VALORES HUMANOS EDUCACIÓN VIAL PARA PERSONAS ADULTAS © MINISTERIO DEL INTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO Dibujos: Alberto Fernández Asesora Matemáticas: Mª Carmen Rodríguez Asesora Lengua: Beatriz Martín, Paola Fedulo Asesora Formación Vial: Mª Ángeles Díaz Dirigido por: Perfecto Sánchez NIPO: 128-07-023-8 Depósito Legal: M-41.007-2007 ÍNDICE 9.1. EDUCACIÓN VIAL EL DERECHO A LA VIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 9.1. MATEMÁTICAS LA ESTADÍSTICA Datos estadísticos .......................................................................................................... 171 Frecuencia absoluta .................................................................................................... 171 Frecuencia relativa ...................................................................................................... 173 9.1. LENGUA GRAMÁTICA El acento ................................................................................................................................... 175 Reglas de acentuación ............................................................................................. 176 9.2. EDUCACIÓN VIAL LA CONDUCCIÓN Y NUESTRA RELACIÓN CON LOS DEMÁS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 9.2. MATEMÁTICAS DIAGRAMAS DE BARRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 9.2. LENGUA GRAMÁTICA La tilde diacrítica ............................................................................................................ 189 9.3. EDUCACIÓN VIAL EL PROBLEMA DEL GÉNERO EN LA CONDUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 9.3. MATEMÁTICAS DIAGRAMA DE SECTORES 9.3. LENGUA USO DE LA LENGUA Textos informativos: el reportaje .................................... .............................................................. 197 202 COMUNICACIÓN Escuchar, hablar y conversar. Comprensión y producción de textos orales y escritos en relación con distintas situaciones comunicativas. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. Leer y escribir. Comprensión de la información relevante en textos didácticos, expositivos, esquemas, problemas matemáticos, imágenes, tablas, gráficos. Integración de conocimientos e informaciones procedentes de imágenes, tablas, esquemas e ilustraciones. EDUCACIÓN VIAL EL DERECHO A LA VIDA LA CONDUCCIÓN Y NUESTRA RELACIÓN CON LOS DEMÁS GENERO Y CONDUCCIÓN Conocimiento de la lengua. Creación de enunciados mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación, y recomposición, para juzgar sobre la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje. Conocimientos de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas. Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación: Denominación de los textos trabajados; nombre, género, número, composición y derivación; pronombre, adjetivo, verbo, adverbio, etc.; constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado. Identificación de los constituyentes básicos de la oración: Sujeto y predicado. Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones, en relación con la composición. MATEMÁTICAS Profundización en los números naturales y sus operaciones, uso en actividades cotidianas. Uso de la estadística en situaciones cotidianas: frecuencia absoluta y relativa. Distintas formas de representar la información. Tipos elementales de gráficos estadísticos. Obtención y utilización de información para la construcción de gráficos. UNIDAD 9.1 0.0 9.1. EL DERECHO A LA VIDA A lo largo de nuestra existencia, en la que contamos de antemano con una esperanza de vida larga, de unos ochenta años, algunas veces nos toca sufrir algunos sobresaltos importantes. Entre los abismos dolorosos por los que tenemos que transitar, pocos resultan tan difíciles de superar como la muerte repentina de familiares o amigos, de las persona a las que queremos. Son momentos en los que parece que también nuestra vida se detiene, que dejamos para siempre una parte de ellas, que nuestro tiempo cotidiano se altera y que las horas parecen transcurrir mucho más largas. Respecto a la conducción, que realizamos siempre de forma automática, sin pensar, haría falta una reflexión profunda sobre el impacto que un mal comportamiento vial puede tener en nuestras vidas y la de nuestros serás queridos. Esa reflexión sobre los valores humanos en la conducción vamos a desarrollarla en este módulo como si estuviéramos en un vehículo imaginario y tuviéramos que hacer varias paradas, como si necesitáramos contemplar varias estaciones. Y la primera, la más importante, la que debemos asimilar bien antes de continuar, es el valor de nuestra propia vida, lo único que tenemos, lo que más importa: asegurar nuestra supervivencia evitando situaciones de riesgo. Protegiendo el presente, garantizamos el futuro. 