NOTA DE PORTADA Construcción de una industria basada en innovación. ¿Qué existe y qué falta? El análisis del papel desempeñado por la industria en el Sistema Nacional de Innovación es central para que la innovación sea una base sólida y genuina de competitividad empresarial. Las acciones que se están desarrollando a nivel del sector público, de centros de conocimiento y del propio sector industrial están enfocadas a la construcción de políticas, programas, instrumentos y alianzas; generadores de un contexto adecuado para la innovación industrial. Seis representantes de estos tres actores del SNI opinan en este artículo, comentan la situación actual de la innovación en la industria y realizan recomendaciones para una mayor inserción de las empresas industriales en el ecosistema innovador. Por el sector público, el Director Nacional de Industrias, Dr. Sebastián Torres, y el Director de la ANII representante del sector productivo, Ing. Norberto Cibils, dan su visión sobre el tema. Como representantes de centros generadores de conocimiento, participan tres instituciones en esta nota: por el LATU su Gerente General, Dr. Jorge Silveira; por Fundación Julio Ricaldoni su Gerente Ing. Víctor Um16 pierrez; y por el Parque Científico Tecnológico de Pando su Presidente, Dr. Fernando Amestoy. El sector industrial es representado por el Presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Calidad de la CIU, Dr. Manuel Moldes. Características del Sistema Nacional de Innovación Existe coincidencia entre los entrevistados sobre un aspecto: el sistema de innovación de nuestro país se encuentra en una fase de consolidación. Aún no es un sistema fuerte, aunque ha tenido una evolución importante en los últimos años, con la creación de nuevas institucionalidades, como el Gabinete Ministerial de la Innovación y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, guiadas por el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Existieron iniciativas antecesoras a esta construcción de institucionalidad a partir de los años `90, con la creación de varios instrumentos, como el Centro de Gestión Tecnológica de la CIU con fondos CONICYT – BID y el Programa de Financiamiento a la Innovación Tecnológica (FINTEC) en 1994, precursor del Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT) creado en el año 2001. “El actual SNI se encuentra en etapa de desarrollo incipiente; hay instituciones que lo integran pero aún no es un sistema fuerte. Hay un estímulo razonable, pero no hay comprensión o conciencia de cuánto repercutiría la existencia de un SNI bien desarrollado, activo, efervescente, en el desarrollo del país, en un concepto integral de desarrollo”. Ing. Víctor Umpierrez Gerente de la Fundación Julio Ricaldoni Este Es estado ad de situación it ción permite mi concluir que a nivel institucional el concepto de innovación está en la agenda pública y privada. Existen diferentes figuras institucionales y hay estímulos (instrumentos de apoyo, nuevos centros tecnológicos, Consejos Sectoriales) para continuar desarrollando el Sistema. El representante de la ANII, Ing. Norberto Cibils, propone las siguientes acciones para fortalecer la articulación de los actores del SNI: divulgar innovaciones exitosas, llevar registro de técnicos, emprendedores y formuladores de proyectos con potencial innovador, realizar actividades conjuntas con potenciales innovadores, fortalecer acciones del Centro de Gestión Tecnológica de CIU y divulgar los instrumentos de apoyo a la innovación. De acuerdo a la visión del Presidente del PCTP, “la fortaleza del SNI dependerá de los vínculos y las relaciones de confianza que se generen entre los actores. Estos mecanismos tienen en general costos de transacción altos y deberían ser promovidos por políticas públicas”. “El SNI tiene dos grandes desafíos. El primero radica en profundizar los mecanismos de articulación entre la oferta y la demanda de conocimientos para poder aprovechar oportunidades disponibles a nivel internacional. El segundo desafío refiere a los mecanismos para focalizar las capacidades de investigación en la solución de problemas productivos, ambientales y sociales”. Dr. Fernando Amestoy Presidente PCTP