Cultivo de ornamentales ¿Qué entendemos por planta ornamental? Toda planta que se cultive y comercialice con propósitos decorativos por sus características estéticas. Medicinales Elección del material de partida Reproducción sexual Reproducción asexual Reproducción Asexual natural Semillas Reproducción Asexual artificial Bulbos Hijuelos Rizomas Estolones Tubérculos Acodos Esquejes Semillas Comerciales Especie Información adicional Usos Recomendaciones de siembra Nº de lote Peso Fecha de empaquetado Siembra / recolección Pureza /% germinación Fecha caducidad Recolección de semillas Calidad de las semillas Calidad genética Calidad fisiológica Recolectar en el momento oportuno Madurez Asegurar viabilidad Las semillas plenamente maduras son viables por mas tiempo que las inmaduras Frutos acumulados •Mohos •Recalentamiento. •Ventilación. •Evitar bolsas de plástico para las ortodoxas •Plagas Evitar daños en la extracción y secado Etiquetar Procesamiento de las semillas Extracción Depende del fruto Carnosos Despulpado Leñosos Secado hasta que abran o las semillas se separen Indehiscentes, se almacenan como frutos Limpieza previa Después de la recolección. •Evitamos fermentación y recalentamiento •Lavado y cribado y/o flotación. Oreo previo al almacenamiento Almacenamiento de semillas Tipos de semillas Ortodoxas Secar hasta 5% de humedad y almacenamiento a 2-8ºC Recipientes herméticos Recalcitrantes Gran actividad respiratoria = Ventilación Humedad baja = deterioro Poco tiempo de almacenamiento Buena conservación Luz U.V perjudiciales para la semilla. Frascos opacos o almacenamiento en oscuridad. Humedad Tª Menor tª= menor tasa de respiración = mayor tiempo de almacenamiento. Ortodoxas <0ºC. Evitar daños por congelación. Evitar fluctuaciones térmicas. Recalcitrantes. Hasta 0 ºC, evitar congelación Alteración de la semilla Agotamiento Daños Hongos, insectos Calidad genética Germinación Factor intrínseco Vitalidad de la semilla Viabilidad Factor extrínseco Humedad. Aire. Temperatura. Luz. Germinación Cámaras germinadoras Recintos donde el ambiente está controlado para favorecer la germinación de las semillas. Ventajas: •Mayor porcentaje de germinación. •Germinación más rápida y uniforme. •Menor espacio ocupado •Tamaño según necesidades. •Posibilidad de manipular la humedad y la temperatura. Letargo o latencia Las semillas, después de madurar dentro de los frutos, y de ser dispersadas, se sitúan en algún lugar donde permanecen "aparentemente" inactivas durante un periodo de tiempo. Este periodo de tiempo en el cual las semillas parecen estar " dormidas" se denomina periodo de latencia. Exógeno Físico: Cubierta impermeable Impide el acceso del agua u oxígeno al embrión Químico: Inhibidores Substancias inhibidoras de la germinación en el pericarpio. Mecánicos: Cubiertas duras la dureza de la cubierta ofrece resistencia al crecimiento del embrión Endógeno La causa reside en el propio embrión. Se vence con estratificación. Ambos Tratamientos Escarificación Técnica que se lleva a cabo con el fin de acortar el tiempo de germinación. Se trata de una abrasión de la pared exterior de la semilla para permitir que el endospermo entre en contacto con el aire y el agua. Se hace por abrasión, con productos químicos (ácido) o físico (cuchillo, aguja, papel de lija), teniendo mucho cuidado de no dañar el interior de la semilla. Tratamientos Sulfúrico Tratamientos Agua caliente Mecánica Raspar con lija Limarlas Quebrarlas Estratificación Dejar las semillas en agua a temperatura ambiente durante 24 a 48 horas. Preparar el medio de estratificación (mezcla de arena fina o vermiculita con turba: 50/50 o 1/3+2/3), desinfectándolo previamente. Incorporar a esta mezcla las semillas escurridas, humedecer el conjunto y guardarlo en una bolsa de plástico bien cerrada en la temperatura indicada para cada especie. Durante el período de estratificación, vigilar la humedad del medio, añadiendo agua si fuera necesario, y controlar el inicio de la germinación Tiempo de estratificación. Según las especies el período de estratificación puede ser de 1 mes (sobre todo en coníferas), de varios meses (buena parte de las frondosas) o hasta 1 o 2 años (Taxus,Tilia, ...). Algunas especies precisan una doble estratificación, o sea, un período de estratificación en caliente seguido de un período de estratificación fría. La semilla estratificada deberá sembrarse inmediatamente al final del tratamiento evitando su desecación. Bulbos órganos subterráneos de almacenamiento de nutrientes Sobrepoblación Comparten espacio, luz, humedad, Nutrientes, etc. Bulbillos ciegos Mejor floración Plantas mas fuertes. División Eliminamos unidades enfermas. Multiplicamos la planta. Mejor masificadas Lirio o azucena Perennes Dividirlos inmediatamente después de florecer Latencia División La mayoría de bulbos presentarán latencia Los vástagos se formarán junto a la túnica del bulbo parental Posición de los bulbillos Junto a la planta madre Narciso Debajo de la planta madre Tulipanes Recolección de bulbos Fin de la floración Corte de las flores Dejar que los tallos se sequen completamente 1 a 2 meses Acumulación de reservas y formación de bulbillos en torno al original Extraer los bulbos •Lavado •Secado •Desinfección con fungicida •Secado a la sombra •Quitamos raíces •Separamos bulbillos Almacenamos Almacenamos Conservación seca Conservación húmeda Lirios Narcisos Crocus Tulipanes Begonias tuberosas Cormos A diferencia de los bulbos, estos están recubiertos de hojas secas, no de escamas. Esto es porque los cormos agotan, en cada ciclo vegetativo, sus reservas. Tendremos discos secos. Bulbo Las hojas transformadas adoptan la función de reserva. Bulbo Cormo Siembra Necesitan buen drenaje Tienden a podrir Marco de siembra: Entre 5 y 15 cm, dependiendo de la especie. Siembra Base hacia abajo Siembra Cubrirlos con una capa de la misma altura que el bulbo Información Cultivo Suelo húmedo pero no encharcado Durante el desarrollo activo de las plantas, abonado y riego regular. Si los dejamos latentes en el suelo, sin recoger, sombrearlos en verano para evitar el recalentamiento Los nuevos vástagos obtenidos, se plantan en contenedores, o camas donde se cultivan durante uno o dos años hasta que alcancen las dimensiones necesarias para la floración. Cada ciclo de cultivo separamos los bulbos, los depuramos y los resembramos en función de nuestros intereses. Ornithogalum umbellatum Leche de gallina, Leche de pájaro, Leche de ave, Estrella de Belén Rizomas Un rizoma es un tallo subterráneo con varias yemas que crece de forma horizontal emitiendo raíces y herbáceos de sus nudos. Rizomas Desenterrar los rizomas y cortarlos en trozos con un cuchillo o navaja, llevando cada una un brote con hojas. Planta cada fragmento en una maceta individual. Se pueden plantar de inmediato o dejar a la sombra algunos días, tras aplicarles fungicida. Iris germánica Lirio Sansevieria trifasciata Se las conoce por varios nombres comunes que aluden a las típicas hojas duras y punzantes de muchas de sus especies, tales como "espada de San Jorge", "cola de lagarto" y "lengua de suegra". Tubérculos Raíces tuberosas son un tipo especial de raíces que se caracteriza por acumular sustancias de reserva. Al final del cultivo, una vez seca la planta, puedes optar por dejar de regar la maceta hasta la primavera siguiente que vuelva a rebrotar, o bien, desenterrar las raíces tuberosas y límpialas a fondo. Tubérculos Ciclamen Dalia Estolones Son tallos rastreros largos cuyos nudos, si tocan tierra, tienen la capacidad de generar raíces y dar una planta entera Simplemente se cortan los estolones en época de crecimiento y se plantan en un contenedor. También se puede hacer sin separar de la planta madre Cinta Chlorophytum comosum Saxifraga Ramo de novia, Madre de cientos, Geranio de fresas, Pelo de la Virgen Saxifraga stolonifera Hijuelos Pueden multiplicarse extrayendo con raíces los hijuelos que salen en la base Bromelias Clivias Clivia miniata Echeveria Reproducción Asexual artificial Acodos El acodo consiste en formar nuevos ejemplares a partir de una rama, de la planta madre, que sigue unida a la misma y a la que forzamos a generar raíces •Eliminamos la luz donde queremos que se formen las raíces. •Añadimos sustancias enraizantes. (IBA). •Mantenemos una humedad continua. •Mantenemos una buena aireación. •Procuraremos que la temperatura sea moderada. •Evitaremos suelos o sustratos apretados, compactos Una vez formadas las raíces, separamos la rama de la planta madre. Obtendremos una planta genéticamente igual a la planta madre. Acodo aéreo Anillamos o hacemos un corte inclinado, que mantendremos abierto con una cuña de madera, en la corteza del tallo. Buscamos retrasar la cicatrización. Añadimos hormonas de enraizamiento, por ejemplo IBA al 4% mas talco. Envolvemos con plástico transparente, atamos con una cuerda en su parte inferior, quedando como un cucurucho. Rellenamos el cucurucho de plástico con unos puñados de turba rubia (tipo musgo, esfagno, Sphagnum) o de turba negra. La turba rubia es preferible a la turba negra porque posee una mayor porosidad que proporciona más aireación a las raíces. Ata fuertemente con una cuerda, para que la turba o esfagno contacten perfectamente con el anillo de la corteza. Inyectamos agua con una jeringuilla para humedecer la turba o el esfagno. cubre todo con papel de periódico o papel de aluminio, quedando así aislado del sol y de la luz. Etiolado La etiolización consiste en cubrir con una cinta opaca el trozo de corteza de la ramita que queremos acodar. Manteniéndolo así un tiempo se transforma en algo parecido a una raíz. Cuando pase un cierto tiempo se retira la cinta y se extrae el anillo de corteza de esa zona. Una rama "etiolada" emite raíces con facilidad, por lo que aumentarán las probabilidades de éxito del acodo. Si en cada inyección con agua que se efectúa cada 15 ó 20 días para mantener húmedo el acodo, pones vitamina B1, mejor. Esta vitamina es un estimulante para el crecimiento de las raíces. Producto patentado para hacer acodos aéreos llamado Rooterpot. La preparación es similar a el uso de bolsas. Macetita articulada con una bisagra que se abre y cierra. Tiene un depósito de agua y mantiene en su interior un microclima ideal para la generación de raíces. Con la tapa conseguimos centrar la rama y mantener el microclima. Es reutilizable entre 5 y 7 veces al menos y consigue altos porcentajes de enraizamiento. http://rooterpot.com