166 La conducción puede ser una actividad cómoda y placentera, siempre que sea segura. Pero muchas veces nuestro comportamiento hace que no lo sea. Cada año, mueren en las carreteras españolas una media de 5.000 persona, si multiplicamos esta cifra por cinco, obtendremos una cifra que ronda los 25.000 heridos graves y si a su vez, multiplicamos otra vez este número por otra vez seis, nos darán los aproximadamente 150.000 heridos leves que se producen cada año. Reglas aproximadas, pero ciertas, sólo tendencias, pero que se cumplen. Por eso, el primer paso que deberíamos dar es contribuir entre todos a acabar con esta especie de destino infalible que en realidad, no lo es tal. Un accidente es siempre un suceso que se produce por una o varias causas. Si eliminamos las causas, el accidente simplemente no ocurrirá. Y el inicio para acabar con los accidentes es prevenir toda situación de riesgo. ¿Cuáles son las situaciones de riesgo que debemos enviar a nuestro cuerpo cuando conducimos? 1. El consumo de alcohol y estupefacientes. Aproximadamente, un 20% de los conductores fallecidos en los accidentes de tráfico conducían bajo los efectos del alcohol y de otras drogas. El problema de todas estas sustancias activadas durante la conducción es que no nos permiten realizar bien una actividad compleja como es conducir, aunque el afectado así lo crea. Conducir requiere precisión, lucidez, claridad mental, coordinación psicomotriz, muchísima atención y tener permanentemente y en estado de alerta, todos nuestros sentidos. Y está probado que el alcohol y las drogas los alteran de forma notable, visible por todos. 167 2. La velocidad. Básica para nuestra seguridad, conducir a una velocidad moderada, teniendo como tope máximo la que nos indican las señales, la que está permitida por la ley, nos asegura poder frenar a tiempo y así protegernos en caso de peligro. Con ello reducimos notablemente el tiempo de reacción, podemos hacernos ver mejor y señalizar correctamente las maniobras que queramos hacer. 3. Utilizar siempre todos los medios de seguridad activa y pasiva. Esto es, proteger nuestro cuerpo con los dispositivos de seguridad con los que contamos: nuestra cabeza con el casco integral de seguridad en los sicomotores, nuestro cuerpo con el cinturón en los automóviles. 4. Combatir las circunstancias adversas. Prevenirse frente al calor, el frío, la mala visibilidad, la lluvia o el viento excesivo. Preparar nuestro coche y nuestro cuerpo para conducciones de larga duración con más paradas durante el trayecto, tomando comida ligera, vistiendo cómodamente y tomando agua o zumos para mantenernos despiertos y relajados. 5. Mantenernos en buena forma física. Especialmente vigilantes con el estado de nuestra vista, de nuestra tensión arterial y nuestro estado de salud mental y psicológico. En definitiva, que cuidar y proteger nuestro propio cuerpo es tan importante como vigilar el estados del coche. 168 ✐ Recuerda: • El valor de nuestra vida lo debemos proteger siempre durante la conducción. • Cada año mueren en nuestras carreteras una media aproximada de 5.000 conductores y 150.000 heridos. • Las situaciones de riesgo para nuestra vida durante la conducción son: – El consumo de alcohol y drogas. – El exceso de velocidad. – No utilizar los medios y sistemas de segrdad vial. – Mantenernos para combatir las circunstancias climatológicas adversas y los efectos de la conducción prolongada. Actividad 9.1 Busca en tu periódico local la última noticia que recoja un accidente de tráfico y toma nota del número de muertos y heridos que se hayan producido en él. Asimismo, si en la redacción de la noticia se indica alguna causa o posibles causas, haz una reflexión detallada de todas las medidas que podrían haberse tomado para eliminar dicha causa. 169 UNIDAD 9.1 9.1. LA ESTADÍSTICA Cuando vemos la televisión, escuchamos la radio, leemos el periódico,… rara es la ocasión en la que no aparecen algunos datos estadísticos. La Estadística es la ciencia que se ocupa de recoger y condensar un gran número de datos referidos a fenómenos colectivos para representarlos de manera sencilla y sacar conclusiones a partir de ellos. Se hacen estudios estadísticos, por ejemplo para saber los gustos lectores de la población, sus hábitos alimenticios, las actividades a las que dedican su tiempo de ocio, datos relativos al tráfico… En este último caso del tráfico, desde la DGT se realizan análisis detallados de conceptos relativos a vehículos, conductores, denuncias formuladas, comparando los datos de un año con los de años anteriores. Fíjate en el siguiente ejemplo que hace referencia a un estudio sobre los grupos de edad entre los que se encuentran las víctimas mortales en accidentes de tráfico en Semana Santa: En un estudio estadístico se recopilan datos que deben quedar expresados de una manera ordenada, generalmente en forma de tablas. En las tablas se indica la frecuencia con que aparece cada dato. 170 DATOS ESTADÍSTICOS Llamamos dato estadístico al que se obtiene como resultado de una observación estadística. Los datos estadísticos pueden ser de dos tipos: – Datos cuantitativos, si son números. Por ejemplo, la edad de un grupo de personas. – Datos cualitativos, si son cualidades. Por ejemplo, la fruta preferida de un grupo de personas. FRECUENCIA ABSOLUTA La frecuencia absoluta de un dato estadístico es el número de veces que se repite dicho dato. En la noche de un viernes, una patrulla de agentes de tráfico ha efectuado varios controles de alcoholemia con el saldo final de 15 controles positivos. 