Presentación Con la colaboración de todas las administraciones, se inicia la publicación de este boletín digital, vinculado a un espacio específico y compartido en la WEB de la Agencia Andaluza del Agua. Ver más El estuario del Guadalquivir El río Guadalquivir drena una cuenca de 57.000 km2 y forma un amplio estuario (1.800 km2), cerrado parcialmente por flechas litorales.... Ver más Los usos del estuario del Guadalquivir El estuario del Guadalquivir ha sido escenario y soporte de actividades económicas desde tiempos inmemoriales. La pesca artesanal y la navegación han estado presentes desde que la especie humano… Ver más Una gestión compleja y compartida Las características específicas de los estuarios y los múltiples usos e intereses afectados por su gestión hacen necesaria una coordinación.... Ver más Las administraciones informan En este apartado podrá encontrar información periódica y actualizada sobre las distintas actuaciones que se realizan en la gestión del Estuario del Guadalquivir… Ver más Seguimiento del estuario del Guadalquivir A raíz de los episodios de incremento de la turbidez y salinidad ocurridos en el estuario del Guadalquivir durante el periodo de noviembre del 2007 a junio del 2008… Ver más Ver toda la información Comision Interadministrativa del Estuario del Guadalquivir Con la colaboración de todas las administraciones, se inicia la publicación de este boletín digital, vinculado a un espacio específico y compartido en la WEB de la Agencia Andaluza del Agua. Un estuario es una zona de transición entre el ambiente fluvial y el marino, diferenciado del resto de tramos del río aguas arriba por la influencia del mar, que marca la dinámica del estuario. Los procesos que interaccionan en un estuario son múltiples y suceden de forma continua o discontinua, y a diferentes escalas temporales. Para entender su compleja dinámica, hay que considerar que existe una interacción continua de procesos fluviales y litorales, que responden, entre otros, a las secuencias meteorológicas en la tierra y el mar. Por otra parte, el equilibrio natural de los estuarios andaluces, y en concreto del Estuario del Guadalquivir, está profundamente alterado por distintas intervenciones y actividades humanas. Un ejemplo de las consecuencias de esta alteración han sido los episodios de elevados niveles de turbidez, irregularmente repartidos, seguidos de incrementos notables de salinidad en el estuario, tras las precipitaciones intensas ocurridas en noviembre de 2007 en la cuenca del Guadalquivir. Este episodio prolongado tuvo repercusiones para algunos de los usuarios del estuario -en particular, agricultores arroceros, pescadores y acuicultores- y desencadenó intensos debates sobre sus causas, así como acusaciones mutuas entre algunos usuarios del estuario y hacia las Administraciones que lo gestionan. Una de las principales medidas adoptadas por la Consejería de Medio Ambiente tras estudiar las causas de este fenómeno, la compleja dinámica de este medio y reflexionar sobre la necesidad de una gestión integrada del estuario del Guadalquivir, ha sido la creación de una Comisión Interadministrativa, presidida por la Agencia Andaluza del Agua, que se constituirá en breve plazo tras la firma de un convenio con las distintas administraciones implicadas. Otra de las medidas propuestas es la puesta en marcha de un "Plan de Acción para el conocimiento y gestión del estuario", uno de cuyos ejes es la mejora de la información sobre el funcionamiento del estuario y sobre las actuaciones de las administraciones públicas con competencia sobre su gestión. Para ello, con la colaboración de las distintas administraciones implicadas, se inicia la publicación de un boletín digital que se remitirá periódicamente a todos los interesados y que se vincula a un espacio específico y compartido en la WEB de la Agencia Andaluza del Agua. En él se pretende incluir información sobre actuaciones de distinta naturaleza llevadas a cabo en el estuario, desde actividades de ocio a trabajos científicos sobre el funcionamiento del estuario u operaciones de dragado llevadas a cabo por la Autoridad Portuaria; y acercar a los interesados los datos proporcionados por las redes de control dependientes de las administraciones públicas (Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). El estuario del Guadalquivir Definición de estuario Se trata, por tanto, con el Boletín del Estuario y con este espacio en la página web de la Agencia Andaluza del Agua, de difundir y poner a disposición de la ciudadanía la información más relevante sobre el Estuario del Guadalquivir, dando cumplimiento, además, a los objetivos de la Ley 27/2006 de 18 de julio por la que se regulan, entre otros, los derechos de acceso a la información en materia de medio ambiente. Esperamos así contribuir al cumplimiento de la Directiva Marco del Agua, cuyo objetivo de conseguir el buen estado ecológico de las masas de agua en el año 2015 sólo podrá alcanzarse con la participación y la implicación de todos los usuarios y del conjunto de la sociedad. ● Características del Estuario del Guadalquivir ● Evolución geológica del Estuario del Guadalquivir ● La intervención humana en el Estuario del Guadalquivir: las "cortas" ● Doñana, una reserva de la Biosfera en la desembocadura del Guadalquivir ● El Brazo del Este, un paraje natural recuperado EL ESTUARIO DEL GUADALQUIVIR. CARACTERÍSTICAS El río Guadalquivir drena una cuenca de 57.000 km2 y forma un amplio estuario (1.800 km2), cerrado parcialmente por flechas litorales. Podemos definir el Estuario del Guadalquivir como un cuerpo de agua semicerrado en conexión con el mar abierto donde se produce una mezcla activa entra agua salada y agua dulce proveniente de la cuenca. Características • Se localiza al Suroeste de la Península Ibérica, desembocando en el Golfo de Cádiz, al igual que otros estuarios atlánticos como el Guadiana o el Tinto-Odiel. • El curso fluvial completo del Guadalquivir tiene aproximadamente 650 kilómetros; en cambio su estuario tiene una longitud aproximada de 80 kilómetros, desde la desembocadura en Bonanza-Sanlúcar de Barrameda a la presa de cabecera en Alcalá del Río. • Es navegable hasta el Puerto de Sevilla. El canal es mantenido mediante dragados periódicos. • El caudal medio descargado en la presa de Alcalá del Río es de 100 m3/s aunque en régimen normal no descarga más de 50 m3/s, excepto en avenidas, en las que puede llegar a superar los 1.000 m3/s. • Las corrientes medias son del orden de 5 cm/s en régimen normal. • Se trata de un estuario convergente, cuya anchura media varía desde unos 800 m en el tramo bajo a unos 200 m presentes estuario arriba. • La profundidad media del estuario es de 7 m. • La salinidad, como en cualquier estuario, varía desde los 35 PSU (Unidades prácticas de salinidad) en desembocadura hasta los 0 PSU de agua dulce en cabecera. • La estratificación vertical salina es débil, siendo un estuario bien mezclado. EL ESTUARIO DEL GUADALQUIVIR. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA El estuario actual y las marismas del Guadalquivir son el resultado evolutivo de una gran bahía marina (Golfo Tartésico) situada en la desembocadura antigua del Guadalquivir. Las Marismas del Guadalquivir y Doñana representan la última fase del relleno de ese Golfo, que 4000 años a.c. estaba precedido por un lago fluvial poco profundo (Lago Ligur), rodeado de una zona de inundación de ambiente palustre. El Parque Nacional de Doñana es también el resultado de esa evolución a lo largo de miles de años. Diversos equipos científicos de las Universidades de Huelva, Sevilla y Barcelona han corroborado con sus investigaciones geológicas las crónicas del historiador romano Estrabón que en su obra "Geographica", escrita entre los años 29 y 7 a.C., describe el estuario como un lago (Lacus Ligustinus) donde convergían dos corrientes fluviales principales separadas por una isla central, en la que habría estado situada la antigua Tartessos. Ver "Evolución geológica del Estuario del Guadalquivir y su ocupación humana". Juan Antonio Barragan (U.Sevilla) Ver artículo sobre "Cambios paleoambientales en la desembocadura del río Guadalquivir durante el Holoceno reciente". F. Ruiz y otros. U. Huelva, IRNASE (CSIC) e IGME. LA INTERVENCIÓN HUMANA EN EL ESTUARIO: LAS "CORTAS" DEL GUADALQUIVIR Un estuario muy modificado Con el fin de optimizar la navegabilidad del río, el cauce original del Guadalquivir ha sido modificado en numerosas ocasiones através de "cortas", que han reducido la longitud del río de 120 Km a escasos 80. Estas acciones se iniciaron en el siglo XVIII y han continuado hasta nuestros días. Otro de los objetivos fundamentales de las cortas (en especial la Corta de Tablada ) y otras intervenciones sobre el río era proteger a la ciudad de Sevilla de las tremendas inundaciones que periódicamente asolaban las ciudades ribereñas. Las cortas realizadas y las repercusiones que cada una de ellas ha tenido en el trazado original del río, son: -Corta Merlina (1795). Antes de llegar a Coria del Río; salva un meandro. -Corta Fernandina (1816). En Isla Menor, con el mismo fin. -Corta de los Jerónimos (1888). En Isla Mínima, con el mismo fin. -Corta de Tablada (1926). Llamado también Canal de Alfonso XIII; con el fin de ampliar el puerto de Sevilla. -Corta de los Olivillos (1971). Para salvar un meandro en Isla Menor. -Corta de la Isleta (1972). Pasada Puebla del Río, con el mismo fin. -Corta Punta del Verde (1973). Cerca de Gelves, con el mismo fin. -Corta de la Cartuja (1983). En Sevilla, para salvar el meandro de San Jerónimo. Este meandro junto con la Corta de Tablada constituyen la actual dársena del Puerto de Sevilla. Ver video sobre las cortas del Estuario del Guadalquivir (enlace a la Web de la Autoridad Portuaria del Puerto de Sevilla) PARQUE NACIONAL DE DOÑANA: UN ESPACIO PRESERVADO EN EL ESTUARIO DEL GUADALQUIVIR El Estuario del Guadalquivir incluye en su parte suroccidental las 50.720 hectáreas del Parque Nacional de Doñana, una Reserva de la Biosfera que representa el último sector de marismas poco modificadas