EL ALBA DE LA HUMANIDAD: FORMACIÓN Y DESARROLLO. FORMATIVO ANDINO Prof. Lic. Robert Salazar Quispe Arquitectura Escultura Cerámica Textilería LOGROS CULTURALES DEL FORMATIVO ANDINO Técnicas agrícolas Irrigación Orfebrería Comercio Arquitectura Orfebrería Ganadería Textilería Cerámica Waru warus Cultivo del maíz Andenes TECNOLOGÍA AGRÍCOLA Herramientas IRRIGACIÓN: CANAL CUMBEMAYO (CAJAMARCA) Descubrimiento de la cerámica Crecimiento de aldeas y posteriormente ciudades. FORMATIVO ANDINO Aparecen los centros ceremoniales (culto y administración de recursos) Formación de una sociedad de pastores que creó una tecnología agrícola para la supervivencia en el altiplano: Tradición Pucará. Formativo Inicial o Temprano FORMATIVO ANDINO Formativo Medio Formativo Final Moxeque Sechín Kuntur Wasi Chavín Paracas Vicús Pukará Salinar Ideas principales de las culturas del formativo andino KUNTUR WASI: Centro: Cajamarca (Sierra Norte) Formativo Inicial o Temprano Joyas de oro más antiguas de América Monolitos con rasgos de felinos y serpientes Templo de piedra en Cerro La Copa (San Pablo) MOXEQUE: Centro: Ancash (Sierra Norte) Formativo Inicial o Temprano Templo con terrazas escalonadas y pinturas de vivos colores (máscaras) SECHÍN: Centro: Ancash (Costa Norte) Formativo Inicial o Temprano Templo con monolitos grabados Escenas de guerreros / sangrientos sacrificios humanos VICÚS: Centro: Piura (costa Norte) Formativo Final Cerámica: huacos “silbadores” Metalurgia: cobre y “tumbaga” (=aleación Au + Ag) Enterramientos en forma de bota PUKARÁ: Centro: Puno (Lago Titicaca / Altiplano) Formativo Final Antecedente de Tiahuanaco Chullpas: torres funerarias Ganadería de camélidos Tecnología agrícola: waru warus Cultivos de altura (tubérculos andinos) Fortalezas hechas con piedra rojiza SALINAR: Centro: La Libertad (Costa Norte) Formativo Final Antecedente de Moche Orfebrería (joyas de oro) KUNTURWASI (CAJAMARCA) Monolito con rasgos de felinos y serpientes Joyas de oro más antiguas de América MOXEQUE (ANCASH) SECHÍN (ANCASH) SECHÍN SECHÍN ORIGENES DE LA CIVILIZACION ANDINA: PERIODOS ARCAICO Y FORMATIVO PERIODO ARCAICO Neolítico Andino Domesticación de plantas y animales Sedentarismo PERIODO ARCAICO PRIMEROS AGRICULTORES Y PASTORES ALDEANOS Forma aproximada de una de las aldeas más antiguas del Perú Chozas de paja con forma cónica CHILCA (LIMA) ´PERIODO FORMATIVO 3000 A 1000 AC. Los sacerdotes gobiernan sociedades de agricultores Y pastores sedentarios Primera ciudad de América CaraL ARQUITECTURA DEL PERIODO FORMATIVO Plazas hundidas Pirámides truncadas KOTOSH (HUÁNUCO) Templo de las Manos Cruzadas HUACA PRIETA (LA LIBERTAD) Primer tejido: cóndor andino Mate del Felino Está entre las seis civilizaciones más antiguas del mundo CARAL Ciudad SIN cerámica CULTURA CHAVÍN UBICACIÓN • Surgió hacia el año 1500 A.C • Actualmente Chavín está ubicado en el Departamento de Ancash. EXTENSIÓN La cultura Chavín abarcó la costa y la sierra de Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Huánuco, Lima e Ica; aunque su centro estaba ubicado en la zona de sierra próxima al río Marañón: Chavín de Huantar CHAVÍN DE HUANTAR CHAVÍN DE HUANTAR • Chavín de Huantar es el templo que utilizaban los chavines para adorar a su dios. • En el centro del templo se encuentra el Lanzón monolítico que era el principal objeto de culto. • En este templo también se encontraron la estela Raimondi, el Obelisco Tello y las Cabezas Clavas ESTELA RAIMONDI Es una piedra grande que tiene grabada figuras que representan el dios de los báculos; un personaje semi humano, con garras en los patas delanteras, una cara felina con colmillos cruzados, y un bastón de mando en cada mano ( el bastón de mando era un símbolo de autoridad). OBELISCO TELLO En el exterior del nuevo templo se encuentra el obelisco Tello) que representa un cocodrilo cubierto de grabados simbólicos, como ser una fila de dientes y