Cierre de la Jornada Dr. Jorge L Manrique. Agradecemos mucho a los disertantes y a los concurrentes el tiempo dedicado a analizar la justicia de la justicia. Se efectuaron planteos relacionados con diversos temas de interés que titularán las Jornadas del año por venir y entre ellos la reforma del Código Civil, la definición de persona, cuándo se nace, cuándo se empieza a tener algún derecho especial, cuáles son los derechos de los embriones congelados. Lamentamos que los tiempos resultaran tan cortos. Prometemos incluir todo lo dicho en el Boletín. William Beveridge (1879-1963), célebre administrador sanitario e ideólogo del sistema de atención médica inglés, aseguró en 1949 lo expresado esta mañana por los panelistas: para que una sociedad logre un adecuado nivel de salud es necesario erradicar la ignorancia, la falta de higiene, la indigencia, el desempleo y la enfermedad, en ese orden. La necesidad de luchar contra la enfermedad se minimiza si se atacan con éxito las otras variables. Aceptado esto, parece obvio que seguiremos durante mucho tiempo lidiando con enfermedades, pues la ignorancia, la higiene, la indigencia y el desempleo no merecen hoy demasiada atención. Como remarcara recientemente Amartya Sen, Premio Nobel de Economía (1998) y funcionario del Banco Mundial y del FMI, las variaciones del PBI, no se relacionan con la justicia ni con la calidad de vida de la población en general. Algo debe cambiar ante esta realidad que no podemos negar. “El hombre es causa de cuantas acciones pueda hacer o no hacer. Las cosas de las que él es causa, están en su poder porque la justicia no es una parte de la virtud, sino la virtud en sí y la injusticia no es una parte del vicio sino el vicio total”, decía Aristóteles. Vale escucharlo. En la Odisea, Homero hace decir a Zeus “Los mortales culpan a los dioses de los males que dicen que proceden de nosotros. Por su estupidez, los humanos soportan dolores más allá de lo que les corresponde”. No debiéramos soportarlo. No es posible que tengamos que pedir un lugar especial para hablar de justicia y reclamar lo que corresponde, porque es ley. La justicia reconoce distintas categorías , como bien dice JA Mainetti 1 -. A la justicia conmutativa o correctiva le compete a relaciones de las personas privadas en cuanto a derecho estricto. - A la justicia distributiva o social le Incumben las relaciones económicas, políticas y éticas del gobernante o del Estado con los súbditos o miembros. Entre ellas se incluyen la equidad y a la caridad. Para su consideración y aplicación compiten planteos - liberales (derechos a la libertad social y económica), - individualistas igualitarios (equiposibilidad de acceso a los bienes primarios) , - utilitaristas (uso mixto de los criterios). La piedad o probidad es propiedad de la justicia universal. Las universidades gradúan a los galenos y los juramentan a asumir la previsión, promoción y cuidado de la salud. La ley habilita la práctica y establece el deber profesional de su resguardo2. La deontología profesional impone el imperativo de tal acción. Debemos aceptar que este puente, planteado bonitamente desde lo teórico y remarcado esta mañana debe hacerse real. ¡Lo debemos hacer real! El derecho a la vida y a la salud priman sobre todo interés económico 3. Lo dicen todos nuestros contratos sociales. Cada uno deberá alcanzar sus propias inconclusiones, en conocimiento de que los daños atribuibles al quebrantamiento de pactos y leyes pueden generar causas en contra de médicos y autoridades 4, dejando a la hermenéutica forense la imputabilidad o presunta imputabilidad de los actores. Los Códigos de Etica de la Asociación Médica Argentina5, del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires6 y del Manual de Etica del Cirujano7 convienen en espíritu con el American College of Physicians 8 al expresar que “...el médico debe conocer y cumplimentar la legislación... que rige el ejercicio de su profesión,...cumplir las medidas destinadas a mejorar la atención de la salud, asegurar para