del sistema del estuario. El Parque Nacional de Doñana y el Parque Natural del Entorno de Doñana constituyen en conjunto, una de las reservas biológicas más importantes de Europa. Su riqueza se base principalmente en la presencia de extensos humedales, en forma de lagunas y marismas, que acogen una amplia comunidad de animales y plantas. En abril 1998, la rotura de la balsa minera de la empresa Boliden Apirsa, en Aznalcollar, obligó a realizar labores urgentes de limpieza de los vertidos tóxicos que amenazaban con afectar al Parque Nacional de Doñana. Posteriormente, el Ministerio de Medio Ambiente planteó el proyecto de restauración hidroecológica Doñana 2005, con el objetivo de restaurar y rehabilitar el complejo sistema hidraúlico de la marisma. Al mismo tiempo, la Consejería de Medio Ambiente continuó los trabajos en la zona con el proyecto Corredor Verde del Guadiamar, hoy concluido y en proceso de seguimiento e investigación. En febrero 2005, los Comités Científicos que dirigian independientemente ambos proyectos se unieron para formar una única Comisión Científica, coordinada por Hermelindo Castor, entonces director del Instituto del Agua de la Agencia Andaluza del Agua. Uno de los objetivos del proyecto es mantener la permeabilidad entre la marisma de Doñana y el estuario dle río Guadalquivir, asegurando la incorporación de caudales. El 1 de julio del 2006, mediante el Real Decreto 712/2006 de 9 de junio, por el que se amplían las funciones y servicios de la Administración del Estado traspasados a la Comunidad Autónoma de Andalucía, en material de Conservación de la Naturaleza, la Junta de Andalucía se hizo cargo de la gestión del Parque Nacional de Doñana. Ver más información sobre el Parque Nacional de Doñana (Ministerio de Medio Ambiente) Ver más información sobre el Parque Nacional de Doñana (IGME) Ver más información sobre el Parque Nacional de Doñana (Consejería de Medio Ambiente) Ver más información sobre el Parque Natural de Doñana (Consejería de Medio Ambiente) Ver objetivos, actuaciones y situación actual del proyecto Doñana 2005 (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino) Ver más informacion sobre el corredor verde del Guadiamar (Consejería de Medio Ambiente) Ver artículo: "Características litoestratigráficas de los depósitos plio-cuaternarios del Bajo Guadalquivir en el área de Doñana: implicaciones hidrogeológicas. (U. Politécnica de Cataluña). Despuegue de flamencos en el Parque Nacional de Doñana EL PARAJE NATURAL DEL BRAZO DEL ESTE El Brazo del Este es uno de los antiguos brazos en que se dividía el río Guadalquivir en su recorrido por las marismas. Se sitúa a unos 17 km al sur de Sevilla, desde donde se bifurca del cauce principal, y desemboca 15,5 km aguas abajo, aunque debido a su gran sinuosidad presenta una longitud real de aproximadamente 39 km. Con una extensión aproximada de 1.653 ha, este Paraje Natural se extiende por parte de los términos municipales de La Puebla del Río, Coria del Río, Dos Hermanas, Utrera, Las Cabezas de San Juan y Lebrija. La naturaleza del Brazo del Este ha sufrido desde el siglo XIX las consecuencias de las actuaciones realizadas en el cauce del Guadalquivir para mejorar su navegabilidad, evitar las inundaciones y transformar las marismas en cultivo. A principios del 2005, y con el fin de restaurar la autonomía hídrica del Paraje Natural, la Consejería de Medio Ambiente puso en marcha un proyecto de “Regulación hidrológica de niveles en el Paraje Natural del Brazo del Este”, lo que ha favorecido la biodiversidad del espacio. La fauna es el elemento primordial en el que se basa la declaración de este espacio como Paraje Natural, tanto de invertebrados como de vertebrados. El grupo de mayor interés es el de la avifauna, por la importancia de las especies presentes y el elevado número que alcanzan algunas de ellas. La diversidad de hábitats presentes, junto a una vegetación hidrofítica abundante de eneas y carrizos, posibilitan refugio para numerosas especies nidificantes, que encuentran refugio en arrozales, pastizales halófitos, áreas encharcadas abiertas y playas. Esa diversidad posibilitó la declaración, en octubre de 2002, de este espacio como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en aplicación de la Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril, relativa a la conservación de las aves silvestres. Ver más información sobre el Paraje Natural Brazo del Este (Consejería de Medio Ambiente) Avifauna en el Paraje Natural del Brazo del Este Exposición itinerante de fotografías sobre el Paraje Natural del Brazo del Este: ver programación Agenda Del 14 de septiembre al 22 de diciembre Exposición Itinerante de Fotografías en el Paraje Natural Brazo del Este En el marco del programa de actividades del 20 aniversario de la entrada en vigor de la primera ley de espacios naturales de Andalucía, se pone en marcha esta exposición itinerante que recorrerá los términos municipales sevillanos que se aglutinan en el Paraje Natural Brazo del Este: Los Palacios, Utrera, Dos Hermanas, Coria del Río, Las Cabezas de San Juan, Lebrija y La Puebla del Río. Con una superficie de más de 1.600 hectáreas, el Brazo del Este es uno de los antiguos brazos en que se dividía el río Guadalquivir en su recorrido por las marismas. Se sitúa a unos 17 km al sur de Sevilla, desde donde se bifurca del cauce principal, y desemboca 15,5 km aguas abajo, aunque debido a su gran sinuosidad presenta una longitud real de aproximadamente 39 km. Este paraje constituye una zona húmeda de excepcional importancia para la avifauna, pese a las grandes intervenciones humanas efectuadas desde comienzos del siglo pasado, que han modificado sus características naturales. • • Tipo de actividad: Exposición Lugar de celebración: LOS PALACIOS - del 14 al 27 de septiembre de 2009 Círculo Joven. C/ Joaquín Romero Murube nº 19 LAS CABEZAS DE SAN JUAN - del 28 de septiembre al 12 de octubre de 2009 Centro Cívico Mesón el Huerto. C/ Calvario Bajo s/n UTRERA - del 13 al 26 de octubre de 2009 Ayuntamiento, plaza de la Gíbaya s/n LEBRIJA - del 27 de octubre al 9 de noviembre de 2009 Sala de la Misericordia. C/ José Sánchez de Alva nº 26 CORIA DEL RÍO - del 24 de noviembre al 8 de diciembre de 2009 Sala Martínez de León. C/ Cervantes nº 36 LA PUEBLA DEL RÍO - del 9 al 22 de diciembre de 2009 Edificio Multiusos. C/ Santamaría nº 5 • Organizadores: • • Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Información adicional: • Cartel de la exposición Usos del Estuario Un estuario del que dependen muchas y variadas actividades económicas El Estuario del Guadalquivir ha sido escenario y soporte de actividades económicas desde tiempos inmemoriales. La pesca artesanal y la navegación han estado presentes desde siempre y han evolucionado con el transcurso de los siglos. Hoy, las principales actividades económicas que dependen directamente del estuario del Guadalquivir son la navegación fluvial, la agricultura de regadío, especialmente el arroz, la pesca y el marisqueo, y la acuicultura. Esos distintos usos han convivido a lo largo de los siglos; una convivencia no siempre exenta de conflictos, como muy bien ilustra el texto de Leandro del Moral, profesor de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla, sobre "Riego o navegación: la cuestión de la reserva del caudal en el río Guadalquivir", acerca de la polémica existente desde el siglo XVIII en torno a la necesidad de mantener una reserva de caudal para la navegación, en detrimento del uso del agua para el riego (publicado en el libro "El río Guadalquivir", editado por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente). En el marco de la Planificación Hidrológica de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, la Confederación Hidrográfica del Guadalquvir analiza, en la Ficha 12 del Esquema de Temas Importantes (ETI), los distintos usos del agua en el estuario y los principales problemas derivados de ese uso, desde el punto de vista de su impacto sobre la dinámica del estuario y la calidad de sus aguas. Las administraciones públicas tienen el deber de gestionar de la mejor manera posible el estuario, con el fin de hacer compatibles sus distintos usos y los intereses a veces divergentes que gravitan sobre él; al mismo tiempo, tienen la obligación de resguardar el interés general, que se concreta en la necesidad de preservar y recuperar el buen estado de las masas de aguas, en este caso las aguas de transición, tal y como establece la Directiva Marco del Agua. ● La navegación comercial en el Estuario del Guadalquivir ● Los usos del suelo en el Estuario del Guadalquivir ● La pesca y el marisqueo en el Estuario del Guadalquivir ● La acuicultura en el Estuario del Guadalquivir LA NAVEGACIÓN COMERCIAL EN EL ESTUARIO DEL GUADALQUIVIR Un puerto fluvial con una larga historia El tramo final del río Guadalquivir, desde Alcalá del Río hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, cuenta con influencia mareal. Esto posibilita que el río sea navegable hasta Sevilla, ciudad donde está ubicado el Puerto. Se trata del único río español con un tráfico fluvial significativo. Con el fin de optimizar las condiciones de navegabilidad, el cauce original del río Guadalquivir ha sido altamente modificado, con la realización de sucesivas cortas en este tramo, reduciendo su longitud de 120 kilómetros a unos escasos 80 kms. Vista del muelle portuario junto a la Torre del Oro (1862-1872) de Paul Mares Actividad actual del Puerto de Sevilla El Puerto de Sevilla recibe unos 1.500 buques cada año, en promedio 5 ó 6 por día. El mayor número corresponde a transporte Ro-Ro (roll-on roll-off) si bien la mayor capacidad de carga corresponde a los barcos de carga general. Aproximadamente el 20 % de los barcos son de bandera española; destacan también los barcos de bandera holandesa, turca y noruega, además de los de bandera de conveniencia (Antigua y Barbuda fundamentalmente). En cuanto al tipo de mercancías, aproximadamente el 50 % del volumen movido por el puerto corresponde a graneles sólidos, en particular chatarra de