave
para muchas especies arbóreas e indicadora de la calidad de bosque. Por estas razones el
restablecimiento de esta especie en un área de la que se extinguió localmente cumpliría un rol muy
importante en el mantenimiento de los bosques amazónicos. Además, este programa generara
información a través de las técnicas de manejo empleadas, esperando que estas sean replicables o
pudiendo tomarse como pautas para otros programas de conservación ex situ utilizando animales
que llegan al cautiverio
OBJETIVOS
Objetivo general
Diseñar e implementar un programa de rehabilitación, reintroducción y educación ambiental como
herramientas de conservación para restablecer una población de Ateles chamek en una zona donde
está extinta localmente.
Objetivos específicos
1. Restablecer una población de Ateles chamek con individuos provenientes de decomisos y
entregas voluntarias;
2. Desarrollar técnicas de manejo ex situ dirigidas a la restauración (rehabilitación y
reintroducción) de Ateles chamek y estandarizar protocolos de recepción, cuarentena, manejo,
rehabilitación, liberación y post liberación;
3. Desarrollar un programa de monitoreo y seguimiento para evaluar cómo se establecen los
animales liberados;
4. Diseñar e implementar un programa de educación ambiental, enfocado a la conservación,
valoración e identificación de la fauna silvestre local, tomando como especie bandera a Ateles
chamek.
ANTECEDENTES
Taxonomía
Si bien se reconocen 16 especies - subespecies del género Ateles, la taxonomía aun se encuentra en
discusión. Kellogg & Goldman (1944) realizaron la primera clasificación taxonómica de monos
arañas, describiendo 4 especies: Ateles geoffroyi , Ateles fusciceps, Ateles belzebuth y Ateles
paniscus (incluyendo a Ateles paniscus chamek como subespecie), pero Del Boer & Bruijn (1990) y
Froehlich et al. (1991) indicaron que A. chamek debería ser considerado una especie. Sampaio et al.
(1993) encontró que Ateles chamek era una especie distinta de Ateles paniscus Chamek, basado en
análisis genéticos, de la misma forma, Medeiros et al. (1997) argumentaron que A. paniscus chamek
es una forma distinta a la especie A. chamek. En el 2001 el Grupo Especialista de Primates (PSG) de
la IUCN organizo el Taller “Primate Taxonomy for the New Millenium”, en donde se acepta la
clasificación de Rylands et al. (2000) quien describe 6 especies (entre ellas A. chamek) y 16
subespecies, clasificación más aceptada actualmente.
Información general
A continuación se presenta un cuadro de resumen con información biológica sobre los monos araña
ITEM
Peso
Distribución
Densidad
Madurez sexual
Primera preñez
Periodo gestación
Intervalo entre nacimientos
Organización social
Home range
Dieta
Estado de conservación
Datos
7.3 – 9.4 kg (Hembra)
7.8 – 9.5 kg (Macho)
Bosques subtropicales de Brasil,
Bolivia y Perú
31 individuos/km² (mas alta)
Parque Nacional del Manú
0.51 individuos/km²
Reserva Nacional Pacaya Samiria
4 -5 años
5-8 años
226 a 232 días
34.5 +/-5.8 meses
20-30 individuos
153 ha y 253 ha
Parque Nacional del Manu
83% frugívoro
Vulnerable
En Peligro
Apéndice II
Referencia
Froehlich et al., 1991;
Silva-Lopez, 1996
IUCN, 2009
White, 1986
Aquino y Bodmer, 2006
Chapman & Chapman, 1990
Symington, 1988
Van Roosmalen & Klein, 1988
Symington, 1988
Van Roosmalen & Klein, 1988
INRENA, 2004
IUCN, 2011
CITES, 2011
Marco Legal
En la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre N°29763 en la Sección tercera: Gestión de Fauna
Silvestre, Título I, el Articulo 86 (Planes e instrumentos de gestión de fauna silvestre) menciona: que
la autoridad regional forestal y de fauna silvestre aprueba planes e instrumentos de gestión. Estos
planes e instrumentos pueden ser de manejo para áreas e instalaciones, de manejo de fauna, de
conservación y aprovechamiento sostenible de especies clave, de
reintroducción, de
repoblamiento, de captura o colecta para plantel reproductor, de caza comercial, de monitoreo y
evaluación poblacional y de protocolo de liberación al medio silvestre.