171 Un agente ha anotado la edad de las personas sancionadas por exceso de alcohol. Éstas son las siguientes: 27, 25, 19, 31, 25, 22, 31, 22, 25, 26, 27, 31, 35, 22, 25 Para ver con más claridad los datos que se repiten podemos ordenarlos así: 19, 22, 22, 22, 25, 25, 25, 25, 26, 27, 27, 31, 31, 31, 35 La frecuencia absoluta de 19 es 1, la de 22 es 3, la de 25 es 4… la de 31 es 3 y la de 35 es 1: 172 FRECUENCIA RELATIVA La frecuencia absoluta no nos informa de la relación de un dato respecto a los demás. Por ejemplo, no es lo mismo hacer 15 controles de alcoholemia positivos y encontrar 1 persona de 19 años, que efectuar 6 controles positivos y encontrar entre las personas afectadas a una persona de 19 años. La frecuencia es relativamente mayor en este segundo caso. La frecuencia relativa de un dato estadístico es el cociente de la frecuencia absoluta entre el número total de datos. En el ejemplo anterior de la edad de las personas que han dado positivo en un control de alcoholemia, calculamos la frecuencia relativa: 1 la frecuencia relativa de 19 es = 0,07 15 3 y la frecuencia relativa de 22 es = 0,20 15 Para ver los datos con más claridad se pueden ordenar en una tabla estadística: 173 Actividad 9.1 1.- Observa la siguiente tabla que hace referencia a las causas de accidentes en carretera, con víctimas mortales, en Semana Santa de 2006. Siniestralidad por factor concurrente (Víctimas mortales -24h- en carretera) a) ¿Cómo son los datos estadísticos, cuantitativos o cualitativos? Explícalo. b) ¿Sabemos la frecuencia absoluta de cada dato estadístico? En caso afirmativo, halla su suma y ve completando así la tabla. c) Halla la frecuencia relativa de cada dato estadístico y la suma de todas las frecuencias. Coloca los resultados en la tabla anterior y quedará completa. 174 UNIDAD 9.1 9.1. GRAMÁTICA El acento Al pronunciar una palabra, una de las sílabas se ejecuta con más fuerza. A esta sílaba se la llama sílaba tónica. Las demás sílabas se llaman sílabas átonas. Este refuerzo de la intensidad es el acento (prosódico o de intensidad). Las sílabas que aparecen destacadas en negrita son las sílabas tónicas. Dependiendo de donde se sitúa la sílaba tónica dentro de la palabra podemos distinguir: Palabras agudas: si la fuerza va en la última sílaba que escribimos. Palabras llanas: si va en la penúltima. Palabras esdrújulas: si va en la antepenúltima. 175 Algunas palabras, para señalar el acento de intensidad, llevan una pequeña raya sobre la vocal tónica. A esta raya se le llama tilde y existen unas reglas que nos informan sobre cuándo debemos colocarla y cuándo no. La tilde también recibe el nombre de acento ortográfico o simplemente acento. Reglas de acentuación Las palabras llevan tilde (rayita encima): Palabras agudas: si acaban en n, s, vocal Palabras llanas: si acaban en consonante distinta de n,s. Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: siempre llevan. 176 ✐ Recuerda: El acento (prosódico o de intensidad) es la intensidad de la voz al hablar mediante la cual se destaca una sílaba dentro de una palabra. A la sílaba que se pronuncia con más fuerza se la llama sílaba tónica. Las demás sílabas se llaman sílabas átonas. En muchos casos el acento (prosódico) se indica en español con una raya colocada sobre la vocal tónica. A este signo se le llama tilde, acento ortográfico o simplemente acento. Existen unas reglas de acentuación que debemos considerar para colocar o no la tilde: Llevan tilde (rayita encima): – Las palabras agudas que acaban en n, s o vocal. – Las palabras llanas que acaban en consonante distinta de n o s. – Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. 177 Actividad 9.1 1.- Lee el siguiente texto: “Un analisis de las estadisticas sobre accidentes relacionados con el trafico en los países de la Comunidad Europea (C.E.E) pone de manifiesto, que uno de los principales grupos de riesgo lo constituyen los niños y jovenes, con edades comprendidas entre los cinco y los diecisiete años. Los mismos datos demuestran que el mayor porcentaje de accidentes los sufren cuando hacen uso de la vía publica como peatones, aumentando progresivamente –sobre todo a partir de los catorce años– el numero de niños y jovenes, que se ven implicados en aquéllos como conductores de bicicletas y ciclomotores. No es de extrañar que pronto, instituciones internacionales como el “Consejo de Europa” y la “Conferencia Europea de Ministros de Transporte”, entre cuyos propositos se encuentra el de la cooperacion internacional en los terrenos científico, cultural y educativo mostraran su preocupación ante un problema de tal envergadura y vieran la necesidad de estudiar en profundidad sus causas, a fin de poder determinar medidas pertinentes, en relacion a conseguir programas de Seguridad Vial que incidiesen en los comportamientos del grupo de riesgo anteriormente mencionados.” Análisis del concepto de Educación Vial concepto y justificación W3cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem/educacion_vial/ a) Fíjate en las palabras que aparecen en negrita y coloca la tilde a las que deban llevarla. 