hierro, abonos, cereales, harinas y cemento; la carga de carácter general -en primer lugar, productos siderúrgicos y contenedores- representa aproximadamente el 40 %; el resto corresponde a graneles líquidos, sobre todo aceites y grasas. Ver más información sobre la actividad del Puerto de Sevilla en 2007 y en el primer semestre del 2009. Un diferencial importante del puerto de Sevilla respecto a la práctica totalidad de los puertos del sistema español es su componente logística. Al ser un puerto interior, ha dispuesto de mucho terreno para desarrollar concesiones, al igual que ocurre con otros conocidos puertos interiores en el resto del mundo. En estos momentos, más de 250 empresas están instaladas en el puerto, algunas de ellas muy conocidas, como el Corte Inglés, Leroy Merlín o Coca-Cola, por ejemplo. El Estuario del Guadalquivir como vía navegable. Un resumen histórico ACTIVIDADES DEL PUERTO DE SEVILLA Entradas de barcos en el Puerto de Sevilla En el semestre enero-junio 2009 han entrado en el puerto de Sevilla un total de 587 barcos, con un tonelaje bruto de 2,6 millones de toneladas. Marzo es el mes en el que más barcos han atracado en el puerto de Sevilla, aunque abril supera a marzo en tonelaje. Consulta on line de buques en el Puerto de Sevilla. Web de la Autoridad Portuaria Dragados Los barcos en un puerto fluvial navegan a través del cauce del río que los encamina a puerto. Pero esto no quiere decir que los buques necesiten de toda la anchura del río para navegar. En efecto, debido a la morfología del río, es decir a la forma de su cauce, éste tiene unas partes más profundas que otras.En ello influyen las corrientes, la geometría y muchos otros parámetros. Es esta singularidad la que aprovechan los buques para navegar a través de los ríos. Esta “senda” profunda en el seno del cauce de un río es lo que se denomina canal de navegación. Al no mantener este canal de navegación su profundidad permanentemente, es preciso dragarlo regularmente. En el Guadalquivir, se retiran anualmente una media de 500.000 metros cúbicos a lo largo de 90 kilómetros. Esos "dragados de mantenimiento" se llevan a cabo de acuerdo con las directrices recogidas en la declaración de impacto ambiental formulada por la Secretaría General de Medio Ambiente con ocasión del proyecto de "actuaciones de mejora en accesos marítimos al puerto de Sevilla", del año 2003. La Autoridad Portuaria tiene encomendada la misión de mantener las condiciones de navegación, de tal manera que los buques accedan de manera segura a las instalaciones portuarias en su singladura a través del río Guadalquivir. Hoy en día el Puerto de Sevilla mueve alrededor de cinco millones de toneladas lo que le configura como un puerto de interés general, con la singularidad de ser el único fluvial de España. De todos son conocidas las implicaciones ambientales de los dragados. Por tanto se hace necesario un seguimiento del estado del medio que los sustenta antes, durante y después de esas operaciones. Dicho medio comprende no sólo el lecho fluvial del río, sino también sus riberas, así como el entorno de los recintos que albergan el material que se extrae regularmente. Esos recintos, de vital importancia, son consustanciales a las tareas de dragado por lo que su gestión ambiental sostenida se hace también necesaria. Características de los vaciaderos Un vaciadero (espacio en el que se almacenan los materiales procedentes de los dragados) es un recinto en forma de cubeta limitada por muros de tierras o motas de altura moderada y variable en función de la topografía (inferior a los 3’50 m), a los que se vierte agua con una concentración de sólidos de entre el 20 y el 30% para que vayan decantando que se depositan sobre el fondo del recinto a medida que el agua circula y drena hacia unos desagües dispuestos al efecto hasta retornar, finalmente, de nuevo al río. Este sencillo sistema de funcionamiento basado en la circulación de una mezcla de agua y sólidos y en la decantación de las partículas en suspensión existentes requiere, sin embargo, disponer de amplias superficies que permitan una longitud de recorrido suficiente para posibilitar la decantación de las partículas, en función de su tamaño (arenas, limos o arcilla). La construcción del vaciadero conlleva las siguientes operaciones: 1. Desbroce y preparación de la superficie. Previamente a la deposición del vertido en el recinto seleccionado, es necesario realizar un desbroce inicial y un posterior desmonte que conllevará la extracción de una capa superficial de tierra de unos 50 cm, para aumentar la capacidad del vaciadero, con lo que se evitará afectar a una mayor superficie. 2.- Formación de Motas El recinto del vaciadero es una cubeta limitada por muros de tierras (motas) para ser apta para el vertido. Para aumentar la capacidad del recinto, dada la escasa disponibilidad de terreno, se procede en algunas zonas a excavar un máximo de 50 cm. Este material extraído es utilizado para la construcción de las motas en terraplén, siempre que su naturaleza y consistencia lo permitan. Con ello se consigue reutilizar los materiales excavados sin que se produzcan desajustes en el balance de tierras, considerado como el volumen de desmonte frente a las necesidades de tierra para las motas. Respecto a la inclinación de los taludes, la pendiente con la que se crean es 3:1 (18º), para garantizar su acondicionamiento ambiental y geotécnico. Durante el periodo de explotación se produce el relleno y ocupación del vaciadero, mediante el vertido del material desde las tuberías procedentes de la embarcación del dragado. La explotación del recinto seleccionado se planifica sectorizando su superficie para permitir la restauración de una parte del vaciadero al tiempo que se inicia la explotación de un sector adyacente y facilitando, de este modo, la regeneración ambiental de los terrenos ocupados. Reutilización de los materiales procedentes de los dragados Con los controles sanitarios pertinentes, la reutilización de materiales procedentes del dragado para usos agrícolas es uno de los usos ya contrastados en otros países desde hace años. La regeneración de marismas también ha sido ejecutada con anterioridad con resultados espectaculares como la rehabilitación de 16.000 Ha de marismas en Estados Unidos. Aunque a una escala menor, se han llevado a cabo actuaciones similares en el Elba (Alemania), por citar algún caso más cercano. Su uso en la horticultura se debe a la mejora que produce su mezcla con el suelo existente mientras no sea excesivamente arcilloso. Un ejemplo de este uso es el que se da en la región de Amberes. Información sobre el último dragado llevado a cabo por la Autoridad Portuaria El último dragado se ha llevado a cabo por la Autoridad Portuaria del Puerto de Sevilla en el año 2008. Se trató de un dragado de mantenimiento en el que se extrajeron, en ocho tramos, un total de unos 400.000 m3. Ver síntesis Memoria del Dragado 2008 LOS USOS DEL SUELO EN EL ESTUARIO DEL GUADALQUIVIR La agricultura, uso predominante del suelo en el estuario La agricultura es el uso preponderante del suelo en el área de influencia del Estuario del Guadalquivir. Las superficies construidas y alteradas corresponden a los núcleos de población, zonas ocupadas por actividades industriales y otros usos relacionados con el asentamiento y desarrollo de las poblaciones en el área del estuario. Usos agrícolas Los cultivos predominantes en el estuario son, en su mayoría, cultivos herbáceos de secano, seguidos del olivar y los cultivos de regadío. Existen numerosas canalizaciones y acequias que transportan el agua desde el Guadalquivir y sus afluentes hasta las parcelas cultivadas. Cultivos de regadío Las parcelas ocupadas por la agricultura de regadío han registrado un notable incremento de lo largo de los años. La mayor superficie (97.900 hectáreas) es la ocupada por los cultivos extensivos de invierno (cereales, girasol, remolacha), situados mayoritariamente en la margen izquierda del río Guadalquivir. Les sigue el arroz, con 38.000 hectáreas, el olivar con cerca de 15.000 hectáreas, los cítricos y la fresa. Fuente: Inventario de Regadíos. Junta de Andalucía (2002) Cultivo de arroz en el Estuario del Guadalquivir. El cultivo del arroz se introdujo en las marismas del Guadalquivir a mediados del siglo XX, a medida que avanzaba el proceso de transformación de las marismas para su uso agrario. El arroz es el cultivo que mejor se adapta a las condiciones de salinidad existentes en las marismas y la principal alternativa agronómica para esos suelos. La superficie arrocera se reparte entre nueve términos municipales. La campaña de riego del arroz se concentra entre abril y octubre. Durante ese periodo, se utiliza un elevado volumen de agua procedente de los embalses del río Guadalquivir para contener el tapón salino y mantener concentraciones salinas próximas a 1,5 gr/litro, por encima de las cuales el cultivo se ve afectado en su desarrollo. La mejora del sistema de abastecimiento de aguas para el riego de los arrozales, a fín de reducir el consumo de agua y los problemas recurrentes de excesiva salinidad, está actualmente en fase de proyecto. Ver la memoria-resumen del Estudio de soluciones, estudio de impacto ambiental y Proyecto de Construcción de la Mejora del Abastecimiento a la zona arrocera de las Marismas del Guadalquivir Cultivos de secano Entre los cultivos de secano, destaca la extensión de los cultivos herbáceos. LA PESCA EN EL ESTUARIO DEL GUADALQUIVIR Una riqueza pesquera "asombrosa" El río Guadalquivir en su tramo estuárico posee una riqueza piscícola que el especialista Carlos Fernández Delgado (Universidad de Córdoba) califica de asombrosa: "En ella se han catalogado más de 80 especies de peces. Su riqueza biológica es tan elevada que ha sido considerado como un punto caliente de la biodiversidad andaluza. Probablemente ninguna otra zona de Andalucía posea una comunidad acuática tan rica y diversa como la que existe en los últimos cuarenta kilómetros de cauce principal del Guadalquivir" (Análisis del estado de conservación de los peces del