Revista Electrónica De Ciencias Aplicadas Al Deporte Vol. 5, nº 19, Diciembre 2012 Evaluación de la Potencia Anaeróbica Láctica por medio del RAST modificado en jugadores cadetes y juveniles de baloncesto. Lic. Renda, JM juanrenda@yahoo.com.ar Resumen El objetivo del presente estudio es establecer si existen diferencias significativas entre las variables índices de fatiga (IF) y velocidad de carrera durante el RAST y el RAST modificado para baloncesto (RASTMB). Quince jugadores (edad: 16,36±1,12 años; masa corporal: 75,62±4,36 kg; talla: 1,75±0,06mts) de baloncesto pertenecientes a las categorías cadetes y juveniles de un club de la ciudad de buenos aires fueron evaluados a lo largo de dos semanas por medio de ambos test. El RAST test consiste en recorrer a la máxima velocidad posible una distancia de 35m durante 6 repeticiones con pausas de 10segundos entre cada una. El RASTMB consiste en recorrer 8 repeticiones de 28m con pausas de 10 segundos entre cada una de ellas. Los tiempos empleados para cada repetición fueron registrados y calculado el IF y la potencia desarrollada de carrera. El estadístico t de Student se utilizó para llevar a cabo la comparación de medias (p<0,05) entre las variables para cada test. Se concluyó que, en promedio, tanto los IF observado como la Potencia alcanzada en el RAST test son iguales a los IF y Potencia alcanzada observados durante el RASTMB para la muestra seleccionada. Palabras clave: índice de fatiga, potencia muscular, rendimiento deportivo, RAST, basquetbol. The objective of this study is to establish whether there are significant differences between the rates of fatigue variables (IF) and running speed during the RAST and RAST test modified for basketball (RASTMB). Fifteen players (age: 16,36±1,12 years, body mass: 75,62±4,36 kg, height: 1,75±0,06mts) basketball cadet belonging to a youth club and the city of Buenos Aires were evaluated over two weeks by both tests. The RAST test is to go to the highest possible speed a distance of 35m for 6 reps with 10 sec pauses between each. The RASTMB consists 8 reps of 28m with 10 second pauses between each. The times used for each were recorded and calculated the IF and running speed. Student's t statistic was used to perform the comparison of means (p <0.05) between the variables for each test. It was concluded that, on average, both the IF observed as the power reached in the RAST test are equal to the IF and power achieved during RASTMB observed for the selected sample. Key Word: fatigue index, muscular power, sport performance, RAST, basketball. Introducción Como todo deporte de situación o abierto, el baloncesto combina una gran cantidad de factores que determinarán el rendimiento individual y colectivo del equipo. En este aspecto podemos nombrar la incidencia de la interacción socio afectivo entre los jugadores, la relación con los entrenadores y personal del club, la preparación técnico-táctica y física, los factores antropométricos y los rasgos psicológicos de los mismos integrantes del plantel. Sin embargo solo nos centraremos en el aspecto físico para el presente trabajo. Según Mouche, M. et al (2005) el baloncesto es un deporte con características intermitentes, en donde los gestos deportivos, desplazamientos y acciones motrices, presentan una intensidad sub máxima y máxima, con pausas de características aeróbicas entre cada uno de ellos. De esta manera el básquetbol, por el tiempo de juego, es un deporte de características aeróbicas, pero las acciones predominantes se rigen por el metabolismo anaeróbico. Asimismo Zaragoza (1996) considera que el basquetbol se conforma por actividades aeróbicas-anaeróbicas alternadas con fases breves de acciones máximas. Del mismo modo Lorenzo, A. (1998) reflexiona que la velocidad de reacción, capacidad de aceleración, fuerza explosiva y resistencia a la misma como los principales ejes de entrenamiento de las cualidades físicas del deporte. Varios autores concuerdan entre los tiempos de pausa y actividad son similares a una densidad 1:1 a partir del análisis de competición