178 b) Separa en sílabas las siguientes palabras y subraya la sílaba tónica: Cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diecisiete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vieran . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) Clasifica las palabras del apartado anterior en agudas, llanas y esdrújulas. Agudas Llanas Esdrújulas 2.- ¿Por qué no llevan tilde las siguientes palabras? Razona tu respuesta. Derecho: Velocidad: 179 UNIDAD 9.2 9.2. LA CONDUCCIÓN Y NUESTRA RELACIÓN CON LOS DEMÁS En este imaginario periplo por los principios de una buena conducción, lo que a continuación vamos a desarrollar es que, después de protegernos a nosotros mismos, nuestra obligación es convivir y ayudar a los demás. El entorno vial es un entorno social, donde nos relacionamos con otros seres humanos en mutua convivencia. Las vías, las calles son de todos y tenemos que mostrar el debido respeto a los demás. El primer principio que debemos tener presente, respecto a los otros usuarios de la vía, es el de la RESPONSABILIDAD. En la vida, los demás nos recuerdan constantemente que somos responsables de nuestros actos, y también esto es aplicable durante la conducción. Responsabilidad mucho mayor si también somos padres y educadores, pues tenemos la obligación de inculcar a nuestros hijos actitudes y hábitos de comportamiento seguro ante el fenómeno del tráfico. Siempre teniendo en cuenta que ellos nos miran y nos imitan. Además, por supuesto, de la responsabilidad de asegurar su integridad física dentro de nuestro vehículo, mediante el uso de los sistemas de retención infantil, a lo que estamos obligados por la ley. 180 Tanto si conducimos un vehículo, vamos de acompañante o circulamos por la vía como peatones, somos siempre responsables, debemos procurar no tomar decisiones equivocadas porque se pierde la seguridad y la confianza en el entorno vial y ponemos en peligro a los demás. El segundo principio que, respecto a los demás, debemos considerar es el de la PRECAUCIÓN. Este principio va muy unido al concepto de convivencia, pues hay que considerar que hay que ser pacientes con los demás y admitir que, igual que nosotros, cualquiera puede cometer errores en la conducción y equivocarse. Los errores humanos no sólo se producen con frecuencia, sino que también debemos estar preparados y atentos por si ocurren. Son explicables y disculpables, es sólo que tenemos que procurar que no nos afecten. Y ante la precaución que guardamos frente a las actuaciones de los demás, debemos tener previamente una actitud de RESPETO hacia el otro. Respeto, paralelo a la buena educación, que no deberíamos perder cuando conducimos con los demás usuarios, aunque éstos tomen decisiones erróneas. Mantener en todo momento una actitud segura, tranquila y de buen humor no sólo nos ayuda a conducir mejor, también es beneficioso para nuestra salud, que para mantenerse precisa no caer en situaciones de agobio, stress, rabia o enfado. 181 Y como cima de estos principios, la mayor virtud que podemos practicar cuando conducimos es la SOLIDARIDAD. La solidaridad contiene además un plus de bondad, el deseo de ayudar a los demás, que tan difícil nos resulta muchas veces en la sociedad en que vivimos. Por la solidaridad, algunos conductores prefieren detenerse y esperar lo que haga falta para que cruce dificultosamente un paso de cebra algún anciano o un disminuido. Por la solidaridad, renunciamos a ocupar determinados aparcamientos reservados y preferimos seguir dando vueltas antes de dejar nuestro vehículo en doble fila. Por la solidaridad, no aparcamos en la vía para dejar despejado el tránsito a los peatones. Por la solidaridad, en fin, un conductor deja de ser la prolongación agresiva de su vehículo, por la solidaridad, un conductor se comporta como un ser humano. Todos estos principios, el de la responsabilidad, la precaución, el respeto o la tolerancia y la solidaridad nos revelan que el entorno vial es mucho más que el medio que utilizamos para trasladarnos de un lugar a otro. El entorno vial es, además, un espacio social de convivencia, un entorno en el que nos expresamos, nos manifestamos y también nos desarrollamos como personas, como los seres humanos que somos. 182 ✐ Recuerda: • El entorno vial es un espacio social, donde debemos desarrollar unas buenas relaciones con los demás usuarios. • Los principios que debemos recordar en relación a los otros son la Responsabilidad, la Precaución, el Respeto o Tolerancia y la Solidaridad. • Tenemos también que aprender a desarrollar los valores humanos cuando conducimos. 