Y en el Titulo IV, Articulo 97 (Centros de Rescate de Fauna Silvestre) menciona: que los centros de
rescate son instalaciones para el mantenimiento de especímenes de fauna silvestre provenientes de
decomisos y hallazgos, para la recuperación de sus condiciones de salud y bienestar, procurando su
reintroducción en su hábitat natural o su entrega en custodia a centros de conservación, zoológicos
o zoocriaderos.
El manejo ex situ como método de conservación
Las Guías para las Reintroducciones (UICN, 1998), así como la guía para la reintroducción de
primates no humanos (IUCN,2002) hacen una clara distinción entre las diferentes opciones para
devolver animales al medio silvestre para hacer frente a los objetivos de conservación y discutir los
propósitos, la fundamentación y los procedimientos relacionados con estas opciones, entre ellas: no
se emprenderá ningún programa de liberación sin que los animales hayan sido sometidos a un
cuidadoso examen veterinario para efectos de determinar su aptitud para ser liberados y que su
bienestar post liberación esté razonablemente salvaguardado; posterior a la liberación, debe
efectuarse un cuidadoso programa de monitoreo y seguimiento.
De todo lo expuesto anteriormente este proyecto se basa principalmente a lo estipulado por la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN 1998, 2002), la legislación peruana
con la Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento, así como de experiencias de
trabajos similares realizadas por diferentes instituciones como: El Centro de Rehabilitación de Fauna
Silvestre de la Sociedad Mundial Para la Protección Animal (WSPA) con “micos maiceros” Cebus
apella apella en Colombia (Suarez et al.,2002), Pro-Aves con el “mono araña” Ateles hybridus en
Colombia (Monsalve y Quevedo, 2004), El Centro de Reeducación del Mono Aullador Negro
(CRMAN) con Alouatta caraya en Argentina (Bruno et al., 2005), la Fundación Restauración de la
Naturaleza con “mono aullador” Alouatta palliata palliata y “mono araña Geoffroy” Ateles geoffroyi
en Costa Rica (Varela et al., 2005; Guillen et al.,2006), el Instituto de Pesquisas Ecologicas (IPE) con
sus programas de conservación con el “pichico león de cara negra” Leontopithecus caissara y el
“pichico león negro” Leontopithecus chrysophygus en Brasil, entre los más destacables.
METODOLOGIA
LOCALIZACION
El presente proyecto será llevado a cabo en la Reserva Ecológica Taricaya (RET), con 476 ha de
bosque, localizada en el Bajo Madre de Dios,
Distrito Tambopata, Provincia de Tambopata,
Departamento de Madre de Dios (coordenada de ubicación UTM: 18M 501676 E y 8613753 N). Así
mismo el Centro de Rescate Taricaya (CRT) ubicado dentro de RET será quien se encargue de los
trabajos de Rehabilitación y Reintroducción de los Monos Araña en la Reserva.
ORIGEN DE LOS MONOS ARAÑA
Todos los monos arañas serán originarios de la región Madre de Dios, provenientes de decomisos
efectuados por el Programa Regional de Manejo de Recursos Forestal y de Fauna Silvestre del
Gobierno Regional de Madre de Dios, y de entregas voluntarias de particulares, los cuales serán
registrados ante la autoridad correspondiente.
INFRAESTRUCTURA
El centro de rescate cuenta con áreas para cuarentena, crianza, sociabilización y pre-liberación,
detallados a continuación:
Recintos
Cuarentena
Crianza
Sociabilización A
Sociabilización B
Pre liberación
Medidas (m)
1.8x1.8x2.4
3.9x6.1x2.3
3.4x9.6x2.8
3.3x6.0x2.8
10x17x6
Cantidad
5
1
1
1
1
En el área de crianza se dan todas las atenciones necesarias a los individuos infantes, contando con
jaulas de 1x1x1, equipos y materiales adecuados para lograr el éxito de la cría a mano.
Los ambientes de sociabilización están acondicionando de tal manera que recrean el hábitat natural
de la especie, ayudando a mantener un comportamiento natural. El ambiente de pre liberación para
monos araña esta acondicionado con estrato natural y comederos aéreos especiales para alimento,
decorado con perchas y cuerdas a lo largo y ancho del recinto, que permitirán un adecuado
desplazamiento a los animales.