aunque dichos valores pueden fluctuar según las características propias de la competencia y aspectos tácticos estratégicos de cada partido (Lorenzo, A.; Callejas, J., 2003; Cometti, G., 2002). De esta manera el objetivo de la preparación física del jugador de baloncesto apuntará a conseguir calidad y cantidad en la capacidad de generar 1 Revista Electrónica De Ciencias Aplicadas Al Deporte Vol. 5, nº 19, Diciembre 2012 factor se lo denomina “índice de fatiga (IF)” y se lo calcula según la fórmula (W máx. – W min) x 100 /W máx. Sin embargo dicha prueba física fue cuestionada por diferentes autores alegando que su fiabilidad no es tan alta (Bakhtiari, A. et al, 2012). Asimismo otros estudios compararon esta prueba física con el Wingate test de 30 segundos en varones y mujeres concluyendo que el RAST puede ser utilizado para medir la potencia anaeróbica en atletas de carrera (Grzegorz Adamczyk, J., 2011). Del mismo modo varios son los deportes que han adoptado el RAST como metodología de evaluación de la potencia anaeróbica de sus deportistas. (Alizadeh, R. et al, 2010; Balciunas, M. et al, 2005; Mackovic, S. et al; Zagatto, AM; Beck, WR; Gobatto, CA, 2009). Sin embargo las distancias pertinentes a la cancha de basquetbol (28m x 15m.) son menores a las propuestas por el test de RAST y, al mismo tiempo, no se observa concordancia entre dicha distancia y la que se desplazan los jugadores de basquetbol en línea recta a máxima velocidad durante un partido (Mouche, M. et al, 2005; Cometti, G., 2002). acciones veloces y no disminuir su fuerza explosiva manifestada. En base a esto es importante para la planificación del entrenamiento físico el objetivo de retardar la aparición de la fatiga, preparando al jugador para ser eficaz todo el juego, pudiendo ejecutar las decisiones tácticas requeridas, a partir de la ejercitación de un mayor volumen y de una alta intensidad, de ejercitaciones neuromusculares y eficientes en los entrenamientos (Mouche, M. et al, 2005). Para la dosificación correcta de las cargas de entrenamiento la evaluación de las diferentes capacidades físicas es fundamental y nos brinda un punto de partida para la confección de estímulos óptimos y apropiados para la mejoría del rendimiento físico (McDouglas, 2005; George et al, 2005; Willmore, 2003). Uno de los test utilizados para medir la potencia anaeróbica láctica es la Prueba Basada En Carreras Anaeróbicas a máxima intensidad o Running Based Anaerobic Sprint Test (RAST). La misma consiste en recorrer a la máxima velocidad posible la distancia de 35mts durante 6 repeticiones separados por 10 segundos de pausa entre cada una de ellas. El tiempo de cada serie debe ser registrado. Luego se procede al cálculo de la potencia desarrollada por el sujeto en cada pasada y la variación de las mismas nos brindará información sobre la capacidad del sujeto de mantener una elevada potencia de carrera. A este De esta manera el objetivo del presente estudio es comparar los valores obtenidos de IF y potencia desarrollada de carrera entre el protocolo clásico RAST y el RAST modificado para basquetbol (RASTMB) con vistas a establecer si existe diferencias significativas entre ambos (p<0,05). Materiales y Métodos lineal a máxima velocidad en una distancia fija de 35 metros con recuperaciones, entre cada repetición, de diez segundos. El tiempo empleado en cada repetición fue registrado. Del mismo modo se realizó la medición de la masa corporal y entrada en calor para el test RASTMB una semana después. El test consistió en completar ocho repeticiones de carrera lineal a máxima velocidad en una distancia fija de 28 metros con recuperaciones, entre cada repetición, de diez segundos. El tiempo empleado en cada repetición fue registrado. Para ambas pruebas se llevó a cabo el cálculo de la potencia muscular, media en vatios (W) generada en cada repetición según la fórmula matemática correspondiente ((MC x Distancia2)/Tiempo3) como así también el cálculo del IF. Al momento de la evaluación ninguno de los sujetos presentaba dolores musculo tendinosos ni lesiones del aparato