183 Actividad 9.3 Comenta con tus compañeros cómo y cuándo se pueden aplicar los siguientes valores en seguridad vial y escribe el resumen de cada uno. VIDA SALUD SEGURIDAD EDUCACIÓN LIBERTAD RESPONSABILIDAD CONVIVENCIA RESPETO TOLERANCIA SOLIDARIDAD PAZ 184 UNIDAD 9.2 9.2. DIAGRAMAS DE BARRAS Ya sabes que en un estudio estadístico se recopilan datos que deben quedar expresados de una manera ordenada, generalmente en forma de tablas. Pero, para tener una visión global de los datos contenidos en una tabla estadística, éstos se pueden representar gráficamente. Una forma de representar gráficamente los datos contenidos en una tabla estadística es el diagrama de barras. Se utiliza el diagrama de barras cuando queremos representar frecuencias de variables (cualitativas o cuantitativas) que toman pocos valores. Veamos un ejemplo: Para construir un diagrama de barras debes seguir los siguientes pasos: 1.- Dibuja dos ejes de coordenadas. 2.- En el eje horizontal, sitúa los datos estadísticos. 3.- En el eje vertical, sitúa las frecuencias. 4.- Dibuja sobre cada dato, una barra que coincida en altura con su frecuencia absoluta. 185 Si los datos estadísticos son cualitativos, las barras se pueden sustituir por dibujos alusivos. El ejemplo anterior quedaría así: A estos diagramas, en los que se cambia las barras por dibujos, se les llama pictogramas. 186 Actividad 9.2 1.- En el entorno vial debemos tener en cuenta a los demás demostrando hacia ellos Responsabilidad, Precaución, Respeto (Tolerancia) y Solidaridad. a) Representa estos principios mediante un diagrama de barras en el que tú debes señalar una frecuencia absoluta para cada dato estadístico. La frecuencia estadística será mayor en el caso del principio que consideres más importante, y menor para el principio que pienses que es menos necesario en el entorno vial social. b) Una vez elaborado el diagrama de barras, justifica los valores otorgados a cada dato estadístico. 2.- En España, cada año, nuevos conductores obtienen su permiso de conducir. Todos ellos, hombres y mujeres, reciben una formación vial basada en los principios de la responsabilidad, la precaución el respeto y la solidaridad. El espacio vial es un espacio social cada vez más amplio. Fíjate en los datos que aparecen en la página siguiente donde se muestra la evolución de los permisos concedidos a nuevos conductores desde el año 1995: 187 Elabora el diagrama de barras correspondiente a los seis últimos años, distinguiendo entre hombres y mujeres para cada año. 188 UNIDAD 9.2 9.2. GRAMÁTICA La tilde diacrítica Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, es decir, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. Por ejemplo, el pronombre tú lleva tilde para diferenciarse del adjetivo posesivo tu. A continuación puedes ver más ejemplos de tilde diacrítica: 189 ✐ Recuerda: Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, es decir, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. 190 Actividad 9.2 1- En los siguientes textos aparecen tildes. ¿Aparece alguna tilde diacrítica? En caso afirmativo, subráyala. Todos los padres han dicho alguna vez a sus hijos jóvenes:”Si yo no quiero tener que estar todo el día, vigilándote. Lo que quiero es que tú seas responsable. José Antonio Marina Filósofo y escritor Revista tráfico y seguridad vial nº 182 Conducir un automóvil es una actividad que cada vez hacemos con más frecuencia y en muchos de los casos con poca conciencia. Coloca tilde a las palabras destacadas que la necesiten: ➽ Tu debes mostrar responsabilidad en en uso de la vía. ➽ Tu respeto hacia el otro es importante cuando conduces. ➽ El conduce con gran precaución. ➽ El conductor muestra precaución en todo momento. ➽ Mi mayor virtud es la solidaridad con los demás. ➽ A mi me parece que la mayor virtud que podemos practicar. cuando conducimos es la solidarida. ➽ En el entorno vial nos desarrollamos como personas. ➽ ¿Como nos debemos comportar en el entorno vial? 191 UNIDAD 9.3 9.3. EL PROBLEMA DEL GÉNERO EN LA CONDUCCIÓN Entre los temas que desarrollan la educación vial, nunca se había planteado un problema ante el que somos todos sensibles, que ha cobrado fuerza y que está todavía pendiente de resolver en muchos individuos. Es el de la relación de sexos durante la conducción, asunto educativo pendiente, que está íntimamente unido a la adquisición de un valor importante como es el del respeto. En el reparto de roles tradicional, al hombre le correspondía la esfera pública, la relación con los otros, mientras que la mujer desarrollaba su trabajo, sus labores, en el ámbito doméstico, en casa. Por ello, la adquisición de un automóvil, considerado como un lujo particular, una señal de triunfo social, recaía normalmente en el varón. Titularidad de un vehículo al que, además, no podía acceder la mujer casada sin haber conseguido legalmente la autorización expresa de su marido. Y la conducción, que era una actividad que se desarrollaba en el ámbito de lo público, de relación con los demás, y que además necesitaba permisos administrativos para llevarla a cabo, la ejercían mayoritariamente los hombres. Pocas eran las mujeres pioneras que se atrevieron durante los años treinta y cuarenta a obtener el permiso de conducción. 