todos los individuos cuidados de similar calidad o corregir los defectos vinculados con la accesibilidad a los recursos disponibles...e impedir el dictado de disposiciones que coarten la libertad necesaria para la adopción de medidas diagnósticas o terapéuticas convenientes”. La obligación del médico con el paciente suma a la de brindar adecuada atención, la de abogar por los derechos del enfermo. Nadie debiera atreverse a catalogar de excesivos estos deberes profesionales y si no está dispuesto a aceptarlos, debiera retirarse del escenario de la práctica médica. Cualquier acepción del bien común interpreta el descuido de los deberes sanitarios como omisión maleficente que viola la justicia. Deshonra la ética de mínimos, quintaesencia de la bioética. Provoca daño poblacional, genera culpa y es ilegal, inmoral e injusta. Quita el carácter supererogatorio concedido a los principios de autonomía y beneficencia y les concede mayor jerarquía. Cada cual es responsable por acción u omisión. Según establece la Constitución Nacional “todos los habitantes son iguales ante la ley“9. “Los beneficios de la seguridad social tienen carácter de integral e irrenunciable“10, para los cuales “...el Gobierno Federal proveerá... con los fondos del Tesoro nacional”11. El derecho a la salud está subsumido en el derecho a la vida. Es una de las prerrogativas “no enumeradas”12, establecidas en pactos complementarios reconocidos por la Nación 13 y a las cuales concede jerarquía superior a las leyes 14. Varias Constituciones Provinciales lo explicitan. La Carta Magna de la Provincia de Buenos Aires “garantiza el acceso a la salud..., sostiene el hospital público” y considera que ”...el medicamento, por su condición de bien social integra el derecho a la salud” 15. La constitución, las leyes y la jurisprudencia argentinas, expresión axiológica de la sociedad, admiten el derecho a la vida como derecho negativo y se comprometen a procurar su asistencia como derecho positivo. Las normas vigentes, delegan la asistencia adecuada y oportuna en el médico y asignan al Estado el deber de administrar y proveer los fondos para custodiar y proteger tal bien 16, mejorar la equidad y eficiencia en la provisión y financiamiento del Sistema de Salud 17 ocupándose de manera prioritaria de la asistencia de los grupos mas vulnerables 18. La atención sanitaria de cerca de 19 millones de argentinos, dependen de manera exclusiva del sistema público. Éste es incapaz de responder con propiedad a la demanda y ofrece cuidado inadecuado de la salud. La desatención sanitaria es una forma de privación de atención oportuna y diligente. Se constituye en perjuicio cuando mantiene o agrava el estado, aumenta las consecuencias sobrevinientes19 o disminuye al paciente las posibilidades de sobrevivir o sanar 20 y genera daño real y efectivo, actual o futuro en el patrimonio o los sentimientos de la víctima 21. Todo hombre es responsable de los actos ejecutados con discernimiento, intención y libertad y también de las consecuencias que provoquen. La realidad atenta contra el ejercicio normal de la medicina: pone al paciente en riesgo de ser víctima de errores y al médico de incurrir en ellos. ¡Los roles están definidos! La conciencia moral es la capacidad humana de juzgar sobre la bondad o la maldad de las acciones y comprender la obligación incondicional que impone el deber. Puede expresarse como objeción de conciencia o como desobediencia civil. La objeción de conciencia expresa el rechazo a aceptar mandatos u órdenes por motivos morales. La desobediencia civil apela al sentido de justicia de la mayoría para poner en evidencia el carácter injusto frente a la inobservancia activa o pasiva de alguna ley 22. La Constitución Nacional establece que cualquier persona tiene el derecho de solicitar amparo a la justicia cuando enfrenta ilegalidades manifiestas o situaciones que restrinjan, alteren o amenacen derechos o garantías reconocidos 23. Aunque con pobres resultados, algunos lo han hecho24,25,26,27,28,29. María Elena Walsh