Monitoreo y evaluación periódica de políticas públicas: una

Anuncio
No. 199, 2012
Monitoreo y evaluación periódica de políticas públicas:
una responsabilidad
Mariela Borge,
CEGESTI
Para que una política pública sea aprobada, debe -o al
menos debería en la mayoría de los casos- atravesar un
proceso de selección que determine su validez. El proceso
empieza de lo más básico hasta implicar lo más complejo.
como debería y, de ser necesario, qué cambios evitaría que
se siga padeciendo de ineficiencia.
La identificación y definición de un problema pertenece a la
primera etapa del proceso, seguido por la formulación de la
política, la adopción de la decisión, y la implementación de la
misma (de ser esta aprobada). Para muchos, el proceso
culmina en la etapa de la implementación, sin embargo, se
dejan otras significativas etapas de lado.
…el monitoreo y la evaluación de las políticas
públicas es una acción de gran envergadura,
pero no por ello compleja o tortuosa. Un primer
paso para nuestras instituciones que aún no
realizan actividades de tal naturaleza,
consistiría en la confrontación o compulsa de
los planes de gobierno con los informes
correspondientes, a efecto de apreciar el
grado de cumplimiento de las políticas
públicas, valorar sus resultados y externar sus
observaciones.
El éxito de una política pública no está determinado por su
capacidad de implementación, por el contrario, es su
capacidad de producir respuestas para contrarrestar (reducir,
corregir o eliminar) el problema identificado lo que la define.
Se encuentra igualmente determinado, por la capacidad de la
política de mantenerse activa y vigente para seguir
produciendo respuestas.
Con el objetivo de poder conocer si una política que ha sido
implementada cumple con los deberes de una política eficaz,
es imprescindible utilizar las otras etapas que, en ocasiones,
se dejan de lado: el monitoreo y la evaluación periódica de
las políticas públicas.
Procurar el seguimiento de políticas implementadas en el
país por medio las técnicas citadas en el párrafo anterior, no
sólo acabaría con la implementación y vigencia de políticas
obsoletas, sino que además sería posible determinar si el
plan de acción seguido es el correcto, si está funcionando
Éxito Empresarial / No. 199, 2012
Para Miguel Ángel Osorno (2002),
Herramientas
como
las
mencionadas
resultan
fundamentales, no sólo para políticas públicas, sino que
además son básicas en procesos de implementación de
proyectos y programas, tanto a cargo de instituciones
estatales como de organizaciones no gubernamentales. De
hecho, para algunos organismos internacionales (como la
ONU en algunas ocasiones), resulta elemental que al
proponer un proyecto o programa se valoren dentro de su
planificación (e incluso presupuesto) el proceso de
evaluación del mismo, lo que permite que se aprecien las
experiencias adquiridas durante la ejecución del proyecto o
programa.
Según señala Feinstein (2006), exgerente y asesor del
Departamento de Evaluación del Banco Mundial,
Pág. 1
…la evaluación se lleva a cabo con dos
propósitos principales: para aprender de la
experiencia, extrayendo lecciones que puedan
aplicarse con el fin de mejorar el diseño y la
implementación de políticas públicas (y/o
programas y/o proyectos), y para la rendición
de cuentas al público y/o a quienes han
aportado los recursos utilizados, y en algunos
casos al Parlamento. El primer propósito se
cumple con las llamadas evaluaciones
formativas, cuya finalidad es el aprendizaje, en
tanto que el segundo propósito caracteriza a las
llamadas evaluaciones sumativas, que formulan
un juicio sobre el valor de lo evaluado.
La profesora Tamyko Ysa (s.f.) agrega a los anteriores
propósito (experiencia/ retroalimentación o improvement y
rendición de cuentas o accountabilily) un tercer propósito, el
de la “Ilustración” (enlightenment), el cual tiene la función de
“ilustrar, aclarar, dar luz, comprender qué está pasando y
cómo funciona el programa. La evaluación suele producir un
cambio, dota de nuevos significado sobre la realidad del
programa y de su intervención” (p.5).
A pesar de que los tres propósitos son relevantes, el
propósito de la retroalimentación es fundamental porque
mediante este proceso es posible determinar si la labor que
se ha ejecutado es la correcta, si los beneficiarios están
siendo realmente favorecidos, y si existen variables externas
que inciden en el accionar de la política pública, proyecto o
programa evaluado.
