REPARTIDO 2 - evol pensam econ

Anuncio
Economía - Liceo Nº 3 - 6º Derecho
Año 2006
Pablo Santiago
REPARTIDO 2
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
QUESNAY, Françoise (1694-1774). Médico y economista francés, principal figura de
los llamados fisiócratas. Se opuso a los puntos de vista mercantilistas y fue favorable,
por lo tanto, a la competencia entre industrias y al libre comercio, influyendo sobre
Adam Smith. En su famoso Tableau économique (1758) diseñó un esquema de las
transacciones entre los diversos sectores de la sociedad, sosteniendo que sólo la
agricultura producía un real excedente económico, por lo que debía considerarse
como el auténtico motor del crecimiento. El Tableau es considerado un antecedente de
la matriz de insumo-producto de Leontieff; sus consideraciones sobre las clases
sociales anticipan las de Smith y Marx.
SMITH, Adam (1723-1790). Filósofo y economista escocés, enseñó Filosofía Moral en
la Universidad de Glasgow. Su libro Una Investigación acerca de la Naturaleza y
Causas de la Riqueza de las Naciones es el primer sistema general y comprensivo de
Economía Política y es considerado como el punto de partida de la ciencia económica.
Es célebre por su afirmación de que los hombres, siguiendo su propio interés,
crean sin embargo el bienestar de la colectividad, y que los equilibrios del mercado
se producen como si los guiara una "mano invisible". Fue partidario del libre
comercio y criticó las teorías y las proposiciones políticas de los mercantilistas y
fisiócratas. En su obra hay antecedentes tanto de la teoría subjetiva como de la teoría
objetiva del valor, aunque la tradición de la Economía Política inglesa desarrolló
primordialmente esta última. Su análisis del mercado como un proceso que produce
una resultante diferente a los deseos de cada uno de los participantes que en éste
interviene, marcó un profundo cambio en el pensamiento social y económico, abriendo
las puertas a la comprensión de las sociedades modernas.
RICARDO, David (1772-1823). Economista inglés quien elaboró una teoría de las
ventajas comparativas en el comercio internacional que todavía sigue vigente en lo
esencial, y formuló una teoría de la renta de amplia repercusión en el pensamiento
posterior. En su mayor obra, Principios de Economía Política y Tributación acepta los
puntos de vista de Malthus sobre la población, explica el problema de la renta y aboga
por el libre comercio internacional de granos. Partidario de la teoría objetiva del valor
se empeño en demostrar que el trabajo era la fuente fundamental del valor, tesis
con la cual influyó sobre Carlos Marx.
BENTHAM, Jeremy (1784-1832). Filósofo y economista inglés creador, junto con John
Stuart Mill, de la corriente llamada utilitarismo. Propugnó la economía de libre
mercado y la reforma social, sosteniendo que el fin de la ley era procurar "la mayor
felicidad para el mayor número posible" de personas. Sus ideas tuvieron influencia
indirecta en la Economía del Bienestar.
MARX, Karl (1818-1883). Filósofo socialista alemán, de radicales puntos de vista, que
se ocupó de temas económicos, sociales e históricos. En su obra El Capital trata de
describir el funcionamiento de la economía capitalista sobre la base de la
existencia de la "plusvalía", el excedente que obtiene el patrono de la explotación
1
Economía - Liceo Nº 3 - 6º Derecho
Año 2006
Pablo Santiago
del trabajador. Fue partidario de la teoría objetiva del valor, y su pensamiento ejerció
una poderosa influencia en las ciencias sociales durante todo un siglo, convirtiéndose
en punto de referencia para los economistas socialistas que propugnaban la economía
planificada.
