sobre flora alerg~gena uruguaya

Anuncio
APARTADO
~'AROEIIVOBDE L A SOCIEDAD D E BIOLOGIA DE MONTEVIDEO"
Volumen X - N.O 4 - 1942 - P6gs. 274 a 284
w
S O B R E FLORA A L E R G ~ G E N A
URUGUAYA
POR
Y
PABLO
RECARTE
MoNTltr~b~b
iinprenta ROSGAi,, de Hilario Rosiiia
Calle Ejido, 162.4
1942
Trabajo de la CUnica M'Bdica de los Dres. Varela Fuentes y Rubino
I
SOBRE FLORA ALERGOGENA
URUGUAYA
RAUL VAZ-FERREIRA
y
PABLO REGARTE
La botánica encuentra una nueva aplicación en el estudio de las polinosis, que se convierte así en uno de los
problemas estrictamente regionales a que debe abocarse la
medicina, ya que son tantos y tan confusos los factores
que determinan la facies floral de cada país, que muchos
de los trabajos sobre la materia realizados en el extranjero pierden para nosotros gran parte de su valor. E n
efecto, de las 3.100 especies de fanerógamas que aproximadamente se encuentran en el Uruguay, sólo alrededor
de 900 son exóticas o cosmopolitas y puede tenerse un
criterio aproximado sobre ellas según los estudios ya realizados, pero aun entre ellas los factores regionales actúan modificando su abundancia relativa, su distribución,
sus períodos de floración y polinación y hasta sus componentes químicos.
Todo ello habla de la necesidad de realizar estudios
regionales para determinar las más. probables especies
alergógenas y facilitar así enormemente la tarea de los
médicos nacionales. '
Con este motivo emprendimos hace algo más de un
año por iniciativa de los doctores VARELA
FUENTESy RuBINO el estudio de la flora alergógena uruguaya. Nos propusimos en esta investigación dos cometidos fundamen'tales: 1) Estudio de la abundancia relativa de las especies en el terreno y en la atmósfera. 2) Estudio de los
períodos de floración y pdinación de las especies más significativas. Algunos de los resultados obtenidos son los
que hoy damos a conocer. Durante la realización de los
trabajos contamos con el asesoramiento de los distinguidos botánicos nacionales don DIEGOLEGRAND,
don ATILIO
LOMBARDO
y don JORGE
CHEBATAROFF;
a todos ellos, así
como al profesor de botánica de la Facultad de AgronoMONTORO
GUARCH,
nuestro más sinmía, ingeniero ARTURO
cero reconocimiento.
La bibliografía nacional sobre el tema se reduce a un
trabajo publicado eri 1937 por GON~ÁLEZ(M.) y LOMBARDO (A.) en que se enumeran algunas plantas de caracteres
alergógenos del país. Más afortunada es la república
vecina, en que la bibliografía sobre flora alergógena es ya
muy apreciable gracias a los trabajos de BACIGAZUPPI,
BOUZAT,B~ZZOLA,
CARRATALA,
CARR~N
RUIZ
,
MORENOy
WALKER,como médicos, y PARODI
y MOLFINO,como botánicos.
Los estudios sobre el terreno fueron realizados en recorridas de los alrededore8 -de Montevideo. y por medio
de encuestas entre los botánicos; los estudios del polen
atmosférico se hicieron por el método corriente cle las placas de verde de metilo-glicerina-gelatina.
ABUNDANCIA RELATIVA
DE LAS. ESPECIES E n las proximidades de las poblaciones el problemas e presenta algo menos complejo, ya quecdlí creeen espontáneamente sobre todo plantas cosmopolitas de valor
alergógeno más o menos conocido; lo mismo sUoede con
las plantadas por el hombre, que por ser las que mejor
realizan el fin propuesto (sombra, ornamento, etc.) ,-tjenden a universalizarse. A medida que nos a l e j p o s de las
poblaciones las especies cosmupolitas y exóticas van dejando su lugar a-las indígenas y el problema se complica
cada vez más.
Adoptaremos la clásica, división en "Arboles", "Pastos" y "Malezas".
,-.
- - . ~Ak~erreira.,
R.; &arta, F.
.--...,........-.................;.....................-....-... .......-.
.............-....-.........-.
