LA REVOLUCIÓN ORIENTAL 1811- 1820 Transcurre en el marco de la Revolución Hispanoamericana (1808-1830) y Rioplantense “en 1808 España[…] dominaba un imperio que se extendía desde California hasta el Cabo de Hornos, desde la desembocadura del Orinoco hasta las orillas del Pacífico, el ámbito de 4 virreinatos, el hogar de 17 millones de personas” John Lynch Las revoluciones hispanoamericanas Cronología - 1810 Revolución en México. Revolución en Buenos Aires. Revolución en Caracas. Revolución en Colombia. 1811 Revolución en la Banda Oriental. Primera proclama de la independencia venezolana. 1811- Revolución en Paraguay 1816- Congreso de Tucumán: declaración de Independencia de las “Provincias Unidas de Sud América”. Invasión portuguesa a la Banda Oriental. 1817-18 Proceso independentista chileno 1819 Formación de la República de Colombia 1821- Proclamación de independencia en México. Declaración de Independencia del Perú. 1822- Reconocimiento de la independencia hispanoamericana por Estados Unidos. 1823- Declaración de independencia de las Provincias Unidas Centroamericanas (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica). 1825- Independencia de Alto Perú (Bolivia). 1825- Reconocimiento de independencia de hispanoamérica por parte de Gran Bretaña. 1825-1830- Proceso de creación de un Estado independiente en Uruguay. 1826- Fracasa proyecto unitario sudamericano Características del gobierno imperial español El gobierno imperial español era un juego de frenos y contrapesos; […] se fundaba […] en una división de autoridad entre individuos o tribunales que ejercían los mismos poderes todos. Nunca hubo una línea clara de demarcación entre las funciones de los agentes gubernamentales que intervenían en los problemas de las colonias. Por el contrario, se fomentaba deliberadamente una gran cantidad de superposiciones para evitar que los funcionarios adquirieran indebido prestigio personal o cayeran en práctica de corrupción y de fraude” Haring, Clarence (1990) El imperio hispánico en América, Alianza, Mexico La monarquía católica, plantea el historiador Antonio Annino, consiguió durante tres siglos asegurarse la lealtad de un conjunto heterogéneo de territorios gracias a una práctica acordada de la justicia. En las Indias, el modelo de un Estado mixto que combina la soberanía única, centralizada en el monarca con una soberanía plural, se consolidó fuertemente gracias al desarrollo de amplias autonomías territoriales y corporativas. Un derecho reconocido por las Leyes de Indias fue “no someterse a aquellas leyes que atentasen al derecho mancomunal de los pueblos, fórmula ambigua e indefinida, como es frecuente en los constitucionalismos de antiguo régimen, que podía ser reivindicada por cada comunidad organizada y reconocida como tal: desde un reino hasta una aldea.” Annino, Antonio (2003) Soberanías en lucha, p166 El régimen colonial desarrolló una densa red de instituciones representativas a través de los cabildos, según Annino “representación de antiguo régimen, corporativa y no asamblearia, jerárquicamente estructurada en el grupo y en el territorio, con privilegios particulares, fueros, etc.[…] cada cabecera representaba virtualmente a todo el territorio: la cabecera de una provincia tenía el derecho de parlamentar con la Corona en nombre de la provincia, y la cabecera del reyno, o sea, la capital de un virreinato, parlamentaba en nombre de todo el virreinato. Resultaba evidente que esta jerarquía creaba otra en el interior de la clase hispanocriolla, y éste será otro aspecto decisivo de la evolución de la crisis de la soberanía imperial.” Annino, Antonio. p 159 Causas de la revolución Hispanoamericana (Ares Pons) • Ocasionales: • Invasión napoleónica y colapso de España en 1808. • Profundas: • Anhelo de libertad de comercio en las colonias. • Rivalidad entre criollos y peninsulares • Anhelo de libertad y surgimiento de un sentimiento de nación en las colonias. • Influencias de las ideas revolucionarias de Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Las reformas borbónicas (Gallego/Eggers/Gil) • Los borbones toman el trono de España tras la Guerra de Sucesión española (1701-1713). • Para revertir la situación de crisis en España, y su atraso frente a otras potencias, realizan una serie de reformas modernizadoras, tanto en España como en las colonias. • Las reformas incluyeron el reforzamiento de la explotación de sus colonias como fuente de metales preciosos así como su transformación en consumidoras de los productos