San Francisco de Orense

Anuncio
San Francisco de Orense:
Situación geográfica
La ciudad: origen e historia
Orense1 está situada en un enclave privilegiado, en el valle del río Miño, entre las desembocaduras
del Lonia y el Barbaña, es un lugar geográfico de cruce de caminos. Las investigaciones llevadas a
cabo por López Cuevillas2, nos muestra, poniendo de manifiesto la importancia capital que tienen para
Orense las vías de comunicación en el origen de la propia ciudad. Según Couselo3, la vía militar que
pasaba por la ciudad, haría necesaria llevar a cabo la construcción de un puente sobre el río Miño de
cuya vigilancia, sería llevada a cabo por una pequeña guarnición asentada en un campamento4. Esta
formaba parte del entramado de la red viaria del Imperio Romano como una vía secundaria con la red
Antonino – tercera vía militar de Bracara a Asturica5.
Las características geográficas y orográficas no solo definen este emplazamiento como un
inmejorable nodo natural de comunicaciones, que han favorecido la creación de un poblado y después
su posterior crecimiento y desarrollo, en Orense también los condicionantes del marco físico local
ejercen una influencia importantísima en el origen del asentamiento: como la facilidad de abastecerse
de agua con el río Miño cruzando la ciudad, así como una favorable situación para la defensa, y la
existencia de multitud de manantiales termales. Podemos decir que, por tanto, en época romana, surge
un poblado autóctono ya existente, el embrión de lo que ahora es el burgo medieval de Orense.
Después de la caída del imperio romano, sobrevive la ciudad, sobre todo gracias a su importancia
1. Plano de la ciudad de Orense, Francisco
Coello, 1856. 1
Para la ciudad de Orense véase: LÓPEZ CUEVILLAS, F. Como nasceu a cidade de Ourense. Revista Nos –ed. Facsímile-. Ano 16, no 126-127 (1934).
LÓPEZ CARREIRA, A. Ourense no século XV. Economía e sociedade urbana na Baixa Idade Media. Edicions Xerais de Galicia. Vigo, 1991.
2
LÓPEZ CUEVILLAS, F. Como nasceu a cidade de Ourense. Revista Nos –ed. Facsímile-. Ano 16, n. 126-127 (1934)
3
FERRO COUSELO, X. Visión urbanística del Orense antiguo. Ministerio de Cultura, 1988.
4
La existencia de una vía romana, y de aguas termales convencieron a los romanos para establecer una mansio viaria germen del burgo medieval. Este asentamiento o
Praesidium, se situaría donde en época medieval se construyó la residencia obispal.
5
El itinerario Antonino o de Antonio Augusto Caracalla, documento de la Antigua Roma redactado en el año 290, en el aparecen recopiladas las vías romanas, se conserva la
copia procedente de la época de Diocleciano (siglo IV).
1 estratégica en su localización, y posteriormente la creación de la diócesis de Orense en el siglo V, cuando el obispo ejercía de señor feudal y
controlaba y dirigía la ciudad. Al igual que en otras ciudades medievales gallegas, en este siglo, se inició un proceso de crecimiento y desarrollo
potenciado por un poder fuerte, donde la figura clave es el obispo. La ciudad de Orense, como ciudad episcopal, nace en 1122 como concejo,
población señorial dotada de estatuto de autonomía.
López Carrera la nombra como una ciudad representativa de los ambientes urbanos de la Galicia
medieval:
“un tamaño intermedio entre as do seu entorno, ben comunicada entre a costa e o interior, na que conflúen o mundo agrario
co comercial-artesanal e na que aparecen representados todos os sectores sociais, pois se o burgués se atopa fortemente
implantado, hai tamén unha presenza relevante dos grupos señoriais”
( un tamaña intermedio entre las de su entorno, bien comunicada entre la costa y el interior, en la que confluyen el mundo
agrario con el comercial-artesanal y en la que aparecen representados todos los sectores sociales sociales, pues si el burgués se
encuentra fuertemente implantado, hay también una presencia relevante de señores feudales).6
Ciudades que son sede del señorío episcopal, con su catedral-fortaleza, forzosamente experimentaron
una organización distinta, de las ciudades de señorío laico o de poder comunal independiente.
