El Código Procesal Civil y Mercantil de El Salvador CONFERENCIA NOVIEMBRE DE 2015 M A N U E L A R T U R O M O N T E C I N O G I R A LT I. ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES Durante la historia de El Salvador como Estado independiente ha habido tres legislaciones de naturaleza procesal civil: El Código de Procedimientos y Fórmulas Judiciales de 1857 El Código de Procedimientos Civiles, del 31 de diciembre de 1881 El Código Procesal Civil y Mercantil, del 18 de septiembre de 2008. 1.1 Código de Procedimientos y Fórmulas Judiciales de 1857 Compuesto por 1957 artículos. Con carácter unitario: regulaba el enjuiciamiento civil y penal. Contenía Poseía gran diversidad de definiciones. una exorbitante cifra de procedimientos judiciales, así como referencias a la práctica forense. 1.2 Código de Procedimientos Civiles, del 31 de diciembre de 1881 Inspirado en la Ley de Enjuiciamiento Civil española de 1855. Pretendía dar respuesta a una conflictividad limitada, propia del siglo 19. Inspirado en una concepción privatista del proceso, la cual venía determinada por la naturaleza del conflicto. Concepción que incidía fuertemente en el concepto de juez, quien tenía potestades limitadas, por ejemplo: en torno al impulso del proceso, examen de presupuestos procesales y, en general, dirección del proceso. La valoración de la prueba se efectuaba según el método de prueba tasada. Los actos procesales eran de forma escrita, dispersas y efectuado por delegación en la mayoría de casos. Publicidad: inter partes. Situación que se agrava... Formación deficiente de jueces y abogado en materia procesal fundamentada en el estudio exegético de procedimientos, influenciada por una práctica forense que incidía negativamente en el ejercicio de los derechos que el proceso comporta: acceso a la justicia, defensa, derecho a probar, hacer uso de los recursos, entre otros. Los tribunales superiores nunca actualizaron su contenido a través de una interpretación dinámica de sus disposiciones, lo que propició que la normativa se mantuviera ajena a la evolución del derecho. 1.3 Aspectos que incidieron o precipitaron la reforma: Jurisprudencia: la Sala de lo Constitucional empezó a proveer sentencias con las que se realizó una nueva lectura del Código de Procedimientos Civiles a la luz de la Constitución y el derecho procesal. Ley Procesal de Familia introduce la oralidad en 1994, normativa que tuvo mucho influencia de los Códigos tipo. No obstante esa incidencia normativa, los resultados no fueron los que se esperaban, en razón de que la disposiciones de dicha Ley se interpretaron bajo criterios propios del aún vigente Código de Procedimientos Civiles, el cual era de aplicación supletoria (art. 218 LPrFam) Cursos de derecho procesal con nuevo enfoque en la Escuela de Capacitación Judicial del CNJ. Entrada en vigor del Código Procesal Penal en 1998 en el que se introduce la oralidad, la inmediación, la concentración, la publicidad y libre valoración (reglas de la sana crítica). 1.4 Proceso de elaboración y aprobación de nueva legislación procesal Con carácter previo al inicio de redacción de la nueva normativa se hizo una consulta a la comunidad jurídica, en la que ésta señaló que el principal problema era el de la lentitud de los procesos. No se visualizaban otros problemas de igual gravedad, que incidían en la tutela de los derechos, tales como la falta de transparecencia, la deficiente estructura administrativa y la derivada de la deficiente formación de los funcionarios judiciales. Elaborada la consulta se inició en el año 2001 la redacción del Anteproyecto. Proceso liderado por la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia, quien creó una Comisión integrada por juristas nacionales y extranjeros. Su labor duró 7 años. La Comisión redactó sus disposiciones y realizó las consultas correspondientes al gremio de abogados, jueces y académicos. Primera versión se concluyó en el año 2002 y fue sometida a debate público. Se inició una nueva reflexión en el año 2004, principalmente sobre las atribuciones del juez de cara al principio de aportación. Debate entre verdad real vrs. forense (activismo– garantismo) A finales de 2007 la Corte Suprema de Justicia en Pleno aprobó el anteproyecto final elaborado por la Comisión Redactora, y lo envió a la Asamblea Legislativa. En la Asamblea Legislativa el proyecto fue analizado por la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, la cual obtuvo consenso entre las fracciones legislativas. Finalmente, el Código Procesal Civil y Mercantil fue aprobado el 18 de septiembre de 2008. II. NOVEDADES DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL 2.1 Principales Características Se dota de mayor protagonismo del juez dentro del proceso: un juez activo y dinámico, garante de la constitucionalidad y con excepcionales potestades probatorias. Introduce la oralidad y los principios del proceso y procedimiento que son su consecuencia. Introduce nuevas