españoles, prohibiendo el desarrollo de las industrias americanas que pudieran hacerles competencia. • “Las reformas incluyeron también un incremento de los impuestos en América y para ello se reforzó el control político, creándose nuevas divisiones administrativas (dos nuevos virreinatos y además, las intendencias) y evitaron el nombramiento de criollos en puestos de responsabilidad gubernativa”. Las reformas borbónicas y sus efectos en América: un nuevo imperialismo (John Lynch) • Hispanoamérica estaba sujeta, a fines del siglo XVIII, a un nuevo imperialismo: su administración había sido reformada, su defensa reorganizada, su comercio reavivado” • “La nueva política era esencialmente una aplicación del control, que intentaba incrementar la situación colonial de América y hacer más pesada su dependencia. De este modo, la reforma imperial plantaba las semillas de su propia destrucción: el reformismo despertó apetitos que no podía satisfacer, mientras que su imperialismo realizaba un ataque directo a los intereses locales” Causas estructurales de la revolución: decadencia de España y predominio mundial de Gran Bretaña (Halperin Donghi) • “Según el historiador Tulio Halperin Donghi, la independencia de Latinoamérica fue el desenlace fatal del derrumbe de la metrópoli española: el Imperio Colonial Hispánico se debilita por el dominio de Gran Bretaña sobre el Atlántico, que separa progresivamente a España de sus colonias. Las invasiones inglesas (1806-1807) en el Río de la Plata fueron expresión de este debilitamiento del Imperio Español” (Gallego/Eggers/Gil). Causas ocasionales de la Revolución Hispanoamericano: el colapso español (González/Sevilla • “La invasión de la Península Ibérica por Napoleón,/…/, actuó como detonante para las revoluciones independentistas”. • “Con la prisión en Francia de la familia real española, y los políticos españoles ocupados en la lucha contra los invasores franceses, Hispanoamérica gozó de una etapa de libertad desconocida hasta entonces, que le serviría como ensayo para la independencia”. • En 1808 tras el alzamiento popular en Madrid, en toda España se crearon juntas provinciales de gobierno (movimiento juntista) y lo mismo ocurrió en América, donde esas juntas, que al principio no se declararon separatistas, se convertirían en general, en el punto de partida para la emancipación”. Causas estructurales de la revolución: la toma de conciencia hispanoamericana (John Lynch) • “La independencia, aunque precipitada por un choque externo, fue la culminación de un largo proceso de enajenación en el cual Hispanoamérica se dio cuenta de su propia identidad, tomó conciencia de su cultura, se hizo celosa de sus recursos” El “pueblo” del que se hablaba en 1808 era concreto: eran los cabildos, las corporaciones, las juntas, los cuerpos intermedios de la sociedad. Se produjeron cambios en el pensamiento político colectivo americano y en el lenguaje que empezó a modernizarse a partir de 1808 y 1810. Los distintos proyectos nacionales implicaron la confrontación entre tres soberanías que luchaban entre sí, y con orígenes diversos: la de los pueblos, la de las provincias y la de los nuevos centros que aspiraban a ser nacionales. Las soberanías de los pueblos se contrapondrán durante mucho tiempo a la soberanía del pueblo o de la nación. La Revolución en el Río de la Plata y la Revolución Oriental: Cronología (algunos datos del período 1810-1811 La Revolución en el Río de la Plata y la Revolución Oriental: Cronología (algunos datos del período 18101811) 1810- mayo: Crisis en el virreinato del Río de la Plata. Cabildo Abierto en Buenos Aires: se discute legitimidad de las autoridades en España (el nuevo Consejo de Regencia había sido nombrado por la Junta Central Gubernativa, sin potestades para ello). El Virrey Cisneros es desplazado por una Junta, establecida a raíz del pronunciamiento de las elites bonaerenses. Se proclama fidelidad al rey Fernando VII, para evitar una ruptura demasiado “violenta” con España. 