Para escoger el área de liberación, donde está la jaula de preliberación, se considero los siguientes
aspectos:
•
El área este dentro de la distribución natural de la especie.
•
El área cubra necesidades básicas: alimento, refugio, dormideros, etc.
•
El área tenga capacidad de carga suficiente para cubrir el crecimiento de la población a
reintroducir a largo plazo.
•
El área este protegida a largo plazo: control, eliminación y/o reducción de amenazas.
MANEJO Y EDUCACION AMBIENTAL
1. MANEJO DE MONOS ARAÑA (REHABILITACION-LIBERACION)
El manejo de los monos araña es realizado por el personal CRT y la Reserva, buscando lograr al final
del proceso de rehabilitación el restablecimiento de las características físicas y de comportamiento
para que el animal este apto de entrar a un proceso de liberación. El manejo está dividido en etapas,
donde en cada etapa se realizan trabajos específicos, y así mismo, nos permitira determinar en qué
momento se puede realizar alguna corrección (parar, revisar y/o reprogramar). El protocolo de
manejo de los monos araña es el siguiente:
De ingreso
•
•
•
•
Obtener la mayor información histórica posible como: procedencia, tipo de manejo anterior
y las razones por las que el individuo llegó al cautiverio.
Primer examen físico general.
Toma de parámetros biométricos.
Abrir historial del animal.
Manejo zoosanitario (Cuarentena-Preliberación)
•
El tiempo de cuarentena tendrá un mínimo de 40 días, donde antes de la sociabilización con
otros individuos se realizara básicamente lo siguiente:
o Observación diaria de los animales para determinar la presencia de eventos
singulares o anormales
o Examen clínico
1. Examen físico completo
2. Análisis de heces seriado
3. Prueba de tuberculina
4. Exámenes complementarios
5. Tratamiento en caso de positivo de algún examen.
o En caso de que no existiera ninguna enfermedad infectocontagiosa se procederá a la
sociabilización.
•
Del tiempo de cuarentena al de pre-liberación se continuaran con los siguientes
procedimientos:
o Medicación preventiva: vitaminas, aminoácidos, complejo B y desparasitaciones
o Análisis de heces seriado
o Hemoparasitos
o Hemograma y bioquímica sanguínea
o Prueba de tuberculosis (3 pruebas negativas)
o Exámenes complementarios para descarte de enfermedades causadas por
protozoarios, bacterias y virus
Se realizara contención física y química de los animales para la toma de muestras y enviarlas a los
laboratorios para sus respectivos análisis. En caso de positivo en algún examen, se procederá con el
tratamiento del mismo o se dará la disposición del animal ante la autoridad correspondiente. En
caso de ocurrir una muerte se realizará la necropsia completa. Ningún animal será liberado si es que
el Médico
Veterinario no certifica la buena condición sanitaria de los mismos, luego de los
procedimientos y análisis respectivos.
De nutrición
Los monos araña son primates omnívoros cuya dieta está constituida principalmente por frutas
(83%), sin embargo, es necesario elevar el nivel de proteína en cautiverio, suministrando huevo,
comida seca para perros o elaborar una galleta especial con alto contenido proteico. La dieta puede
incluir los siguientes porcentajes:
Frutas
Vegetales verdes
Galleta
Huevo sancochado
40%
30%
20%
10%
Requerimientos nutricionales mínimos para primates en mantenimiento (Base Materia seca).
PRIMATES
Proteína
Grasa
Ca
P
Vit A
Vit D
Vit E
Nuevo mundo
15
-
0.5
0.4
10000
2000
50
1
Requerimientos de Energía calculados y cantidad de energía suministrada en la dieta para primates omnívoros
Especies
Masa
Corporal
Requerimiento
Estimado de
Energía
Factor de
2
conversión
Alimento
ofrecido
(Materia
Fresca)(g)
Energía Total
aportada por la
dieta (Materia
Seca)(Kcal)
1.0
878
1014
(Kg)
1
(Kcal/dia)
Ateles spp
1
10.0
788
Los valores estimados de energía requerida son calculados así 2 X TMB
A continuación se detalla la dieta base de los animales mantenidos en el Centro de Rescate:
Infantes (hasta el primer año):
•
•
Leche formula NAM y Cerelac, vitaminas
Introducción de alimento sólidos a partir del 5º mes
Juveniles - adultos
•
•
Dieta base de frutas y verduras mas fuentes de proteína
Suplemento y complemento con vitaminas y minerales
Análisis de la dieta ofrecida a los monos araña del CRT
Water, %
Energy, kcal/g
Protein, %
74,00
2,63
14,57
ADF, %
Ash, %
Vit A, IU/g or RE/g
0,00
2,92
113,36
Fat, %
NDF, %
8,92
0,44
Vit D3, IU/g
Vit E, IU/Kg
0,00
10,83
Ca, %
0,49
Ca:P ratio
1,14
De sociabilización
Si el individuo pasa el periodo de cuarentena satisfactoriamente, estará apto para sociabilizar con
otros individuos; en esta etapa se formarán grupos o se incorporarán nuevos individuos a un grupo
ya formado, considerando la edad, sexo, aceptación e interacción primordialmente.