Guadalquivir. Carlos Fernández Delgado en "El Río Guadalqluivir"). Ver la parte final del artículo Carlos Fernández, sobre las especies autóctonas del Bajo Guadalquivir y su evolución Hasta mediados del siglo XX, la actividad pesquera era soporte de una buena parte de la población de los núcleos ribereños del estuario del Guadalquivir. La pesca del esturión y la fabricación del "Caviar del Guadalquivir", hoy desaparecidas, tal vez constituyen el episodio más llamativo de una actividad hoy residual. Ver artículo sobre "El caviar del Guadalquivir", de José María Fernández Palacios, publicado en el libro "El río Guadalquivir". La actividad pesquera hoy Las principales especies pescadas hoy en el tramo final del Guadalquivir son la angula y el camarón. El censo de embarcaciones se elevaba en abril 2008 a 130 barcos situados entre La Horcada y el Caño de Martín Ruiz. La mayor parte de las embarcaciones (124) son de tipo persiana; se cuentan también 3 de "tipo cuchara" y dos de "tipo coriana". Ninguna de esas embarcaciones se encuentra registrada en el libro de registro preceptivo (Real Decreto 1027/1989 de 28 de julio sobre abanderamiento, matriculación de buques y registro marítimo). Por otra parte, la actividad pesquera requiere de licencia de pesca y autorización de las artes en la zona competencia de la Consejería de Agricultura y Pesca (Tramo Caño de Martín Ruiz-Caño del Yeso, requisitos que con carácter general no se cumplen. En el Tramo Caño de Yeso-La Horcada, competencia de la Consejería de Medio Ambiente (pesca contiental), es necesaria además la inscripción de las artes, cuyo incumplimiento es también generalizado. En ese tramo además, las capturas no son comercializables. [Imagen extraida de la ponencia de Rafael Cadenas de Llano Aguilar, Instituto Andaluz de la Caza y la Pesca Continental (Consejería de Medio Ambiente), en las Jornadas sobre Acuicultura en las Marismas del Guadalquivir celebradas en Isla Mayor en mayo de 2008]. La angula (Anguilla anguilla) se encuentra sometida a unas condiciones de sobreexplotación alarmantes, de manera que en el año 2004, se había registrado una reducción del reclutamiento en un 95 %. Por su parte, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) ha emitido un dictamen según el cuál "la población está fuera de los límites biológicos de seguridad y la pesca no se ejerce de manera sostenible". La grave situación de la anguila como consecuencia de la pesca esquilmante de la angula, condujo a la aprobación, en el año 2007, del Reglamento (CE) nº 1100/2007 por el que se establecen medidas para la recuperación de la población de anguila europea, cuyo objetivo principal es reducir la mortalidad provocada por la actividad humana y permitir la fuga al mar del 40% de las anguilas. Para ello, cada cuenca fluvial de la anguila tenía la obligación de elaborar en el año 2008 un Plan de Gestión, que incluyera las siguientes medidas: 1. Reserva de al menos el 60% de las capturas de angula para repoblación 2. Reducción de un 50% del esfuerzo pesquero en aguas comunitarias. En el caso del camarón (Palaemon spp. y Palaemonetes varians), la época de pesca es de marzo a septiembre, que coincide con la época de cría y alevinaje de especies en una zona de gran importancia. Andalucía se había adelantado a la legislación europea creando en el año 2004 la reserva de pesca en la desembocadura del río Guadalquivir, que establece en la zona A (del Caño de Martín Ruiz a Bajo de Guía) la prohibición absoluta de la pesca de cualquier especie. Reserva de pesca de la desembocadura del río Guadalquivir El estuario del Guadalquivir se caracteriza por ser un sistema dinámico, rico en nutrientes y de gran productividad pesquera. Su importancia radica en: • • • • Ser una zona de puesta, cría y engorde de peces, moluscos y crustáceos de gran interés pesquero. Influir en las pesquerías del Golfo de Cádiz. Constituir un cauce migratorio para muchas especies. Contribuir a sostener parte del ecosistema de Doñana. El papel trascendental que juega la desembocadura del Guadalquivir en la evolución y conservación de las pesquerías del Golfo de Cádiz se conoce desde hace mucho tiempo. En el año 1966, fue declarada como Zona de Cría y Engorde mediante la Orden Ministerial, de 13 de junio, en la que se contempla la aplicación de una gestión específica. Posteriormente, el incremento de la actividad pesquera en la zona, junto con los avances experimentados en las embarcaciones del sector, obligó a mejorar su protección. Con este objetivo, el instituto Español de Oceanografía, en el marco de un convenio con la Consejería de Agricultura y Pesca, realizó un estudio para evaluar la idoneidad de declarar una reserva de pesca en la desembocadura del río Guadalquivir. Como consecuencia de este estudio previo y de acuerdo con sus conclusiones y recomendaciones, la Consejería de Agricultura y Pesca, competente en materia de pesca marítima y recreativa en aguas interiores, marisqueo y acuicultura, declaró la Reserva de Pesca de la desembocadura del río Guadalquivir (Orden del 16 de junio de 2004), asumiendo su ordenación y gestión. Los objetivos de esa reserva de pesca son: • • • Proteger un espacio idóneo para la cría de multitud de especies, que posteriormente serán el objeto de las principales pesquerías del Golfo de Cádiz. Regular la actividad pesquera tradicional de la zona. Compatibilizar la explotación racional de los recursos con el desarrollo de una actividad económicamente rentable para el sector pesquero. Acceder a toda la información sobre la reserva de pesca del Estuario del Guadalquvir LA ACUICULTURA EN EL ESTUARIO DEL GUADALQUIVIR La acuicultura en el Estuario del Guadalquivir La zona de marismas del Guadalquivir y las antiguas salineras constituyen un medio idóneo para el desarrollo de la acuicultura marina, aunque su desarrollo se va condicionado por restricciones de distinto carácter. Según datos de la Consejería de Agricultura y Pesca, en estos momentos existen 3 empresas instaladas en las marismas del Guadalquivir dedicadas a la cría de dorada, lubina, lenguado, anguila, lisa, corvina, camarón y langostino en una superficie total de 3.365 hectáreas. En el año 2007 la producción alcanzó 861.500 kilos, con un valor de 7,47 millones de euros. La producción acuícola del Bajo Guadalquivir aporta el 11% de toda la producción acuícola andaluza. La acuicultura en la zona se encuentra sometida a diversas afecciones relacionadas con la existencia en ese territorio de diversas figuras de protección y de planeamiento, en las que intervienen un gran número de administraciones. Condicionantes para el desarrollo de la acuicultura en la zona del Estuario del Guadalquivir Figura de protección Administración competente Espacios naturales protegidos Consejería de Medio Ambiente Dominio Público Marítimo Terrestre Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino Planeamiento municipal Ayuntamientos Planes de Ordenación del Territorio de ámbito subregional Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio Zonas de Interés Salinero Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Ver presentación de la Consejería de Agricultura y Pesca sobre la acuicultura en el Bajo Guadalquivir Gestión del Estuario Una gestión compartida y compleja El artículo 128 del Texto Refundido de la Ley de Aguas dispone que la Administración General del Estado, los Organismos de Cuenca, las comunidades autónomas y las entidades locales tienen los deberes de recíproca coordinación de sus competencias concurrentes sobre el medio hídrico con incidencia en el modelo de ordenación territorial, en la disponibilidad, calidad y protección de aguas y, en general, del Dominio Público Hidráulico, así como los deberes de información y colaboración mutua en relación con las iniciativas o proyectos que promuevan. A su vez, la Ley de Costas dispone en su artículo 116 que "las Administraciones públicas cuyas competencias incidan sobre el ámbito espacial contemplado en la presente Ley ajustarán sus relaciones recíprocas a los deberes de información mutua, colaboración, coordinación y respecto a aquellas". Las características específicas de los estuarios y los múltiples usos e intereses afectados por su gestión hacen más necesaria aún esa coordinación a la que aluden tanto la Ley de Aguas como la Ley de Costas. Los organismos u entidades con competencias que afectan a la gestión del Estuario del Guadalquivir y su entorno son: Administración General del Estado: Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar (DGSCM), del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Autoridad Portuaria del Puerto de Sevilla Administración Autonómica. Junta de Andalucía: Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica de la Consejería de Agricultura y Pesca, de la que dependen la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, la D.G. de Regadíos y Estructuras Agrarias, la D.G. de Producción Agrícola y Ganadera y el Instituto Andaluz de Investigación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA). Dirección General de Pesca y Acuicultura (Consejería de Agricultura y Pesca). Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental (Consejería de Medio Ambiente). Agencia Andaluza del Agua (Consejería de Medio Ambiente). Agencia Pública de Puertos de Andalucía (Consejería de Obras Públicas y Tranportes) con competencias sobre los puertos de Gelves, Bonanza (Sanlucar de Barrameda). ● Competencias de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar ● Competencias de la Autoridad Portuaria del Puerto de Sevilla ● Competencias de la Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental (Consejería de Medio Ambiente) ● Competencias de la Consejería de Agricultura y Pesca ● Competencias de la Agencia Andaluza del Agua (Consejería de Medio Ambiente) ● Competencias de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía DIRECCIÓN GENERAL DE SOSTENIBILIDAD DE LA COSTA Y EL MAR (MMARM) La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (antigua Dirección General de Costas) tiene a su cargo la gestión del dominio público marítimo-terrestre (DPMT), así como el otorgamiento de autorizaciones en las zonas de servidumbre de tránsito y de acceso al mar. El DPMT está deslindado por su borde terrestre, procediéndose a su amojonamiento. En el estuario del Guadalquivir, el límite marino del DPMT está en la zona II de aguas portuarias. Sin embargo, la definición de la zona de aguas portuarias está pendiente de su delimitación prevista en la Ley 27/1992, de Puertos del Estado. La gestión del DPMT por la Jefatura de Costas incluye las siguientes funciones: • • • • • Deslindes Acciones de mantenimiento y restauración Otorgamiento de autorizaciones y concesiones Policía y Vigilancia Informe sobre Planeamiento Urbanístico Enlace a la web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino - Costas AUTORIDAD PORTUARIA DEL PUERTO DE SEVILLA La Autoridad Portuaria de Sevilla, de conformidad con lo dispuesto en el art 35.1 de la Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, es un Organismo Público, con personalidad jurídica y patrimonio propios, independientes del Estado, así como plena capacidad de obrar. En el ejercicio de sus competencias aglutina a un número importante de Administraciones y empresas marítimas-portuarias e industriales que relacionan o desarrollan su actividad en el Puerto de Sevilla, aprovechando las infraestructuras propias de la Autoridad Portuaria de Sevilla, así como las existentes en cada una de las distintas concesiones o autorizaciones administrativas otorgadas en la zona de servicio del Puerto. La Autoridad Portuaria de Sevilla tiene entre sus fines principales fomentar, con criterios de sostenibilidad, las actividades industriales y comerciales relacionadas con el tráfico marítimo o portuario y la cultura marítima, medioambiental, logística e industrial. Entre sus competencias, tiene encomendada la gestión del dominio público portuario que tiene adscrito, en cual se incluye la lámina de agua de la Ría del Guadalquivir, desde la presa de Alcalá del Río hasta Chipiona, cuyo régimen legal de planificación y utilización esta previsto en la referida Ley 27/92 y en la Ley 48/2003, de régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interés general. La Autoridad Portuaria de Sevilla se constituyó el uno de enero de 1993, en virtud de la Disposición Adicional Sexta de la Ley 27/1992. Entre sus objetivos generales se encuentran la planificación, proyecto, construcción, conservación y explotación de las obras del puerto. La Autoridad Portuaria de Sevilla tiene también la responsabilidad de mantener en condiciones de seguridad la navegación entre las poblaciones de Sevilla y Sanlúcar de Barrameda, así como en las instalaciones portuarias como por ejemplo su esclusa o sus muelles. Página web de la Autoridad Portuaria del Puerto de Sevilla (acceso a las distintas secciones a través del Mapa WEB) DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL (CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE) La Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental, en general, tiene competencias en la prevención y control de la contaminación del aire ambiente, del agua y del suelo, así como la planificación de la producción y gestión de los residuos. En particular, respecto al Estuario del Guadalquivir, estas competencias pueden resumirse en las siguientes: • • • • La prevención de la contaminación del medio hídrico y la coordinación de autorizaciones de prevención y control ambiental, en concreto, las autorizaciones de vertido. Vigilancia, inspección y control en materia de medio hídrico. Las actuaciones relativas a las autorizaciones de uso en zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre. Las coordinación de las actuaciones relativas a la evaluación ambiental de los instrumentos de planeamiento urbanístico e innovaciones que afecten al suelo no urbanizable. Enlace a la D.G. de Prevención y Calidad Ambiental (web de la Consejería de Medio Ambiente) CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA La Consejería de Agricultura y Pesca tiene competencias sobre la ordenación, planificación, reforma y desarrollo de los sectores agrario, ganadero y agroalimentario así como sobre la ordenación del sector pesquero andaluz. Esas competencias abarcan la producción agraria, ganadera, tradicional y ecológica, la protección y bienestar animal, la sanidad vegetal y animal, la producción ecológica e integrada, la investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en el sector agrario y pesquero. De especial relevancia en estos momentos para el territorio del estuario son las competencias que ostenta en materia de transformación, modernización y consolidación de regadíos, así como del ahorro y uso eficiente del agua, gestionadas desde la Dirección General de Regadíos e Infraestructuras. En materia de pesca, la Consejería de Agricultura y Pesca tiene competencias sobre la ordenación y planificación del sector pesquero andaluz, la pesca marítima y recreativa en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, almadraba y pesca con artes menores, el buceo profesional, la formación y las titulaciones en actividades de recreo. Esas competencias se gestionan desde la Dirección General de Pesca y Acuicultura. Enlace a la web de la Consejería de Agricultura y Pesca AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA (CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE) La Agencia Andaluza del Agua es la Administración hidráulica de la Junta de Andalucía, competente sobre la gestión de los recursos hídricos, incluidos los del Guadalquivir que transcurren sobre territorio andaluz. Es responsable del otorgamiento de concesiones para las zonas de riego existentes en el territorio del estuario, y de las decisiones sobre la puesta a disposición de los usuarios de los recursos existentes en los distintos sistemas de explotación. Participa en la planificación hidrológica de la demarcación hidrográfica del Guadquivir mediante la elaboración de propuestas de actuaciones y de programas de medidas a incluir en su correspondiente plan hidrológico. Por encargo de la Consejera de Medio Ambiente, la Agencia Andaluza del Agua ha asumido la presidencia de la Comisión Interdepartamental del Estuario del Guadalquivir. AGENCIA PÚBLICA DE PUERTOS DE ANDALUCÍA La Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) es una entidad de derecho público adscrita a la Consejería de Obras Públicas y Transportes que se ocupa del desarrollo y aplicación de la política portuaria y la relativa a las áreas de transporte de mercancías del Gobierno andaluz, bajo la dirección de la Consejería de Obras Públicas y Transportes; la cual fija los objetivos y directrices de actuación de la Entidad, efectúa el seguimiento de su actividad y ejerce, sin perjuicio de otras competencias que el ordenamiento le atribuye, su control de eficacia, de acuerdo con la normativa vigente. Fue inicialmente creada con la denominación Empresa Pública de Puertos de Andalucía por la Ley 3/1991, de 28 de Diciembre, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 1992 y constituida por Decreto 126/1992 de 14 de julio, y comenzó a ejercer efectivamente sus competencias y a prestar los servicios que tiene asignados a partir del 1 de enero de 1993. La Ley 21/2007, de 18 de diciembre, de Régimen Jurídico y Económico de los Puertos de Andalucía ha venido a cambiar su denominación a la actual de Agencia Pública de Puertos de Andalucía, a la que atribuye, junto con el Consejo de Gobierno, y la Consejería competente en materia de puertos (actualmente la Consejería de Obras Públicas y Transportes), las competencias de la Comunidad Autónoma en materia de puertos. En el ámbito territorial del estuario, la APPA tiene encomendada la gestión directa del puerto recreativo de Gelves y del puerto pesquero de Bonanza, así como el transbordador de Coria del Río. Enlace a página web de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía Las Administraciones Informan Por su complejidad, extensión y actividad, la gestión del estuario del Guadalquivir se realiza de forma coordinada entre las distintas administraciones. En este apartado podrá encontrar información periódica y actualizada sobre las distintas actuaciones que se realizan en la gestión del Estuario del Guadalquivir por parte tanto de la Administración General del Estado como de la Administración autonómica. ● Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar ● Puerto de Sevilla ● DG de Prevención y Calidad Ambiental. Consejería de Medio Ambiente ● Agencia Andaluza del Agua. Consejería de Medio Ambiente ACTUACIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SOSTENIBILIDAD DE LA COSTA Y EL MAR (MMARM) Junio - Agosto 2009 Actuaciones de mantenimiento y conservación del Dominio Público Marítimo Terrestre Limpieza del paseo y de la ribera en Coria del Río Camino Coria-Puebla. Plantaciones de árboles Levantamiento de chabolas en Dominio Público Marítimo Terrestre Desbroce en la zona de Tablada, Corta de la Cartuja, Isla de Tercia, Gelves, para evitar incendios Trabajos de replanteo y amojonamiento del DPMT Demolición de nave en Dominio Público Coria del Río. Reparación tablestacado en paseo marítimo de Coria del Río Colocación de pilotes de eucalipto para evitar desmoronamiento de taludes en zona de Puebla del Río Proyectos de interés general Regulación hídrica de niveles en el Brazo del Este. Con fecha 23 de Junio tiene entrada el proyecto de la Delegación de la Consejería de Medio Ambiente. Anteproyecto de Ley de Protección del Medio Marino. Periodo de Participación del 31 de julio al 10 de septiembre. Consultar el anteproyecto. Autorizaciones Se han autorizado aprovechamientos de pastos, cultivo de secano, apícolas y de eneas en diferentes zonas del río Guadalquivir, Brazo del Este, Brazo de los Jerónimos y Nuevo Guadaíra. Autorización para la celebración del “Día del Río”, en la margen derecha del Guadalquivir, zona de la Señuela, T.M. de Lebrija (Sevilla), actividad de carácter educativo, lúdico y deportivo que tiene como objetivo primordial el acercamiento de los ciudadanos al río así como el respeto