Esquejes Un esqueje es un fragmento de planta que es separado con una finalidad reproductiva. Esqueje leñoso Las plantas obtenidas por esqueje, son idénticas a sus progenitores. Clon Evitamos que la planta esté en floración. Cuidamos la higiene en los cortes •Herramientas afiladas •Herramientas desinfectadas Elección de una planta madre sana y con las características que nos interesa reproducir. Esqueje leñoso Tipos de esqueje Esqueje leñoso o estacas de madera dura Esqueje semileñoso Esqueje de raíz Esqueje leñoso o estacas de madera dura Tomados en otoño o invierno. Ramas de un año o mas. Trozos de 15 a 75 cm. El corte de la base lo realizaremos justo debajo de un nudo o una yema El corte superior a 1,5 – 2,5 cm. por encima de un nudo Para evitar confusiones, el inferior recto y el superior en bisel Tipos de corte Recto. Con Talón. Con Mazo Quitamos las hojas inferiores y cortamos hojas grandes, para evitar pérdidas de humedad. Impregnar la base del esqueje con un enraizante que ayudará al desarrollo radicular. Mejor líquida ANA o IBA, mojando 2-3 cm. Durante varias horas. Los esquejes necesitan ser plantados en un sustrato de arena y turba, hay que enterrarlos unos 10 a 15 cm y esperar 3-4 meses hasta que salgan raíces. 50% arena, 50% turba Podemos ponerlos directamente en tierra o en macetas. Mantener la humedad del sustrato. Si hace mucho frío, se puede cubrir con un plástico. Es necesario que reciba bastante sol, pero no sol directo para que no se seque su sustrato. Esqueje semileñoso Adelfa Bouganvillea Jazmín Madreselva Estacas de 15 cm, con dos o mas nudos Corte de la base bajo un nudo. Quitamos las hojas inferiores, dejando 2 o tres pares del extremo Aplicamos hormonas y sacudimos el exceso de talco. Macetas o bandejas con 50% turba y 50% arena. Clavamos el esqueje y apretamos con los dedos. Ponemos las macetas o bandejas en un lugar que: •No haya ni sol directo , ni corrientes de aire. •Haya alta humedad ambiental alrededor de las estaquillas. •Nebulización programada. •Cubrir con un plástico. •Usar botellas. Tras 14-15 días tendremos raíz. Trasplantar a macetas individuales. Tras un periodo de aclimatación, se exponen a la luz y al sol, aportando algo de fertilizante líquido todas las semanas. Esqueje de raíz Las estacas de raíz se toman entre otoño y primavera, cortando algunas raíces con el grosor de un lápiz. Las raíces se dividen en trozos de unos 5 cm, cortando en ángulo recto el extremo superior e inclinado el inferior. Se clavan en el sustrato verticalmente. Arboles que lo admiten son: Ailanto, Albizia, Broussonetia, Koelreuteria panniculata, Higuera, Olivo, Manzano, Chopo blanco, Robinia pseudoacacia, etc. Paulownia tomentosa Esquejes herbáceos Cortar brotes de ramas herbáceas, ápices vigorosos desechando en general los que tengan flores. Cortar ápices por debajo de un nudo (3-12 cm). Eliminar últimas hojas de la base. Usaremos preferentemente tijeras o cuchillas. Extremamos medidas de higiene. Sumergir los esquejes en fungicida durante un mínimo de 5 minutos. Preparación de las bandejas. Regar bien antes de clavar los esquejes. En el caso de emplear bandejas reutilizables desinfectar antes. Aplicar hormona y clavar los esquejes. Ventilación diaria a primera hora de la mañana, prolongándose a medida que enraícen. No clavar excesivamente el esqueje, lo justo para que se sujete. Tratamientos fungicidas a la segunda semana. Esquejes de hoja De peciolo de hoja El peciolo debe de tener mas de 4 cm. 10 días con auxina sintética 10 días en agua pura Lo introducimos hasta que la hoja toque el sustrato Las ponemos a la sombra y a temperatura cálida. Podemos cubrir la bandeja y ventilar. En 6 semanas saldrán las plántulas de la base del peciolo Peperomia Saintpaulia De hoja entera Preparamos una bandeja con sustrato y la humedecemos. Cortamos una hoja, quita el peciolo y hacemos unos cortes a los nervios perpendicularmente de 1-2 cm. La colocamos con el envés hacia abajo, sobre el sustrato y la fijamos con piedrecitas. De hoja entera La ponemos en un sitio luminoso, protegido de la desecación con un plástico o cristal. Ventilamos a diario o día si, día no. Begonia rex Las Plantas Crasas como Crásula, Echeveria, por ej., se colocan sus hojas directamente sobre la tierra, casi sin hundirlas y son capaces de echar raíces. De fragmento de hoja Hacemos trozos de una hoja de unos 4 cm. perpendicularmente al nervio central. Las colocamos sobre el sustrato Cubre el recipiente y ventilamos cada día. In vitro Materiales Equipos y herramientas para la propagación Etiquetas Imprescindible identificar lo que hemos sembrado o lo que hemos propagado. Rotulador indeleble / lápiz. Información mínima: Planta y fecha Información accesoria: Códigos, fechas de operaciones anteriores, Tratamientos, etc. Para el almacenaje de semillas en congelador o en tarros, rotulador indeleble, planta, origen, fecha de recolección, tratamientos recibidos, etc.. Coladores Si trabajamos con semillas recolectadas por nosotros, necesitaremos un juego de cedazos. Si preparamos nuestro propio sustrato necesitaremos tamizarlo. Sembradores Plantadores y extractores Cortes Desinfección Descripción Menno Clean es un desinfectante potente con muy buena efectividad