De evaluación de los candidatos a liberación
Se evaluará a cada individuo mediante observaciones directas y/o diferentes métodos etológicos
para evaluar aspectos de: Alimentación, sociabilización (jerarquía y dominancia), desplazamiento,
auto manutención, presencia de comportamientos aberrantes.
En esta etapa se realiza la primera evaluación etológica para determinar: interacción, jerarquíadominancia, comportamiento y patrones de actividad, usando las siguientes fichas de evaluación:
Proceso de Pre-liberación
Para el proceso de pre-liberación se considerarán dos etapas:
1. Cuando los animales aun están en el ambiente de sociabilización y donde se realizan las
evaluaciones etológicas mencionadas en el punto anterior,
2. Cuando los animales se encuentran en el ambiente de pre-liberacion, es decir, luego de
pasar todas las pruebas veterinarias, se continua con lo siguiente:
•
•
•
Segunda evaluación etológica, usando las fichas etológicas
Cambio paulatina de la dieta base
Tercera evaluación etológica, para determinar preferencias alimenticias (usando la
siguiente tabla), donde se suministrará alimento natural, reportado para Ateles
(ramas con flores, hojas y/o frutos), de árboles nativos presentes en la zona, para
que conozcan e identifiquen las fuentes de alimentos locales.
•
•
El contacto humano será restringido y solo se limitará a ofrecer agua, comida y para realizar
las observaciones.
Entrenamiento de miedo a los humanos, solo cuando sea necesario, usando posturas
amenazantes, gritos, etc. Generando rechazo cuando estos manifiesten actitudes confiadas.
Las evaluaciones etológicas en esta etapa duran aproximadamente entre 1-2 meses, pero este
proceso puede tener un tiempo variable y depende de la aptitud de cada individuo o grupo, por lo
que se mantiene un constante monitoreo del comportamiento del grupo de monos y del estado
físico general de cada animal para decidir cuándo es el momento apropiado para realizar las
liberaciones.
Proceso de liberación
La liberación será lo menos estresante posible, para evitar la dispersión alocada de los animales. El
método de liberación será el denominado “liberación suave”, que considera lo siguiente:
•
•
•
Para evitar un alejamiento precipitado del lugar de liberación se continúa con el suministro
de comida matutina (apoyo alimenticio), en comederos aéreos cerca del recinto de preliberación, para que les ayude a reconocer paulatinamente los alrededores.
No se liberará a todo el grupo, ya que se pretende crear un nexo con los animales liberados
en el sitio, la liberación total del grupo será paulatina.
Se escogerán días en que las condiciones climáticas sean favorables y épocas de suficiente
disponibilidad de alimentos naturales.
En resumen, se quiere lograr tener una liberación controlada, acondicionando a los animales al
encuentro de comida y refugio alrededor de su recinto de pre-liberación, para así facilitar las
observaciones y toma de datos de los mismos.
Seguimiento y monitoreo
Inmediatamente después de que un animal es liberado, se inicia el proceso de seguimiento y/o
monitoreo por medio de observaciones directas, considerando lo siguiente.
•
•
•
Para identificar individualmente a los monos liberados se determinará previo a su liberación,
marcas particulares en su cuerpo como: el patrón de porciones de piel desnuda del rostro y
genitalia, sobre todo las características comportamentales de cada individuo, así como el
colocado de: brazaletes, collares y/o radios collares para una mejor identificación y
localización (según sea caso), realizados previamente.
El monitoreo se hará de manera intensiva durante los tres primeros meses después de la
liberación (localización visual diaria de cada individuo o el grupo de individuos).