MARSHALL, Alfred (1842-1924). Economista inglés, uno de los exponentes más
conocidos de la llamada Escuela Neoclásica, que sin embargo nunca abandonó por
completo ideas clásicas tales como la del "costo real". Introdujo en el análisis los
importantes conceptos de elasticidad de demanda, excedente del consumidor,
cuasi-renta y firma representativa. Su análisis de la firma y del equilibrio parcial resulta
menos estático que el de otros de sus contemporáneos, pues hace particular énfasis
en el desenvolvimiento a largo plazo de firmas que actúan en un entorno no
perfectamente competitivo. Sus trabajos influenciaron grandemente el pensamiento de
toda una generación de economistas.
FISHER, Irving (1867-1947). Economista norteamericano, uno de los pioneros de la
econometría y del uso de las matemáticas en los problemas económicos. Hizo
contribuciones relevantes a las teorías del valor, del capital y del interés, siguiendo las
bases del trabajo de Böhm-Bawerk. Se ocupó de la elaboración de índices y
desarrolló los fundamentos de la moderna teoría cuantitativa del dinero,
estableciendo la conocida fórmula MV = PQ, que iguala el producto de la masa de
dinero por la velocidad de circulación, con el producto de la cantidad de transacciones
por el nivel de precios.
KEYNES, John Maynard (1883-1946). economista y funcionario público inglés quien
causó una revolución en el pensamiento económico con su Teoría General de la
Ocupación el Interés y el Dinero (1936) en la que se aparta de los principios
neoclásicos. En esta obra se intenta explicar por qué una economía competitiva no
produce como resultado el pleno empleo, a través de la consideración de variables
monetarias y no sólo reales. Su defensa de los déficits fiscales como medio de
regular el ciclo económico y promover el crecimiento ha sido ampliamente usada
como arma de política económica hasta comienzos de la década de los ochenta. Entre
los conceptos que desarrolló se encuentran los de propensión marginal al consumo,
eficiencia marginal del capital y preferencia por la liquidez.
FRIEDMAN, Milton (1912- ). Profesor de la Universidad de Chicago y uno de los
mayores representantes de la llamada Escuela de Chicago, ganador del Premio
Nobel en 1976. Desarrolló la teoría cuantitativa del dinero y formuló una profunda
crítica a los principios de política económica keynesiana. Sus puntos de vista
favorables al mercado libre y la no intervención estatal lo sitúan como uno de los
abanderados de la "revolución conservadora", o neoliberalismo, de los años ochenta.
2
Economía - Liceo Nº 3 - 6º Derecho
Año 2006
Pablo Santiago
GRANDES CORRIENTES DE PENSAMIENTO:
La economía clásica
Es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son William
Petty, Adam Smith, David Ricardo, Thomas_Malthus Y John Stuart Mill. Es
considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía.
Tendió a enfatizar los beneficios del libre comercio, un análisis organizado alrededor
del precio natural de los bienes, y la teoría del valor como costo de producción o la
teoría del valor del trabajo.
Fue desplazado en gran parte por escuelas marginalista de pensamiento (tal como la
escuela austríaca) que vio el valor derivaba de la utilidad marginal que los
consumidores encontraron en un bien antes que en el costo de las entradas que
componían el producto. Irónicamente, considerando la adhesión de muchos
economistas clásicos al mercado libre, la escuela de económica más grande que
todavía adhiere a las formas clásicas es la escuela marxista. Esto se puede deber a
que Karl Marx murió antes que las teorías marginalistas se aceptaron ampliamente.
Postulados de la Escuela clásica de economía:

