Distribución de circos glaciales en la cuenca del Alto Biobío. Regiones del Biobío y de los Ríos, Chile 1 2 Matilde Basso A.* y María Mardones F. 1 Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción, Chile Programa de Doctorado en Ciencias Geológicas, Universidad de Concepción, Chile 2 Centro EULA, Universidad de Concepción, Barrio Universitario s/n, Concepción, Chile * email: matildebasso@ucsc.cl Resumen. Se identifican las áreas ocupadas por circos glaciales durante la última glaciación, se analiza su distribución y se determina la posición de la Línea de Equilibrio Glacial, en la sección superior y media de la cuenca del río Biobío, con el fin de comprender preliminarmente el rol de la acción glacial en la evolución geomorfológica del sector. sur y entre los 71º40’ longitud oeste y el límite con Argentina; entre el volcán Copahue por el norte y la laguna de Galletué por el sur (Figura 1). Destaca en la zona de estudio la cuenca del Alto Biobío, correspondiente a la hoya hidrográfica del río homónimo. Esta área representa un segmento transicional, entre los Andes Centrales (3338º S) y los Andes Patagónicos (38-47º S), caracterizado al norte por una cordillera de gran desarrollo y al sur por el aumento de las precipitaciones, el desarrollo de topografía más baja y una mayor influencia de la erosión glacial. Palabras Claves: circos glaciales, cuenca del Alto Biobío, línea de equilibrio glacial 1 Introducción. Numerosos estudios en los Andes Central y Sur de Chile se han realizado para comprender la evolución tectónica (Hervé 1976, 1994; Hervé et al., 1979; Cembrano et al., 1996, 2000; Lavenu y Cembrano, 1999; Thomson, 2002; Rosenau, 2004; Melnick, 2007), las fluctuaciones del clima durante el Pleistoceno-Holoceno y su influencia en la geomorfología (Andersen et al., 1995; Denton et al., 1999a; Denton et al., 1999b; McCulloch et al., 2000; Heusser, 2002). Investigaciones recientes se han orientado a explicar la interacción entre clima y tectónica en la evolución morfológica (Molnar and England, 1990; Thomson, 2002) y a interpretar y discutir el rol de las glaciaciones en la evolución del paisaje en zonas orogénicas activas (Montgomery et al., 2001; Mitchell y Montgomery, 2006). Los circos glaciales son relieves de erosión glacial considerados indicadores significativos de la acción del hielo en el relieve (Gutiérrez, 2008). El circo se ensancha fundamentalmente por efecto de la crioclastia y se profundiza por efecto de la abrasión glacial; se estima que es más rápido el retroceso que la excavación, por lo que jugaría un papel importante en el modelamiento del relieve (Benn y Evans, 1998). La elevación del piso del circo se utiliza para estimar el límite de nieves y la Línea de Equilibrio Glacial (LEG), ya que coincide con la isoterma de 0ºC en verano (Flint, 1971). Con el objetivo de comprender el rol de la acción glacial en la cuenca del Alto Biobío y su influencia en la evolución de la morfología, se presentan a continuación algunos avances preliminares. Figura 1. Ubicación del área de estudio. Modificado de Sielfeld (2008). Destaca en la zona estudiada una cuenca intramontana conformada por rocas del Jurásico al Plioceno (Niemeyer y Muñoz, 1983; Suárez y Emparan, 1997), ubicada entre dos bloques elevados de orientación aproximada NS. El bloque occidental corresponde a un cordón montañoso cuyas alturas máximas superan los 2.500 msnm (Sierra Nevada, volcanes Lonquimay y Tolguaca), limitado al E por