1810- mayo-diciembre: La Junta de Mayo envía misiones diplomáticas y ejércitos para unificar el movimiento revolucionario. Los principales focos contrarevolucionarios o antijuntistas eran: Montevideo, Córdoba, Paraguay y Alto Perú. Mariano Moreno, secretario de la primera junta de Buenos Aires, constituída el 25 de mayo de 1810, “Los vínculos que unen el pueblo al rey, son distintos de los que unen a los hombres entre sí mismos: un pueblo es un pueblo antes que darse a un Rey; y de aquí es que aunque las relaciones sociales entre los pueblos y el rey quedasen disueltas o suspendidas por el cautiverio del Monarca; los vínculos que unen a un hombre con otro en sociedad quedaron subsistentes porque no dependen de los primeros y los pueblos no debieron tratar de formarse pueblos, pues ya lo eran; sino elegir una cabeza que los rigiese o regirse a sí mismos según las diversas formas con que puede constituirse íntegramente el cuerpo moral”. Gaceta de Buenos Aires 13-XI-1810, 559, Mariano Moreno en la Gaceta de Buenos Aires del 16 de agosto de 1810 analizaba tres posibilidades de retroversión de la soberanía: que recayese en cada individuo; en los pueblos; o en entidades mayores, especialmente en aquellas que por su perfil político – administrativo estuviesen en condiciones de ejercitarla. Moreno descartó las dos primeras posibilidades y defendió la última: que el virreinato era concebida como una unidad indestructible subordinada a Buenos Aires. Esta doctrina, que postula la indivisibilidad de la soberanía, fue aceptada por todos los grupos porteños que se disputaban el poder, pero no lo fue por los otros cabildos provinciales Chiaramonte advierte la emergencia de los “pueblos” rioplatenses como primera forma de unidad política con esbozo de rasgos estatales que abre el proceso de Independencia : El "problema era decidir si esa soberanía había retrovertido definitivamente a los pueblos americanos o solo transitoriamente hasta la organización de un nuevo y único poder soberano. Los que preferían esta última alternativa se apoyaban en una larga tradición doctrinaria (pero), ante la evidente inexistencia de un solo ‘pueblo rioplatense’ al que poder imputarle la soberanía, dada la multiplicidad de pueblos que dejaba al descubierto el derrumbe de la dominación metropolitana, se amparaban transitoriamente en la postulación de la primacía de uno de esos pueblos, Buenos Aires, por su condición de ‘antigua capital del reino […]’ Chiaramonte, José Carlos (2004) Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las indpendencias Frega, Ana (2007) Pueblos y soberanía en la Revolución Artiguista, p.194 “proponer la “soberanía del pueblo”(o de los pueblos) como fuente de legitimidad implicaba la autonomía respecto a otros centros de poder en la resolución de los conflictos locales, independientemente del mantenimiento de lazos de unión o el reconocimiento de una autoridad central” • 1810 – junio (Montevideo) Montevideo declara validez de autoridades españolas (Consejo de Regencia) y rechaza a la Junta de Mayo. 1810 – agosto (Montevideo-Banda Oriental) Gobernador de Montevideo, Vigodet, toma medidas fiscales (para solventar gastos militares) que resultan gravosas y generó oposición en la campaña. 1811 enero (Montevideo) Virrey Elío viene a vivir en Montevideo, declara guerra a Buenos Aires. 1811- febrero (campaña Banda Oriental) • Pronunciamiento de Asencio: grito de Asencio (Soriano) Características de la Revolución Oriental (Reyes Abadie) ¿Quiénes integraban el “Nuevo Ejército” (Agustín Beraza) Diversa composición social • Hacendados • Caudillos regionales • Matreros y contrabandistas • “Hombres sueltos” y gauchos • Peonadas de las estancias • Indígenas charrúas, minuanes, tapes • Esclavos • Curas revolucionarios Armas y tácticas “Cada hombre aportaba su caballo y sus armas, y así se formó un abigarrado muestrario que comprendía desde las boleadoras y el lazo hasta los fusiles de cargar por la boca y alguna carabina, con enorme predominio de las armas blancas tales como lanzas de tacuara, cuchillos enastados y sables. En cuanto a la táctica se concedió preferencia a la acción de la caballería lo que contemplaba la idiosincrasia paisana”. (Reyes Abadie/Bruschera/Melogno). • • Sentimiento común de repudio al español: “El godo es para el gaucho, la dominación orgullosa, la autoridad arbitraria, el despojo de la libertad y de la tierra. Para el indio, es la conquista que lo arroja del suelo, para el matrero la policía que persigue, encarcela y mata; para el peón es la altanería patronal que relega y humilla, para todos es la injusticia opresora que se impone por la fuerza” (Zum Felde) • La estructura de la hueste revolucionaria estaba caracterizada por ser una “hermandad” de contingentes diversos. (…) Cada “división” criolla constituía de por sí una entidad social propia: el jefe; sus capitanes, “vecinos establecidos” del lugar; sus familias; sus capataces y peones; sus esclavos y sus servidores; sus capellanes; y tras ellos: el comerciante rústico, de pulpería