Competencia perfecta en todos los mercados.

Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir
que todos los mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estén
siempre en equilibrio (si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios
se encargará de que el mercado vuelva a recuperar el equilibrio).

El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay paro,
el desempleo que pueda existir es de carácter friccional (debido al tiempo que la
gente tarda en localizar un trabajo acorde con su capacitación) o voluntario
(gente que no quiere aceptar el salario que le ofrece el mercado).

La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de
pleno empleo (a través de la función de producción). Por tanto, la oferta domina
sobre la demanda. La curva de oferta es vertical y es la que determina el nivel
de producción de equilibrio: variaciones en la demanda tan sólo producen
variaciones en los precios.

La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta
monetaria sólo afectan al nivel de precios, sin que tengan ningún efecto sobre
las variables reales (cantidad demandada, producción de equilibrio, salarios,
etc., una vez depurado el efecto de los precios).

La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en
una situación de pleno empleo, por lo que estas medidas al final sólo se
traducen en subidas de precios. En definitiva, el Estado no debe interferir en la
marcha de la economía.
Este modelo es especialmente adecuado para explicar el largo plazo.
3
Economía - Liceo Nº 3 - 6º Derecho
Año 2006
Pablo Santiago
La economía marxista
Es la escuela de pensamiento económico inspirada en la obra de Karl Marx. A pesar
de que existe una gran variedad de autores de diferentes corrientes que utilizan en
mayor o en menor medida las categorías económicas elaboradas por Marx en su obra
principal El Capital como fuerza de trabajo, plusvalía, explotación o ejército industrial
de reserva entre otras, la escuela marxista propiamente dicha estaría integrada por
aquellos autores que se caracterizan por un análisis crítico del capitalismo como
modo de producción y plantean la necesidad de la superación de éste.
La escuela neoclásica
Es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de
oferta y demanda. Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el
comportamiento económico surge del comportamiento agregado de individuos
(u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su
utilidad económica o beneficio mediante elecciones basadas en la información
disponible.
Hoy en día, el enfoque de la escuela neoclásica predomina entre los economistas.
Aunque existen muchas críticas a varios de los supuestos de la escuela neoclásica,
frecuentemente algunos de estas críticas han sido incorporadas en nuevas versiones
de la teoría neoclásica (por ejemplo, la escuela neokeynesiana está basada tanto en
principios neoclásicos como keynesianos).
Los iniciadores de la escuela neoclásica son Carl Menger, Bohm-Bawerk y Friedrich
von Wiesser. Sus formulaciones, como todas las de la primera escuela neoclásica
giran entorno al principio de utilidad marginal decreciente. Menger consideró que el
análisis económico debería partir del análisis de las necesidades humanas y de las
leyes que determinan la utilización de los recursos disponibles para satisfacerlas. A
diferencia de la escuela clásica considera que el valor de los bienes está
determinado por el deseo y la necesidad, y no por el trabajo que se haya
empleado en producirlos.
Economía Keynesiana
Es una teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y como
plasmó en su libro Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero, publicado en
1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930. A la política que
propuso se la llama política fiscal.
Keynes postuló la ecuación del consumo, C=Co+cYd, donde C es el consumo total, Co
es el consumo autónomo (Es aquel consumo que no depende del ingreso), c es la
propensión marginal a consumir (La PmgC es la fracción del último dólar con respecto
a una variación del ingreso) e Yd (Yd=Yt-t+TR, donde Yt es el ingreso total, t son los
impuestos y TR son las transferencias) es el ingreso disponible.
Keynes refutaba la teoría de su tiempo que la economía automáticamente tiende al
pleno empleo. Una bajada del empleo o de los salarios puede llevar a una baja en
la demanda, y por lo tanto en una baja en la producción, llevando a su vez a más
desempleo.
4
Economía - Liceo Nº 3 - 6º Derecho
Año 2006
Pablo Santiago
Para contrarrestar esta espiral negativa, Keynes proponía que en momentos de
estancamiento económico, el estado tiene la obligación de estimular la demanda
con mayores expensas económicas. Muchos estados Europeos basaban sus
políticas económicas en su teoría en el periodo postguerra, hasta que en los años 70
la Crisis del Petróleo hizo que se volviese insostenible para los estados.
Dentro de la coyuntura histórica, económica y política, el keynesianismo -y sus
proyectos consecuentes como el Estado de Bienestar y el Desarrollismo- dio a los
dirigentes mundiales la oportunidad de salvar el Capitalismo que se hallaba sin base
ideológica que lo justificara luego del fracaso del Liberalismo y el libre comercio
capitalista en las crisis de los años 1920s, razón por la cual fue aplicado de una u otra
manera en gran parte de los Estados occidentales hasta el resurgimiento del
Liberalismo en los años 1970s.
La escuela Post-keynesiana
Es una escuela o enfoque de la economía basada en las ideas de John Maynard
Keynes. Difiere de la interpretación de las ideas de Keynes, de la escuela keynesiana y
de la escuela neokeynesiana en diversos puntos entre los que podríamos destacar
estos tres:
-
La importancia de la incertidumbre, del tiempo histórico o no-ergodicidad del
proceso económico.
-
La idea de que las variables monetarias afectan a la economía "real"