La sociedad orensana tiene tres estamentos diferenciados: propietarios, clero e hidalguía(minoría clara)
y ciudadanos. Este últimos dividido en dos subgrupos : comerciantes y artesanos. La propiedad de la
tierra, es en su totalidad de la iglesia. Los nobles aún no son importantes y no tienen el protagonismo que
ejercen el Obispado y el Cabildo, radicando en la Catedral el señorío de toda la ciudad.
2. La ciudad de Orense en el siglo XV. Plano de
Anselmo López Carreira.
6
LÓPEZ CARREIRA, A. A Cidade de Ourense no século XV. Sociedade urbana na Galicia Baixomedieval. Imprenta de Deputación de Ourense. Orense, 1998, p. 16.
2 Definitivamente Orense llega a consolidarse como núcleo urbano en la Edad media. Primero la
designación de la ciudad como sede Episcopal, y segundo la el comercio y la actividad artesanal a
partir del siglo XIII después, serán los factores más determinantes para su crecimiento urbano7
La ciudad: Su estructura urbana.
Su punto de encuentro, y su función de control y distribución determina que la ciudad de Orense
esté necesariamente ligada al río Miño, con su puente romano y las demás vías que la recorren. La
ciudad medieval se aleja de él, para atenuar el efecto de las continuas nieblas invernales y la ciudad
adopta una forma recta de Norte a Sur.
La fotografía aérea , la histórica y analítica nos muestra(fig. 1 a la 5) , nos muestra el burgo
medieval con su estructura urbana, de la que siguen perteneciendo el viario ( caracterizado en el centro
por la herencia del núcleo romano ), y, algo su parcelario. La ciudad está condicionada por sus
características topográficas.
La configuración medieval, es una consecuencia de las características topográficas, también es fruto
de la sociedad que la organiza. Estos dos parámetros permiten una fácil lectura de su ordenación, que
parte de dos edificios, por un lado el Palacio Episcopal y la Catedral por otro, que representan los
núcleos de poder que tenía el obispo sobre los habitantes de la ciudad y que prolongan y define el eje
que seguirá su desarrollo urbanístico. Durante la mitad del siglo XII y todo el siglo XIII la ciudad
tenderá a crecer hacia el norte, con la aparición de nuevas calles. El nombre con que se denominan los
límites del burgo medieval por el este y el oeste, se definen como Cima de
Vila y Vico Novo respectivamente. Hacia el sur el espacio situado alrededor del manantial termal de 3.- Plano de la ciudad de Orense en el Siglo XVIII.
Adaptación de Seara Morales, en él se sitúa el
las Burgas se consolida, que está ocupado desde época romana.
conjunto conventual de San Francisco (1), la Catedral
(2) y el palacio episcopal (3).
7
SOMOZA MEDINA, J. Op. cit., p. 55.
3 En Orense hay tres circunstancias que la diferencian del resto de las ciudades donde se instalan los franciscanos: en primer lugar, únicamente
en la Catedral y las otras construcciones religiosas adquieren protagonismo dentro del conjunto urbano ( las demás edificaciones se caracterizan
por su igualdad y uniformidad 8. Eso define el carácter marcado de ciudad episcopal, y en segundo lugar, que la ciudad carece de murallas
De todas las ciudades franciscanas; Orense es la única que carece de murallas. Las
funciones de defensa, el control económico-comercial y donde se dibuja la frontera
espacio urbano-espacio rural son ejercidas, en este caso, en el cierre que proporcionan
las edificaciones, y los tramos de cerca poco consistentes y el foso9, que vienen a
definir el propio perímetro de la ciudad y en los lugares que se sitúan las puertas de
acceso. Las construcciones que tienen carácter defensivo se encuentran en el interior
del recinto y están formadas por el conjunto Catedralicio y el Palacio Episcopal.
4.- Vista aérea de la ciudad de Orense en la que se
aprecia, en la parte inferior, el trazado medieval en
torno a la catedral y el primer emplazamiento ocupado
por los franciscanos (A) en la plaza del Corregidor. Al
este, en la ladera del Montealegre, se sitúa el conjunto
conventual franciscano (B), segundo emplazamiento de
la iglesia y, en la parte superior, en el Parque de San
Lázaro - ensanche de la ciudad moderna- el tercer y
actual emplazamiento de la iglesia franciscana (C).