de cabezas de animales. Este cocodrilo o caimán se considera que puede haber sido el objeto del culto al dios báculo CABEZAS CLAVAS Las cabezas clavas son piedras talladas en forma de cabezas humanas. Las cabezas clavas se encontraban en las paredes exteriores del Templo. Actualmente sólo queda una en su lugar original. • La cerámica Chavín se caracteriza por ser monocromática (de un solo color). Este color por lo general era negro u otro color oscuro. • Los chavines decoraban la cerámica con aplicaciones zoomórficas (de animales) en alto relieve. • La forma de la cerámica era globular (redonda) con un gollete o asa puente en forma de estribo y sólo tenían un pico. CERÁMICA METALURGIA En la cultura Chavín se hicieron muchos trabajos en oro y cobre. SOCIEDAD • Los chavín adoraban a su dios: el jaguar. Por eso es que en la cerámica, escultura y metalurgia se pueden ver imágenes de felinos. • Los chavín se dedicaban a: – Actividades Primarias: recolección, caza o pesca – Actividades especializadas: agricultura, ganadería, alfarería, textilería, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura y otras artes. Esta cultura fue des cubierta por Julio C. Tello (1925). Se desarrolló en la península de Paracas, una zona desértica, a 18 Km. al sur de Pisco, en la Costa del departamento de Ica. PARACAS-CAVERNAS: Es la más antigua. Se caracteriza porque sus tumbas subte – rráneas tienen forma de botella. PARACAS-NECRÓPOLIS: Es la última fase. Sus tumbas tienen forma rectangular. Tuvieron un jefe políticomilitar encargado de dirigir al pueblo. Los pobladores sostuvieron continuas luchas para asegurar su territorio. Ocucaje está considerado como el centro-capital. Los habitantes de Paracas se dedicaron a dos actividades económicas im portantes: La agricultura: frijol, pallar, camote, yuca, lúcuma, tumbo, pacae, maíz, algodón. Supieron aprovechar la poca agua que tuvieron y le ganaron tierras al desierto. Pesca La gente de Paracas destacó por su: MEDICINA, ARTE FUNERARIO Y ARTE TEXTIL. Conocieron muchas plan tas medicinales. Practicaron diversas opera ciones como trepanaciones craneanas, cesáreas, etc. Obtuvieron los anestésicos de las plantas y practicaron la hipnosis. Emplearon cuchillos de obsidiana y de metal, pinzas hechas con las barbas de ballena, gasa, algodón, hilos para los puntos y placas para reemplazar partes del cráneo. Hiceron deformaciones en los cráneos de los bebés: forma alargada (la más común) o de corazón. Hicieron incrustraciones de turquesas en los dientes. Sus médicos fueron los chamanes o brujos. Éstos transmitían sus conocimientos en forma secreta y de padres a hijos. Sus operaciones, ¿fueron exitosas o no? ¿Por qué podemos saberlo? Piedras: mar can ingreso. Cerraban tumbas con esteras, capas de tierra, arena y cal. Arena. Gradas de piedra. Área rocosa. Roca cavada en forma de botella. Más de 3 m. de profundidad. Fardos funerarios. Paracas-Cavernas, etapa más antigua, sobresalió por sus tumbas en forma de bote lla. Éstas fueron excavadas en Cerro Colorado, una zona desértica con base rocosa. Depositaron hasta 15 fardos funerarios, dependiendo de la im portancia de las personas. Desarrollaron una técnica muy avanza da de momificación. El muerto era coloca do en cuclillas, con las piernas flexiona- das, los brazos dobla dos por los codos, las manos sujetando la cara y la barbilla apoyada sobre las ro dillas. Luego, eran envueltos en una serie de mantos de algodón y lana de auquénidos. ¿Por qué pudieron conservarse estos cadáveres? Altu ra: hasta 1.60 m. Forma: cónica. Paracas-Necrópolis destacó por sus fardos funerarios. FARDO FUNERARIO: Conjunto formado por el cuerpo momificado, envuelto en numerosos mantos: los del interior eran más gruesos; los exteriores, más finos, con dibujos que contaban pasajes de su vida. Todo esto era colocado dentro de una canasta de paja o juncos acompañados por