El seguimiento diario será llevado a cabo por el personal que trabaja en forma permanente
dentro de la Reserva y el CRT, ya que tiene experiencia para el monitoreo de animales y se
encuentran familiarizado con el comportamiento de los individuos a liberar. El monitoreo se
•
•
•
•
•
realizara con el apoyo de asistentes y/o voluntarios, quienes realizarán conteos diarios de
los animales liberados.
La colocación de comida en los alrededores del sitio de liberación continuará durante el
primer mes luego se irá disminuyendo paulatinamente: de diario a interdiario, de interdiario
a semanal, para que los animales continúen explorando sus alrededores.
Después de que transcurren los tres primeros meses, se considerará que los animales se han
adaptado al entorno y el seguimiento se hará menos intensivo (2-3 veces por semana al mes
durante los siguientes meses o cada vez que se detecte al animal o al grupo de animales).
El monitoreo se continuará realizando a largo plazo, de manera que se pueda registrar:
o Área de acción;
o Movimientos diarios y estacionales del grupo liberado;
o Hábitos alimentarios en vida libre (fuentes de alimento naturales utilizadas);
o Comportamiento
o Interacciones intra e inter específicas;
o Uso de hábitat;
o Nacimiento de crías;
o Causas de mortalidad.
Se realizarán intervenciones cuando sea necesario, por ejemplo cuando alguno de los monos
muestre un comportamiento muy agresivo en contra de otros monos o del personal del
proyecto.
Se intentara realizarar recaptura de los animales liberados entre el 4-6 mes para ver la
condición de los animales, realizar examen físico completo, medicación preventiva
(vitaminas y aminoácidos) y toma de muestras sanguíneas entre otros, para análisis de los
mismo.
En resumen el seguimiento de los animales liberados nos permitirá determinar si la rehabilitación
fue exitosa, si el individuo sobrevivió en la naturaleza, si impactó -sanitaria o biológicamente- a otros
animales, si se reprodujo, si las condiciones sociales locales influyeron en los trabajos desarrollados y
si es necesario reconsiderar o reformular los aspectos metodológicos utilizados.
Colecta de datos.Una vez que los animales son liberados se dará inicio al monitorio post-liberación: Se realizaran
observaciones diarias a cada individuo por 5 días al mes durante un año, el periodo de observación
será de 7-10 y de 15-18 horas del día. Durante el periodo de observación se usara Animal focal,
alternando 10 minutos de registro con intervalos de 5 minutos, para evaluar comportamiento
(frecuencia y duración). Scan Instantaneo, con intervalos de 15 minutos, registrando actividad,
estrato y la posición con GPS, para determinar área de acción. Y comportamiento focal, cada vez que
se observe a los animales alimentándose se registraran las especies vegetales consumidas, así como,
caracterizar los arboles usados como dormidero, registrando: tipo de formación, especie, diámetro a
la altura del pecho (DAP), altura del árbol y la altura a la cual los animales usan el árbol.
Análisis de datos.Los resultados de comportamiento y caracterización de dormideros se analizaran con el test de chicuadrado; los resultados de dieta serán comparados con datos similares con animales de vida libre y
se usara un test de similaridad; para los datos de posición con GPS se usara el programa ArcView.
Incorporación de nuevos individuos a un grupo liberado
Para el ingreso de nuevos individuos a un grupo liberado, estos individuos, luego de pasar todas las
etapas anteriores y evaluaciones biológicas-veterinarias, serán colocados en el ambiente de preliberación en donde entrarán en contacto visual, auditivo y olfativo con el grupo liberado. Siempre
se considerará la edad y el sexo de los animales a ingresar, evaluando en cada momento el grado de
aceptación del grupo liberado, lo que determinará la liberación de los nuevos individuos. Conforme
el proyecto sigue su curso en algún momento se tendrán al mismo tiempo animales liberados,
animales en el ambiente de pre-liberación, animales en ambientes de sociabilización, animales en
cuarentena y animales en crianza que estarían esperando pasar por los diferente etapas hasta unirse
con los liberados. Lo que se espera en mantener la cadena de todas las etapas en este proyecto.
