TEMA 12: TIPOS CONTRACTUALES BASICOS (II) I.- CONTRATOS DE COLABORACION 1.- Contrato de comisión Se regula tanto en el CC como en el CCom; • El mandato civil es cando una persona se obliga a prestar algún servicio o hacer alguna cosa por cuenta o encargo de otra. En principio es gratuito, salvo pacto en contrario. • La comisión mercantil es cuando una parte (comisionista) se obliga a realizar, por encargo y cuenta de otra (comitente), una o varias operaciones mercantiles a cambio de una remuneración. Es decir, uno de los 2 es comerciante o agente mediador y su objeto es una operación de comercio (no un servicio cualquiera, sino un acto jurídico). En principio el comitente ha de remunerar al comisionista, salvo pacto en contrario. Ej; Cuando una agencia de viajes reserva plazas de alojamiento o adquiere billetes de transporte por encargo de sus clientes. Así, el comisionista deberá realizar el encargo del comitente, actuando con carácter general siguiendo las instrucciones del éste y defendiendo sus intereses; porque recodad que actúe en nombre del comitente o lo haga en nombre propio, en ambos casos lo hará por cuenta ajena. En consecuencia, el comitente deberá, además de remunerar al comisionista, sufragar los gastos y reparar los perjuicios que el desarrollo de la gestión haya ocasionado al comisionista. 2.- Contrato de mediación Es el contrato por el que una parte (el mediador) se obliga frente a otra, a cambio de una remuneración, a promover o facilitar la celebración de un determinado contrato entre quien hace el encargo y un tercero que ha de buscar al efecto. Es decir, que busca a los posibles contratantes y aproxima a las partes para que sea ellas las que celebren el contrato (el mediador no tiene poder de representación, no contrata por cuenta del cliente). Ahora bien, el mediador sólo tendrá derecho a la remuneración si el contrato entre quien realizó el encargo y el tercero llega a celebrarse. Suele ser frecuente el “pacto de exclusiva” a favor del mediador, de manera que quien hace el encargo se obliga a no realizar el mismo encargo a otros mediadores. No está regulado con carácter general (hay algunas normas sueltas en la Ley sobre Mediación en los Seguros Privados y el reglamento de los API) Tema 12. Tipos contractuales básicos II / Dº Mercantil (Turismo) / María Esnaola 3.- Contrato de agencia Es el contrato por el que una persona natural o jurídica (agente), se obliga frente a otra de manera continuada o estable a cambio de una remuneración, a promover actos u operaciones de comercio por cuenta ajena, o a promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre ajenos, como intermediario independiente, sin asumir, salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones. Es decir, que la labor del agente es captar clientes para el empresario principal (al cual, ojo, no le une ninguna relación laboral, puesto que él también es empresario). Normalmente no realiza los contratos con los clientes, sólo los promueve transmitiendo los pedidos al empresario principal. Este podrá trabajar para varios empresarios simultáneamente, salvo que haya un pacto de exclusiva. Pero, necesitará el consentimiento del empresario principal si quiere ejercer por cuenta propia o por cuenta de otro empresario alguna actividad competitiva con la suya. La principal obligación del empresario es remunerar al agente (una cantidad fija, una comisión….), pero este solo tendrá derecho a ello cuando el empresario haya ejecutado o hubiera debido ejecutar la operación que promovió, o hayan sido ejecutados total o parcialmente por el tercero. Si el contrato entre ambos se ha celebrado por tiempo indefinido, cualquiera de las partes podrá denunciarlo unilateralmente respetando un plazo de preaviso. ¿Qué ocurre si una vez extinguido el contrato todavía se realizan operaciones debido a la actividad desarrollada por el agente con anterioridad? La Ley establece expresamente los casos en los que el agente tendrá derecho a la remuneración por ellos. ¿Qué ocurre si la clientela captada por el agente sigue ligada al empresario principal después? En este caso también la Ley establece los supuestos en los que el agente tendrá derecho a una indemnización por clientela y los requisitos necesarios para ello. Está regulado en la Ley de Contrato de Agencia de 1992, una directiva de la CEE y, en parten en la Ley de Mediación en los Seguros privados. II.- CONTRATOS DE DISTRIBUCION 1.