-.-.
..........................,.......a.
.
.
a
'
.-
ARBOLES
a ) Arboles de las calles.
Casi todas son especies exóticas. Predominan :
Platanus orientalis L., "Plátano'" .'
Melia azedarach L., "Paraíso'!,
,
Acer 'negundo L., "Arce".
Acer dasgearpum Erhr.
Fraxinw amere'canus L., "Fresno".
Frazinus excebsior L., "Fresno".
Tzpuana tipu (Benth.) O. Ktze., "Tipa".
Jacavanda
acut'2folia HB., ':Jacarandán .
Además : Eucalgptus (varias especies). Acacia
(varias especies), UEmus amerieaaa L y Aescglw
hippoca~tanumL. De entre todas ellas hemos encontrado en la atmósfera de la ciudad polen de
Plaianus orientalis L y Acer sp. B~ZZOLA,
BACIGALUPPI y PARODI
encuentran que 19,14 O/o de las personas que viven en las caIles arboladas con plhtanos presentan molestias estacionales, en pafte debida$ a acciones específicas polínicas y en parte a
acciones mecánicas de la6 pelos foliares y de los
frutos, E n cuanto a los Aeer son universalmente
reconocidos como culpables.
b)
Arboles de las quintas y de los parques públicos.
Predominan las coniferales, de poca eignificacibn
alergógena ; además se encuentran : Quereus robur L., Populus $p., Grevillea Robusta A. Cuun,
~ Ú g n o l i sp.,
a U l m w amerz'cana L., Cassuarina st&t u Ait y muchas otras. Hemos encontrado en la
atmósfera de los alrededores de la ciudad polen de
Quercus sp. y Ulmus sp., en poca cantidad, debido
a que- en cada quinta se suelen plantar pocas unidades de cada espeeie.
e)
Arboles de los bosques artificiales.
Los bosques artifíciales qiae.se extienden por todo
el litoral marítimo y por partes ex.tensas del- terri-
4
'
ARCH. 80C. BIOL,-Nantevideo.-Vol.
X. N* 4
torio están formados casi exclusivamente por diversas eisgeeies de loa géneros E d y p t u s , Rnw
y A-meia; ellos adquieren posiblemente un interés,
particular en numtrs país por la enorme abundancia en que se encuentran. Sensibilidad ai pino ha
sido esticliada recientemente por R Q m ; METZQER
indica a EweaZgptus coma culpable de hayfever en
. Florida (EE. UU.) .
d)
Arboles de los bosqum naturales (montes).
Son w i todas l a s ~ e ~ p e c i edes valor alergógeno no
-estudiado; predominan :
Celtis dda Gill., "Tala".
Acacia famesiana (L) Willd., "Espinillo".
S m t h buxif ol+a Reiss., "CoronílZlt".
SeFainus dependms Ort., "Molle".
E~@.th&mcrista-gdíi L., ."Ceibo".
R a p a ~ e am., 'cCanelón'',
A1lophylw ed&s Radlk., ""Chal-chal".
Pouteria %m'ifalia Radlk., "Mataojo".
Salix Humbaldtjam Kurmth., "Sauce criollo".
El polen del Gelti&tala Gill tiene importancia alergógena (WKER,
CAEZ~N,MALVAREZ)
.
e ) Arboles cultivados (frutales).
Son Citrus y Rosbeem3 estas últimas pueden producir asma y hay fever, no por su polen sino Por las
escamillas desprendidas de los frutos (WOTJEE~OUse).
PASTOS
a)
Gramíneas cultivadas para el consumo humano.
Las plantaciones más extensa6 son : trigo (508.000
Has.), maíz (214.000 Has.), cebada (16.000 Has.),
alpiste (7.900 Has.).
b)
Forrajes.
La, ganadería extensiva hace que, con excepción de
-ensayos aislados, salvo la avena, no se cultiven fo-
Vae-Ferrefra, R.; Re&e, P.
6
...___
..__
__...._.._
.--.....-.-.-...-.-.-.-....-.-..-.....*..---.-...--.-.---.
.-.-----..-..............-.
...-..---..---...--..