la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO) (Hervé 1976; Hervé et al., 1979) y constituido por rocas del Mioceno al Plioceno (Niemeyer y Muñoz, 1983; Suárez y Emparan, 1997), sobre las cuales se edifican centros volcánicos del Pleistoceno–Holoceno (Moreno, 1992 en Polanco, 1998; Thiele et al., 1987; Polanco et al., 2000). En el extremo oriental se reconoce el bloque elevado Alto de CopahuePino Hachado (Pesce, 1989 en García y Folguera, 2005), con una altura promedio de 2.200 msnm, conformado por rocas volcánicas del Plioceno Inferior-Pleistoceno Superior 2 Contexto geológico. La zona de estudio se ubica en la alta cordillera andina y comprende el área ubicada entre los 37º40’ y 38º45’ latitud 317 (Suárez y Emparan, 1997) y limitado al W por la Falla Biobío-Aluminé (FBA) (Suárez y Emparan, 1997; Potent, 2003; Rosenau, 2004). Esta estructura ha sido interpretada como una discontinuidad mayor, que controlaría no sólo la morfología del valle sino la exhumación diferencial de estos bloques (Basso y Cembrano, 2009). Altura Mínima W-E 3000 msnm 2500 1500 3 Distribución de los circos glaciales en la cuenca del Alto Biobío. 1000 0 msnm E N S Figura 4. Orientación de los circos. 4 Conclusiones. Durante el desarrollo de este trabajo se identificaron un total de 70 circos glaciales ubicados en la sección superior y media de la cuenca del río Biobío, los cuales se encuentran concentrados principalmente al interior de la cuenca intramontana y en la ladera de sotavento del bloque occidental (ver contexto geológico). Mediante el análisis de la tendencia de las altitudes máximas y mínimas de cada circo fue posible determinar la LEG correspondiente a la última glaciación, la cual asciende de W-E por efecto de abrigo climático, producto de la presencia del cordón montañoso occidental. Registros pluviométricos anuales entre Curacautín (2.200 mm) y Liucura (726 mm), ubicados al W y al E de esta cordillera occidental, demuestran el efecto de este bloque elevado sobre el patrón climático de esta zona de estudio (Mardones et al., 1993). De N-S la LEG muestra un discreto ascenso hacia el sur, contrario a lo esperado, debido a que los circos se encuentran al abrigo de los vientos húmedos del oeste, detrás del cordón Sierra Nevada-volcán Llaima. Esta situación morfoclimática junto a las condiciones de exposición al sol explicarían la predominancia de los circos glaciales que miran hacia el SE. 1000 m W SE 1500 N E NW 2000 80000 80000 NE 2500 60000 60000 m SW 3000 40000 40000 Figura 3. Distribución WE de las alturas mínimas de los circos. Altura Mínima N-S 20000 20000 W Mitchell y Montgomery (2006) señalan que la erosión glacial limita la altura de las cumbres y por lo tanto, controla la morfología, existiendo una correspondencia entre la posición de la LEG (Línea de Equilibrio Glacial) y la máxima elevación de las montañas. Para determinar una posición intermedia de la LEG cuaternaria se debe analizar la tendencia topográfica de los circos glaciales, considerando que la zona de circos se ubica en forma paralela entre la LEG actual (área de glaciares activos) y la LEG del último máximo glacial (método Porter, 1989 en Mitchell y Montgomery, 2006). Finalmente se debe establecer una relación entre la tendencia de las altitudes máximas y mínimas de cada circo y la topografía del relieve circundante. En el área de estudio se catastraron los circos glaciales ubicados en la cuenca del Alto Biobío, a partir de las cartas topográficas