- Contrato de concesión Es aquel contrato por el que un comerciante (concesionario) pone su empresa de distribución al servicio de un fabricante (concedente) y bajo su supervisión, para distribuir los productos de ese fabricante, normalmente en exclusiva en una zona asignada al efecto. El concesionario compra al fabricante para luego revenderlos por cuenta y en nombre propio. Es decir, que la remuneración que obtiene es el beneficio de la reventa y no una comisión del concedente. Tema 12. Tipos contractuales básicos II / Dº Mercantil (Turismo) / María Esnaola Carece de regulación legal y es el que se utilaza por los fabricantes de productos de marca para establecer una red de distribución de sus productos que les asegure esa distribución en las condiciones que más prestigien sus productos. Dado que el concesionario es un empresario que dispone de su propio establecimiento, para los fabricantes tiene la ventaja de que establecen esa red de distribución sin coste para ellos, a diferencia de lo que ocurriría si optaran por establecer sucursales, es decir, si crearan establecimientos propios. Si el contrato entre ambos se ha celebrado por tiempo indefinido, cualquiera de las partes podrá denunciarlo unilateralmente respetando un plazo de preaviso. Se puede pactar con exclusiva a favor de una o de ambas partes; - Si es a favor del concedente, el concesionario no puede vender productos similares de otros fabricantes distintos - Si es a favor del concesionario, el concedente no puede vender a otras personas en la zona de exclusiva del concesionario En este caso también, si cuando el contrato de concesión se extingue la clientela obtenida por el concesionario durante su actividad puede seguir reportando beneficios al concedente, existirá derecho a una indemnización. 2.- Contrato de franquicia Es el contrato por el cual una empresa (franquiciador) cede a otra (franquiciado), a cambio de una contraprestación financiera directa o indirecta, el derecho a la explotación de una franquicia para comercializar determinados tipos de productos o servicios y que comprende por lo menos; - el uso de una denominación o rótulo común - una presentación uniforme de los locales o de los medios de transporte objeto del contrato (por eso parecen sucursales) - la comunicación por el franquiciador al franquiciado de un “saber hacer” - la prestación continua por el franquiciador al franquiciado de asistencia comercial o técnica durante la vigencia del contrato Ej; Telepizza. Está regulado en la Ley de Ordenación del Comercio Minorista y en un Real decreto de 1998. Es muy parecido al contrato de concesión porque el franquiciado es un empresario que compra al franquiciador y luego revende en su propio nombre, quedándose para él el beneficio obtenido de esa reventa, un sistema que también es rentable para el franquiciador porque establece una red de distribución sin coste alguno. Pero la diferencia es que el franquiciador no sólo cede al farnquiciado el derecho a vender los productos o a comercializar los servicios, sino el derecho a explotar todo un sistema de comercialización propio del franquiciador, que incluye cesión de marcas, nombre comercial y “saber hacer” o “know how” (los Tema 12. Tipos contractuales básicos II / Dº Mercantil (Turismo) / María Esnaola conocimientos prácticos secretos y no patentados sobre el modo de comercialización). El franquiciado, a cambio de la cesión de esos elementos, ha de abonar una cantidad por acceder a la red de franquicia, un canon periódico y el precio de los productos que adquiera III.- CONTRATOS DE GARANTIA Como ya sabemos, el acreedor puede ir contra todos los bienes presentes y futuros de su deudor, pero esa garantía general muchas veces no les es suficiente (se puede reducir, desaparecer….) y por eso a exigen una garantía específica adicional. 1.- El contrato de fianza Es el contrato en virtud del cual se obliga una persona (fiador o avalista) a pagar o cumplir por un tercero, en el caso de no hacerlo éste. Por lo que es una garantía personal, ya que a la garantía general se le suma la garantía del patrimonio de otra persona (ya que si el deudor no cumple, el fiador responderá con todo su patrimonio). Es por tanto, accesoria a la obligación principal, y si ésta se extingue la fianza también. Además es de carácter subsidiario, puesto que el acreedor tiene “beneficio de excusión”; si se le exige el pago éste tiene derecho a oponerse en tanto no se acredite que el deudor es insolvente (Esto no se cumplirá cuando las partes hayan pactado la solidaridad. Cosa muy habitual, en cuyo caso el deudor principal y el fiador estarán obligados solidariamente frente al acreedor, de modo que éste podrá exigir el pago indistintamente a uno o a otro). Si el fiador paga, se subroga en el lugar del acreedor, y podrá pedir al afianzado que le rembolse el importe de lo pagado, más los intereses, los gastos y los perjuicios que como consecuencia de ese hecho haya sufrido. Puede ser civil o mercantil; será mercantil cuando tenga por objeto garantizar el cumplimiento de un contrato mercantil, y en este caso tendrá que constar por escrito. (ojo, no confundirlo con el “contrato de fianza”, depósitos de dinero en garantía del cumplimiento de determinadas obligaciones. Ej; al arrendar una casa) 2.