8
López Carreira señala que “la modestia de las funciones administrativas municipales y la limitada diferenciación social entre los burgueses se refleja en la inexistencia casi total
de edificios laicos monumentales y la escasez de casas marcadamente diferentes”.
9
Cerca que completaba la delimitación del recinto y utilizada de forma ocasional, cerrándose en épocas de peligro. LÓPEZ CARREIRA, A. A Cidade de Ourense... Op. cit., p. 57
4 5. Plano 1/5000 del entorno en el que se sitúan, por orden numérico, los
tres emplazamientos de los franciscanos en la ciudad, (1) primer templo,
(2) conjunto conventual de San Francisco y la iglesia gótica, y (3)
localización de la iglesia después de su traslado
Atípico es el modo que se han incorporado los franciscanos a la ciudad, como señala López Carreira, los franciscanos inicialmente se instalan
en un principio en la Cima de Vila en un solar concedido por el cabildo y que se encuentra en el sudeste de la actual Plaza del Corregidor, dentro
5 de la ciudad medieval. En 1294 se sucede un incendio, tras el, ordenado por el obispo de la ciudad y ante la imposibilidad de poder ampliar las
instalaciones y la insuficiencia de espacio en el lugar original, los frailes se trasladan al lugar de Vista Alegre, fuera de la ciudad, donde se
construye el conjunto conventual gótico.
6.- Vista de la portada actual de la iglesia franciscana situada en el
Parque de San Lázaro, con el pórtico y el rosetón, originales de la
iglesia gótica y trasladados desde su emplazamiento en el
Montealegre.
6 Historia de los Templos de San Francisco
Introducción
Podemos hablar de que en la ciudad de Orense se encuentran ubicados tres templos franciscanos. El tercero es el resultado del traslado del
segundo templo al centro de la ciudad, y más concretamente al Parque de San Lázaro, en el ensanche de la ciudad, nosotros nos centraremos en la
investigación de estos dos, y concretamente, en las zonas y elementos originales que se conservan. La iglesia10 que pertenecía al convento
franciscano, en su configuración actual y tras su traslado en el siglo XX, han tratado de mantener formal y espacialmente lo que debió de ser el
templo gótico medieval. El conjunto, del que formaba parte, queda en su antiguo emplazamiento un claustro ojival11 hermoso, de tradición
románica, con arcos apuntados sobre unas columnas dobles exentas, algunas dependencias más modernas y también restos importantes de la nave y
del crucero. Ángel del Castillo lo define, “integro este monasterio era un buen ejemplar de nuestro ojival del siglo XIV, pero con tradición y
supervivencias románicas, sobre todo en la ornamentación, lo mismo de la iglesia que del
claustro, hoy separados”, y describe la iglesia antes de su traslado:
“Tal como era y la recordamos, de planta de cruz latina de una sola nave de brazo mayor y otra de crucero,
con tres ábsides poligonales, de tipo común y corriente en esta clase de iglesias, en Galicia. La nave principal
se cubría, y se cubre, de madera, y los brazos del crucero, con bóveda; dicho crucero tenía pechinas en los
ángulos como para una linterna o cúpula, que no llegó a construirse; los ábsides tienen bóvedas nervadas, de
abanico, con columnillas en los ángulos, abriéndose altos ventanales en los vanos; los arcos de las naves y de
ingreso a los ábsides son apuntados. La portada principal era de arquivoltas, también de directriz apuntada,
sobre columnillas acodilladas en las jambas; tenía un rosetón en la fachada, y sepulcros medievales y de estilo
plateresco, del siglo XVI, en las naves y en los ábsides, que no sabemos si también trasladaron”12
Cuando habla del traslado de la iglesia, el escritor y autor famoso gallego Otero Pedrayo
7. Vista del conjunto conventual en 1923. Publicado por
Fraga Sampedro.
10
Declarada monumento nacional como Iglesia de San Francisco por Decreto 16 / 2 / 51, BOE del 1 / 3 / 51.
Declarado monumento nacional como Claustro del convento de San Francisco por Real Orden de 20 / 9 / 23, Gaceta del 26 / 9 / 23.