En el caso de que un mono no se libere por lo siguiente:
•
No se adapte apropiadamente a su entorno, será capturado para ser incluido de nuevo en el
programa de liberación. A cada animal se le darán dos oportunidades de liberación, si
fracasa en el tercer intento, se retira del programa y será incluido en un programa de
reproducción en cautiverio.
•
En caso el animal no es aceptado por el grupo de individuos liberados, este será incluido en
un programa de reproducción en cautiverio o se comenzara a formar otro grupo en otra
área de liberación dentro de la reserva, siguiendo los mismos procedimientos mencionados
en todo el proyecto.
Número de individuos incluidos en el programa
La meta es liberar 20 individuos durante los primeros 5 años y es importante aclarar que en cuanto a
la cantidad de individuos a incluir se trata de números tentativos, puesto que dependiendo de la
tendencia que muestre la población o grupo de animales liberados, se podrá disminuir o aumentar
el número de animales a liberar. Si la tendencia poblacional indica un rápido incremento de
determinada población o grupo gracias al reclutamiento de crías descendientes de los animales
liberados, se considerará disminuir o finalizar la adición de nuevos individuos. Si por el contrario, la
tendencia de la población es al declive a causa de factores tales como la depredación natural o la
dispersión hacia bosques aledaños, se tomará en consideración el continuar la adición de nuevos
individuos hasta alcanzar una población estable y auto sostenible genéticamente.
El considerar incluir en el programa solo animales que provienen de la región nos asegurará que no
sean genéticamente de poblaciones tan diferentes, pero si que sean de poblaciones cercanas,
permitiendo así la variabilidad genética entre los individuos a liberar. Pero la realización de un
estudio que contribuya a determinar la variabilidad genética de los monos arañas a liberar con el fin
de fortalecer el programa de reintroducción es uno de los otros proyectos que se espera realizar a
mediano plazo, ya que para esto se estarán guardando las muestras correspondientes.
2. EDUCACION AMBIENTAL
Un programa de educación ambiental correctamente orientado y aplicado, dará las pautas
necesarias para un cambio de actitud en las personas con respecto al tema y creará un verdadero
compromiso en ellas en pro de la conservación, especialmente cuando es dirigido a niños y jóvenes.
Este programa de educación ambiental tendrá como misión enseñar a valorar, apreciar y preservar
la fauna silvestre local y su entorno, tomando como animal bandera al mono araña, ofreciendo
información apropiada al público meta para lograr una cambio positivo.
Estrategia educativa
Los diversos recursos a usar como estrategia educativa serán:
•
•
•
•
•
•
•
•
Materiales didácticos
Funciones educativas interactivas
Charlas educativas
Difusión de Información por medios de comunicación local
Paneles de interpretación
Rótulos informativo-educativos
Actividades especiales
Talleres de capacitación
CRONOGRAMA
Se presenta el cronograma de duración de las etapas del proyecto, pero recordando que el
programa es muy flexible y mucho depende de la respuesta del animal o del grupo a las diferentes
etapas, estando sujeto a cambios que permita una mejor toma de decisiones para el bienestar del o
los animales a través de este proceso.
Tabla : etapas del proyecto
Duración de la etapa
Etapas
Nº Meses
Cuarentena
1-2
Crianza (infantes)
1-8
Sociabilización
4-6
Pre- liberación
2-4
Liberación
1
Monitoreo
En adelante
Post Liberación
RESULTADOS ESPERADOS
Durante el desarrollo del proyecto se espera alcanzar algunas metas a corto, mediano y largo plazo,
los mismos que servirán como indicadores de que el proyecto se está desarrollando de la mejor
manera. El proyecto está dividido en etapas, donde en cada etapa se realizará trabajos específicos
que nos ayudará a determinar en qué momento se puede realizar alguna corrección (parar, revisar
y/o reprogramar).
Corto Plazo
•
Estandarizar protocolos de recepción, cuarentena, manejo y rehabilitación.
•
Rehabilitar exitosamente el 80% de individuos que ingresen al Centro de Rescate
•
Implantar el programa de educación ambiental dentro del Centro de Rescate
Mediano plazo
•
Los animales rehabilitados pasen exitosamente el proceso de sociabilización y preliberación.
•
Contar con el primer grupo, en el Perú, de monos araña liberados y adaptados a su medio
•
Incorporar nuevos individuos dentro de un grupo formado y liberado
•
Determinar la variabilidad genética de los monos arañas incluidos en el programa
•
Desarrollar en un 50% el programa de educación ambiental
Largo plazo
•
Restablecer una población de Ateles chamek en la Reserva Ecológica Taricaya con individuos
provenientes de decomisos y entregas voluntarias
•
Continuar con el programa de monitoreo post liberación.