(producción, ocupación...) tanto a corto como a largo plazo.
-
Rechazo de los modelos de equilibrio general neoclásicos.
Los economistas post-keynesianos creen que:
1. El capitalismo no tiene ninguna tendencia natural a volver a una situación de pleno
empleo.
2. La inversión fija es el elemento determinante del nivel de demanda agregada en una
economía cerrada (o suficientemente grande)
3. Las decisiones en el nivel de inversión y su dirección se realizan como anticipación
de acontecimientos futuros que no pueden ser conocidos ni tan sólo
probabilísticamente.
Los economistas post-keynesianos enfatizan la necesidad de una política fiscal que
fomente la ocupación y las rentas.
Demanda efectiva
5
Economía - Liceo Nº 3 - 6º Derecho
Año 2006
Pablo Santiago
El principio de demanda efectiva plantea que la producción se ajusta a la demanda. Es
decir, que tanto a corto como a largo plazo la economía está dirigida por la
demanda no por las restricciones en la oferta.
Tiempo histórico dinámico
El tiempo lógico es el tipo de tiempo presente en la mayoría de modelos económicos.
Por ejemplo, en los ejercicios de estática comparada (que encontramos en los
esquemas neoclásico y neo-keynesiano) si el equilibrio es perturbado,
automáticamente el estado del sistema se mueve hacia un nuevo equilibrio sin tener
en cuenta el proceso por el cual se llega a este nuevo equilibrio. En cambio, bajo la
hipótesis de tiempo histórico, para los procesos dinámicos en economía no existe
en general un equilibrio. Además, las decisiones de un período están marcadas por
las decisiones del período anterior, por tanto puede ser difícil y costoso volver atrás
una decisión.
Flexibilidad de precios
La flexibilidad de precios tiene efectos nefastos sobre la economía ya que actúan
como factor desestabilizador. La flexibilidad de los salarios reales reducirá la demanda
efectiva al disminuir el poder de compra de los trabajadores. La escuela postkeynesiana, contrariamente a la escuela neoclásica, considera que el efecto renta
predomina sobre el efecto sustitución.
La economía monetaria de producción
Los modelos deben tener en cuenta que los contratos se pactan en términos de
unidades monetarias corrientes y no en unidades de producto. Las familias no
disponen normalmente de los activos físicos que necesitan las empresas sino activos
financieros. La mayor o menor predisposición a renunciar a activos menos líquidos
puede provocar una crisis.
La incertidumbre
El concepto post-keynesiano de incertidumbre es la incertidumbre radical. El futuro es
imprevisible. No se puede ni tan solo conocer probailísticamente ya que se
desconocen tanto las probabilidades que deben asignarse como el conjunto de
estados posibles. Por tanto, lo único que importa es la confianza de quien decide.
El concepto de incertidumbre radical está estrechamente vinculado con el de tiempo
histórico. Usando términos de la física, el mundo es no ergódico. Es decir, no se
pueden realizar predicciones del futuro en base al análisis estadístico y estudios
econométricos del pasado.
Pluralismo de ideas y métodos
La realidad es multiforme, cosa que justifica la existencia de diversos métodos y
teorías aparentemente rivales.
Tendencias
La escuela post-keynesiana está formada por un conjunto de economistas o líneas de
pensamiento muy heterogéneas. Así se pueden distinguir tres tendencias principales:
6
Economía - Liceo Nº 3 - 6º Derecho
Año 2006
Pablo Santiago
Fundamentalistas, el máximo exponente de los cuales es Paul Davidson. Se inspiran
directamente en Keynes y ponen énfasis en la incertidumbre radical, el dinero, la
preferencia por la liquidez y la inestabilidad financiera.
Sraffianos, que se inspiran en los trabajos de Piero Sraffa, e indirectamente en Marx.
Se interesan por asuntos relacionados con los precios relativos, los modelos multisectoriales interdependientes, la medida del capital fijo o la determinación de un patrón
invariable del valor.
Kaleckianos, que se inspiran en los trabajos de Michal Kalecki, y por tanto también
indirectamente en Marx, pero también en Kaldor y en los institucionalistas. Se ocupan
de los problemas microeconómicos de fijación de precios, pero también de los grandes
agregados macroeconómicos y de las relaciones mesoeconómicas.
La escuela neokeynesiana
Es uno de los paradigmas más importantes en la economía actual. El enfoque
neokeynesiano surge de síntesis entre las primeras ideas de John Maynard
Keynes e ideas procedentes de la escuela neoclásica.
La primera generación de keynesianos se concentró en unificar las ideas de Keynes
en un paradigma trabajable, combinando las ideas de la escuela austríaca y Alfred
Marshall. La siguiente gran ola de pensamiento keynesiano empezó con el intento de
dar al pensamiento macroeconómico una base microeconómica. Los resultados de
este programa intelectual produjo el enfoque monetarista y otras versiones
conservadoras de la macroeconomía y la síntesis neoclásica.
En los 70 ocurrieron una serie de desarrollos económicos que sacudieron la teoría
keynesiana clásica, particularmente la existencia de la “estanflación”. El resultado fue
una serie de nuevas ideas para proporcionar herramientas al análisis keynesiano que
fueran capaces de explicar esos eventos económicos.
CLÁSICOS: Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, etc..
MARXISTAS: Karl Marx, Paul Sweezy, Paul Baran, etc..
NEOCLÁSICOS : Alfred Marshall, Irving Fisher, Milton Friedman, Robert Solow, etc..
POST-KEYNESIANOS: Nicholas Kaldor, Michal Kalecki, Joan Robinson, etc..
NEO-KEYNESIANOS: William Baumol, John Hicks, Paul Krugman, Paul Samuelson,
Joseph Stiglitz, Robert Mundell, etc..
7
Economía - Liceo Nº 3 - 6º Derecho
Año 2006
Pablo Santiago
Fuentes de la información

http://es.wikipedia.org/wiki

http://paginas.ufm.edu/Sabino/DIC-economistas.htm
8
Descargar