Pa Di N io l de Industrias, Ind ia Para ell Director Nacional el SNI tiene que analizarse desde tres perspectivas: construcción institucional, recursos humanos e infraestructura. La construcción institucional fue el primer mojón alcanzado. En referencia a la segunda perspectiva, para lograr agregar valor a los procesos producti- vos, se requiere formación de recursos humanos calificados. En este sentido, Torres agrega que “ya están ocurriendo muchas cosas, por ejemplo desde el LATU con varias tecnicaturas que nacen de las necesidades del sector industrial. También la UdelaR, que cuenta con 30 nuevas ofertas de paquetes educativos a nivel de tecnólogos”. A nivel de infraestructura, el Director de Industrias destaca nuevos centros creados como el Instituto Pasteur, el CUDIM y el PCTP; así como la experiencia de descentralización de la UdelaR con tres nuevos polos regionales instalados y la inauguración de dos nuevos laboratorios en el LATU. Por otra parte, el Gerente General del LATU agregó otro aspecto necesario, referido al conocimiento tecnológico: “al Sistema le falta otro capítulo, no está todo el conocimiento tecnológico existente sistematizado. En el LATU hay mucho conocimiento tecnológico generado durante años por nuestro staff técnico, que tiene el rol de brindar soluciones tecnológicas (transferencia) en determinados plazos, para un problema tecnológico específico, ya sea a través de consultorías tecnológicas, o proyectos de I+D+i. También, muchos técnicos que actúan directamente en las empresas, como responsables de los procesos, tienen un conocimiento que muchas veces en otras áreas no se accede. El hacer, más el soporte teóri- co, es un valor que no está sistematizado en el país y sería recomendable que lo estuviera”. Para el representante de la CIU, lograr mayor eficiencia requiere generar espacios de actuación interinstitucional que favorezcan la dinamización del Sistema Nacional de Innovación. El rol del Estado es clave para coordinar y estructurar a los diferentes actores del SNI, contribuyendo al desarrollo de redes de cooperación y apoyando en la generación de interrelaciones sostenibles. También es fundamental la activa participación de instituciones privadas en los diferentes entornos del Sistema para su dinamización. La Industria en el Sistema Nacional de Innovación Los entrevistados también coinciden en que el sector industrial es parte activa del SNI, con un rol fundamental en el desarrollo del país. Si se analizan los resultados de las Encuestas de Innovación Industrial, se observa un desempeño innovador relativamente bajo y con tendencia al estancamiento en los últimos doce años (1998 – 2009). Mientras que en el período 2007 – 2009, el 31.5% de las empresas industriales realizaron al menos una actividad de innovación (porcentaje que varía del 22.4% para 17 Construcción de una industria basada en innovación. ¿Qué existe y qué falta? las empresas pequeñas y el 62.5% en las empresas grandes); en el período 1998 – 2000, el porcentaje era de 33% (23% de las pequeñas y 76% de las grandes empresas)1. “Hay dos visiones, una desde el punto de vista institucional, y otra desde el punto de vista individual. En el primer caso, desde la institucionalidad de las empresas, por ejemplo, el caso de la CIU u otras instituciones gremiales, donde se puede percibir que hay una prioridad, una importancia hacia la innovación, porque quieren ser parte de este sistema de innovación. Si vamos al tema individual, de la industria, uno puede identificar líderes en la innovación, pero si lo vemos en números globales, a nivel cuantitativo, no tenemos la demanda tecnológica, vista desde una institución tecnológica, que nos gustaría tener. Y a veces, no es solo responsabilidad de la demanda. Capaz que también desde la oferta tecnológica, no hemos sabido encontrar desde las instituciones tecnológicas los mejores canales dinamizadores de la oferta y la demanda”. Dr. Jorge Silveira Gerente General del LATU Tanto la inversión en innovación realizada como las demandas tecno-productivas del sector industrial se concentran en un aspecto: compra de equipamiento (adquisición de bienes de capital para actualización tecnológica). Analizando