al medio ambiente. Petición de la Comunidad de Regantes de la Ermita para actuaciones en Brazo de la Torre y Encauzamiento, e Informe del Espacio Natural de Doñana al respecto. Concesiones Se está tramitando concesión administrativa a Gas Natural Andalucía para el suministro de Gas Natural en MPB a la Algaba y Alcalá del Río (Sevilla). Se ha realizado el acta de reversión de los terrenos al Estado de una nave almacén situada en la margen derecha del Río Guadalquivir en el T.M. de Coria del Río (Sevilla). Limpieza de canales Para mejorar la captación de agua durante la bajamar y mantener el nivel de agua necesaria en la red de canales de riego, se ha autorizado la limpieza en el cauce del Brazo de los Jerónimos, en la desembocadura del río Pineda al río Guadalquivir en la margen derecha, en el Brazo del Este, Canal de los Portugueses y en la Bocana de la estación de bombeo del canal de riego de Queipo de Llano e Isla Mínima en el T.M. de Puebla del Río (Sevilla). Informes vigilantes Denuncia de aumento de turbidez en el estuario presentada por Pesquerías Isla Mayor (Julio 2009). Deslindes Aprobación de deslinde del dominio público hidráulico marítimo terrestre de 46.281 metros en ambas márgenes del Brazo del Noroeste o de la Torre de la Ría del Guadaimar, en los términos municipales de Aznalcázar, Isla Mayor y La Puebla del Río (Sevilla). Ver todas las actuaciones del Servicio Provincial de Sevilla de la D.G.S.C.M. desde el 1 de enero 2009 al 31 de agosto 2009 ACTIVIDADES DEL PUERTO DE SEVILLA ● Entradas de barcos en el Puerto de Sevilla ● Dragados ● Actuaciones de gestión del Dominio Público Portuario TRAFICO PORTUARIO Entradas de barcos en el Puerto de Sevilla En el periodo enero-agosto 2009 han entrado en el puerto de Sevilla un total de 792 barcos, con un tonelaje bruto de 3,5 millones de toneladas. Marzo es el mes en el que más barcos han atracado en el puerto de Sevilla, aunque abril supera a marzo en tonelaje. Fuente: Autoridad Portuaria del Puerto de Sevilla Consulta on line de buques en el Puerto de Sevilla. Web de la Autoridad Portuaria DRAGADOS REALIZADOS POR EL PUERTO DE SEVILLA Dragados Los barcos en un puerto fluvial navegan a través del cauce del río que los encamina a puerto. Pero esto no quiere decir que los buques necesiten de toda la anchura del río para navegar. En efecto, debido a la morfología del río, es decir a la forma de su cauce, éste tiene unas partes más profundas que otras. En ello influyen las corrientes, la geometría y muchos otros parámetros. Es esta singularidad la que aprovechan los buques para navegar a través de los ríos. Esta “senda” profunda en el seno del cauce de un río es lo que se denomina canal de navegación. Al no mantener este canal de navegación su profundidad permanentemente, es preciso dragarlo regularmente. En el Guadalquivir, se retiran anualmente una media de 500.000 metros cúbicos a lo largo de 90 kilómetros. Esos "dragados de mantenimiento" se llevan a cabo de acuerdo con las directrices recogidas en la declaración de impacto ambiental formulada por la Secretaría General de Medio Ambiente con ocasión del proyecto de "actuaciones de mejora en accesos marítimos al puerto de Sevilla", del año 2003. La Autoridad Portuaria tiene encomendada la misión de mantener las condiciones de navegación, de tal manera que los buques accedan de manera segura a las instalaciones portuarias en su singladura a través del río Guadalquivir. Hoy en día el Puerto de Sevilla mueve alrededor de cinco millones de toneladas lo que le configura como un puerto de interés general, con la singularidad de ser el único fluvial de España. De todos son conocidas las implicaciones ambientales de los dragados. Por tanto se hace necesario un seguimiento del estado del medio que los sustenta antes, durante y después de esas operaciones. Dicho medio comprende no sólo el lecho fluvial del río, sino también sus riberas, así como el entorno de los recintos que albergan el material que se extrae regularmente. Esos recintos, de vital importancia, son consustanciales a las tareas de dragado por lo que su gestión ambiental sostenida se hace también necesaria. Características de los vaciaderos Un vaciadero (espacio en el que se almacenan los materiales procedentes de los dragados) es un recinto en forma de cubeta limitada por muros de tierras o motas de altura moderada y variable en función de la topografía (inferior a los 3’50 m), a los que se vierte agua con una concentración de sólidos de entre el 20 y el 30% para que vayan decantando que se depositan sobre el fondo del recinto a medida que el agua circula y drena hacia unos desagües dispuestos al efecto hasta retornar, finalmente, de nuevo al río. Este sencillo sistema de funcionamiento basado en la circulación de una mezcla de agua y sólidos y en la decantación de las partículas en suspensión existentes requiere, sin embargo, disponer de amplias superficies que permitan una longitud de recorrido suficiente para posibilitar la decantación de las partículas, en función de su tamaño (arenas, limos o arcilla). La construcción del vaciadero conlleva las siguientes operaciones: 1. Desbroce y preparación de la superficie. Previamente a la deposición del vertido en el recinto seleccionado, es necesario realizar un desbroce inicial y un posterior desmonte que conllevará la extracción de una capa superficial de tierra de unos 50 cm, para aumentar la capacidad del vaciadero, con lo que se evitará afectar a una mayor superficie. 2.- Formación de Motas El recinto del vaciadero es una cubeta limitada por muros de tierras (motas) para ser apta para el vertido. Para aumentar la capacidad del recinto, dada la escasa disponibilidad de terreno, se procede en algunas zonas a excavar un máximo de 50 cm. Este material extraído es utilizado para la construcción de las motas en terraplén, siempre que su naturaleza y consistencia lo permitan. Con ello se consigue reutilizar los materiales excavados sin que se produzcan desajustes en el balance de tierras, considerado como el volumen de desmonte frente a las necesidades de tierra para las motas. Respecto a la inclinación de los taludes, la pendiente con la que se crean es 3:1 (18º), para garantizar su acondicionamiento ambiental y geotécnico. Durante el periodo de explotación se produce el relleno y ocupación del vaciadero, mediante el vertido del material desde las tuberías procedentes de la embarcación del dragado. La explotación del recinto seleccionado se planifica sectorizando su superficie para permitir la restauración de una parte del vaciadero al tiempo que se inicia la explotación de un sector adyacente y facilitando, de este modo, la regeneración ambiental de los terrenos ocupados. Reutilización de los materiales procedentes de los dragados Con los controles sanitarios pertinentes, la reutilización de materiales procedentes del dragado para usos agrícolas es uno de los usos ya contrastados en otros países desde hace años. La regeneración de marismas también ha sido ejecutada con anterioridad con resultados espectaculares como la rehabilitación de 16.000 Ha de marismas en Estados Unidos. Aunque a una escala menor, se han llevado a cabo actuaciones similares en el Elba (Alemania), por citar algún caso más cercano. Su uso en la horticultura se debe a la mejora que produce su mezcla con el suelo existente mientras no sea excesivamente arcilloso. Un ejemplo de este uso es el que se da en la región de Amberes. Información sobre el último dragado llevado a cabo por la Autoridad Portuaria El último dragado se ha llevado a cabo por la Autoridad Portuaria del Puerto de Sevilla en el año 2008. Se trató de un dragado de mantenimiento en el que se extrajeron, en ocho tramos, un total de unos 400.000 m3. Mapa de localización de tramos dragados en el 2008 Mapa de recintos utilizados para los materiales procedentes del dragado en 2008. GESTIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO PORTUARIO Planeamiento: En redacción Plan de utilización de los espacios portuarios. Art 96 Ley 48/2003. Actuaciones gestión dominio público portuario: Convenio suscrito entre la Autoridad Portuaria de Sevilla y el Ente Público de Gestión de Ferrocarriles Andaluces para la construcción de paso sobre el Río Guadalquivir de la línea nº 1 del Metro de Sevilla (Tramo 0). Concesión administrativa a favor del Ayuntamiento de Sanlucar de Barrameda para la construcción de un pantalán en la Playa de Guía para el atraque de embarcaciones destinadas al transporte marítimo de pasajeros y de recreo. Concesión administrativa a favor de Prodetur S.A. para la ocupación de bienes pertenecientes al dominio público portuario estatal, situados en el paraje de la Isla Mínima de Escobar, en la margen derecha del Río Guadalquivir, en el término municipal de Puebla del Río (Sevilla), con destino a la ejecución de un pantalán para el atraque de embarcaciones turísticas. Concesión administrativa a favor de la Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir para la ocupación de la lámina de agua en el T.M. de Trebujena (Cádiz) con destino a la construcción e instalación de un pantalán para al atraque de embarcaciones de recreo. Autorizaciones administrativas para la ocupación de lámina de agua con campo de fondeadero de embarcaciones de recreo otorgadas a Real Club Náutico de Sanlucar de Barrameda, Club Fondeadero Castillo y Club Deportivo de Pesca La Balsa. T.M. de Sanlucar de Barrameda. Autorización administrativa otorgada a Transportes Fluviales de Coria del Río S.L. para el ejercicio de la actividad de viajes turísticos y de transporte local en el interior de las aguas de la zona de servicio del Puerto de Sevilla. Barcazas Coria del Río. Autorización administrativa otorgada a D. Cristóbal Anillo López para el ejercicio de la actividad de viajes turísticos y de transporte local en el interior de las aguas de la zona de servicio del Puerto de Sevilla. Zona Sanlucar de Barrameda. Autorización administrativa otorgada a Cruceros Torre del Oro S.L. para el ejercicio de la actividad de viajes turísticos y de transporte local en el interior de las aguas de