contra bacteria, hongos, virus y viroides. El producto ha sido especialmente desarrollado para la horticultura y por eso probado específicamente en fitopatógenos. Menno Clean tiene múltiples formas de aplicación para desinfección de estructuras de invernadero, mesas de cultivo, macetas, contenedores, maquinaria, cajas, carros, etc. y además se puede emplear para las mantas de desinfección de calzado. Debido a su baja fitotoxicidad y rápida actuación también se puede utilizar para desinfectar frecuentemente cuchillos y tijeras durante las labores de cultivo. La actuación del producto se puede medir bien mediante el valor de pH de la solución. Con un valor de pH entre 3,5 – 4,5 la solución está activa. Se puede medir fácilmente mediante papel indicador de pH o un medidor de pH. Con el uso frecuente el material no será afectado por corrosión, y similares. (No contiene compuestos de amonio cuaternario) * Bacteria * Virus * Hongos (incl. esporas latentes) * Viroides * Actuación prolongada * Efectivo contra esporas latentes * Olor neutro * Respetuoso con el medio ambiente * Inofensivo para materiales * Larga duración * Solución estable efectividad medible Hormonas de enraizamiento Las hormonas o reguladores que se usan habitualmente para el enraizamiento son: NAA, IAA, IBA Las tendremos en líquido o en polvo. Trabajar con guantes Eliminar el exceso de polvo Mantenimiento Bandejas de siembra Portamacetas Cubiertas y suelos Bandejas estancas En muchos casos necesitaremos regar y abonar por inmersión. Siempre que no dispongamos de un sistema de riego localizado. Sistemas de riego Contenedores Generalmente elegiremos el contenedor en función del tamaño de la planta Hay plantas que necesitan tener las raíces apretadas. Clivia Hay plantas que necesitan tener las raíces apretadas. Agapanto Hay plantas que necesitan tener las raíces apretadas. Cinta Materiales: Barro Pesadas y frágiles. Son interesantes para cactus y suculentas, pero en climas cálidos se secarán rápidamente. Terracota Es un material natural y muy estético. Se rompen con facilidad si se golpean Las de calidad son relativamente caras Plástico / resina •Ligeras. •Resistentes. •Económicas. •Fáciles de limpiar. •No son porosas. Ideales para plantas que necesiten sustratos constantemente húmedos. Vigilar el drenaje Muy artificiales, poco naturales, se decoloran al sol Madera Hay que tratarlas para que se conserven, tendremos que impermeabilizarlas. Piedra Duraderas, pesadas y muy estéticas. Sustratos Cualquier medio que se utilice para cultivar plantas en contenedores. Volumen limitado de sustrato Hay que suministrar la máxima cantidad de agua posible por volumen de contenedor y esa agua ha de quedar retenida Los sustratos a diferencia de los suelos naturales, son capaces de retener agua a bajas tensiones sin perder capacidad de aireación. Intensificación del riego y abonado Sustratos según su aplicación Sustratos para planta de temporada Sustratos para planta de interior Sustratos para planta de exterior El sustrato que se utilice en un caso u otro, dependerá de: Tipo de cultivo. Plantas de ciclo corto o plantas de ciclo largo Cuanto mas tiempo deba pasar en el Contenedor, mas importante será que el sustrato no se degrade química o físicamente, nos interesa que las características por las que lo hemos elegido se mantengan estables. De las instalaciones. Invernadero o exterior Diferente tasa de transpiración. En el exterior estarán sometidas al viento. En invernadero nos interesa reducir el peso. Lo que nos facilitará el manejo y el transporte. Del manejo del cultivo. La planta sufrirá un periodo largo de transporte o estará mucho tiempo en el comercio minorista. Necesitaremos que el sustrato tenga una capacidad de retención de agua y nutrientes elevada, trataremos de paliar deficiencias postventa. Hay una elevada evapotranspiración y hay que regar frecuentemente (viento, sol) Necesitamos un sustrato con una elevada capacidad de aireación, para que las raíces tengan suficiente oxigeno. Si necesitamos que los riegos sean abundantes. El sustrato deberá ser capaz de absorber el agua que le aplicamos en poco tiempo, lo que significa que deberá tener una permeabilidad elevada. Sustratos para multiplicar plantas. Sustratos para semilleros Sustratos para el enraizamiento de esquejes. Serán contenedores de baja altura. El sustrato deberá tener una elevada capacidad de retención de agua a baja tensión y garantizar una óptima aireación de las raíces. Deberá facilitar el llenado de las bandejas. El cepellón no debe romperse al extraer el alveolo. Será fibroso, una mezcla de turba rubia y turba negra. Materiales que se usan como sustrato Casi nunca se usa un solo material (excepto en hidroponía) En una misma explotación se cultivarán diversas especies. Cada una tendrá sus necesidades de abonado y agua. Preparación de los sustratos Estabilidad de los materiales Estabilización de la materia orgánica. Compostaje La fermentación es incompleta •Eliminamos componentes fitotóxicos. •Evitamos deficiencias en nitrógeno. •Evitamos la falta de oxígeno. •Eliminamos malos olores. •Eliminamos patógenos vegetales y animales, semillas de malas hierbas. Mezcla de materiales insectos y Método del ensayo y error. Corregiremos las propiedades físicas y químicas de los sustratos. Mejora de la retención de agua y de la mojabilidad. Corregimos el pH. Corregimos la nutrición. Corregimos la salinidad. Los materiales se mezclan de modo uniforme Los materiales se mezclan de modo uniforme Se añaden abonos de liberación controlada. Si los nutrientes se liberan durante el almacenaje, se producirá una acumulación de sales en el sustrato, con lo que aumenta la salinidad. Los sustratos no deben almacenarse. Se lleva la mezcla a una humedad del 40-60% en peso seco. Hacemos las correcciones : pH, salinidad, etc. Se desinfectan. Turbas y sustratos comerciales. 