el proceso de innovación que se genera en las empresas, la industria manifiesta problemas princi- palmente en las etapas de implementación y captura de los resultados de la innovación. En este sentido, los empresarios dicen que actualmente existe información disponible sobre las tendencias tecnológicas de sus áreas de competencia; sin embargo, las principales dificultades se encuentran en acceder al financiamiento para generar proyectos de innovación, así como contar con mercado para rentabilizar la inversión realizada2. “Creo que la innovación se ha efectuado siempre en Uruguay en muchas empresas industriales, y esa inversión no ha sido registrada y muchas veces ni siquiera diferenciada y valorada dentro de la propia empresa. La escasa motivación a patentar ha contribuido también a ello. Para que la empresa se sienta obligada a registrar la inversión en innovación en forma diferenciada el único mecanismo que considero efectivo es una desgravación fiscal que favorezca el registro por separado”. Ing. Norberto Cibils Director de la ANII Acciones recomendadas para la Industria En este capítulo las acciones propuestas son variadas. Desde la Fundación Julio Ricaldoni se destaca la necesidad de promover el vínculo Academia-Industria. En palabras de su Gerente: “Sin lugar a dudas que el sector industrial es un actor clave del SNI. El nuestro es un sector industrial que entiende su rol fundamental en el desarrollo sustentable del país. Un elemento clave para fortalecerlo es potenciar el vínculo con la Academia. Afortunadamente la Cámara de Industrias tiene una profunda conciencia de ello, y venimos trabajando conjuntamente a través del CEGETEC en la formulación de varios proyectos que sean coadyuvantes a ello”. Desde el PCTP se plantea como recomendación que “las políticas y sus instrumentos acompasen los tiempos impuestos por el entorno de negocios, para lo cual se cree que es necesario adoptar una postura más ágil desde el Sistema”. El LATU también plantea recomendaciones referidas a los instrumentos, diciendo que es necesario “fortalecer o revisar los planes de apoyo y financiación disponibles, porque para las empresas muchas veces la dificultad mayor que encuentran es como absorber la inversión en innovación”. El Director Nacional de Industrias profundiza aún más sobre este aspecto, proponiendo una reformulación de los instrumentos disponibles. Para lo cual piensa en la necesidad de generar instrumentos a partir de la demanda empresarial, pasando de instrumentos transversales a instrumentos a medida de las diferentes cadenas de valor, citando como ejemplo el Programa SHOK de Finlandia3. Por otra parte, el Ing. Norberto Cibils plantea que instituciones como la ANII “no promueven la innovación, sino el proceso que busca la innovación”. En este marco, “para promover el proceso innovador hay que desarrollar e implementar mecanismos que tienen que ser innovadores en sí mismos, y para que sean efectivos es necesario estar cerca de la frontera 1 Fuente: Encuestas de Actividades de Innovación en la Industria. Disponibles en: http://www.anii.org.uy/web/node/99 2 Fuente: Proyecto CSIC-DNI-CIU: Capacidades, necesidades y oportunidades de la Industria Uruguaya en Tecnología e Innovación. 2012. 3 Mayor información en: http://www.tekes.fi/en/community/Strategic_Centres_for_Science__Technology_and_Innovation_%28SHOK%29/360/Strategic_Centres_for_Science__Technology_and_Innovation_%28SHOK%29/1296 18 NOTA DE PORTADA “Nos parece que lo que hay que hacer es un trabajo que no sea únicamente un menú de herramientas disponibles con llamados abiertos para la innovación a nivel genérico. Necesariamente tenemos que meternos adentro de las cadenas de valor. No veo otra solución posible, reconociendo el avance en etapas. Entonces, la demanda en ese sentido, tiene que salir de los propios sectores. Para hacer esto, no hay otra forma que sentarse con empresas representativas de los sectores e identificar cuáles son los problemas que tienen a nivel de la in- lo que implica incertidumbre y riesgo, o sea éxitos y fracasos. Se van a subvencionar algunos proyectos que van a fracasar y rechazar algunos que deberían ser apoyados. Es imprescindible un