la zona de servicio del Puerto de Sevilla. Incluye trayectos Sevilla-Sanlucar de Barrameda. Autorizaciones administrativas otorgadas a Club Náutico Sevilla, Instituto Municipal de Deportes de Sevilla, Federación Andaluza de Remo, Federación Andaluza de Piragüismo, Real Circulo de Labradores y Propietarios de Sevilla, Federación Andaluza de Esquí Náutico y Empresa Pública Deporte Andaluz, para el ejercicio de la actividad de celebración de competiciones y de eventos de carácter náutico deportivo en la zona de servicio del Puerto de Sevilla. Ejercicio de la competencia de policía sobre dominio público portuario. DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL (CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE) Plan de vigilancia de las aguas costeras y de transición La Consejería de Medio Ambiente lleva a cabo una serie de controles para determinar la calidad de las aguas litorales, en desarrollo del Plan de vigilancia de las aguas costeras y de transición. Dicho plan, cuyo objetivo es el seguimiento del estado químico y ecológico de las aguas costeras y de transición, es el fruto de la unificación de los planes de calidad de las aguas litorales que tradicionalmente ha venido realizando la Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental, en particular, el Plan de Policía de Aguas y el Programa de seguimiento de la eutrofización. Además, se han ampliado su alcance para adaptarlos a los requerimientos derivados de la aplicación de la Directiva Marco del Agua. El ámbito de aplicación de este Plan son las aguas costeras y de transición de todo el litoral andaluz, que incluyen el tramo de influencia mareal en el río Guadalquivir. Adicionalmente, existen las siguientes actuaciones desarrolladas en el tramo de influencia mareal del río Guadalquivir: Seguimiento de la turbidez El seguimiento de la turbidez se realiza mediante muestreos realizados por las Embarcaciones de Vigilancia y Control de la Calidad de las Aguas de la Consejería de Medio Ambiente. Los resultados de estos ensayos se actualizan semanalmente. La Red de seguimiento de la conductividad y turbidez del Estuario del Guadalquivir está formada por 11 estaciones de muestreo manual, repartidas entre la Presa de Alcalá y Sanlucar de Barrameda, para la determinación de sólidos en suspensión, pH, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto y turbidez. Los barcos de vigilancia del litoral se encargan de realizar una toma de muestra en los puntos indicados que posteriormente son analizados por las Laboratorios de Vigilancia y Control de la Contaminación de la Consejería de Medio Ambiente. Red Automática de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua La Red Automática de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua está compuesta por una serie de sensores automáticos que miden en continuo parámetros de interés para el control de la calidad de las aguas del medio receptor. Los ficheros de datos son actualizados de forma mensual. La Red Automática de Vigilancia y Control de la Calidad de las aguas en el estuario del Guadalquivir está formada por las cabinas de El Marmol, Gelves, la Esclusa y El Majuelo, para el monitoreo en continuo de pH, temperatura, conductividad y oxígeno disuelto. Ver los datos de seguimiento de la calidad de las aguas en el estuario del Guadalquvir de la Consejería de Medio Ambiente LA AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA INFORMA La Agencia Andaluza del Agua asumió la coordinación de la Mesa de Trabajo que se creó en mayo del 2008 a raíz de los episodios de incremento de turbidez en el Estuario del Guadalquivir. Se informa también además de los caudales fluyentes por la Presa de Alcalá, uno de los factores a tener en cuenta a la hora de analizar la turbidez y salinidad del estuario, ya que representa el flujo de agua dulce procedente del río que accede al Estuario. Se informa por último de las inversiones previstas en materia de aguas en el área del estuario. ● Coordinación de la Mesa de Trabajo del Estuario ● Caudales fluyentes por la Presa de Alcalá ● Inversiones previstas en la zona del Estuario LA AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA COORDINA LA MESA DE TRABAJO DEL ESTUARIO Mesa de trabajo del Estuario, con participación de administraciones y usuarios En mayo del 2008, tras los acontecimientos que en noviembre-diciembre 2007 y en abril del 2008 provocaron un fuerte aumento de la salinidad y de la turbidez en las aguas del estuario, la Consejería de Medio Ambiente impulsó la creacion de una Mesa de Seguimiento del Estuario para estudiar las posibles causas de esos acontecimientos. En esa mesa participaron representantes de todos los sectores socioeconómicos implicados y de todas las administraciones que tenían competencias en el río. El sector arrocero, principal afectado por el cambio de salinidad del agua del estuario por encontrarse al inicio de su campaña de riego, así como los representantes de la Federación de Comunidades de Regantes de Andalucía (FERAGUA) y de la Asociación de Regantes de Andalucía (AREDA) fueron invitados a formar parte de la Mesa desde su constitución a fin de estar informados en todo momento de las decisiones que se tomaran en relación con esta cuestión. Posteriormente, se incorporaron también a la Mesa los representantes de las empresas de acuicultura (Asociación de Empresas de Acuicultura), de las organizaciones profesionales agrarias (ASAJA y UPA), de Doñana así como de los ayuntamientos de Sanlúcar de Barrameda, Isla Mayor y Trebujena. La Mesa de Seguimiento invitó a distintos grupos de expertos y científicos para que estudiaran de forma independiente las posibles causas del fenómeno y en su caso las medidas a tomar para evitarlo o paliarlo. Para apoyar los estudios de los expertos, la Agencia Andaluza del Agua encargó, a primeros de junio del 2008, la realización de una batimetría (estudio de la profundidad del río) desde Sanlúcar hasta Alcalá del Río, con el fin de detectar y analizar cualquier cualquier posible variación morfológica del lecho del río que hubiera podido repercutir en los niveles de turbidez o salinidad. Los trabajos comenzaron de inmediato y los expertos empezaron a recopilar datos que fueron aportados por las administraciones competentes, desde Costas hasta la Autoridad Portuaria y la Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente. Los representantes de la Mesa de Seguimiento, bajo la coordinación de la Agencia Andaluza del Agua, se reunieron periódicamente para conocer los avances de los distintos estudios encargados. El 21 de enero del 2009 se celebró una reunión en la que se presentaron las conclusiones de esos estudios. A esa última reunión asistieron representantes de las consejerías de Medio Ambiente y Agricultura y Pesca, Feragua, el Servicio Provincial de Costas de Sevilla, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, las delegaciones provinciales de Medio Ambiente de Sevilla y de Cádiz, ASAJA, la Asociación de Empresas de Acuicultura, Doñana, la Autoridad Portuaria del Puerto de Sevilla, UPA, AREDA, la Federación de Arroceros y los ayuntamientos de Sanlúcar de Barrameda, Isla Mayor y Trebujena. Entre los acuerdos adoptados destaca la decisión de crear con carácter permanente una Comisión Interadministrativa para coordinar las actuaciones de las distintas administraciones y dar a conocer de manera transparente a la ciudadanía los resultados de los estudios y las decisiones de gestión relacionadas con el estuario. Conclusiones y propuestas de actuación en relación con los incrementos de turbidez y salinidad en el estuario del Guadalquivir Informe resumen de los estudios sobre los incrementos de turbidez y salinidad en el estuario del Guadalquivir CAUDALES FLUYENTES POR LA PRESA DE ALCALÁ DEL RÍO Caudales fluyentes en la Presa de Alcalá del Río. Enero - septiembre 2009 La presa de Alcalá del Río es una central fluyente de uso hidroeléctrico, explotada por la empresa eléctrica Endesa. Fué constuida entre 1928 y 1930 por la empresa Canalización y Fuerzas como parte de un proyecto mucho más ambicioso de canalización y aprovechamiento energético del Guadalquivir. La presa de Alcalá del río era el primer de once saltos sobre el río, a los que se añadía la explotación eléctrica de la presa de Jándul, también parte del mismo proyecto. Los caudales que circulan por la presa tienen un importante impacto sobre la salinidad del estuario aguas abajo. Esos caudales son relativamente constantes a lo largo del año, si bien registran importantes picos en momentos puntuales. El caudal máximo registrado durante el periodo reseñado corresponde al día 5 de febrero, en el que circuló por la presa un caudal de 553 m3 por segundo. El caudal mínimo corresponde al día 24 de septiembre, en el que no circuló caudal alguno por la presa (la empresa eléctrica optó por no turbinar agua a la vista del bajo nivel de agua existente en el embalse). Ver los datos diarios de caudales fluyentes por la presa de Alcalá del Río Ver la historia del proyecto de "Canalización y aprovechamientos de energía del Guadalquivir, del que fue parte la presa de Alcalá del Río INVERSIONES PREVISTAS EN LA ZONA DEL ESTUARIO Inversiones en curso y previstas en la zona del Estuario del Guadalquivir En estos momentos (septiembre 2009), la Agencia Andaluza del Agua está ejecutando o a punto de iniciar 15 importantes proyectos de inversión en diversos municipios de las provincias de Cádiz y Sevilla localizados en el ámbito del estuario, con un importe total de 63 Millones de euros. Fuente: Dirección General de Infraestructuras y Explotación. Agencia Andaluza del Agua. Seguimiento del Estuario A raíz de los episodios de incremento de la turbidez y salinidad ocurridos en el Estuario del Guadalquivir durante el periodo de noviembre del 2007 a junio del 2008, se pusieron en marcha varios estudios científicos para averiguar las posibles causas de esas anomolías. Por una parte, la Consejería de Medio Ambiente, a través de su Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental, ha venido realizando dos tipos de seguimientos en relación al Estuario del Guadalquivir: 1. Seguimiento de la evolución de la concentración de sólidos en suspensión y salinidad en el estuario del Guadalquivir, utilizando las embarcaciones de Vigilancia Ambiental y los Laboratorios de Vigilancia y Control de la Contaminación. Se han fijado 11 estaciones de muestreo repartidas entre la presa de Alcalá del Río y Sanlúcar de Barrameda, en las que, dos veces por semana, se determina la concentración de sólidos en suspensión, la turbidez y la conductividad. 