*
rrajes en eI país, lo que elimina las gramínea8 Bundamentales .como agentes causales de otros paises,
tales como Pkleum p~atenseL., Pm,putew.ls L.,
ete., que s6lo existen en poca cantidad como especies adventicias.
c ) Gra5íneas que crecen en las alrgdedores d e la ciudad.
Una encuesta realizada entre botiinicos reveló coma m u y abundantes las siguientes ~ p e c i e s :
Andropogoa saccharoi&@sSwarb.
A*tida murZna Cav.
Bre'm minor L.
B r o m w horchcew L.
Bromus a~ioloides(Willd) HBK.
Cynodon dactglon ( L ) Pers.
Digitaria sa%~%~i%atia
(L) Seop,
Gragrostis fut,t@nsNees.
Eragrostis p i t ~ a(L) Pd. Beauv.
R o r d m m m u ~ i n u m'L.
Koeler.ia phleoides ( ~ i l l . ) Pers.
Loliurn temulent%m L.
Loliurn mdtifEomm Lam.
Paspalusn dihtaturn Poir,
Faspafum dt3Lichum SwaPtz.
Pwpalurn notatam Fluegge.
Poa awnua L.
Stipa hyalifia Nees.
Stipa Nee&ana Trin. ECG Rupr.
Stipa papposa Nees.
Y como ababndafitas:
Agrostis ko.lztevidensis Spmg.
Avena sg. ,
Axonopus comprd8w (Swartz) Pai. Beauv.
Bouteloua megapotanzica (Spreng) O. Ktze.
Cenchrus tr2bdoides L.
EEmsiae tristachya ( k m * ) Kunth.
Festuca sp.
N o ~ d e u meuclasto% Steud.
Paspalurn plicatdwn Michx.
Piptochaeti-%lmstipoides (Trin. & Rupr.) Hack.
Setaria uagifiata Spreng. .
Spartina msntevidensis Arech.
Sporobolus Berteroamus (Trin) Hitchc. & Chase.
Stenotaphrum americanum Schrank.
E s decir, que se indican como muy abundantes algunas especie8 y géneros universalmente reconocid o como
~
alergógenos.
d)
Praderas naturales.
Las praderas predominan sobre las zonas b o s w a s ;
estáp dedicada^ totalmente a 1s ganadería; la principal producción del país. Esto disminuye mucho
la cantidad de polen, ya que, como el ganado se
come al pasto cuando éste alcanza cierta altura,
son pocos los especímenes que llegan a florecer.
.
GAUINAL (H.), BERGALLI (L.), CAMPAL (E.),
AUGONE (L.) ' y KOSSENGURTT
(B.), en el más
completo estudio de nuestras praderas naturales
realizado hasta ahora, muestran como muy abun. dantes las siguientes especies (las abundancias relativas y absolutas varían'según las estaciones del
año) :
Aira earyophyllea L.
Andropogon cowdensatuo HBK.
Andropogon .incalnus Hack.
Andropogon saccharoiides Swartz.
Axonopw compressus (Swartz) Pal. Beauv.
Axonopus iridaeeus Mez.
Era~rostisbahiensis (Sch'rad) Roem. &
Schult.
EragrostZs lugens Nees.
Eriochloa punctata (L) Desv.
Panicum decipiem Nees.
PaspaZum notatum Fluegge.
Paspalum plic~tulumMichx.
Paspalum quadrifarium Lam.
Setarz'a geniculata (Poir) Pal. Beauv.
Vax-Ferreira, B.; Becarte, P.
,
7
.......-.--...-.-....-.....-....-.-......-.-..-.-.-......-......-......-..
...-.-...
....................................................
*
MALEZAS
Las grandes cantidades de malezas son una característica del país, y es posible que la importancia alergógena
que en el Uruguay dejan de tener los forrajes la tengan
las malmas,-que n@sólo se encuentran en los alrededores
de la ciudad, terrenos baldíos, veredas, etc., sino que invaden con gran rapidez los cultivos abandonados. BÓZZOLA
advirtió un recrudecimiento de las polinosis por malezas
después de un abandono temporal de los cultivos, como
consecuencia de una crisis económiea.
Son especies mujy abundantes:
Amaranthus quitemis HBK.
Ambrosia tenuifolia Spreng.
Aster squamatus (Spreng) Hier.
Chenopodium ambrosioides L.