•
Tener un programa de educación ambiental establecido y actualizado de en pro de la
conservación de la fauna silvestre local.
FACTIBILIDAD
La implementación del proyecto estará a cargo de la Asociación Civil PARET-PERÚ (Projects Abroad
Reserva Ecológica Taricaya), de la participación de personal científico, logístico y de los voluntarios
extranjeros y nacionales, con el auspicio de Projects Abroad. Asi como, con la búsqueda de
financiamiento externo para asegurar el apoyo financiero en todas las etapas de este proyecto.
REFERENCIAS
Aquino, R., Bodmer R. E. y Gil G. 2000. Impacto de la caza en poblaciones de primates de la
cuenca del río Samiria, Reserva Nacional Pacata Samiria. La Primatología en el Perú. Lima, Perú,
Vol.II, 81 – 91.
Aquino R., Bodmer R. E. 2006, Distribución y abundancia de Ateles belzebuth E. Geoffroy y Ateles
chamek Humboldt (Cebidae: Primates) en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Perú. Rev. peru. biol.
13(1): 103 – 106.
Bruno, G., Giugdice, A., Nieves, M. y Mudry, M. 2005. Rehabilitación y reproducción de Alouatta
caraya fuera de Su Área de distribución natural. Neotropical Primates 13(3): 21-22
Chapman, C. A. & Chapman, L. J. 1990. Reproductive biology of captive and free-ranging spider
monkeys. Zoo Biology 9: 1-9.
CITES 2009. Ápéndices I, II y III. <url:http://www.cites.org/eng/app/appendices.html/.> Acceso
27/05/2009
Del Boer, L.E.M. and De Bruijn, M. 1990. Chromosomal Distinction between the Red-Faced and
Black-Faced Spider Monkeys (Ateles paniscus paniscus and A. p. chamek). Zoo Biology 9:307-316.
Drews, C. 1999. “Recomendaciones para el diseño y operación de centros de rescate en el
Geotrópico”, en Drews, C. (ed.) 1999. Rescate de fauna en el Neotrópico. Editorial Universidad
Nacional. Costa Rica.
Drews, C. 2002. Mascotas silvestres en hogares ticos. Percepciones, actitudes y conocimientos.
Ambientico 103(1):1618.
Eisenberg, J. F. 1976. Communication mechanisms and social integration in the black spider monkey
(Ateles fusciceps robustus), and related species. Smithson. Contrib.Zool. (213): 1–108.
Eisenberg J. 1991. Ateles geoffroyi. En: Janzen D. (edit). Historia Natural de Costa Rica. Editorial de la
Universidad de Costa Rica. 465-467 pp.
Fedigan, L. M., Fedigan, L., Chapman, C. & Glander, K. E. (1988). Spider monkey home
ranges: A comparison of radio telemetry and direct observation. American Journal of
Primatology 16: 19-29.
Froehlich, J. W., Supriatana, J. & Froehlich, P. H. 1991. Morphometric analyses of Ateles:
systematic and biogeographic implications. American Journal of Primatology 4: 245-251.
Guillén F., Varela, I., Janik, D. y List M., 2006, Resultados Preliminares del Proyecto de
Reintroducción del mono araña (Ateles geoffroyi) en la Reserva Biológica Privada Bosque Escondido,
Pilas de Canjel, Península de Nicoya. Costa Rica. Fundación Restauración de la Naturaleza: 1-40
INRENA. 2001. Decreto Supremo Nº 014-2001-AG. Ley 27038: Ley Forestal y de Fauna Silvestre
< http://www.inrena.gob.pe/iffs/iffs_blegal.htm >. Acceso 20/12/2008
INRENA. 2004. Decreto Supremo Nº 034–2004-AG. Categorización de especies amenazadas de fauna
silvestre. < http://www.inrena.gob.pe/iffs/iffs_biodiv_catego_fauna_silv.htm >.Acceso 20/12/08
IUCN. 1987. The IUCN position statement on translocation of living organisms: introductions, reintroductions, and restocking. IUCN, Gland, Switzerland.