192 Incluso a mediados de los años ochenta, una vez transcurridos los años de liberalización de la mujer y de su acceso masivo a la vida laboral, el porcentaje de mujeres conductoras era la mitad que el de los hombres. Llegados al siglo XXI, cada vez más mujeres acceden a la obtención del permiso de conducción, en niveles mucho más cercanos a los hombres y se han reducido claramente las diferencias numéricas entre hombres y mujeres al volante. Todo esto nos lleva a pensar hasta qué punto las diferencias que existían antes, ese supuesto “rechazo” de las mujeres a conducir no estaba influido por los prejuicios sociales de una sociedad todavía misógina. En efecto, toda una serie de prejuicios y de lugares comunes se adjudicaban a las mujeres conductoras: no saber aparcar porque tenían más dificultad para calcular el espacio, ir excesivamente lentas o simplemente no conducir bien por un rechazo instintivo, y de hecho, se generalizó la idea de que a las mujeres, en el fondo, no les gustaba nada conducir. Todas estas ideas erróneas estaban, además, influencias por una insistente publicidad de las empresas automovilísticas que nos vendían la imagen de los vehículos como medio de adquisición de libertad y de rebeldía individual. Imagen en la que jugaba un papel importante el supuesto placer de la velocidad, mostrando en esos anuncios que correr más, era como una especie de droga que te produce emocio- 193 nes. Y el que corría, claro está, era siempre el varón, asociando la agresividad al volante con el género masculino. Tampoco debemos olvidar el papel que la mujer desempeñaba antes en esa publicidad engañosa: la de hermoso florero junto a un conductor guapo, bien trajeado y triunfador ante los demás hombres. Fueron miles las modelos y hermosísimas mujeres que aparecían en aquellos anuncios sólo como acompañantes y adoradoras de tan importante conductor. Todos estos clichés sociales contribuyeron a crear dos imágenes falsas y contrapuestas entre los hombres y las mujeres al volante, declarando a unos aptos para conducir y a las otras, inútiles. Y esto se tradujo muchas veces en comportamientos indeseables y faltas de respeto cuando escuchábamos, en nuestras calles y carreteras, expresiones misóginas como: “mujer tenías que ser”, “dedícate mejor a fregar platos”, etc. ... Afortunadamente, hoy en día estas actitudes van remitiendo y además, han perdido todo el crédito desde que los seguros automovilísticos rebajaron sustancialmente sus tarifas a las mujeres conductoras, generalmente reconocidas como más prudentes al volante y por su comportamiento, menos susceptibles de sufrir un accidente. Las empresas automovilísticas, además, nos informan de que hay sutiles diferencias en la adquisición de los vehículos por los dos sexos: más pequeños 194 y funcionales, para ellas, y más grandes, potentes y deportivos para ellos. Unos preguntan más por las prestaciones, los caballos y la potencia del motor, mientras que otras se interesan más por los sistemas de seguridad que el vehículo contiene, la comodidad y la facilidad para la conducción y el aparcamiento. Modelos que responden a la idea de para qué adquirimos un vehículo, de si lo compramos pensando en razones prácticas o laborales o bien queremos tenerlo como principal medio para el ocio y diversión. De todos modos, las diferencias entre hombres y mujeres son cada vez menos perceptibles en la conducción, pues la prudencia y el respeto al volante no son patrimonio de ninguno de los dos sexos, sólo pertenecen a quienes han adquirido una sólida educación vial, con independencia de pertenecer al género masculino o femenino. 195 ✐ Recuerda: • La conducción ha sido ejercida mayoritariamente por hombres debido a la condición social y jurídica inferior de la mujer en la historia. • La publicación ha perjudicado la imagen de la mujer conductora. • Actualmente la mujer accede al permiso de conducción en los mismos porcentajes que los hombres. • Debemos erradicar toda actitud misógina y respetar a los demás conductores, sea cual sea su sexo. Actividad 9.3 Presta atención en la televisión a los anuncios publicitarios de venta de vehículos donde aparezcan mujeres. Comenta con tus compañeros el papel (positivo/negativo) que representan ellas allí. 196 UNIDAD 9.3 9.3. DIAGRAMA DE SECTORES Ya sabes que para tener una visión global de los datos contenidos en una tabla estadística, éstos se pueden representar gráficamente. Además del diagrama de barras, estudiado en el tema anterior, podemos utilizar el diagrama de sectores. Se utiliza cuando queremos representar frecuencias de cualquier tipo de variable. Los datos se representan en un círculo y la amplitud de cada sector es proporcional a la frecuencia del dato estadístico que representa. Vamos a ver un ejemplo utilizando los siguientes datos aparecidos en prensa: 197 Para construir un diagrama de sectores que represente el porcentaje de hombres multados respecto de mujeres, seguirás los siguientes pasos: 1.- Dibuja una circunferencia. 2.- Calcula la amplitud de cada sector circular. Para ello, reparte la amplitud del círculo, 360º, entre las frecuencias de los distintos datos: 360º . 