12 CASTILLO LÓPEZ, A, Inventario monumental y artístico de Galicia, Fundación Pedro Barrier de la Maza, Pontevedra, 1987, pp. 393-­‐394. 11
7 “ Se ha desvanecido el recuerdo del antiguo convento de los Menores. Era la corona mística de la ciudad (fig 7 y 11), con su fachada de piñón de
pórtico blanqueado y torre de 1599”13
Aunque tras su traslado la encontramos enclavada en el ensanche de la ciudad, en el actual parque de San Lázaro (veáse figs 4, 5, y 22), el lugar
de su emplazamiento original, formando conjunto con el convento, se situaba en una zona elevada al este del núcleo medieval, cerca del llamado
postigo de San Francisco y fuera de los límites del espacio de las edificaciones y la cerca, en la ladera del Monte Alegre (fig 11). Se trata de el
segundo templo construido por los franciscanos en esta ciudad.
Los franciscanos llegaron a la ciudad de Orense en el siglo XIII en un momento en el que la vida de la ciudad viene marcado por los conflictos
que enfrentan al obispo con los “ homes boos” (hombres buenos) de la ciudad, donde el obispo intenta incrementar su poder, y los demás exigen el
señorío regio14. La primera referencia sobre la incorporación de los franciscanos a la ciudad se produce en el Capítulo o Junta General celebrada en
Soria 15en 1233. El P. Calonge16 señala que ya residían en ella antes del año 1238 -según consta en dos Bulas pontificias-, aunque no se conoce su
residencia hasta 1250 o 1251, momento en el que les donan una casa-convento en la actual “Praza do Correxidor”. Como en los demás templos, las
donaciones reflejan lo que quieren los habitantes de la ciudad de participar en la edificación de una iglesia de los franciscanos, como la de María
Petri, de 1252, que viene recogida por P. Atanasio López17, que se refiere a una iglesia que todavía está aún en proyecto. El testamento de Pelagius
Petri viene manifestado que en 1255 la primera iglesia se encontraba ya en construcción18. La última referencia al primer templo franciscano de
Orense se encuentra en una sentencia de 1292 sobre el conflicto que tenían el obispo y el cabildo de la ciudad19.El obispo Pedro Yánez tenía recelo
de los frailes, de el gran protagonismo que estos tienen en la vida religiosa, del aumento de las mandas testamentarias hacia su conjunto conventual,
y también de los conflictos sociales existentes en la ciudad. Esta situación llega a su culmen en el incendio de 129420 que destruye parte de la iglesia
13
OTERO PEDRAYO, R. Orense. Ed. Bibliófilos Gallegos. Vigo, 1973. p. 67.
FRAGA SANPEDRO, D. O templo de San Francisco de Ourense. Caixa Galicia. Vigo, 1999. p.11.
15
Anónimo: Crónica de la Provincia Franciscana de Santiago 1214-1614. Introducción, rectificaciones y notas, por Manuel de Castro. ARCHIVO IBERO-AMERICANO, Ed.
MARSIEGA, S.A. Madrid 1971. p. 13 y ss. El incremento del número de conventos, y las grandes distancias a recorrer (caso singular las dimensiones de la Provincia Santa de
Santiago) por los provinciales para el control y gobierno, llevaron a que en el Capítulo o Junta General celebrada en Soria se ordenase que cada una de las provincias se repartiese
los conventos en custodias, dando a cada una los conventos más cercanos y nombrando para cada una de ellas un custodio que las gobernase en ausencia del provincial. En la
Provincia de Santiago se asignaron, entre otras, las custodias a los conventos de Santiago y Orense, situados en Galicia.
16
CALONGE, D. Los Tres Conventos de San Francisco de Orense: Monografía crítico-vindicativa. Osera, 1949, p.15.
17
LÓPEZ, A. Cuestión histórica ¿en qué año fue fundado el convento de los Frailes Menores de Orense? BCP de Monumentos Históricos y Artísticos de Orense. T.11, n. 228,
pp.49-56 y n.229 pp.73-80. pp. 74-75. Referenciado por Calonge, Op. cit., p.35.
18
bidem. p.77. Referenciado por Calonge, Op. cit., p.35.
19
CALONGE, D.Op. cit., p.37.
20
FRAGA SANPEDRO, D. San Francisco de Ourense. Análisis histórico-artístico de la iglesia y convento. Museo Arqueológico Provincial. Orense, 2002. p.25.