45-60% C. Turba 30-40% O. 5-10% H. 4-0% N. Según su origen Turba rubia Mayor contenido en materia orgánica. Menor descomposición. Mejor para los primeros momentos de desarrollo de la planta y para el cultivo de plantas acidófilas. (Gardenia, Hortensia, Camelia, Azalea, Rododendro, Brezo). Turba negra Están mas descompuestas, mas mineralizadas, por lo que tendrán contenidos elevados en sales solubles. Aireación deficiente. Recomendada para semilleros, al presentar gran humedad y favorecer la germinación. Sustratos para orquídeas Composición: Pino (70%) Turbas diversas (15 %) Coco (15%) Ofrece un N-P-K de 14-16-18 pH: 5,5 Capacidad retención agua: 400 ml por litro Sustrato para cactus Mezcla homogénea de: Arena, Puzolana ,Compost vegetal, Fibra de coco y Perlita pH: 6,5 - 7,5 Conductividad: 50 - 150 mS/m. NPK 10 - 5 - 14 +2MgO Riego y abonado Calidad del agua de riego El agua es el vehículo que pone en contacto los nutrientes aportados con la raíz del cultivo, si no regamos bien es imposible lograr una nutrición correcta. Parámetros a tener en cuenta en el análisis del agua para el riego •Salinidad. •Contenido en Sodio. •La relación entre el Sodio (catión monovalente) y el Calcio y el Magnesio (cationes divalentes). El índice conocido como SAR (inglés) o RAS (español). •Bicarbonatos y carbonatos. •Cloro y Boro. •pH. Salinidad Influye tanto en la actividad biológica de la planta como sobre las características del suelo. Las unidades en las que se expresa la salinidad vienen dadas por la forma de medirse en laboratorio: Mediante métodos gravimétricos: Sales Totales Disueltas (STD), en ppm ó mg/l Por metodología indirecta: Conductividad Eléctrica (CE), en dS/m ó mmhos/cm. Sales Totales Disueltas (STD) = CE (mmhos/cm o dS/m) x 640 Sodio Tóxico para las plantas y afecta a la estructura del suelo. el Sodio (monovalente) desplaza a los cationes divalentes de Calcio y Magnesio, separando las partículas del suelo con capacidad de intercambio. En este momento el suelo se vuelve más encharcadizo, con peor aireación Suelo con buena estructura (no sódico) Suelo con mala estructura (sódico) Bicarbonatos y carbonatos Un agua con alto contenido en carbonatos y bicarbonatos puede provocar un aumento de su pH, debido a la precipitación de estos iones (como CaCO3 ó MgCO3), desapareciendo de la disolución y por tanto haciendo ganar al Sodio la partida de la estructura del suelo. Carbonatos en el mar muerto Cloro y Boro Dos aniones que pueden provocar toxicidad, al ser absorbidos por las plantas. El Cloro puede provocar toxicidad, necrosando las plantas, debido a la capacidad de éstas de bioacumular este elemento en sus hojas. Además el Cloro también puede ser absorbido por vía foliar, lo que provoca que usando sistemas de riego por aspersión se incremente la probabilidad de ser acumulado en las hojas. pH Este parámetro nos da la acidez o alcalinidad del agua para el riego. Este valor, que mide la influencia del catión H+ en el agua, nos da idea de muchas características del agua que usaremos para el riego. El pH del suelo deseable para la mayor parte de las especies cespitosas se mueve en una horquilla de 5.5 a 7.0, es decir, ligeramente ácido. Sin embargo, por norma general, las aguas que se usan para el riego suelen ser “duras”, es decir, con un pH entre 6.5 y 8.4. pH-metro Conductímetro Riego y raíz Las propiedades físicas del sustrato determinan el manejo del riego La planta toma los nutrientes disueltos en la solución del sustrato, El riego, condicionará la toma de nutrientes. Tanto mejor irá el cultivo cuanto mejor vayan las raíces. Riego en viveros y semilleros Las necesidades de agua de un cultivo vienen marcadas por el agua perdida por evapotranspiración y las necesidades de lavado. Las necesidades de agua de las plantas van a depender de: • la especie • su estado fenológico • medio de cultivo •condiciones ambientales. sistemas de riego manual mediante manguera con acoplamiento de una boquilla tipo ducha, no es uniforme y es totalmente dependiente de la habilidad del operario. Los carros o trenes de riego automatizados Con la posibilidad de automatizar el sistema Microaspersión El objetivo siempre ha de ser conseguir una aplicación completamente uniforme. Dosis y frecuencia de riego La dosis de riego debe permitir el agotamiento entre riego y riego de aproximadamente el 30-40% del agua útil que tenga el sustrato, se fuerza en ese sentido para asegurar su oxigenación e inducir un desarrollo y crecimiento radicular más potente. Para la estimación de la frecuencia de riego se deben colocar recipientes que recojan el agua