a escala 1:50.000 del IGM. Se determinaron sus coordenadas UTM, la altura máxima de cada circo (divisoria de aguas) y la altura mínima del piso del circo o zona de descarga. Se analizó la distribución de los circos de NS (Figura 2) y de WE (Figura 3) observando una tendencia positiva de las alturas máximas y mínimas hacia el este y un incremento discreto hacia el sur. También fue posible establecer que predominan los circos glaciales que miran hacia el SE (Figura 4), lo cual estaría relacionado a la presencia de un régimen pluviotérmico local producto del efecto de abrigo orográfico generado por un cordón montañoso al oeste (ver contexto geológico). Este régimen pluviométrico local se caracteriza por la disminución de las precipitaciones hacia el este (Mardones et al., 1993). El incremento de las alturas mínimas y máximas de los circos de W a E, coincide con una disminución de las precipitaciones y con un aumento de las altitudes del relieve hacia el E. 0 2000 Agradecimientos 100000 120000 140000 S Este trabajo se realizó en el marco del Programa de Doctorado en Ciencias Geológicas de la Universidad de Concepción. Nuestros agradecimientos al Centro EULA y a la Universidad Católica de la Santísima Concepción por las facilidades prestadas. Figura 2. Distribución NS de las alturas mínimas de los circos. 318 (380-42030’S). Revista Geológica de Chile. 26 (1); 67-87. Referencias Mardones, M.; Ugarte, E.; Rondanelli, M.; Rodríguez, A.; Barrientos, C.; 1993. Planificación Ecológica en el Sector Icalma-Liucura (IX Región): proposición de un método. Serie Monografías Científicas. 6: 92 p. Proyecto Eula, Universidad de Concepción. Andersen, B.; Denton, G.; Heusser, C.; Lowell, T.; Moreno, P.; Hauser, A.; Heusser, L.; Schlûchter, C.; Marchants, D., 1995. Climate, vegetation and glacier fluctuations in Chile, between 40º30’ and 42º30’S latitude—A short review of preliminary results. Quaternary International. 28; 199-201. McCulloch, R.; Bentley, M.; Purves, R.; Hulton, N.; Sugden, D.; Clapperton, C., 2000. Climatic inferences from glacial and palaeoecological evidence at the last glacial termination, southern South America. Journal of Quaternary Sciencie. 15 (4); 404-417. Basso, M; Cembrano, J., 2009. Estudio Geológico-estructural en el Valle del Alto Río Biobío, Lonquimay, Chile; Avances Preliminares. In Congreso Geológico Chileno, No 12, Actas digitales, Santiago Melnick, D., 2007. Subduction-related processes sover various temporal ans spatial scales. Ph.D. Thesis (Unpublished), Universidad de Potsdam:121 p. Benn, D.I.; Evans, D.J.A., 1998. Glaciers and glaciations. Arnold. London, 734p. Cembrano, J.; Hervé, F.; Lavenu, A., 1996. The Liquiñe-Ofqui fault zone: a long-lived intra-arc fault system in southern Chile. Tectonophysics. 259; 55-66. Mitchell, S.; Montgomery, D., 2006. Influence of a glacial buzzsaw on the height and morphology of the Cascade Range in central Washington State, USA. Quaternary Research. 65: 96-107. Cembrano J.; Shenner, E.; Lavenu, A.; Sanhueza, A., 2000. Contrasting nature of deformation along an intra-arc shear zone, the LiquiñeOfqui fault zone, southern Chile Andes. Tectonophysics. 319; 129149. Molnar, P.; England, P., 1990. Late Cenozoic uplift of mountain ranges and global climate change: chicken or egg?. Nature. 346; 29-34. Montgomery, R.D.; Balco, G.; Willet, S.D., 2001. Climate, tectonics, and the morphology of the Andes. Geology. 