14
8 8. Reconstrucción de la Planta de San Francisco en su emplazamiento original, ladera de Monte Alegre, antes de su traslado.
9 9. Planta de estado actual, de la Iglesia de San Francisco de Orense.
10 y la sacristía. Otero Pedrayo hace la siguiente descripción:
“Un suceso terrible determinó el traslado del convento y su nueva construcción. Entre 1292 y 1296, las gentes del imperioso y
autoritario Chantre, Pedro Yáñez de Nóvoa, de la orgullosa casa feudal de Maceda, quemaron el primer convento, acuchillando a
algunos de sus moradores, como despechada venganza de haber acogido en su sagrado, los frailes al matador de una amigo o
pariente del Chartre” 21
A principios del siglo XIV, y a consecuencia de la condena que Roma le impone al Obispo Yáñez de
Novoa22, ya existe el proyecto de una nueva fábrica (la segunda), que se sitúa fuera de la cerca que define la
ciudad, en la ladera del Monte Alegre, lugar que paso a denominarse desde entonces como “ Campo de San
Francisco “. El testamento de maría Eans en 1305 nos relata el momento en el que se construye la cabecera
del segundo templo, después el testamento de Frai Lourenzo García de 1314 nos relata la evolución de la
construcción del conjunto y el de Myor Fernández de Biedma de 1348 supone que el convento se encontraba
prácticamente acabado, señalando Fraga el años 1350 como fecha en la que se acaba el convento y la
iglesia.23. Se encuentran escasas referencias a la evolución posterior de la iglesia. Solo en el siglo XVI,
cuando se produce una renovación de la ciudad, se llevan a cabo varias obras del conjunto conventual, las más
importantes en la iglesia son la construcción de una torre-campanario en el lateral este de la fachada
occidental(hoy desaparecida al no ser incluida en el traslado al nuevo emplazamiento), y la fundación de
capillas y altares funerarios, como lo recoge en su libro Fraga Sampedro24. Salvo la torre de la fachada
construida en 1599, no afectan a la distribución espacial del templo gótico, que mantiene las características
medievales En el año 1691 los franciscanos donan a los Hermanos de la Venerable Orden Tercera el solar
contiguo al lado sur de la iglesia, para que construyan la su capilla, las obras se iniciaron en 170425.
21
10.- Vista de principios del siglo XX de la
fachada occidental de San Francisco, con la
torre campanario del siglo XVI y el acceso a la
iglesia de la Venerable Orden Tercera.
Publicada en La arquitectura española en sus
monumentos desaparecidos.
OTERO PEDRAYO, R. Op. cit., p.67.
Condena que le obligaba a edificar a su costa una nueva iglesia. Esta se construye en un nuevo emplazamiento; sobre esto existen dos teorías: la que supone que determinada
por la práctica destrucción de la primera o la que supone que por los desperfectos que sufre esta, situada en la Plaza del Corregidor, y la necesidad de ampliarla y carecer de
espacio físico en su emplazamiento.
23
FRAGA SANPEDRO, D. San Francisco de Ourense. Análisis... Op. cit.,p p. 27-30. Y FRAGA SANPEDRO, D. O templo de San Francisco... Op. cit., pp.17-18
24
FRAGA SANPEDRO, D. San Francisco de Ourense. Análisis... Op. cit. pp. 27 ss. y 85-95
25
CALONGE, D. Op. cit., pp.241 y ss
22
11 11.- Fotografía de Orense en 1880 en la que se distinguen la Catedral, situada arriba a la derecha, y el conjunto conventual de San Francisco con
la iglesia, situad arriba en el centro. Fuente: San Francisco de Ourense. Análisis histórico-artístico de la iglesia y convento.
12 Los contratiempos sufridos por el conjunto hasta el siglo XIX, especialmente el deterioro que sufre la iglesia después de la exclaustración en
1835, provocan que en el año 1925, los franciscanos, después de que se hubiesen incorporado a la ciudad, intenten gestionar su traslado al parque de
San Lázaro, al lado de la nueva residencia26. Las obras, suponen la descontextualización del edificio medieval y la modificación de la configuración
formal, espacial y estructural de la portada, la nave y el crucero.