IUCN. 1998. IUCN Guidelines for Re-introductions.IUCN/SSC reintroductions specialist group.IUCN:
Gland, Switzerland.
IUCN. 1999. Guidelines for the Placement of Confiscated Animals. IUCN: Gland, Switzerland.
IUCN. 2002. Guidelines for Nonhuman Primate Re-introductions. En: News Re-Introducction. Special:
Primate Issue. Newsletter of the Re-introduction Specialist Group of IUCN’s Species Survival
Comission (SSC) ISSN 1560 – 3709. 21:(6). 31 pp.
IWRC 2008. What is Wildlife Rehabilitation? <http://www.iwrc-online.org/.>Acceso 5/12/2008
Kellogg A. & Goldman E.A. 1944. Review of the spider monkeys. Proceeding of U. S. Nacional
Museum 96:1-45.
Medeiros, M. A., Barroso, R. M. S, Pieczarka, J. C., Nagamachi, C.,Ponsá, M., Garcia, M., Garcia, F.
and Egozcue, J. Radiation and speciation of spider monkeys, genus Ateles from the cytogenetic
viewpoint. American Journal of Primatology 42:167-178.
Mittermeier, R. A., Kinzey, W. G., Mast, R. B. 1989. Neotropical primate conservation. Journal of
Human Evolution 18: 597-610.
Mosalve, A., y Quevedo, A., 2004. Informe Preliminar: Plan para la conservación de una nueva
población de Ateles hybridus para uno de los últimos reductos de bosque en el Magdalena Medio
Deptos de Santader y Bocaya (1 fase). ProAves-Colombia:1-7
Nassar-Montoya, F. & Crane, R. eds. 2000. Actitudes Hacia la Fauna en Latinoamérica. Human
Society Press, Washington, USA:280-289
Rylands, A.B., Schneider, H., Langguth, A., Mittermeier, R., Groves, C. and Rodriguez-Luna, E. 2000.
An assessment of the diversity of New World Primates. Neotropical Primates 8(2), 61-93.
Sampaio, M. I., Schneider, M. P. C. and Schneider, H. 1993. Contribution of genetic distances studies
to the taxonomy of Ateles, particularly Ateles paniscus paniscus and Ateles paniscus chamek.
International Journal of Primatology 14: 895-903.
Silva-Lopez, G. 1996. Taxonomic notes on Ateles geoffroyi. Neotropical Primates 4(2):41-44
Suarez, C., Gamboa, M., et al. 2002. Cuarentena y Rehabilitación para la Liberación de Micos
Maiceros (Cebus apella apella) Decomisados. Boletín GEAS 2002, volumen IV, Núm 1 – 4
Symington, M. M. 1988. Demography, ranging patterns, and activity budgets of black spider
monkeys (Ateles paniscus chamek) in the Manu National Park, Peru. American Journal of
Primatology 15: 45-67.
Van Roosmalen, M. G. M. and Klein, L. L. 1988. The spider monkeys, genus Ateles. in: Ecology and
Behavior of Neotropical Primates, Vol. 2. Washington DC: World Wildl Fund: 455-539
Varela, I., List, M., Janik, D. 2005. Rehabilitación del mono aullador Alouatta palliata palliata
(Mammalia: Primates: Cebidae) en el Centro de Rescate de Vida Silvestre Tropical, Zoo Ave, Costa
Rica. Fundación Restauración de la Naturaleza. Costa Rica: 1-21
Wainwright M. 2002. The Natural History of Costa Rican Mammals. In: Zona Tropical S.A. Miami,
Florida. 146–149 pp.
Wallace, R. B. 1998. The behavioural ecology of black spider monkeys in north-eastern Bolivia.
Doctoral Thesis, University of Liverpool, Liverpool, UK.
Wallace, R. B. (2006). Seasonal variations in black-faced black spider monkey (Ateles chamek) habitat
use and ranging behaviour in a southern Amazonian Tropical Forest. American Journal of
Primatology 68: 313-332.
Wallace, R.B., Mittermeier, R.A., Cornejo, F. & Boubli, J.-P. 2008. Ateles chamek. In: IUCN 2009. 2009
IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Acceso 27/25/2009
White, F. 1986. Census and preliminary observation on the ecology of black-faced black spider
monkey (Ateles paniscus chamek) in Manu National Park, Peru. American Journal Primatology.
11: 125 – 132
Descargar