figuras procesales dirigidas a dotar de mayor celeridad y eficacia al proceso (proceso monitorio; medidas cautelares, eliminación -en la medida de los posible- de incidentes suspensivos) Favorece la ejecución de las sentencias [introduce las figuras como el deber de manifestación de bienes del ejecutado (art. 578), la casi eliminación de los recursos devolutivos de las resoluciones dictadas en ejecución (art. 586)] 2.2 Estructura del Código Procesal Civil y Mercantil El Código está integrado por cinco libros: 1. Disposiciones Generales 2. Procesos Declarativos 3. Procesos Especiales 4. Medios de Impugnación 5. Ejecución Forzosa Libro Primero. Disposiciones Generales Introduce principios constitucionales, proceso y procedimiento, así como reglas de interpretación. Incorpora novedosa regulación sobre las partes (capacidad, integración plurisubjetiva), legitimación y pretensión. Regula actos procesales: audiencia oral. Libro Segundo. Procesos Declarativos 2.1 Común Tipo de pretensión: Competencia desleal, propiedad intelectual, industrial y publicidad Cuantía: $2875.14 2.2 Abreviado Tipo de pretensiones: liquidación de daños y perjuicios; oposición a reposición de títulos valores; disolución y liquidación judicial de sociedad y nulidad de sociedades. Cuantía: menos de $2875.14 2.3 Estructura básica: a) Demanda Contestación Audiencia preparatoria (Intento de conciliación al inicio) audiencia probatoria sentencia (15 días). b) Demanda simplificada Cita a Audiencia en el auto de admisión (Intento de conciliación) ratificación de demanda, ampliación y reducción contestación depuración de defectos reconvención prueba sentencia si es posible en la misma audiencia y en caso que no sea posible deberá anunciar el fallo y dictar la sentencia en 15 días. Libro Tercero. Procesos Especiales 3.1 Ejecutivo: obligación de pago, líquida o liquidable con la vista del documento presentado. Asimismo, deudas genéricas o de hacer 3.1.1 Procedimiento: Demanda admisión (decreto de embargo) emplazamiento oposición audiencia de pruebas (a petición de una de las partes) sentencia recursos 3.2 Posesorio: Reglas del procedimiento abreviado. 3.3 Inquilinato: Reglas del procedimiento abreviado. 3.4 Monitorio: dinero, líquida, vencida y exigible. 3.4.1 Monto: Hasta $2,857.14 3.4.2 Documentación: Cualquiera sea su forma y clase o el soporte en que se encuentre o que el acreedor justifique un principio de prueba suficiente. Debe de estar firmado por el deudor o por orden suya o incorporar cualquier signo mecánico o electrónico 3.4.3 Procedimiento Solicitud Admisión Requerimiento de pago Pago (conclusión) o Inactividad Orden de embargo Inicio de procedimiento de ejecución de sentencia. En caso de oposición inicio proceso abreviado. Libro Cuarto. Medios de Impugnación Principios: Agravio. Prohibición de reforma en perjuicio. Recursos Revocatoria: decretos y autos no definitivos. Conoce misma autoridad. Apelación: Necesidad que haya agravio. Impugnables: Autos y sentencias que ponen fin al proceso. Se admite prueba excepcionalmente. Casación: Necesidad de agravio. Supuestos: vicios de forma y contenido. Resoluciones impugnables: Autos y sentencias firmes pronunciadas en apelación en proceso común y ejecutivo cuyo fundamento sea título valor y las proveídas en abreviado que produzcan los efectos de cosa juzgada. Revisión de sentencias firmes. - Necesidad de agravio. - Procede contra sentencia que adquieren calidad de cosa juzgada. Libro Quinto. Ejecución Forzosa Totalmente novedoso. 5.1 Principios constitucionales: derecho a que se ejecuten las sentencias en sus propios términos 5.2 Competencia: Juez que conoció en primera instancia o aquel ante quien se hubiera producido en acuerdo o transacción o el que conoció en primera instancia. 5.3 Obligación de declarar bienes suficientes. 5.4 Deber de colaboración de autoridades en la averiguación de bienes. Otras novedades… Medios Alternos de Solución de Conflictos: La Conciliación Extraprocesal: Ningún resultado, prácticamente resabio del anterior Código de Procedimientos La Conciliación Intraprocesal:No ha producido ningún resultado, a pesar de que el diseño estructural del proceso está dirigido a ello: la aportación de prueba documental y pericial con la demanda. Medidas Cautelares: Listado no taxativo. Requiere una contracautela para su adopción Cumplimiento de los presupuestos de apariencia de buen derecho y el daño que puede ocasionar el transcurso del tiempo en la eficacia del proceso. III. IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL 3.1 Resultados de su implementación Capacitación: Impartida por Corte Suprema y Escuela de Capacitación Judicial. Los resultados no son los esperados, en razón de la visión de las mismas: abuso de la exégesis. Tecnología: No se cuenta con los medios tecnológicos adecuados. Infraestructura: rubro incompleto por problemas económicos y de planificación. El diseño de los tribunales no responde a un criterio técnico. MUCHAS GRACIAS