seguimiento y ajuste de los criterios. A su vez el manejo burocrático deber ser simple, pero sin olvidar los controles necesarios en el uso del dinero de los contribuyentes.” Para el representante de la Cámara de Industrias del Uruguay, la elección de instrumentos debe tener en cuenta que “la principal barrera entre una PYME y el desarrollo innovador está constituida por los costos de transacción inherentes al abandono del modelo anterior y a la formulación, gestión y ejecución de nuevos proyectos. Un paso imprescindible para formular y ejecutar proyectos de estímulo a la innovación en las pequeñas empresas es, entonces, el estudio de los costos de transacción en los escenarios pertinentes”. novación, y una vez identificados esos problemas, con esa información crítica, reformular algunas de las herramientas que diseñamos en los últimos años. Por tanto, la acción fundamental para los próximos años es la bajada a tierra por cadena de valor de las necesidades de las empresas, identificando los cuellos de botella críticos para innovar, y con esa información reformular los instrumentos que fueron diseñados hace 5 o 6 años”. Dr. Sebastián Torres Director Nacional de Industrias “El punto de partida es la construcción de instrumentos desde las necesidades de las empresas. Los instrumentos disponibles no son para todas las empresas. Las micro y las más rezagadas requieren otro tipo de apoyo, como trabajo en clusters y desarrollo de proveedores. Además, se deben generar instrumentos de carácter estructural que actúen como dinamizadores de la innovación: extensionismo industrial, transferencia tecnológica, gestión de la innovación, oficinas de formulación y gestión de proyectos de innovación. Ya están en construcción varias herramientas, muchas de ellas con un proceso lento por falta de financiamiento”. Dr. Manuel Moldes Presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Calidad, CIU Actividades concretas para apoyar la innovación industrial Las seis instituciones entrevistadas tienen en sus actividades la promoción del desarrollo industrial, aportando las mismas desde sus respectivos roles: política industrial y de innovación, conocimiento científico-tecnológico y representación de las demandas industriales. En referencia a la política industrial, el Director Nacional de Industrias detalla tres tipos de acciones. La primera se refiere a la creación de tres centros tecnológicos: Centro de Extensionismo Industrial4, Agencia de Transferencia de Tecnología5 y Centro Agroindustrial Modular de Excelencia. Como segunda acción se plantea la reformulación de herramientas y la generación de nuevas. En este sentido, destaca el tercer nivel de acciones impulsado desde la DNI referido a los incentivos que existen a nivel tributario: “cada vez más los incentivos van a tener que ver con cuánto innovan e invierten en I+D las empresas. Se sale de la exportación, y se vincula con la producción”. Desde la ANII, el Ing. Cibils plantea “La ANII procura difundir la información sobre sus instrumentos y promover acciones conjuntas entre los potenciales actores de la innovación. Hasta el momento ha sido mejor la respuesta de las empresas chicas y de los nuevos emprendedores en la presentación de proyectos, que la de las empresas industriales tradicionales, que hacen innovación internamente, pero usan poco los instrumentos de la ANII. Una posibilidad sería promover en las empresas industriales una lista de oportunidades vinculadas a la actividad de cada empresa, pero ajenas al corazón del nego- 4 Mayor información sobre el concepto de Extensionismo Industrial está disponible en el artículo “Extensionismo Industrial: acercando necesidades industriales al conocimiento”, desarrollado en la presente revista. 5 Mayor información sobre el concepto de Transferencia Tecnológica está disponible en el artículo “Transferencia de tecnología de la academia al sector empresarial: el caso de Israel”, desarrollado en la presente revista. 