volante; las “chinas” llevando en sus carretas el hogar trashumante, nutrido de “gurises”, y las “quitanderas”, damas del coraje criollo, reserva, reserva de lanceras o auxiliadoras del herido en el combate; el baqueano; el domador; el curandero y “mano santa” y el barbero sangrador; el cacique cristiano y sus gentes, en fin. La “división” pues, constituía en sí misma una comunidad andariega” José Gervasio Artigas, datos biográficos • Nació en Montevideo el 19 de junio de 1764. Sus padres integraban las familias fundadoras de la ciudad. • De joven se dedicó a las tareas rurales en las propiedades de su padre en Sauce, donde aprendió a relacionarse con la gente de campo. Durante años vivió como “hombre suelto” en la campaña, practicando el comercio de cueros y el contrabando. • En 1797, cuando el gobierno dio perdón a los “contrabandistas, desertores y malhechores”, ingresó al Cuerpo de Blandengues, destinado a imponer el orden en la campaña. • Entre 1801 y 1803 fue designado ayudante del científico y militar Félix de Azara, de importante influencia en el pensamiento de Artigas, con el cometido de fundar poblaciones en la frontera de la Banda con Brasil. • En 1805 se casó con Rafaela Villagrán; tuvo con ella 3 hijos • Se integra a la revolución en 1811 con 47 años de edad. Tuvo otros hijos anteriormente y posteriormente a su casamiento con Rafaela. Entre sus parejas se contaron: Isabel Sánchez, Matilde Borda y Melchora Cuenca. Revolución Oriental: Cronología (algunos datos del año 1811) 1811-abril Proclama de Mercedes, Artigas se incorpora a la Revolución. La Junta propone ayuda en armas y soldados. “A la empresa, compatriotas, que el triunfo es nuestro: vencer o morir sea nuestra cifra, y tiemblen, tiemblen esos tiranos de haber excitado vuestro enojo, sin advertir que los americanos del Sur están dispuestos a defender a su patria y a morir, antes con honor, que vivir con ignominia en afrentoso cautiverio” 1811- mayo Batalla de las Piedras, primer triunfo importante de las fuerzas revolucionarias (1000 hombres) frente a los españoles (unos 1300 soldados) 1811- mayo Se establece el 1er sitio a Montevideo. Las fuerzas de Artigas son apoyadas por Rondeau al mando de 2800 hombres. 1811- julio El Virrey Elío pide ayuda a la Corte en Río y los portugueses invaden la Banda. 1811- agosto/octubre Buenos Aires concreta armisticio con Montevideo por temor a la invasión portuguesa, derrotas en Alto Perú y bloqueo naval en Buenos Aires. Este armisticio establece el reconocimiento de Buenos Aires a Fernando VII, el levantamiento por Montevideo al bloqueo de Buenos Aires, y el retiro de las tropas portuguesas de la Banda, la desocupación de la Banda por las tropas bonaerenses. 1811- setiembre/octubre En las Asambleas Orientales (Panadería de Vidal, Quinta de la Paraguaya y Paso de la Arena) los revolucionarios se oponen al armisticio, rechazando la argumentación de los comisionados bonaerenses. (Panadería de Vidal 10 u 11 de setiembre) “La significación de esta reunión radica en que ella fue la primera vez que el vecindario en armas oyendo a los hombres “notables y de consejo” exteriorizó su voluntad colectiva, señaló una conducta y reclamó por sus derechos” (Reyes Abadie). Artigas considera este armisticio como una violación al compromiso revolucionario entre Buenos Aires y la Banda. Su autoridad es confirmada y se le nombra “Jefe de los Orientales” en la Quinta de la Paraguaya (10 de octubre) (Paso de la Arena, 23 de octubre) “Esta designación de Artigas como Jefe de los Orientales, habría de adquirir toda su significación política en la asamblea sobre el Paso de la Arena, donde el pueblo repudió el armisticio, decidió continuar la guerra por sí y decidió abandonar el suelo patrio” (Reyes Abadie). 1811- noviembre diciembre “Esta marcha de los orientales se convirtió de pronto en un movimiento de emigración de todo el pueblo, que los paisanos llamaron la “redota” y que Clemente Fregeiro llamó “El éxodo del pueblo oriental” 4000 personas se establecen en la zona del Salto Chico Occidental (diciembre) y luego en la desembocadura del Ayuí (hasta setiembre de 1812). Revolución Oriental: Cronología (algunos datos de los años 1812 y 1813) Conflicto entre Artigas y Sarratea (Gral en Jefe del Ejército de Oriente). Sarratea dispone que el ejército oriental sea parte del Ejército de Oriente y subordinado directamente a su mando. • Precisión del Yí • “Sarratea dimitiría el mando, depositándolo en Rondeau, hasta la definitiva resolución de la Superioridad; y