90 = 324º 100 360º . del círculo para representar los hombres multados 10 = 36 º 100 sería el sector circular que representa las mujeres multadas En esta tabla aparecen recogidos todos los datos, para una mejor visión global: 3.- Con el transportador de ángulos, dibuja sobre la circunferencia ángulos centrales con las amplitudes obtenidas anteriormente. 198 En cada sector podemos anotar el dato y su frecuencia. Observa el diagrama anterior donde aparece reflejado. Aquí entendemos que de un total de 100 personas multadas al inicio de la implantación del carnet de conducir por puntos, 90 de los multados por cometer infracciones fueron hombres frente a las 10 mujeres. 10 mujeres multadas 90 hombres multados 199 Actividad 9.3 1.- En una emisora de radio local, se ha hecho una encuesta entre los oyentes. A las 50 personas que han llamado para salir en entena se les ha planteado la siguiente cuestión: ¿Quién cree que conduce mejor, los hombres o las mujeres? Con las respuestas se ha elaborado el siguiente diagrama de sectores: Contesta las siguientes cuestiones sobre los resultados obtenidos en la encuesta radiofónica: a) ¿Cuántos encuestados piensan que conduce mejor el hombre? b) ¿Cuántos piensan que la mujer conduce mejor? c) Construye la tabla de frecuencias del diagrama de sectores. d) Opina sobre los resultados que registran mayor y menor frecuencia absoluta. 200 2.- En 2004 se concedieron un total de 149 733 licencias para conducir ciclomotores. De ellas 100 955 (67,42%) fue a varones y 48 778 (32,58%) a mujeres. a) Completa la siguiente tabla: b) Dibuja el diagrama de sectores correspondiente a la tabla anterior, donde aparecen los hombres y mujeres que obtuvieron la licencia para conducir ciclomotores en el año 2004. 201 UNIDAD 9.3 9.3. USO DE LA LENGUA Textos informativos: el reportaje El texto informativo es aquel escrito que da a conocer acontecimientos ocurridos a personas o cosas reales. El autor debe relatar los hechos objetivamente, en forma clara, directa y sencilla, evitando expresiones afectivas, emotivas o estéticas. Los textos informativos respetan en mayor o menor medida en siguiente esquema de contenido: • Título: expresa en pocas palabras el tema que trata la información. Debe despertar el interés del lector, invitándolo a seguir leyendo el resto del texto. • Copete: A veces el título contiene un subtítulo o copete que lo completa o resume los datos más importantes del cuerpo de la noticia. • Cuerpo: El cuerpo del texto desarrolla el tema, generalmente en forma decreciente de interés. El reportaje es un género informativo desligado de la actualidad del momento. Generalmente, parte de una recreación de algo que fue noticia, pero también de hechos que sin ser noticia, en el sentido más estricto del término, forman parte de la vida cotidiana. Puede incluir declaraciones de los protagonistas o testigos, opiniones de los expertos, estudios previos sobre el tema, imágenes y estadísticas. El siguiente ejemplo ilustra un reportaje sobre la puesta en marcha de la segunda fase del programa municipal Igualdad de derechos en la seguridad vial, en el municipio madrileño de Fuenlabrada. 202 REPORTAJE Hay una mujer dentro del semáforo Una ciudad madrileña estrena señales luminosas con iconos femeninos F. JAVIER BARROSO - Fuenlabrada - 02/03/2007 Cruzaban la calle ayer, pero la mayoría no se daba cuenta de que el semáforo llevaba faldas. Desde esta semana, en lugar de un muñeco que represente a un hombre, cuatro semáforos de Fuenlabrada –un municipio madrileño de 190.000 vecinos al sur de la capital– tienen un ideograma con forma de mujer. Estos nuevos muñecos con falda y pelo largo son la segunda fase del programa municipal Igualdad de derechos en la seguridad vial. La primera, que desató una polémica, consistió en colocar ideogramas con falda y coleta en las señales de 25 pasos de peatones, en noviembre de 2006. En un lateral del paso está la figura femenina y en el otro, la masculina. Pero en el caso de los semáforos hombres y mujeres se van alternando cada dos segundos, lo que permite mayor igualdad en tiempo real. El muñeco masculino y el femenino aparecen alternados en el semáforo cada dos segundos Estos dispositivos han sido instalados inicialmente en cuatro semáforos de la confluencia de las calles de Portugal y de Francia. Es el paso obligado para ir al hospital, al campus universitario, y una de las salidas a una carre- 203 tera. Según fuentes municipales, su implantación será progresiva. A medida que se vayan estropeando o deteriorando los semáforos, se colocarán los nuevos. A más de un vecino había que explicarle la diferencia, que pasaba inadvertida para casi todos. “Es lógico. Vamos con tantas prisas que no te fijas en si hay una mujer o un hombre en ese espacio tan chico”, comentó María del Carmen, que vive en Fuenlabrada desde hace 24 años. En general, los comentarios a esta innovación del Ayuntamiento, gobernado por PSOE e IU, eran positivos. Lo más repetido era un simple “Me parece bien”. A partir de ahí, las coletillas cambiaban. “La verdad, me da lo mismo que tuviera un