Echium plan fiugineum L.
Erigeron linifolius Willd.
Foeniculum vulgare Mill.
Helminthia echioides (L) Gaertn.
Midicago arabiga (L) Huds.
Pdhicalia glazcca Ort.
Rtvpha-nm raphanZsd;).acmL.
Rapistuna rtcgomm (L) All.
Sida rhombifoiia L:
SoEanztm s&ymbriifolium Lam.
Solidago microglossa DC.
~onchusoleraceus L.
Taraxacum officinale Web.
Xanthiurlz spinosum L.
Y más hacia las afueras:
.
Bncharis articulckta Pers.
Bacharis corid.ifol2aDC.
BacharZs genistelloides ( k m ) Pers.
Cirsium lánceolahm (L).Hill.
G g m ~ acardunc-ulus L.
Ewpatorium bunGfolium Hook & Arn.
Son especies abundalztes:
Amarantus deflexus L.
Amarantus mu&catus Gill.
Ammi Viznaga (L) Lam.
Anthemis aruensis L.
Anthemis cotula L. .
Aspilia buphtalmiflora (DC) Gris.
Carthamus lanatus L.
Centaurezc calcitrupa L.
Chenopodium multifidum L.
Eclipta elliptica DC.
Matvicaria ckamomih, L.
Melilotus indicus (L) All.
Ricinus sp.
Rumex conglomeratus Murr.
Rumex crispus L.
Senebiera sp.
Senecio brasiliensis (Spreng) Lees.
Silene gallica L.
Solanum nigrum L.
Spilanthes arnicoides DC.
Verbena lacintata (L) Briq.
Vernonia fíexuosa Sirns.
Xantkium Gavanilesii Schouw.
E s decir, que entre las especies muy abundantes aparecen algunas reconocidas como alergógenas; tal sucede
com Ambrosia tenuifalia Spreng, estudiada por B~ZZOLA
que se encuentra en los bordes de los caminos y chacras
en extraordinaria cantidad, sobre todo hacia el oeste de
Montevideo, y cuyo polen se encuentra en abundancia en
la atmósfera de la ciudad de Montevideo, y con Amarantus quitensk HBK, que predomina en los terrenos baldíos y cuyo polen se encuentra en gran cantidad en algunas zonas de la ciudad. Solidago microglossa DC vive en
los terrenos cultivados -y en los bordes de los caminos.
'
Xanthium spinosum L en terrenos baldíos y chacras aban-
Vaz-Fe=&%, B.;, .
9
..-.-.-...-...--......-.-~.~-*-~.-..-~.-----F.-.....~.--.....
.......................................................
-*
donadas, Existen ade-m& algunas espe~imde valor d&rgágena desconocido y cuyo polen se encuentra- en la atmósfera, tal suede wn Iss e~pecimdel .género S ~ ~ E $ G .
CULTIVOSINDUSTRIALES
Existen algunos cultivos de importancia suficiente
para caracterizar ciertas regiones; los principales son los
de lino, remolacha, girasol, maní y alfalfa. La remolacha
se convertirá seguramente en un futuro próximo en agente
causal de hayfever, según se desprende de lo sucedido en
otros países.
PERIODOS DE FLORACION U P'OLINACION
El eetudio de los períodos de floración y polinación
se ~ a l i z óteniendo en cuenta las observaciones atmosféricas y d e terreno a las que se agregaron alrededor de
4.000 registros de fechas que se encuentran en distintos
herbarios nacionales. A pesar de una cierta variabilidad
de los períodos como consecuencia de la variabilidad del
clima, es posible esquematizarlos.
El análisis de las más significativas especies, considerando como más significativas aquellas que mejor se
ajustan a los postulados de THOMEU, incluyéndose 40 especies de arboles (sobre todo exdticos), 86 de pastos y
80 de malezas nos permiten llegar a las siguientes conclusiones :
1 ) El máximo de especies en floracián se encuent r a para cada grupo en distintos meses, correepondiendo
este miixirrie para los hrboles a Qctubre (fig. l ) , para los
pastos a Diciembre (fig. 2) y para las malezas a Febrero
y Marzo (fig. 3 ) , es decir, que existen entre unas y otros
diferencias de dos meses.