- Hipoteca Por el contrato de hipoteca se afecta o sujeta un bien inmueble al cumplimiento de una obligación. Es decir, que si llegado el vencimiento el Tema 12. Tipos contractuales básicos II / Dº Mercantil (Turismo) / María Esnaola deudor no paga, el acreedor hipotecario tiene derecho a instar la venta del bien hipotecado por los procedimientos legalmente establecidos y cobrarse su crédito, con preferencia a otros acreedores del deudor. Si lo obtenido no fuera suficiente, el deudor seguirá obligado por el resto (a lo cual tendrá que responder con todo su patrimonio), y lo supera, se le entregará el sobrante al deudor. Ha de hacerse en escritura pública e inscribirse en el Registro de la Propiedad (y así, aunque el dueño del bien lo venda, la hipoteca también se transmitirá y el acreedor podrá reclamar al nuevo dueño). 3.- Prenda Por el contrato de prenda se afecta o sujeta un bien mueble al cumplimiento de una obligación. Es decir, que si llegado el vencimiento el deudor no paga, el acreedor pignoraticio tiene derecho a instar la venta del bien por los procedimientos legalmente establecidos y cobrarse su crédito, con preferencia a otros acreedores del deudor. La prenda exige el “desplazamiento de la posesión”, es decir, el bien deberá pasar a manos del acreedor o de un tercero designado de común acuerdo entre ellos (para evitar que el deudor lo destruya). Por ello no es necesario regstrarlo. Si el deudor cumple con su obligación le ha de ser devuelto el bien en las mismas condiciones en que lo entregó. Si el deudor no cumple, se ejecutará la prenda; Si lo obtenido no fuera suficiente, el deudor seguirá obligado por el resto (a lo cual tendrá que responder con todo su patrimonio), y lo supera, se le entregará el sobrante al deudor. 4.- Hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento Hemos dicho que la hipoteca recae sobre bienes inmuebles y la prenda sobre bienes muebles, pero a veces es posible la hipoteca de bienes muebles y la prenda de bienes inmuebles. Se permite… - la hipoteca de establecimientos mercantiles (el arrendamiento del local…), coches, maquinaria industrial, propiedad industrial (patentes…)…. - la prenda sin desplazamiento de explotaciones agrícolas y ganaderas, cosechas…. Piénsese que un empresario a menudo sólo tiene los bienes que integran su empresa instalada en un local que no es de su propiedad y es lo único que puede ofrecer como garantía. No sería posible un hipoteca inmobiliaria, al no ser bienes inmuebles, y una prenda con desplazamiento de la posesión implicaría la paralización d su actividad, que es la que le permitiría obtener beneficios para poder cumplir sus obligaciones Tema 12. Tipos contractuales básicos II / Dº Mercantil (Turismo) / María Esnaola IV.- CONTRATO DE TRANSPORTE 1.- Concepto y clases Es el contrato por el que el porteador o transportista se obliga, a cambio de un precio, a trasladar personas o cosas de un lugar a otro. Se obliga a un resultado, por eso en el caso de que no se logre ese traslado habrá un incumplimiento de contrato. La mayoría de los transportes son mercantiles, porque se realizan por transportistas profesionales. Será mercantil… § cuando tenga por objeto mercaderías o cualesquiera efectos del comercio § cuando siendo cualquiera su objeto, el porteador sea comerciante o se dedique habitualmente a verificar transportes para el público El transporte puede ser; - terrestre - marítimo - aéreo Y a su vez; - de personas - de cosas La regulación es dispersa; El CCom regula el transporte terrestre de cosas y dedica sólo un precepto al de personas y al marítimo. El transporte aéreo, tanto de personas como de cosas, está regulado en la Ley de Navegación Aérea. Además, existen algunas normas específicas para los transportes por carretera y ferrocarril, y convenios internacionales para los transportes internacionales. 2.