Ahora bien, para muchos países la necesidad de la
evaluación ha trascendido el ámbito “individual” para
convertirse en una responsabilidad gubernamental,
especialmente en naciones de la Unión Europea. Por
ejemplo, en 1995 se creó la Sociedad Europea de Evaluación
(EESS) y desde el 2001 España cuenta con la Sociedad
Española de Evaluación de Políticas Públicas (SEE). Existe
además el llamado Atlas Internacional de la Evaluación que
ilustra el panorama de la evaluación en Europa y el resto del
mundo.
Lo que genera que sean las instituciones europeas las
pioneras en incorporar la evaluación de políticas públicas a
su marco institucional, se vincula a la concepción sobre las
responsabilidades estatales. Para el politólogo Johnny
Meoño (2011), la evaluación debe ser parte esencial de la
“gestión pública”,
Éxito Empresarial / No. 199, 2012
…es un concepto que implica reconocer el
fenómeno del funcionamiento integral del
Estado y sus instituciones, manifestado dicho
fenómeno en los fenómenos “subordinados”
de dirección, planificación, organización,
coordinación, control y evaluación de
procesos, individuos y recursos hacia la
consecución de objetivos constitucionales y
legales del Estado en su total conjunto, y de
cada ente en particular, así como de grupos de
éstos –sectores de actividad- y su impacto
regional.
La evaluación de políticas públicas, proyectos y programas
es particularmente importante en aquellos de corte ambiental,
gracias a que la retroalimentación que se genera a partir de
las experiencias que se adquieren puede ser fundamental
para la elaboración, selección y mejora de otras políticas
públicas, proyectos y/o programas.
Para Carlos Eduardo Moreno (s.f.), la evaluación en aspectos
de política ambiental precisa de representación y control de
calidad. Para el autor,
…en última instancia, se trata de cómo
mejorar la calidad del proceso de política
ambiental, una vez que los criterios que
definen esa calidad se amplían para que ésta
sea consiste con la naturaleza compleja de las
problemáticas bajo escrutinio y objeto de una
decisión, que finalmente privilegiará un curso
de acción sobre otros.
Finalmente, es preciso señalar que la evaluación de un
proceso resulta verdaderamente primordial al revisar el
accionar de dicho proceso pues se aprende siempre de los
fracasos y de los éxitos; además por medio de la experiencia
que se va acumulando se evitan y corrigen los errores tanto
en políticas similares (proyectos y/programas) como en otros
completamente distintos.
Asimismo, se destaca que el monitoreo y la evaluación deben
formar parte de los procesos desde lo más abstracto hasta lo
más concreto (incluyendo su presupuesto). Además, en
países que no emplean estos instrumentos deben irse
formando, dentro de sus instituciones, espacios dedicados a
la evaluación de políticas emitidas por el Estado, de manera
que las experiencias sirvan para el personal y para el resto
de las instituciones.
Pág. 2
Referencias
Feinstein, O. (2006). Evaluación Pragmática de Políticas
Públicas. ICE. Evaluación de Políticas Públicas. No
836.
Recuperado
de
http://cgpp.app.jalisco.gob.mx/images/evaluacionpp.pd
f.
Meoño, J. (2011). Planificación del Desarrollo en Costa
Rica.
Lecciones de la experiencia.
Ciencias
Económicas 29 (2).
Moreno, E. (¿?). Evaluación de Políticas Públicas
Ambientales bajo un enfoque sistémico. Universidad
Nacional de Colombia. Departamento de Ingeniería
de Sistemas Industriales. Sede Bogotá. Recuperado
de
http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/trabaj
o/complejidad/memorias/primer%20encuentro/DIA%20
1/06.%20ENFOQUES%20PARA%20EL%20ANALISIS
%20Y%20EVALUACION%20DE%20POLITICAS%20A
MBIENTALES.pdf.
Osorno, M. (2002). Monitoreo y Evaluación de las Políticas
Públicas. Conferencia presentada durante el VII
Congreso Anual de la Federación Iberoamericana de
Ombudsman (FIO). Lisboa, Portugal. Recuperado de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhu
m/cont/58/pr/pr25.pdf.
Ysa, T. (s.f.). Evaluación de Políticas Públicas. Institut de
Direcció i Gestió Pública (ESADE). Recuperado de
http://www20.gencat.cat/docs/economia/Documents/Ar
ticles/Arxius/doc_22376634_1.pdf.
Éxito Empresarial
Es una publicación periódica de CEGESTI.
Si desea conocer más acerca de cómo mejorar la competitividad de
su empresa, accese los artículos publicados anteriormente en
nuestro sitio web: www.cegesti.org
Éxito Empresarial / No. 199, 2012
Pág. 3
Descargar