drenada y recipientes que capten el agua recibida Nutrición mineral, soluciones nutritivas Antes de elaborar cualquier solución nutriente, es recomendable analizar el agua de riego Ca2+, Mg2+ , Na+, Cl- y SO4-2, pueden encontrarse en cantidades excesivas por lo que conviene tenerlo en cuenta a la hora de escoger los fertilizantes y las cantidades relativas a aplicar Co 3-2 y HCO3-, nos indicarán la necesidad de ácido a aplicar para ajustar el pH de nuestra solución al valor óptimo (5,5-6,5) CE (dS/m a 25ºC): excelente (<0.25), buena (0.25-0.75), permisible (0.75-2.0), dudosa (2.0-3.0) e inadecuada (>3.0). Para elaborar una solución nutritiva, generalmente se parte de soluciones madre En un tanque de solución madre nunca se puede mezclar calcio (nitrato de calcio) con ningún fertilizante que contenga fósforo (ácido fosfórico, fosfato monopotásico, fosfato monoamónico, NPKs) o que contenga sulfatos (sulfato potásico, sulfato de magnesio). Interesa que la CE del cepellón del plantel sea igual o superior a la que va a encontrar en el medio definitivo de cultivo tras el transplante, lo que facilitará la salida de las raíces y la pronta colonización por parte de éstas del suelo/sustrato. De esta forma una práctica muy interesante es aumentar el contenido nutricional poco antes de la fecha de transplante. De una manera muy genérica, ya que depende de numerosos factores (especie y estado fenológico, técnica de riego, sistema de cultivo, calidad del agua de riego, tipo de suelo/sustrato, condiciones climáticas, etc.) se puede considerar como aceptable una CE total de 2-3 mS/cm la herramienta nutricional para el control de la plántula es la relación N/K Una relación N/K muy alta nos lleva a plantas vegetativas, es decir, de tallo delgado, suculentas, flexibles, muy alargadas, etc. Una relación N/K baja nos lleva a plantas generativas, o sea lignificadas, de entrenudos cortos, etc. Si coincide Altas temperaturas + alta humedad y escasez de luz, la planta experimenta un rápido desarrollo en longitud, con entrenudos muy largos y planta muy acuosa, cuestión que se podría controlar bajando la relación N/K No se deben emplear fuentes nitrogenadas amónicas (o ureicas), la planta lo asimilará rápidamente generando un exceso vegetativo Bajas temperaturas,los aniones y el magnesio se absorben peor, siendo especialmente crítico el fósforo. El Ca siempre tendrá una asimilación deficiente ante flujos transpirativos extremos (o muy altos por exceso de temperatura, baja HR, viento, o muy bajos por alta HR, baja temperatura). Hidroponía Plagas Lo primero es saber si tenemos una plaga Trampas cromotrópicas o cromáticas. Se emplean para la detección de plagas en los cultivos y para capturas masivas. El color azul atrae principalmente los trips. De forma general, las trampas cromáticas azules se colocan con una densidad de 2 a 4 trampas por cada 1000 m2 (en el caso de detección o monitoreo), y de 1 trampa por cada superficie de 5 a 25 m2 (en el caso de control de plagas o captura masiva). Las placas amarillas son especialmente eficaces contra la mosca blanca, aunque también atrae otros tipos de insectos como minador, mosca esciárida, trips, pulgones Pulgones Clavan su pico chupador y absorben savia. Deforman hojas y brotes, que se enrollan. Aparece también el hongo Negrilla (Fumaginas spp.), de color negro, y hormigas que cuidan a los Pulgones. Hay pulgones de diferentes colores: verdes, amarillos, marrones y negros. Si el ataque es débil, corta las hojas y brotes dañados y dale una ducha con agua jabonosa mas un chorrito de alcohol . Si el ataque es una plaga, entonces usaremos un insecticida autorizado. Frankliniella occidentalis Clavan el estilete bucal en el parénquima de flores u hojas inyectando sustancias que degradan las células para absorber sus jugos Cochinillas Todas las Cochinillas se caracterizan por tener una especie de escudo protector, de distintos colores y consistencias, según la especie de que se trate. Son insectos difíciles de combatir porque esos caparazones les protegen de los insecticidas. Le favorece el ambiente seco y cálido. Jabón potásico para debilitar la cubierta externa. Los tratamientos con productos químicos, para que sean mucho más eficaces, deben ir dirigidos contra las larvas, que son más sensibles que el adulto. Se debe aplicar además algún fungicida a base de cobre para luchar contra la Negrilla. Mosca blanca Las hojas pierden color, se abarquillan y llenan de sustancia pegajosa (melaza) y pueden caer. Sobre esta sustancia pegajosa se asienta el hongo Negrilla. Las especies de mosca blanca presentan cuatro estados diferenciados: huevo, larva, pupa y adulto. La hembra deposita preferentemente los huevos en el envés de las hojas Transmisión de virus. Bemisia tabaci es capaz de transmitir gran cantidad de virosis. Es posible combatir la Mosca blanca pulverizando con agua y jabón. Ácaros, araña roja. Son unas arañas pequeñísimas de 1 milímetro que cuesta verlas a simple vista. Un acaricida, trata cada 15 días en los meses de calor, sólo actúan con temperatura alta. Si pulverizas la planta con agua por encima, el agua molesta mucho a estos insectos. Chrysodeixis chalcites Es polífaga y muy dañina ocasionando pérdidas importantes Agujerea las hojas más tiernas y se reproduce con mucha facilidad Eficaz e inocuo; Bacillus thuringiensis Moluscos Actúan por la noche ocultándose durante el día bajo las macetas Molusquicidas colocados en lugares protegidos de la luz Enterrar recipientes de boca ancha a ras de suelo y llenar de cerveza. Los limacos acudirán a beber y se ahogarán. Insecticidas ecológicos Caldo de ortiga. Se trocea la planta (la raíz no) y se macera en agua fría. La proporción es 100 grs. por litro si está fresca (20 grs. si está seca). 