luego se retiraría a Buenos Aires (…). • Todas las divisiones (…) y las fuerzas de guarnición de los pueblos de la campaña, quedarían bajo las órdenes de Artigas (…). • Las tropas venidas de Buenos Aires “serían declaradas Ejército Auxiliador” (…). (Reyes Abadie) 1813- enero Pacto del Yí: Sarratea se retira de la Provincia Oriental, culminando esta fase del enfrentamiento con Artigas. Artigas se incorpora posteriormente al Segundo Sitio de Montevideo, iniciado en octubre de 1812 por las fuerzas de Rondeau. Pensamiento Artiguista • • • • • ¿En qué documentos artiguistas se manifiestan más claramente estas ideas? Entre otros documentos, tenemos los emanados del Congreso de Abril de 1813: la Oración Inaugural del 4 de abril, las condiciones para el reconocimiento de la Asamblea de Buenos Aires, del 5 de abril, y las Instrucciones a los diputados de la Provincia Oriental del 13 de abril. Este Congreso, realizado en el paraje “Tres Cruces”, fue convocado por Artigas, porque los orientales habían sido invitados por los bonaerenses a reconocer la Asamblea Gral. Constituyente, instituida en Buenos Aires en enero de 1813. Raíces del pensamiento artiguista Influencias de contractualistas españoles (Suárez- Mariana) y del derecho natural y de gentes. Influencias de la Ilustración Influencias de los procesos revolucionarios de Estados Unidos y la Revolución Francesa Artigas fue lector de la Gaceta de Buenos Aires, dirigida por Mariano Moreno, con gran influencia de las ideas francesas y de Thomas Paine a partir de las traducciones de Manuel García de Sena • ¿Cómo llegaban esas influencias? “En Montevideo, la inquieta minoría letrada y el grupo principal de los activos hombres de negocios de su patriciado – al que Artigas estaba vinculado, por sus relaciones de familia – siguieron con atenta preocupación dichos procesos” “Además era natural, en un medio esencialmente penetrado por el tráfico mercantil como Montevideo, el comentario, el rumor y hasta el adoptar partido, en la tertulia y el salón, por las ideas “del siglo”, difundidas por los “papeles públicos” y las noticias de los viajeros”. Análisis de la Oración Inaugural INSTRUCCIONES DEL AÑO XIII • • • • • INDEPENDENCIA: “Primeramente se pedirá la declaración de independencia absoluta de estas colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España, y familia de los Borbones, y que toda conexión política entre ellas y el Estado de España, es, y debe ser totalmente disuelta”. REPÚBLICA: “La Constitución garantirá a las Provincias Unidas una forma de gobierno republicano” (art. 20). El Gobierno Supremo de la Nación “se dividirá en Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial” (art. 5). FEDERACIÓN: “No admitirá otro sistema que el de Confederación para el pacto recíproco con las provincias que formen nuestro estado” (art. 2). “El Gobierno Supremo solo entenderá en los negocios generales del Estado. El resto es particular de cada provincia(art.7)” “El sistema interprovincial se planteó así, como el de una confederación sustentada en pactos recíprocos entre las provincias que formaran el Estado”. “El sistema consistía en una firme liga de amistad por la cual cada provincia retenía toda la soberanía y poder que no delegara expresamente a la Confederación” PROGRAMA ECONÓMICO DEL ARTIGUISMO: • REGLAMENTO PROVISORIO DE LA PROVINCIA ORIENTAL PARA EL FOMENTO DE LA CAMPAÑA Y SEGURIDAD DE SUS HACENDADOS, 10 de setiembre de 1815 REGLAMENTO PROVISIONAL QUE OBSERVARÁN LOS RECAUDADORES DE DERECHOS QUE DEBERÁN ESTABLECERSE EN LOS PUERTOS DE LAS PROVINCIAS CONFEDERADAS DE ESTA BANDA ORIENTAL DEL PARANÁ HASTA EL FORMAL ARREGLO DE SU COMERCIO, 9 de setiembre de 1815 Pensamiento Artiguista • Lía Berrisso- Horacio Bernardo “Artigas fue […] un conductor de pueblos”*“Su significación como símbolo fundacional de la nacionalidad es filosóficamente relevante, por cuanto constituye un ineludible mojón para comprender el “ser” de la nación. La multiplicidad de discursos en torno a Artigas se relaciona con ello” *José Pedro Barrán “Artigas conductor y conducido” “Del culto a la traición” “Las dos interpretaciones coinciden en que Artigas es el caudillo, el líder, el protagonista único” • “Blanco en el medio, azul en los dos extremos y en medio unos listones colorados, signos de la distinción de nuestra grandeza, de nuestra decisión por la República y de la sangre derramada para sostener nuestra Libertad e Independencia” Archivo Artigas, Tomo XX, Nº 478 • Artigas: hombre de acción, revolucionario