locomotor. Muestra Quince jugadores sanos, de sexo masculino, (edad: 16,36±1,12años; masa corporal: 75,62±4,36kg; talla: 1,75±0,06mts) pertenecientes a las categorías formativas de basquetbol que compiten actualmente en el torneo organizado por la Federación Regional De Basquetbol De La Capital Federal, nivel A2, fueron evaluados con el RAST y el RASTMB con una diferencia de una semana entre ellos. Antes de realizar la evaluación se llevo a cabo la medición de la masa corporal (MC), medida en kilogramos, de cada jugador. Luego se procedió a la entrada en calor que consistió en desplazamientos variados de baja a moderada intensidad durante un periodo de diez minutos seguidos por tres minutos de estiramientos musculares. La prueba de RAST consistió en completar seis repeticiones de carrera 2 Revista Electrónica De Ciencias Aplicadas Al Deporte Vol. 5, nº 19, Diciembre 2012 hipótesis. De esta manera se buscó determinar si, en promedio, los IF obtenidos en el RAST son iguales al IF observados en el RASTMB (p<0,05). Del mismo modo se buscó determinar si, en promedio, las potencias obtenidas en el RAST son iguales a los potencias observados en el RASTMB (p<0,05). Análisis estadístico Los estadísticos de tendencia central y dispersión se utilizaron para determinar las características y variación de la muestra seleccionada en las variables. El estadístico t de Student se utilizó para medir la diferencia entre medias y contrarrestar la Resultados Como se observa en el grafico 3, el coeficiente de correlación de Pearson (r) hallado para la variable IF es igual a r = 0.58, estableciéndose una relación lineal moderada entre ambas, estableciéndose a su vez la siguiente ecuación de Regresión simple: Y = 1,2064x + 5,5424 con vistas a explicar la forma de la relación lineal entre las variables citadas. Se expondrán a continuación los valores hallados en relación a media y desviación estándar (x ± ds), y coeficiente de variación (cv) en la muestra seleccionada como así también los valores máximos (máx.), mínimos (min.) y estadísticos de dispersión. Los resultados obtenidos en las variables para la presente investigación se observan en la tabla 1. Potencia desarrollada Índice de fatiga En el RASTMB podemos observar un valor W igual a 412,42±83,14 (x±ds) con un valor máximo de 601,63 y mínimo de 250,20. Asimismo se obtuvo un valor negativo de curtosis (-0,21) y del coeficiente de asimetría (0,31) brindándonos una muestra distribuida con un reducido grado de concentración alrededor de los valores centrales de la variable y con mayor concentración de los mismos a la derecha de la media que a su izquierda. En el RAST podemos observar un valor W igual a 587,25±105,97 (x±ds) con un valor máximo de 906,20 y mínimo de 378,53. Asimismo se obtuvo un valor de curtosis (0,77) y del coeficiente de asimetría (0,67) brindándonos una muestra distribuida con un alto grado de concentración alrededor de los valores centrales de la variable y con mayor concentración de los mismos a la derecha de la media que a su izquierda. En el RASTMB podemos observar un valor IF igual a 27,97±4,41 (x±ds) con un valor máximo de 33,96 y mínimo de 20,10. Asimismo se obtuvo un valor negativo de curtosis (-0,64) y del coeficiente de asimetría (-0,48) brindándonos una muestra distribuida con un reducido grado de concentración alrededor de los valores centrales de la variable y con mayor concentración de los mismos a la izquierda de la media que a su derecha. En el RAST podemos observar un valor IF igual a 30,34±10,63 (x±ds) con un valor máximo de 45,03 y mínimo de 12,86. Asimismo se obtuvo un valor negativo de curtosis (-1,17) y del coeficiente de asimetría (-0,40) brindándonos una muestra distribuida con un reducido grado de concentración alrededor de los valores centrales de la variable y con mayor concentración de los mismos a la izquierda de la media que a su derecha. IF W ESTADISTICO RASTMB RAST RASTMB x 27,97 30,34 412,42 587,25 ds 4,51 10,63 83,14 105,97 cv 15% 37% 20% 18% Máx. 33,96 45,03 601,63 906,20 Mín. 20,10 12,86 250,20 378,53 3 RAST Revista Electrónica De Ciencias Aplicadas Al Deporte Vol. 5, nº 19, Diciembre 2012 Curtosis -0,64 -1,17 -0,21 0,77 coef. Asimetría -0,48 -0,40 0,31 0,67 Tabla 1. Estadísticos de la variable IF y W en el RAST y RASTMB de la muestra seleccionada. Grafico 1. Potencia promedio generada, expresada en watts, por cada repetición para el RAST y RASTMB en la muestra seleccionada. Como podemos observar en el grafico las potencias generadas en la primer repeticion en ambas pruebas fueron las más altas en relacion a las restantes repeticiones. Gráfico 2.