2. Es preferible utilizar un recipiente de madera o cerámica tapado y que deje circular el aire. 3. Se remueve todos los días, y a partir del 14, cuando ya no haya espuma, se filtra. Esta mezcla, diluida con agua dos veces su volumen (ejemplo, si es 1 litro, se mezcla con 2 litros de agua), actúa como repelente para pulgones y araña roja. Ajo, cebollas y guindillas 1. Triturar en la batidora, un diente de ajo con su piel, tres cebollas también con su piel, tres guindillas frescas picantes y un vaso de agua fría. 2. Dejar reposar toda la noche. 3. Filtrar a la mañana siguiente con un colador de tela y exprimirlo bien. 4. Diluir la mezcla en 4 litros de agua y pulverizar sobre las plantas afectadas de pulgón, araña roja y mosca blanca. 5. Repetir tres veces con un intervalo de 10 días. Productos de origen vegetal y mineral no sometidos a procesos de síntesis química. Se usan en Agricultura Ecológica. - Aceite de verano: insecticida que mata muchos parásitos (polivalente). No usar más de 1 vez al año. - Aceite de invierno: se aplica en invierno y mata cochinillas, huevos de pulgón de ácaros y algunas esporas de hongos. - Bacillus thuringiensis: principalmente larvas de mariposas, mosquitos... - Nicotina: pulgones, cochinillas, larvas y huevos. - Pelitre: pulgones, mosca blanca y ácaros. - Rotenona: trips, orugas, ácaros, hormigas, etc. Azufre: muy eficaz contra Oidio. También mata algo a ácaros. - Cobre: con el Sulfato de cobre se elabora el 'Caldo bordelés', un fungicida de amplio espectro, es decir, que controla diversos hongos. Nemátodos Son unos gusanitos que no se ven a simple vista, son microscópicos. Se meten en las raíces y las dañan. La planta lo acusa, como si le faltara agua Hongos Enfermedades Oídio, ceniza. Aparecen manchas algodonosas (blancas o grises) que crecen sobre la superficie de hojas, yemas, o tallos de las plantas atacadas. Las flores también pueden verse afectadas pero es menos habitual. El primer paso, y quizás el mas importante para control de cualquier enfermedad, es detectar e identificar a tiempo el problema. Pythium Graves daños. Podredumbre del cuello y de las raíces en semilleros y en suelos muy húmedos o encharcados. En caso de plantas adultas se pueden recuperar dejándolas secar si los daños no son muy graves Phytophthora Ataca al sistema radicular ocasionando una podredumbre Se da en suelos encharcados Evitar sistemas de riego que mantienen humedad en el cuello de la planta (goteo) Botrytis cinerea Crece a HR elevada y a 20-25 ºC Masas de esporas grises o marrones, características, fácilmente transportadas por el viento, gotas de agua, etc. Empieza la infección sobre tejidos muertos Material herbáceo y restos de cultivos, se puede desarrollar con facilidad y propagarse Evitar las siembras demasiado densas en condiciones de baja luminosidad Verticillium Ataca al sistema vascular. Durante el día se ve la planta o una parte de ella deshidratada y caída, que se recupera por la noche La parte enferma acaba por morir.. Fusarium Ataca a las raíces y el cuello de la planta, causa podredumbres y necrosis. Vectores (agua de lluvia, herramientas y manos, viento (fragmentos de hongo)) Rhizoctonia Falta de germinación, marras de nacencia caída de plántulas y podredumbres radiculares Roya Hongo que aparece por exceso de humedad Enfermedades causadas por bacterias Agrobacterium tumefaciens Erwinia Xanthomonas Pseudomonas Virus Flor cortada La flor ha de tener buena calidad externa: •Longitud del tallo y grosor •Tamaño de la flor y grado de apertura. •Color •Hojas sin defectos •Tamaño. •Color. •Enfermedades. •Restos de fitosanitarios. •Nº flores por vara Calidad interna La duración. Que es el factor que mas contribuye a tener un cliente satisfecho. •Base genética. •Las condiciones de cultivo determinarán el comportamiento postcosecha. •Reservas nutritivas de la planta •Grado de humedad del suelo. •Grado de humedad ambiental. •Iluminación. •Enfermedades. El punto de corte Rosas: Para transporte a largas distancias, deben cortarse con algunos sépalos inclinados hacia abajo. Entre el 1 y el 2. Duración, de 15 a 25 días. Clavel: Completamente cerrado facilitará el manejo, soportará un almacenamiento mas largo. Con los pétalos asomando, se abrirán más rápidamente. Para consumo inmediato serán los dos últimos. Duración de 2 a 4 semanas El gladiolo: para exportar, 2 o 3 flores mostrando color. Para el mercado local 1 o 2 flores abiertas. Siempre dejando muchas hojas. Duración de 10 a 20 días. Gerbera: Si se hace antes del momento adecuado, se producirá el doblado del tallo. Dependerá de la variedad, tenemos las que deben cortarse con menos de dos filas de florecillas centrales abiertas y otras que deben