resume la cuestión con inteligencia y condimento argentino en la Oración a la Justicia, cuando dice: Señora de ojos vendados que estás en los tribunales sin ver a los abogados, baja de tus pedestales. Quítate la venda y mira cuánta mentira. Actualiza la balanza y arremete con la espada, que sin tus buenos oficios no somos nada. Lávanos de sangre y tinta, resucita al inocente y haz que los muertos entierren el expediente. Espanta a las aves negras, aniquila a los gusanos y que a tus plantas los hombres se den la mano. Ilumina al juez dormido, apacigua toda guerra y hazte reina para siempre de nuestra tierra. Señora de ojos vendados, con la espada y la balanza a los justos humillados no les robes la esperanza. Dales la razón y llora,… porque ya es hora. Agradecemos a todos su tiempo y los invitamos a reencontrarnos aquí, el año que viene. Comenzaremos analizando algunas cuestiones de interés bioético contenidas en la propuesta de reforma del Código Civil. ¡Felices fiestas! Bibliografía 1 Mainetti, JA http://www.intramed.net/emc/conferencias Ley 17.132 3 Vázquez Ferreira R A Daños y perjuicios en el ejercicio de la medicina pp 134-135 4 Superior Tribunal de Justicia de Río Negro “Defensores Oficiales de General Roca s / amparo, sentencia del 26/03/2002, Tribunal en lo Criminal Nº 3 de Mar del Plata, 4/06/2002---conseguir otros 5 Código de ética para el equipo de salud. Capítulo 2 De los Derechos de los pacientes. Asociación Médica Argentina, 2001 6 Código de Etica, Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, arts. 4 y 10. 7 Manual de ética y deontología del Cirujano. III- Relaciones con la sociedad. Asociación Argentina de Cirugía, 1996.Declaraciones fundamentales. Rev Argent Cirug 2001. 8 American College of Physicians. Ann Intern Med 1998;128: 576-594. 9 Constitución de la Nación Argentina (CNA), artículo 16 10 CNA, artículo 14 bis 11 CNA, artículo 4 12 CNA, artículo 31 13 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (art. XI), Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 25), Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 12), Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación de la Mujer (art. 12), Convención sobre Derechos del Niño (arts. 24, 25 y 26). 14 CNA, artículo 75, inc. 22 15 Constitución de la Provincia de Buenos Aires, Art. 38 inc. 8 16 Leyes 24.455, 23.660, 23.737, 23.661, Decreto 580/95 17 Estimaciones del gasto en salud- Argentina- Año 1997 y proyecciones, Documento de la Secretaria de Política económica del Ministerio de Economía y la Secretaria de Políticas y Regulación Sanitaria del Ministerio de Salud de la República Argentina. Publicado en noviembre de 2001 18 Key Data on Health 2000, European Commission / Eurostat 19 Mosset Iturraspe J. Responsabilidad civil del medico pp 216 Ed 198 20 CN Civil, Sala D, mayo 12-1992, S, JC c ENTEL y otros, La Ley, 1992 – D-581) 21 Art. 1068 CC - pronunciamiento de SCBA del 20/5/80 en la causa S, I.D. y otro c/ T, L.M. y otro Rep. La Ley 1980-729 y El Derecho, 1982-588. 22 Id 1. 23 CNA art. 43.Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial mas idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. 24 Amparo para obtención de drogas para quimioterapia Hannois A. y otros c/ Estado Provincial Amparo HIGA Eva Perón c / Estado . Provincial Sentencia agosto del 2001 25 CARTA ABIERTA A LA DIRIGENCIA NACIONAL – Sociedad Argentina de Pediatría – 3/7/02 salud@listas.msal.gov.ar 26 Entrevista del Consejo Superior del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires con el Ministro de Salud, Publicada en El Día de La Plata 5/7/02. 27 Denuncia y amparo judicial de la Comisión Interhospitalaria de Profesionales del Conurbano Bonaerense (CICOP) por falta de insumos por ante los tribunales civiles y penales de la Provincia de Buenos Aires con sede en San Martín, julio de 2002.. 28 Kliksber,B. El clamor por ética en América Latina. La Gaceta de Económica, 25 de agosto de 2002. 29 Roses, M. La salud pública, una decisión ética. Clarín, pp 22, 17 de agosto de 2002. 2