2 ) El número de especies que comienzan a polinar
en cada mes marca su máximo para los árboles en Odubre, para 10s pastos en Noviembre, para las malezas
existe un máximo en Octubre y otro en Febrero (fig. 4).
Tig. 2.
.
'
Fig. 3.
-
-
I
^
Fe.$.
.
T i g . 1. - Gráfica repiesentaado ra cantidad de árboles en floración
y polinación en los distintos meses del año, marcando su máxima ,
. en Octubre.
Fig. 2.
Gráfica de la floración y poIinación de los pastos con su, , .
máximo en Diciembre.
Fig. 3.
Gráfica de l a floración y polinación de las malezas con su
máximo en Febrero y Marzo.
Fig. 4. - Gráfica representativa de la cantidad de árboles, pasto8 y
malezas que comienzan.a polinar en catta mes, existiendo un m&-,
ximo para los árboles en Octubre (trazo entrecortado), un máximo
para los pastos en Novíembrer (trazo continuo grues'o) y dos má- --ximos para las malezas, uno en Octubre y otra en,Febrero (tragocpntipuo delgado).
-
-
J
.
,
(1)
'
(2)
(3)
(4) '
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
"3)
(14)
915)
(16)
BOUZAT (L. G.). - Polen aéreo, contribución a su estudio
en la ciudad de Bahía Blanca. L a Prensa ~ é d i e aArgentina,
t. XXIV, p. 1927.
BOUZAT (1,. G.). - Contribución a l estudio de la fiebre de
heno en la ciudad de Bahía Blanca. La Prensa Méüica Argentina, t. XXIV, p. 1351.
BOZZOLA (J. A.). - Fiebre de heno, s n tratamiento por el
extracto de polen. La Semana M4dim, año 1,931, t. 11, p. 1497.
BOZZOLA (J. A.), - Polinosis. La Semana Médica, t. 1, p. 845.
BOZZOLA (3. A.). - Contribución al estudio de l a flora anemófila alergógena argentina. La Semaqa Médica, año 1937, t. 1,
p, 1196.
BOZZOLA (J. A . ) , BACIGALUPPI (E. E.) y PARODI (L. R.
- Patergia al plátano. La Semana Médica, NQ 48, año 1940.
CAREATALA (R. C.). - E l polen activo o tóxico de las plantas anemófilas de la capital federal. Tratamiento de su acción.
La Semana Médica, año 1933, t. 11, p. 875.
CARRON (R.), MALV,AREZ (H. E,). - Polinosis par tala.
La Prensa Médica Argentina, Mayo 21, año 1941, p. 1114.
DUTTON (L. O.). - Beet pollen and beet seed dust causing
hay fever and asthma. Journal of aliergy, Sept. 1928, p. 607.
GALLINAL (J. P.), BERGALLI SOÑORA (L. U.), CANDAL
GOMEZ (E. F.), ARAGONE LEONARDI (L.) y ROSENGURTT
GURVICH (B.). - Estudios sobre praderas naturales del Umguay, Imp. Germano-Uraguaya, año 1938, Montevideo.
GONZALEZ (M.) y LOMBARDO (A.). - Flora abmógena del
Uruguay. Anales de Otorinolaringolagfa del Uruguay, t. VII,
parte 1, p. 32.
METZGER (F. C.). - The climatic treatement of hay fever and
asthma. The Journal of the Am. Msdical A&,, año 1939, tomo
CXII, p. 29.
PHILLIPS (E. W.). - Time required for the production of
hay fever by a newly encountered pollen, Bugar Beet. Joumal
of Alletgy, Noviembre 1939, p. 28.
ROWE (A. H.). - Pine pbllew allergy. Journal of Alla=,
Mayo 1939, p. 377.
RUIZ MORENO (G.), MOLFINO (J. F.) y SOLAR1 (M. A.).
- Notas sobre 1
; flora alergógena de la región de Bahía
Blanca. L a Prensa Mádica Argentina, t. XXVII, N* 52.
RUIZ MORENO (G.) y BOUZAT (L. G.). - Estudio sobre
polinosis causadas por plantas alergógenas de l a familia d e las
ehenopodiáceas. La Prensa M6dica Argentina, Feb. 26, p. 514.
.
Descargar