cortarse cuando empieza a aparecer el polen. Duración: de 7 a 12 días. Crisantemo: Flores totalmente abiertas o próximas a abrirse. En algunos casos los piden mas cerrados, habrá que usar soluciones de apertura en el destino. Duración: de 10 a 20 días. Cuando cortamos una flor, la flor continua respirando, transpirando, abriéndose… Pero se ha interrumpido el flujo de agua y alimentos, entra aire en los conductos de la savia, se acumulan bacterias en el corte. •Seguirá respirando a costa de sus reservas: •Cortar en el punto adecuado, con el tallo desarrollado, endurecido y habrá mas reservas. •Cortar a primeras horas, las mas frescas y húmedas. •Herramientas afiladas, evitar heridas que activen la respiración. •Poner en sitio fresco y sombreado o a cámara si se tiene. Seguirá perdiendo agua por transpiración, lo que la llevará a la marchitez. •Ponerla en agua lo antes posible. •Evitar destruir los los conductos de agua •Entrada de aire al cortar •Bacterias. •Cicatrizaciones. Regar bien antes del corte, estará hidratada y evitaremos el embolismo. Cortar a 1ª hora, a la temperatura mas baja y la humedad mas alta. Cortar en el punto adecuado. Útiles higienizados. Rápido a solución hidratante. Trasladar a lugar húmedo, oscuro y fresco (Cámara fría) La flor sigue abriéndose, por lo que necesitará alimento para el proceso. •El alimento de la flor cortada es el azúcar, pero habrá que añadir un biocida, para que no se nos desarrollen bacterias y levaduras. •Las que su punto de corte es con muchos capullos cerrados, han de ir a las soluciones nutritivas con biocida. •Si la concentración de azúcar es alta las hojas podrían dañarse. Variará entre el 2 y 20% Al cortar hemos interrumpido el flujo de agua a la flor desde la planta. Se facilita la absorción de agua con soluciones ácidas, pH 3.5-4 y con mojantes, que hacen disminuir la tensión superficial del agua, lo que facilita que entre el agua El embolismo, que se produce por la entrada de aire y formación de burbujas puede impedir el flujo de agua. Ya dijimos que hidrataríamos bien a la planta antes del corte, pero podemos asegurarnos recortando el tallo bajo el agua unos 3 cm. O metiendo el tallo en una solución de agua caliente a unos 40ºC, donde las dejaremos hasta que se enfríe el agua. Al cortar, la planta tratará de reparar la zona dañada, cicatrizando. Esto puede afectar a la absorción de agua. Por eso usamos agua con pH ácido, paramos la actividad enzimática, también nos vale para paralizar la actividad microbiana. Desarrollo de bacterias en el corte, taponarán los vasos y no podrá subir el agua. El efecto lo harán estando vivas o muertas. Por lo tanto extrememos las medidas de limpieza en herramientas y cubos, usemos agua de calidad y por supuesto no pongamos las flores en el suelo. Siempre agua limpia, vale la de abasto, no la de estanques. El sodio y el fluor son tóxicos para alguna flores cortadas. El agua de abasto, según la zona, contiene estos elementos. La solución es almacenar agua de lluvia y clorarla. La mayoría de las flores deben mantenerse entre 0 y 2ºC. Las hay sensibles al frio, como los anturios y las strelitzias y en general las tropicales, estas las pondremos entre 8 y 13 ºC El etileno, es un gas inodoro, que es soluble en agua sobre todo si esta está a baja temperatura y que a muy bajas concentraciones mata a las flores mas sensibles. Lo generan frutos madurando, quema de materiales orgánicos (gasolina, leña, tabaco, etc.). Debemos evitar esto en las cercanías de las flores cortadas. Para las muy sensibles, usaremos tiosulfato de plata (STS) o Ethybloc Soluciones de carga: Solución pensada para aumentar las reservas nutritivas de las flores cosechadas. •Tiempo de colocación en la solución: •A 21 ºC unos 10 minutos. •A 2 ºC unas 2 horas. El azucar es el principal componente: •Agua acidificada a pH 3.5. • azucar al 2%. • Como biocida, la hidroxiquinoleina (200 mg/L). Soluciones de apertura: Es una variante de la solución de carga. Se busca que las flores comiencen a abrir para poder venderlas. •Azúcar al 1-2%, menos que en la de carga. •Hidroxiquinoleína, 120 a 200 mg/L. •Ácido cítrico a 300 mg/L. Para una mejor apertura la Tª debe estar entre 20 y 25 ºC, la humedad entre el 60 y 80% y con una luz de entre 1000 y 2000 lux. Se usan sobre todo en fechas de mucha demanda. Soluciones de mantenimiento: Cuando las flores llegan en cajas a los puntos de venta, deben ser agrupadas y recortadas, preferiblemente bajo agua. Luego van a cubos limpios. •Azúcar al 0.5-2%, normalmente tiran por lo bajo. •Mantener el pH bajo, ácido cítrico a 300 mg/L. Aquí quizás necesitemos mas porque nuestras aguas son alcalinas. •Biocida. Secado de flores: •Statice, limonium y liatris: •Colgar boca abajo los manojos de flores en un lugar: •Seco. •Templado. •Aireado. •Oscuro. El momento ideal para la recolección es al mediodía o después y en un día soleado. Nunca recojas con rocío, por la mañana temprano, ni cuando haya llovido, porque la humedad podría pudrir las plantas. No riegues durante los días anteriores a la recolección. El mejor momento de cortar la flor es cuando el capullo está recién abierto, antes de alcanzar la apertura total de la flor, ya que finalizará de abrirse cuando esté colgada.