- histogramas de frecuencia para la variable Potencia desarrollada durante el RASTMB y el RAST Gráfico 3. Diagrama de dispersion de la correlación lineal entre IF del RAST y el RASTMB. Conclusiones registrados para ambos test con un nivel de significación del 95%. De esta manera podemos establecer que, en promedio, los IF registrado para el RAST test son iguales a los IF registrados en el RASTMB. En cuarto lugar, basándonos en los valores obtenidos en relación al coeficiente de variación podemos establecer que el RAST es menos preciso para la variable IF que el RASTMB. De esta manera podemos establecer que el RASTMB es una prueba válida para la En base a los objetivos propuestos por la presente investigación y los resultados obtenidos, podemos concluir que, en primer lugar, se observó una correlación linear moderada entre ambas pruebas para la variable IF con un r = 0,58 (p<0,05). En segundo lugar, podemos establecer que las potencias alcanzadas en el RAST son mayores que las registradas en el RASTMB. Sin embargo dicha variación no presentó diferencias significativas (p<0,05). En tercer lugar tampoco se observaron diferencias significativas (p<0,05) entre los IF 4 Revista Electrónica De Ciencias Aplicadas Al Deporte Vol. 5, nº 19, Diciembre 2012 medición de la potencia anaeróbica láctica en esta disciplina deportiva. Bibliografía ALIZADEH, R. ET AL, (2010): The Relationship Between Aerobic Power And Repeated Sprint Ability In Young Soccer Players With Different Levels Of VO2max. J. of Physical Ed. And Sport. Vol 27, n°2, pp 86-92. LORENZO, A.; CALLEJA, J. (2003): Propuestas De Puesta A Punto En Baloncesto De Elite En Función A La Competición. III curso de especialización de la preparación física en baloncesto de formación y alto nivel. Madrid, España. BAKHTIARI, A. et al (2012): Correlation Beween RAST Field Test, Sargent Jump And 300 Yard Shuttle Run Test With Laboratory Anaerobic Wingate Test In Evaluation Of Indoor Soccer Player´S Anaerobic Readiness. Scholarls Research Library. Anual Of Biological Research, Vol 3 (1): 377-384. MAC DOUGALL, D; WENGER, H; GREEN, G. (2005): Evaluación Fisiológica Del Deportista. Cap. 1. El Objetivo De La Evaluación Fisiológica. 3ra edición. Ed. Paidotribo. Barcelona, España. MACKOVIC, S. ET AL (): The Differences Between Perimeter And Post Basketball Players In Some Aerobic And Anaerobic Parameters. Sport SPA, Vol. 9; Issue 1, pp 33-36. BALCIUNAS, M. ET AL, (2006): Long Term Effects Of Different Training Modalities On Power, Speed, Skill And Anaerobic Capacity In Young Male Basketball Players. Journal of sports science and medicine. Vol 5, pp 163-170. MOUCHE M, MOUCHE S, LAVAYEN E Y OTROS. (2005). Perfeccionamiento y actualización en preparación física para deportes acíclicos. Buenos Aires: Nuevas tendencias. COMETTI, G. (2002): La Preparación Física En El Baloncesto. Ed. Paidotribo. Barcelona, España. GEORGE, JD; FISHER, AG; VEHRS, PR (2005): Test Y Pruebas Físicas. 4ta Edición, Ed Paidotribo, Barcelona, España. ZAGATTO, AM; BECK, WR; GOBATTO, CA (2009): Validity of the Running Anaerobic Sprint Test for Assessing Anaerobic Power and Predicting Short-Distance Performances. Journal of Strength & Conditioning Research. Vol 23, Issue 6, pp 1820-1827. GRZEGORZ ADAMCZYK, J. (2011): The Estimation Of The RAST Test Usefulness In Monitoring The Anaerobic Capacity Of Sprinters In Athletics. J. Sport Tourism; 18: 214223. WILLMORE H.J., COSTILL, L.D. (2003) Fisiología Del Esfuerzo Y Del Deporte. 2º edición. Ed. Paidotribo, Barcelona, España. 5