29 (7); 579-582. Denton, G.; Heusser, C.; Lowell, T.; Moreno, P.; Andersen, B.; Heusser, L.; Schlûchter, C.; Marchants, D., 1999a. Interhemispheric linkage of plaeoclimate during the Last Glaciation. Geografiska Annaler. 81A (2); 107-153. Nimemeyer, H.; Muñoz, J.,1983. Hoja Laguna de la Laja, Región del Biobío. Serie Carta Geológica de Chile. No 57; 52 p., Escala 1:250.000. SERNAGEOMIN. Denton, G.; Lowell, T.; Heusser, C.; Schlûchter, C.; Andersen, B.; Heusser, L.; Moreno, P.; Marchants, D., 1999b. Geomorphology, stratigraphy and radiocarbon chronology of Llanquihue drift in the area of the southern Lake District, Seno Reloncaví and Isla Grande de Chiloé, Chile. Geografiska Annaler. 81A (2); 167-229. Polanco, E., 1998. Volcanismo explosivo postglacial en la cuenca del Alto Biobio, Andes del Sur -37º45'-38º30'S. Memoria de Título (Unpublished), Universidad de Chile, Depto. de Geologia, 104 p. Polanco, E.; Naranjo, J.A.; Young, S.; Moreno, H., 2000. Volcanismo explosivo Holoceno en la cuanca del Alto Biobío, Andes del Sur (37º45’-38º30’S). In Congreso Geológico Chileno, No 9, Actas 2; 5961. Puerto Varas. Flint, R.F., 1971. Glacial and Quaternary Geology. Wiley. New York, 891 p. García, E.; Folguera, A., 2005. El Alto de Copahue-Pino Hachado y la Fosa de Loncopué: un comportamiento tectónico episódico, Andes neuquinos (37º-39ºS). Revista Geológica de Chile. 60 (4): 742-761. Potent, S., 2003. Kinematic und Dynamik neogener Deformationsprozesse des südzentralchilenischen Subduktionssystem, nördlichste Patagonische Andes (37°–40°S). Ph.D. Thesis (Unpublished), Universidad de Hamburgo, Alemania: 169 p. Gutiérrez, M., 2008. Geomorfología. Prentice Hall, 898p. Hervé, M., 1976. Estudio geológico de la falla Liquiñe-Reloncaví en el área de Liquiñe; antecedentes de un movimiento transcurrente (Provincia de Valdivia). In Congreso Geológico Chileno, No 1, Actas 1; 39-56. Rosenau, M., 2004. Tectonics of the southern andean intra-arc zone (38°– 42°S). Ph.D. Thesis (Unpublished), Universidad de Berlin, Alemania: 154 p. Suárez, M.; Emparan, C., 1997. Hoja Curacautín, Regiones de la Araucanía y del Biobío. Serie Carta Geológica de Chile. No 71; 105 p., 1 mapa escala 1:250.000. SERNAGEOMIN. Hervé, F., 1994. The southern Andes between 39º and 44ºS latitude: the geological signatura of a transpressive tectonic regime related to a magmatic arc. In Tectonics of the Southern Central Andes (Reutter, K.J., Sheuber, E., Wigger, P.J. Eds.); 243-248 p. Thiele, R.; Lahsen, A.; Moreno, H.; Varela, J.; Vergara, M.; Munizaga, F., 1987. Estudio geológico regional a escala 1.100.000 de la hoya superior y curso medio del río Biobío. ENDESA-Depto de Geología y Geofísica, Universidad de Chile: 304 p (Informe Inédito). Hervé, F.; Fuenzalida, I.; Araya, E.; Solano, A., 1979. Edades radiométricas y tectónicas neógenas en el sector costero de Chiloé, X Región. Actas Congreso Geológico Chileno, No 2, Actas; 1-18. Thomson, S., 2002. Late Cenozoic geomorphic and tectonic evolution of the Patagonian andes between latitudes 42ºS and 46ºS: An appraisal based on fission-track results from the transpressional intra-arc Liquiñe –Ofqui fault zone. GSA Bulletin. 114 (9); 1159-1173. Heusser C., 2002. On glaciation of he southern Andes with special referentes to the Península de Taitao and adjacent Andean cordillera (~46º30’S). Journal of South American Earth Sciencies, 15; 577-589. Lavenu, A.; Cembrano, J., 1999. Estados de esfuerzo compresivo plioceno y compresivo-transpresivo pleistoceno, Andes del sur, Chile 319