19 Construcción de una industria basada en innovación. ¿Qué existe y qué falta? cio, que pueden ser desarrollados por terceros y facilitarían la gestión de la empresa madre. Esta lista sería accesible a potenciales innovadores”. “Después de dos años de aplicación del Fondo Industrial, con tasas de aprobación altas, se ha logrado un fuerte impacto, principalmente en la inversión de maquinaria en muchas empresas. Este mes hemos iniciado un proceso de evaluación de impactos que ha tenido el subsidio brindado a las empresas. El fin es analizar si hay que reformular la herramienta. Nuestra idea en DNI es, de manera muy simplificada, focalizar una primera etapa en la compra de equipo y maquinaria. Y luego, ¿podemos dar el salto para que se financie un proyecto que implique el desarrollo de tecnología en el país?”. Dr. Sebastián Torres Director Nacional de Industrias Los centros generadores de conocimiento entrevistados concentran sus capacidades científico-tecnológicas en el sector industrial. Por un lado, el Ing. Umpierrez plantea que la Fundación Julio Ricaldoni “está realizando grandes esfuerzos por dar a conocer el desarrollo del conocimiento tecnológico, las capacidades de investigación, desarrollo e innovación, existentes en los grupos académicos de Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. También estamos desarrollando conjuntamente con CEGETEC de CIU la realización de visitas guiadas a plantas industriales, así como la generación de pasantías en el marco de la formación de los futuros egresados”. El Dr. Amestoy destaca que “el Parque Científico Tecnológico de Pando, 20 único parque científico de Uruguay, es un emprendimiento orientado a apoyar al sector productivo tanto con el aporte de conocimiento como también con infraestructura física especializada. Creado por ley y con funcionamiento bajo derecho privado, está especializado en la promoción y gestión de la I+D+i en los sectores vinculados a sus áreas de actuación: química, biotecnología y áreas afines. “Estamos promoviendo el encuentro entre los industriales y los académicos, generando ese lugar de encuentro que promueva la necesaria construcción de confianza, para potenciar la sinergia entre la Academia y la Industria, motor de la innovación”. Ing. Víctor Umpierrez Gerente de la Fundación Julio Ricaldoni Por otra parte, el Gerente del LATU manifiesta que “la razón de ser de esta institución es ser justamente una respuesta tecnológica a las necesidades de la industria. Hoy tenemos tecnología de primera línea, todo el equipamiento necesario para una respuesta analítica de primer nivel, a nivel mundial. Tenemos plantas piloto de plásticos, frutas y hortalizas y lácteos. En madera, estamos terminando de armar el Laboratorio de Madera, en el marco del Convenio de Cooperación Unión Europea–MERCOSUR. Otra acción importante, es que hemos tratado de descentralizar nuestras actividades. La industria nacional instalada en el centro del país, podía ver al LATU como muy lejos, por la distancia real. Eso nos llevó a que en el 2007 abriéramos la primera unidad de transferencia tecnológica directa en Fray Bentos”. “El PCTP trabaja en colaboración con las unidades de I+D de las empresas promoviendo la incorporación de conocimiento, mediante el desarrollo de nuevos productos, la innovación en productos existentes, la mejora de procesos, la implementación de controles normativos y ambientales y el acceso a equipos especializados en constante renovación”. Dr. Fernando Amestoy Presidente PCTP Por último, la visión desde la empresa es aportada por el representante de la Cámara de Industrias del Uruguay. El Dr. Moldes expone que “la CIU tiene como lineamiento estratégico apalancar los cambios de visión y gestión requeridos en la industria nacional de forma de mejorar la propensión a innovar de las empresas. En este marco, cuenta con dos espacios de trabajo interconectados. A nivel institucional, la Comisión de Ciencia, Tecnología y Calidad, integrada por empresarios de diferentes sectores industriales, es el órgano encargado de asesorar al Consejo Directivo de la CIU y representar a la institución en diferentes espacios interinstitucionales, como el CONICYT e INACAL. A nivel operativo, tenemos un Centro de Gestión Tecnológica, que desarrolla y ejecuta proyectos concretos de apoyo a las empresas, como la Unidad de Innovación en Tecnología de Alimentos (UITA) y el servicio TIMBÓ para la Industria”.