tocados, armas, joyas, abanicos, ropa, alimentos, semillas y todo lo necesario para su viaje a la otra vida. Son famosos, mundialmente, por la firmeza de sus colores. ¿Qué importancia tuvo el clima en la conser vación de estos mantos funerarios? Los habitantes de Paracas-Cavernas, se distinguieron por la elaboración de diferentes clases de mantos: ceremoniales, militares, funerarios y de uso diario. Emplearon algodón, lana de alpaca o vicuña, plumas de aves selváticas, pelo de murciélago. Algunos eran adornados con láminas de oro, plata. Observa este manto con atención: describe las imágenes que lo forman. Indica los colo res empleados. ¿Qué clase de manto será y por qué das esa respuesta? Un manto de Paracas-Necró polis llegó a medir hasta 20 m. de largo por 4 m. de ancho y era una sola pieza. Se destacaron por sus múltiples colores, la firmeza de los tintes usados y la técnica empleada en su elaboración. Representaban seres demoníacos, divinidades antrozoomorfas y zoomorfas. También representaron especies de la flora y fauna del lugar. ¿A qué dios reconoces en este manto? ¿De qué cultu ra recibieron influencia? ¿Por qué son importantes estos mantos? Desde el aňo 100 a.C. hasta el aňo 700 d.C. • Se desarrollό en la Cos• ta Norte del Perύ, en: • Los valles de Chicama, Moche y Virύ per tenecientes al departamento de La Libertad. • Los valles de Jequetepeque, Sipán y Pampa Grande, departamento de Lambayeque. • Su influencia abarcό desde Piura (Norte) hasta el valle de Nepeňa, en Ancash (Sur). Capital: Moche, en La Libertad. Idioma: Muchik. • • • • • • • El reino mochica estaba formado por un conjunto de seňorίos y cada uno tenίa un Gran Seňor. Estos jefes se reunίan y tomaban acuerdos en conjunto. Hubo seňorίos muy ricos como el de Sipάn. Estaban unidos por el idioma, religión y tradiciones. Los jefes fueron considerados como personajes semi divinos y en algunos frescos se ve que bebίan sangre de los vencidos. Vivίan en grandes y lujosos pa Conoce al Seňor de Sipán lacios, protegidos por los milita res y atendidos por muchos http://sipan.perucultural.org.pe/ sirvientes. Presidían todas las ceremonias importantes. NOBLEZA EL PUEBLO Los Seňores: ejercían el poder y era hereditario. Los altos jefes militares. Los Grandes Sacerdotes y sacerdotisas. Integrado por los agricultores, pescadores, alfareros, tejedores, soldados, etc. Vivían en las zonas popu lares. LOS ESCLAVOS Procedían de los pueblos vencidos. Trabajaban para la gente de la nobleza. LOS MUERTOS Fueron considerados una cla se superior porque sirvieron como mensajeros entre los vivos y sus dioses. • La economía mochica se basó en la agricultura. Cultivaron una gran variedad de productos alimenticios y en grandes cantidades. • Construyeron excelentes cana les de irrigación que hasta hoy siguen usándose. El canal La Cumbre tiene 113 Km. de longitud. • El reservorio de Ascope posee 1400 m. de longitud por 15 m. de alto con capacidad de millones de metros cύbicos. • Excelentes pescadores, consumidores de moluscos y crustáceos. Navegaron en los famo sos caballitos de totora. Investiga qué productos agrícolas y frutos cultivaron los moche. ¿Cuál sería la dieta del Seňor de Sipán? http://www.brujasdecachiche.com.pe/sipan.doc • • • • Ai-Apaec es el dios supremo de los mochicas o dios degollador. Suelen representarlo con faz humana y dientes de felino, generalmente lleva un tocado con una cara de felino en la frente y las orejas adornadas con cabezas de serpientes y está representado casi siempre sentado en un trono y con las manos en las rodillas. Los mochicas tuvieron sacerdotes que dirigían las ceremonias religiosas, ofrecίan sacrificios de animales y humanos. Suelen representarlo con una corona en forma de bύho con alas abiertas y la copa de los sacrificios. También hubo grandes sacerdotisas como la encontrada en Moro que presenta diferentes tipos de tatuajes en el cuerpo. • • • • • • • Material: arcilla. Forma: - Cántaro globular, base plana, asa en estribo y un pico tubular. - Escultórica: huaco-retratos. Colores: ceramios bícromos: ocre-rojizo y crema amarillento. Técnica: usaron moldes com pletos o parciales. El modelado directo también fue empleado pero como técnica secundaria. Fines: funcionales, ceremo – niales y funerarios. Los alfareros o ceramistas mochica hicieron cántaros, platos, ollas y diferentes tipos de vasijas. Representaciones: Los ceramios muestran escenas de la vida real: caza, pesca, tejedoras, mύsicos, guerreros combatiendo, campesinos recolectando la siembra, etc. Un pico o vertedera. Color: bícromo. Ocre o rojo indio y crema-amarillento. Maw. Forma : e s c u l t ó r i c a. Base : plana. • Son ceramios escultόricos que, a modo de retratos, reflejan con gran realismo las emociones y sentimientos: alegrίa, tristeza, cólera, asombro, dolor, aburrimiento, etc. • ¿Por qué son tan famosos e importantes? • Observa los siguientes ceramios e indica si es un huaco retrato, qué transmite o si es un ceramio globular: Analiza, idea y valora la Historia Peruana a través del estudio de los acontecimientos originados en el territorio nacional que pertenecen al periodo Pre Incaico para alcanzar la identidad con las raíces históricas. U B I C A C I Ó N ANTIGÜEDAD Y ORIGEN 1300 d.C. – 1470 d.C. Surge luego de la caída de Wari Fusión de Mochica y Lambayeque CARACTERÍSTICAS Su capital fue Chan Chan Su idioma fue el muchick Fueron derrotados por los incas Su dios principal fue Naylamp Los mejores orfebres y arquitectos ORGANIZACIÓN POLÍTICA Centralizada Monarquía hereditaria Gobernantes: Tacainamo, Guaricur, Naucepinco y Mincanchaman ORGANIZACIÓN SOCIAL Ciequic: Chimuc Capac rey Alaec: Gobernadores Pareng: Jefe de campesinos Yanas: Sirvientes perpetuos URBANISMO Declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 Máximo exponente de la cultura Chimú. Influencia Wari Formada por 9 ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas Compuesto por patios, residencias, edificios administrativos, depósitos, corredores, y pozas de agua. Se construyó a base de adobes rectangulares, cantos rodados, madera, totora, caña y paja. Los diseños son de figuras zoomorfas, como peces y aves, así como de figuras geométricas. Cubre un área de aproximadamente unos 20 kilómetros cuadrados, METALURGIA CERÁMICA Técnicas 1. 2. 3. 4. Fundición Martillado Plateado Soldadura Piezas importantes • Cuchillos ceremoniales • Máscaras con incrustaciones de piedras preciosas Cerámica variada Predominan las botellas de cuerpo globular con asa estribo, pico tubular, con una figura modelada. Predomina el color negro opaco y también el rojo. RELIGIÓN Culto principal U B I C A C I Ó N ANTIGÜEDAD 800 d.C. – 1476 d.C. ARQUITECTURA METALURGIA TEXTILERÍA Tejidos polícromos. Dibujos geométricos, zoomorfos y antropomorfos. Fino acabado LA CENTINELA • • • 400 000 m² Viviendas, monumentos, templos, patios, etc Decoración en alto y bajo relieve Material plata y cobre Cobre transacciones comerciales Plata no alcanzó gran desarrollo CERÁMICA TALLA EN MADERA No siguieron los patrones de Nazca y Paracas Confeccionaron los «remos» instrumentos de labranza Fue de corte sencillo, utilitaria Construyeron vigas funerarias sostener los techos de las tumbas De forma esférica, abandonaron el uso del asa puente Colores blanco y negro sobre el rojo Imitan diseños de sus textiles ORGANIZACIÓN SOCIO - POLÍTICA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Gobierno aristocrático AGRICULTURA LA NOBLEZA PESCA EL SECTOR SACERDOTAL EL PUEBLO Mercaderes, artesanos, Pescadores y campesinos COMERCIO URCUSUYO (Oeste del Lago Titicaca) Tierras Altas UMASUYO (Este del Lago Titicaca) Tierras Bajas 1. Canchis 2. Canas 3. Collas 4. Lupacas 5. Pacahes 6. Carangas 7. Quillcas 8. Caracaras Urcu 1. Canchis 2. Canas 3. Collas 4. Pacajes 5. Soras Uma 6. Charcas 7. Chuis 8. Chinchas ARQUITECTURA