hombre que una mujer. Es un detalle”, apostillaba Sandra, una joven de 23 años. Otras se lo tomaban a risa: “Con lo poco que valemos las mujeres... Por eso nos ponen en los semáforos”, criticaba entre bromas María, que reside en Fuenlabrada desde hace 17 años. Tampoco faltó la apostilla monetaria: “Seguro que podían haber utilizado el dinero en algo de más provecho. ¡Vaya tontería!”, se quejaba Juan. El Ayuntamiento de Lugo cambió el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, los muñecos de los semáforos por muñecas. Lo hizo la artista Luz Darriba, colocando transparencias sobre los semáforos. Pero sólo duró ese día, mientras que en Fuenlabrada nace con la intención de perdurar. Materializar la idea no resulta tan fácil como parece desde fuera. Que un hombre se transforme en mujer con el encendido de 12 pequeñas lamparitas simultáneas (leds) ha necesitado que una de las empresas punteras en señalización semafórica (SICE) trabajara con la Escuela de Telecomunicaciones de la Politécnica de Madrid. “La tecnología es española. Se ha necesitado más de un año de trabajo, en el que se han tenido que fabricar varios prototipos y ver que cumplían las medidas de calidad y seguridad”, explicaron fuentes municipales. Todos los materiales utilizados en el proyecto son ecológicos. La idea de Fuenlabrada tiene visos de ser exportada. Muchos municipios españoles y extranjeros, dicen en el Ayuntamiento, ya se han interesado por los semáforos igualitarios. www.elpais.com/articulo/ultima/Hay/m u j e r/ 204 ✐ Recuerda: El texto informativo es aquel escrito que objetivamente da a conocer acontecimientos ocurridos a personas o cosas reales. Los textos informativos suelen presentar el siguiente esquema de contenido: • Título • Copete • Cuerpo El reportaje es un género informativo desligado de la actualidad del momento que parte de alguna noticia o de hechos de interés de la vida cotidiana. Puede incluir declaraciones de los protagonistas o testigos, opiniones de los expertos, estudios previos sobre el tema, imágenes y estadísticas. 205 Actividad 9.3 1.- Resume brevemente el reportaje “Hay una mujer dentro del semáforo”. 2.-Lee el siguiente texto: Mujer al Volante... Ayer por la tarde venía oyendo en la radio un pequeño debate en el que participaban expertos en conducción y aseguradoras, relativo a las diferencias en la conducción y los accidentes de coche entre hombres y mujeres. La cuestión llevaba el camino de los tópicos («ellas conducen más despacio», «ellas tienen menos accidentes», «por cada accidente de una mujer hay cuatro de un hombre al volante», etc.) cuando empezaron a llamar los oyentes y a cuestionar los datos que se ofrecían, desde el punto meramente estadístico. El primer oyente, por ejemplo, comentó: Tal vez las mujeres tengan menos accidentes según las estadísticas, pero el dato que nunca he oído es cuántas mujeres tienen carnet de conducir frente a cuántos hombres. Una de las participantes (de una aseguradora) comentó que aunque en la actualidad (2002 y 2003) se expiden más o menos el 50% de carnets a cada sexo, es cierto que históricamente hay más hombres con carnet que mujeres con carnet en España. De hecho, un 30% más. Esto quiere decir que unos 100 accidentes de mujeres se corresponderían con unos 130 de hombres (si sólo se tuviera esto en cuenta). Un ratio 1/1,3, todavía lejos del ratio 1/4 en accidentes que comentaba la experta. Llamaron otros oyentes para comentar que tal vez las mujeres tengan menos accidentes pero provocan más accidentes (tal vez por ir demasiado despacio en ciertos sitios, o por hacer maniobras más peligrosas que provocan accidentes en otros coches, difícilmente demostrable). 206 La experta contestó diciendo que los accidentes en los que la causa es exceso de velocidad tienen un ratio de 1/3 (mujeres-hombres), los producidos por alcoholemia 1/8 (mujeres hombres), etc. Pero luego llamó otro conductor que volvió a matizar los datos: Tal vez haya más o menos los mismos números de carnets de conducir y todo eso, pero también parece cierto que, en general, una mujer conduce muchos menos kilómetros que un hombre al año; casi todos los profesionales de la conducción son hombres, y en viajes y por la noche las mujeres suelen preferir que conduzcan los hombres. Por cada 150.000 kilómetros que yo recorro, mi mujer hace 20.000. A esto nadie supo responderle. Pero creo que había dado en el punto clave de la estadística (...) De modo que si, por ejemplo, un hombre recorre de promedio 4 veces más kilómetros al año en coche que una mujer, la comparación debería ser: Accientes / Número de carnets / Km /año Entonces estaría demostrado que «Mujer al volante… peligro constante». Por desgracia, nadie habló de la diferencia estadística de kilómetros promedio recorridos por hombres y mujeres. Contesta: a) ¿Es un reportaje? Razona tu respuesta. b) Opina sobre la idea que defiende el autor del texto:” Mujer al volante… peligro constante”. c) Busca en distintos periódicos o revistas algún reportaje relacionado con el tráfico de vehículos. Lo comentaremos en clase. 207