- Transporte de personas En virtud de dicho contrato, el porteador asume la obligación de trasladar al viajero y su equipaje de un lugar a otro sin que sufra daños y en las condiciones de comodidad, rapidez… pactadas, mientras que el viajero se obliga a pagar el precio del transporte y a utilizar el vehículo en la forma adecuada, tomando las precauciones normales para su propia seguridad y la de los demás viajeros. El título del transporte es el billete. ¿Cuál es la responsabilidad del transportista? Ø En el transporte nacional (salvo el aéreo) si el incumplimiento del contrato es imputable al transportista, éste estará obligado a indemnizar los daños y perjuicios causados Se considera incumplimiento no trasladar al viajero y su equipaje la destino, hacer con retraso, causarles daños, perder el equipaje… Tema 12. Tipos contractuales básicos II / Dº Mercantil (Turismo) / María Esnaola Ø El transportista aéreo tiene una responsabilidad objetiva, es decir, será responsable aunque no haya actuado con culpa y haya ocurrido por causa fortuita o fuerza mayor. Sólo quedará exonerado si el daño se debe a culpa exclusiva de la víctima. Pero salvo que se demuestre que el transportista actuó con dolo o culpa grave, esa responsabilidad está cuantitativamente limitada tanto para los daños en las personas como para los daños en el equipaje. Se considera daño tanto el ocasionado durante el transporte como el producido en las operaciones de embarque y desembarque. (Recodad que la responsabilidad por denegación de embarque en caso de overbooking ya ha sido examinada en el tema de los consumidores) V.- CONTRATO DE SEGURO 1.- Consideraciones generales Se aplica las Ley de Contrato de Seguro de 1980, que tiene carácter imperativo, aunque serán válidas las cláusulas contractuales que sean más beneficiosas para el asegurado que lo dispuesto en ella. 2.- Concepto y función económica Es el contrato por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar dentro de los límites pactados el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas (asistencia sanitaria….). Se basa en la mutualidad de los asegurados; son ellos los que con sus contribuciones se cubren mutuamente frente a los riesgos, siendo el asegurador el que gestiona esa mutualidad. Cada a asegurado realiza una contribución pequeña, la prima, calculada estadísticamente en función de la siniestralidad, para formar así un fondo con el que hacer frente a los siniestros que se produzcan. 3.- Clases a. Seguros contra daños El asegurador se obliga a indemnizar el daño sufrido por el asegurado a consecuencia de la realización del riesgo previsto en el contrato (incendio, robo….). Está sometido al pº indemnizatorio, es decir, que el asegurado no podrá obtener un beneficio a costa del seguro, sino sólo la indemnización del daños efectivamente sufrido (sino, se estaría estimulando la realización voluntaria de siniestros). Tema 12. Tipos contractuales básicos II / Dº Mercantil (Turismo) / María Esnaola Existen diversos tipos; de incendio, de robo, de responsabilidad civil…. Pero cada vez hay mas “seguros multiriesgo”, en los que se ofrecen varias modalidades de seguros. Ej; en la realización de un viaje combinado, en el que se incluye tanto los seguros de daños como de personas. b. Seguros de personas El riesgo previsto afecta directamente a los personas en su existencia, salud o integridad corporal (muerte, accidente, enfermedad….). No está sometido al pº indemnizatorio; no es preciso que ese acontecimiento cause un daño patrimonial ni, en el caso de que realmente lo cause, su importe influye en la cuantía de la prestación del asegurador (ésta será la fijada de antemano en el contrato). Es posible, por ejemplo, que una misma persona contrate varios seguros de vida para el caso de su muerte, designando como beneficiario en todos ellos a la misma persona, de tal manera que ésta tendrá derecho a recibir la suma pactada en cada uno de los contratos. La excepción; el seguro de gastos de asistencia sanitaria, que funciona como un seguro contra daños, en el que el asegurador nunca abonará más que los gastos realmente producidos. 4.- Elementos personales ü Asegurador: Es la persona que se obliga, en caso de siniestro, a indemnizar el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas. Sólo podrán serlo las personas jurídicas que sean SA o mutuas y que tengan por objeto exclusivo la estipulación de contratos de seguro. ü Tomador: Es la persona que contrata en su propio nombre con el asegurador y en consecuencia, asume el abono de la prima. ü Asegurado: Es la persona que soporta el riesgo, la que en caso de realizarse el siniestro sufrirá el daño; § En los seguros de daños, es la que tiene derecho a la indemnización § En los seguros de personas, la indemnización la puede recibir él (ej, en caso de accidente) o la puede recibir el beneficiario que haya designado (ej, en caso de muerte) Habitualmente el tomador suele ser el asegurado, pero puede ocurrir que una persona realice el contrato en su propio nombre pero por cuenta de Tema 12. Tipos contractuales básicos II / Dº Mercantil (Turismo) / María Esnaola otra. Ej; en los seguros de accidentes que las entidades de crédito suelen ofrecer a sus clientes por el mero hecho de serlo. La entidad de crédito es el tomador y paga la prima, y el cliente es el asegurado. 