Las fases que establece M. Cuadrado en la relación de los franciscanos con la arquitectura, la fecha señalada de incorporación a la ciudad con
anterioridad a 1233-38, la primera referencia documental conocida de donación a los frailes, 1250-51, y el momento en el que se inicia la
construcción de la segunda iglesia, 1305-1310, llevan al siguiente planteamiento:
Primera fase: aunque se carece de datos, probablemente los franciscanos llegan a la ciudad a finales del primer tercio del siglo XIII, en fechas
similares a las de Pontevedra, y se incorporan ocupando alguna edificación, e iniciando su apostolado para proceder a la búsqueda de emplazamiento
y construcción de una residencia estable.
Segunda fase: coincide con el inicio de la segunda mitad del siglo XIII, cuando les donan una casa, convento situada en la actual “Praza do
Correxidor”, y donde en el año 1255 ya se estaba construyendo la primera iglesia franciscana de Orense.
Tercera fase: Después de la destrucción parcial de la primera iglesia ca. 1294, se comienza por la cabecera, en su nuevo emplazamiento en la ladera
de Monte Alegre, la construcción del segundo templo franciscano de la ciudad ca. 1305-1310. Sigue el tipo de templo mendicante de segunda
generación, definido por Caamaño, y sus obras concluyen en el segundo cuarto del siglo XIV.
A los sucesos, que acaban con el incendio de la primera iglesia, se debe la construcción y financiación de la segunda. Como señala Vázquez
Núñez27 “ de la sentencia recaída en 1307 en tan ruidoso asunto, se vio obligado el Cabildo a ceder terrenos de su propiedad para levantar de nuevo
el Convento, y el Obispo a construirlo a sus expensas”, y propició que, concluidas las obras, empezasen a ser sepultados miembros importantes de la
familia del Obispo Pedro Yáñez de Novoa, pasando la casa de Maceda a patrocinadores y protectores de los frailes.
26 CALONGE,
27
D. Op. cit., pp.339 y ss VAZQUEZ NÚÑEZ, A. Iglesia y Convento de San Francisco de Orense. BCP de Monumentos Históricos y Artísticos de Orense. Orense, 1899. T.1, n. 9, pp.161-170. En p.163
13 12. Sección longitudinal y alzado sureste de la iglesia de San Francisco en su emplazamiento actual.
14 Estas circunstancias, características socio-económicas de la ciudad y la hipótesis de Fraga que fija en el período ca. 1305 a 1350 (1332) la
construcción del templo, tiene que englobarse dentro de la primera tipología planteada por Kimpel28, correspondiente a los procesos de producción
arquitectónica: el desarrollo constructivo es rápido y cuenta con financiación importante y continuada.
En el estado actual la lectura formal del templo gótico se reduce solo al ábside, interior del crucero, elementos de la portada y algunas que otras
partes y elementos constructivos que aún gracias a dios se mantienen en el emplazamiento original. El traslado ha modificado la nave y el crucero, y
sus características espaciales y formales, obligando a interpretar y recrear gráficamente lo que fue la iglesia franciscana original.
Las dependencias que aún se conservan, de las que se destaca el maravilloso claustro gótico permanecen en su emplazamiento original.
Los Patrocinadores
El patrocinio del segundo templo franciscano de Orense, ha quedado marcado por muchas circunstancias y hechos que determinan la ruina del
primero. Como consecuencia de la Bula de 1308 del Papa Clemente V y con ella la sentencia que obliga a la reparación de daños y prejuicios
causados a los menores29, poco después del fallecimiento de D. Pedro Yáñez de Novoa se lleva a cabo la construcción del nuevo conjunto bajo el
patrocinio de la familia de los Maceda30.
Esta circunstancia 31, queda decidida por varios factores: el privilegio del enterramiento en la capilla mayor , donde actualmente están situados los
sepulcros de Juan Novoa y de Elvira Novoa, de la casa de los Maceda; también otros dos sepulcros de la familia Maceda que se hallan en la capilla
absidal de la Epístola. Como la atestiguaría el escudo y la inscripción allí hoy existentes; los dos cegados situados en el paño central del brazo del
lado de la Epístola; y el propio testamento otorgado en el año 1348 por Doña Mayor Fernández de Biezma viuda de Don Juan Pérez de Novoa, y
28
FRAGA SANPEDRO, D. San Francisco de Ourense. Análisis... Op. cit., p. 30. Esta fecha que referencia Fraga entra en contradicción con la que defiende Calonge, que expone
que “el segundo convento de San Francisco fue construido poco tiempo después del fallecimiento de D. Pedro Yáñez de Noboa, durante los pontificados de los señores obispos,
D. Gonzalo Núñez Daza y D. Gonzalo Pérez Noboa” y las obras estaban terminadas antes de 1332. CALONGE, D. Op. cit., pp. 175-176 y ss.