FUNERARIA A base de piedra Formas cuadradas y cilíndricas Alcanzan hasta 12mts de altura El fardo se colocaba en el interior de la chullpa Sepultura de jefes Collas ORGANIZACIÓN SOCIO - POLÍTICA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DUALIDAD Lupaca Cari Cusi GANADERÍA La Nobleza AGRICULTURA Mitani (trabajaban cierto número de días al año) Yana (servidores de por vida) U B I C A C I Ó N Surgieron al caer el Imperio Wari CERÁMICA Tosca y mal lograda Cerámica utilitaria Color Rojo Decoración Geométrica ARQUITECTURA TEXTILERÍA Construyeron pequeñas aldeas de 100 casas cada una Trabajaron mantos de algodón y lana. ORGANIZACIÓN MILITAR • Pueblo guerrero por excelencia • Los soldados acudían a las batallas con caras pintadas y llevando tambores con piel humana • Afición por las cabezas trofeo. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA Se sabe que existieron clases sociales los entierros los demuestran Se dedicaron al pastoreo de llamas, alpacas y vicuñas. Los Chancas fueron vencidos por los Incas El Imperio Huari surgió en el siglo VII d.C., unos 850 años antes que el Imperio de los Incas. Tuvieron un poderoso ejército que los llevó a dominar la costa, sierra y selva del Antiguo Perú. Tuvieron grandes ciudades, templos, depósitos, caminos y un refinado estilo artístico que difundieron por los Andes junto al culto al dios Huiracocha. Las siguientes ilustraciones nos dan una idea de la grandeza de su civilización. Templo en forma de "D" de Viñaque, capital del Imperio Huari. Foto: Anaiz Kusedy (Flickr). Pared de Piquillaqta, ciudad wari en la sierra del Cusco. Foto: Templar (Flickr). La Dama de la Máscara, descubierta en la Huaca Puqllana, Lima. Foto: Agencia Andina. Vasija de estilo Huari en el Museo de la Nación. Lleva imágenes del dios Huiracocha. Cántaro de estilo Huari en el Museo de la Nación. Gorro de cuatro puntas en el Museo de la Nación. Brazaletes de oro del "Señor de Huari", descubierto recientemente en Vilcabamba, Selva de Cusco. Foto: Felipe Tapia (RPP). CULTURA TIAHUANACO • Ubicación: Su centro esta al sureste del lago Titicaca en la meseta del Collao, Bolivia a 4 000 msnm. • Extensión: Abarcó las zonas bajas de Bolivia, Tacna, Moquegua y Arequipa. • Significado: Tiac: siéntate. Huanaco: huanaco. • Descubridor: Pedro Cieza de León en 1551. • Idioma: Uro. • Capital: Política: Hatun Colla Religiosa:Tiahuanaco U B I C A C I Ó N ORGANIZACIÓN SOCIAL: • Sociedad de pastores y guerreros. • Se les considera los creadores del ayllu (comunidad). • La clase dominante estaba conformada por sacerdotes y tenía el respaldo de un grupo represivo (militares). ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: • Realizaron: agricultura, artesanía, trueque y pesca en el lago Titicaca. • Explotaron tierras de diferentes regiones mediante el sistema de enclaves. • Desarrollaron técnicas agrícolas como los “waru waru” o camellones y la desecación de alimentos como la papa (chuño) y la carne (charqui). Waru Waru Waru Waru El Charqui MANIFESTACIONES CULTURALES 1. Cerámica: • Polícroma: rojo, blanco, naranja. • Decorados con representaciones geométricas y zoomorfas (pumas, camélidos, cóndores y serpientes). • Formas: vasos y cántaros. • Huacos característicos: Kero: vaso ceremonial de madera; Pebetero: vaso zoomorfo (sahumerio). 2. Escultura: • Portadas monolíticas hechas de piedra. • Monolitos con representaciones antropomorfas. • Restos: La Portada del Sol (Intipunco), ubicada en una de las esquinas del Palacio de Kalasasaya. PORTADA DEL SOL 3. Arquitectura: • Fue megalítica (piedras enormes) • Se utilizó la piedra labrada y pulida. Restos: El Palacio de Kalasasaya, las terrazas de Pumapunku. Templos: Quericala, Putuní. Construcciones funerarias: la chullpa. AKAPANA CHULLPA 4. Metalurgia: • Descubrieron el bronce producto de la aleación de cobre con el estaño en unos hornos llamados wayras. • Usaron oro laminado.