5.- Obligaciones de las partes a. Obligaciones del asegurador Abonar la correspondiente cuantía; • En los seguros de daños indemnizar al asegurado el daño sufrido a consecuencia del siniestro Dicha cuantía no está predeterminada, sino que dependerá del daño producido y de la medida en que el valor del bien esté cubierto por la suma prevista en el contrato. Si el bien vale 1000 y se destruye del todo… - si la suma prevista en el contrato es de 500, el asegurador pagará 500 - s la suma prevista en el contrato es de 2000, el asegurador pagará 1000 • En los seguros de personas satisfacer una suma, una renta u otras prestaciones convenidas. Será la cuantía establecida en el contrato o la realización de la prestación pactada. b. Obligaciones y deberes del tomador • Pagar la prima, al iniciarse el contrato y al comienzo de cada periodo de seguro (normalmente anualmente). En caso de no cumplir con dicha obligación, transcurrido 1 mes desde la fecha de vencimiento de la prima, el seguro dejará de cubrir el riesgo, de tal manera que si el siniestro se produce en esas circunstancias el asegurador no está obligado a indemnizar al asegurado. En caso de ser un seguro de vida la regla es diferente porque puede que sí tenga que pagar al beneficiario, pero una cuantía menor a la prevista • Antes de celebrar el contrato, declarar las circunstancias del riesgo a cubrir, para que el asegurador decida y calcula la prima. • Comunicar las agravaciones del riesgo que se produzcan, la transmisión del objeto asegurado o la contratación de otros seguros sobre el mismo interés. • En caso de ocurrir el siniestro deberá comunicarlo en un plazo breve (que no se puede establecer en menos de 7 días), informar sobre sus circunstancias y consecuencias e intentar aminorar el daño Tema 12. Tipos contractuales básicos II / Dº Mercantil (Turismo) / María Esnaola En algunos casos, el incumplimiento doloso de estas obligaciones libera al asegurador de la obligación de indemnizar y el incumplimiento culposo puede acarrear la reducción de la suma a pagar. (Ojo, el hecho de que el asegurado comunique tardíamente el siniestro al asegurador no libera a éste de su obligación de indemnizar, sino que únicamente le da derecho a exigir los daños y perjuicios que tal retraso haya podido ocasionarle). 6.- Seguros más relevantes para la actividad turística Ø Seguros de transporte: Existe un seguro obligatorio de viajeros; es un seguro que han de contratar con carácter obligatorio los transportistas y que protege a todos los usuarios del transporte público colectivo de viajeros por vía terrestre (carretera, ferrocarril, teleférico, funicular, telesilla, telecabina…) y a todos los usuarios de medios de transporte marítimo español en todos los viajes que se inicien en territorio español, sin limitación de destino. Es un seguro de accidentes, por lo que el viajero (o en su caso sus herederos) tendrá derecho a la indemnización correspondiente con independencia de si el transportista es responsable del daño o no. La cuantía de las indemnizaciones está legalmente fijada, con un baremo según la gravedad de las lesiones (ej; la indemnización por muerte se fija en 36.060,72 €). Ø Otros seguros de accidente o de vida: Pueden ser concertados por el viajero particularmente u ofrecidos al mismo al concertar el viaje, por ejemplo, por el hecho de abonar el importe del billete con determinadas tarjetas de crédito. Al ser seguros de personas son perfectamente acumulables. Ø Seguros multiriesgo: Suele ser habitual al concertar un viaje combinado que se incluyan seguros que tienden a cubrir los riesgos inherentes al mismo y que comprenden tanto modalidades de seguros contra daños (perdida de equipaje…) como de seguros de personas (accidentes…). En estos casos suele ofrecerse una cobertura básica y luego la posibilidad de contratar coberturas adicionales; o Cobertura básica: El traslado o repatriación en caso de enfermedad o accidente del asegurado y sus acompañantes, gastos médicos en el extranjero e indemnización por pérdida o robo de equipajes. o Cobertura adicional: Bien elevando las cuantías de lo básico o bien incluyendo otros supuestos (gastos de anulación de viaje…) Tema 12. Tipos contractuales básicos II / Dº Mercantil (Turismo) / María Esnaola