29
CALONGE, D. Op. cit., pp. 169-170.
30
De esta familia era miembro importante el Obispo Pedro Yañez Novoa. Y como señala Calonge, los prelados D. Gonzalo Núñez Dazay y D. Gonzalo Pérez Novoa,
pertenecientes a la casa de Maceda, que regentaron la diócesis desde el año 1311 hasta 1332, y que asumieron la representación de la familia para construir el conjunto
conventual. CALONGE, D. Op. cit., pp. 171-173.
31
Véase referencias en VAZQUEZ NÚÑEZ, A. Op. cit pp.166-168 y CALONGE, D. Op. cit., p. 170-171. Vázquez en la p. 165 escribe “..., hay blasones de familias que han
contribuido a la construcción del templo y duermen bajo sus bóvedas el sueño eterno; tales son los seis roeles de los Lemos, emparentados ya entonces con los Novoas, y los dos
castillos de estos últimos”
15 cuñada de Don Gonzalo Pérez de Novoa , que fue obispo de Orense entre los años 1320 y 1332 en el que consta “et mando enterrar meu corpo no
Mosteyro de S. Francisco dourens ena miña capilla de San Xoan que eu y mandei fazer. Et mando y ... pera obra mil mrs. Item mando. Pera
enfermería dos frades dous...”
Como señala Calonge32 y confirma Fraga33, en Orense se manifiesta, como en los demás conjuntos franciscanos , una actitud favorable y el
interés de nobles y burgueses medievales por su inhumación en el conjunto franciscano. En esta iglesia se produce la desaparición de enterramientos
medievales por diversos factores: desde la reutilización de los arcosolios para la construcción de otros modernos hasta su uso para sepulcros de otras
familias por el impago de los derechos de enterramiento de los fundadores y, por supuesto, las obras de traslado a la nueva localización.
14 y 15. Vistas de la Iglesia por dentro, el
ábside y los ventanales góticos. 32
CALONGE, D. Op. cit., p. 363. “Mudos pero muy elocuentes testimonios de todo esto son y seguirán siendo los motivos de ornamentación y de los epitafios de los sepulcros
como lo fueron también las losas del pavimento antes de efectuarse su traslado”.
33
FRAGA SANPEDRO, D. San Francisco de Ourense. Análisis... Op. cit., p. 33
16 Bibliografía
CALONGE, DOROTEO. Los Tres Conventos de San Francisco de Orense: Monografía crítico-vindicativa. Osera, 1949.
CASTILLO LÓPEZ, ÁNGEL, Inventario monumental y artístico de Galicia, Fundación Pedro Barrier de la Maza, Pontevedra, 1987.
FERRO COUSELO, XESÚS. Visión urbanística del Orense antiguo. Ministerio de Cultura, 1988.
FRAGA SANPEDRO, DOLORES. San Francisco de Ourense. Análisis histórico-artístico de la iglesia y convento. Museo Arqueológico Provincial.
Orense, 2002.
LÓPEZ CARREIRA, ANSELMO. Ourense no século XV. Economía e sociedade urbana na Baixa Idade Media. Edicions Xerais de Galicia. Vigo,
1991.
LÓPEZ CUEVILLAS, FLORENTINO. Como nasceu a cidade de Ourense. Revista Nos –ed. Facsímile-. Ano 16, n. 126-127 (1934).
OTERO PEDRAYO, RAMÓN. Orense. Ed. Bibliófilos Gallegos. Vigo, 1973.
SOMOZA MEDINA, JÓSE: El desarrollo urbano de Orense, Biblioteca Virtual Cervantes, edición digital, 2001.
VÁZQUEZ NÚÑEZ, A. Iglesia y convento de San Francisco de Orense. 1898. p. 170; Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos
Históricos y Artísticos de Orense, I, nº 5.
17 
Descargar