2. Seguimiento de las operaciones de dragado del entorno del puente del metro, en cuanto a la evolución de la concentración de sólidos en suspensión. Para ello se han seleccionado 11 estaciones de referencia en el entorno de la zona de trabajos. Los resultados de este seguimiento se publican periódicamente en la Web de la Consejería de Medio Ambiente, en el siguiente enlace Por otra parte, se ha constituido un Grupo de Trabajo integrado por las Universidades de Granada, Córdoba y el Instituto de Ciencas Marinas de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de investigación para controlar diversos parámetros en el estuario. Las distintas redes de control instaladas en el marco de este proyecto complementan otras redes de medición que con diversos objetivos se encuentran operativas en el estuario, cuenca y litoral próximo. En conjunto, estas redes constituyen una potente fuente de datos e información para avanzar en el conocimiento y la comprensión de los complejos fenómenos que interactúan sobre el estuario y su territorio circundante. RIA: Red de Información Agroclimática RAIF: Red de Alerta e Información Fitosanitaria Red ICA: Red Integral de Calidad de Aguas CQ: Embarcaciones de Vigilancia y Control de la Calidad de las Aguas (Consejería de Medio Ambiente). ● Ver la Red Permanente de Seguimiento del Estuario ● Ver datos Mayo-Junio 2009 SEGUIMIENTO DE LA SITUACIÓN DEL ESTUARIO DEL GUADALQUIVIR RED DE INFORMACIÓN PERMANENTE DEL ESTUARIO La red de observación permanente del estuario es la red de telemetría en tiempo real diseñada "ad-hoc" para el proyecto de investigación científica puesto en marcha. Está compuesta por un total de 15 estaciones, o nodos, y un servidor que gestiona las comunicaciones y el tráfico de datos. Según la naturaleza de las variables que se monitorizan, esas 15 estaciones pueden agruparse en cinco bloques: La subred de corrientes, que registra perfiles de corrientes de la columna de agua y la temperatura a 1.2 m de la superficie cada 15 minutos. La subred de calidad de aguas, que realiza los perfiles a cuatro profundidades de temperatura, salinidad, concentración de oxígeno disuelto, fluorescencia de la clorofila y turbidez cada 30 minutos. La estación meteorológica, que mide la velocidad del viento, la radiación solar, la presión atmosférica, la temperatura ambiente y la humedad relativa cada 10 minutos. La subred de mareas, cuyas ocho estaciones, además de medir el nivel de la superficie libre, miden la temperatura del agua. La estación de oleaje, fondeada en la desembocadura del estuario. Todas las estaciones han sido instaladas en las boyas y balizas de navegación existentes a lo largo del río. Desde el punto de vista de las comunicaciones, las estaciones de telemetría están dotadas con modems GSM/GPRS lo que permite el acceso en tiempo real tanto a los datos registrados, como a la programación remota de determinados parámetros de muestreo. ● Estaciones de medida de calidad del agua (subred de calidad) ● Estación meteorológica ● Estaciones de medida del nivel del mar (subred de nivel del mar) ● Medición del oleaje SUBRED DE CALIDAD DE AGUAS Estaciones de medida de calidad del agua La figura siguiente muestra un ejemplo de alguno de los datos registrados por una de estas estaciones. Las estaciones de medida de calidad de aguas han sido instaladas en algunas de las boyas de navegación del estuario del Guadalquivir. Para ello, ha sido necesaria su adaptación estructural. Desde el punto de vista tecnológico, estas estaciones constan de los módulos que se describen a continuación: Módulo de alimentación Este módulo está dimensionado para proporcionar una cobertura energética anual del 95%. Se compone de una batería de gel de 12 V / 150 A/h, tres paneles solares de 120 W y un regulador solar de 20 A. Módulo de telemetría Está compuesto por un datalogger modelo Hydrodata 3000CP, dotado de un módem GSM/GPRS y una antena de alta ganancia, y adaptado con un driver que le permite las comunicaciones con la batisonda CTD del módulo de medida y la activación secuencial de las bombas del módulo hidráulico. Módulo hidraúlico Está compuesto por una caja de 4 bombas de diafragma de 48 W, un caudalímetro y un banco de 4 filtros. Módulo de medida Es una batisonda CTD modelo SBE16plus programada para realizar, a petición del módulo de telemetría, medidas simultáneas de temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, turbidez y fluorescencia. En la figura se observa los conductos por donde circulan las muestras de agua. ESTACIÓN METEOROLÓGICA Una única estación meteorológica fondeada al Oeste del Puerto de Chipiona La figura siguiente muestra un ejemplo de alguno de los datos registrados por la única estación meteorológica instalada en el marco de este proyecto. La estación meteorológica ha sido instalada en la baliza de Salmedina, al Oeste del Puerto de Chipiona, Cádiz. Las variables que mide son: módulo y dirección del viento, temperatura y presión atmosférica, humedad relativa y radiación solar. Desde el punto de vista tecnológico, la estación consta de los módulos que se describen a continuación. Módulo de alimentación Este módulo está dimensionado para proporcionar una cobertura energética anual del 99%. Se compone de una batería de gel de 12 V / 50 A/h, unos paneles solares de 120 W (compartido con el sistema de iluminación de la baliza) y un regulador solar de 20 A. Módulo de telemetría Está compuesto por un datalogger modelo Hydrodata 3000CP, dotado de un módem GSM/GPRS y una antena de alta ganancia. Sensores de medida Para medir las variables de intensidad y dirección del viento, se ha utilizado el sensor de viento para ambientes marinos Wind Monitor – MA, de la compañía R.M. Young. La dirección que marca el sensor de viento fue calibrada en la propia baliza con una brújula. En lo referente a la medición de la radiación solar, se ha optado por un piranómetro LI-200 de la compañía LI-COR. El sensor combinado para la medida de la temperatura y la humedad ambiental es el modelo STH-5031 de la empresa Geónica. Se ha instalado con un protector de radiación solar con ventilación natural modelo 41003. Para la medida de la presión atmosférica se ha utilizado un barómetro modelo 61202L de la empresa Young. Estos sensores son muestreados cada segundo, enviándose las estadísticas asociadas a este muestreo (media, máximo, mínimo y desviación típica) a la red de telemetría cada 10 minutos. SUBRED DE MEDICIÓN DEL NIVEL DEL MAR Mareógrafos para la medición del nivel del mar En el contexto del proyecto se han instalado 8 mareógrafos a lo largo del estuario desde marzo de 2008. Estos sensores, además de medir el nivel de la superficie libre, miden la temperatura del agua. En el primer fondeo de los mareógrafos (entre marzo y junio de 2008), se utilizaron los sensores AQUAlogger 520 PT, de la marca AQUATEC, con una frecuencia de medida de 10 minutos. A partir de junio de 2008, se sustituyeron por sensores de presión y temperatura SP2T10-NKE, también cada 10 minutos. La localización de los mareógrafos fondeados se recoge en la siguiente figura. Trimestralmente se realiza un mantenimiento para limpieza de la instrumentación así como descarga de los datos. Además, periódicamente se realizan medidas de calibración de estos sensores con las reseñas dispuestas en el estuario para referenciar a un mismo nivel todos los datos de la superficie libre. Localización de los mareógrafos fondeados MEDICIÓN DEL OLEAJE Un correntímetro fondeado en la desembocadura del Guadalquivir En abril de 2008, se fondeó en la desembocadura del estuario un correntímetro AWAC-AST de la casa Nortek, dentro de una estructura de hormigón, en la que se sitúa el correntímetro y la carcasa de las baterías. La profundidad del fondeo ronda los 15 metros, y a cada lado de la pieza de hormigón se han situado dos flotadores para la localización. Fotografías tomadas el día en que se calibró la brújula. Lugar de fondeo del AWAC-AST El AWAC-AST, por sus características técnicas de fondeo, permite estimar el perfil de corrientes en celdas de 1 metro desde el fondo a la superficie cada 10 minutos, con un tiempo de integración de 60 segundos. En cuanto al oleaje, se estima cada hora. La duración del fondeo, con estas características, es de 90 días, al cabo de los que se realiza la visita de mantenimiento para la descarga de los datos, el mantenimiento del equipo y la sustitución de las baterías. DATOS DE TURBIDEZ, SALINIDAD, TEMPERATURA, OLEAJE Y PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS EN EL ESTUARIO DEL GUADALQUIVIR Cuatro estaciones de medición representativas La red de medidas en continuo que está instalada en el estuario proporciona la información necesaria para caracterizar su dinámica en cualquier instante de tiempo. Permite observar el comportamiento diferenciado de las variables físicas: salinidad, temperatura y la concentración de sólidos en suspensión (representada por la turbidez) en cada punto del estuario en función de las condiciones de marea astronómica, el caudal del río y las condiciones reinantes en la desembocadura, en particular viento y oleaje. Los datos parciales que se aportan aquí corresponden a valores en cuatros estaciones de medición posicionadas a lo largo del cauce principal del rio Guadalquivir: CTD1, CTD3 y CTD4 y CTD6 (Cepillos, Esparragueras, Tarfia, La Corta), además del caudal (Q) medido en Alcalá del Río. Los parámetros que se recogen son la turbidez (Tur), la salinidad (S) y la temperatura (T), medidos a la distancia de un metro desde la superficie libre en las cuatro estaciones seleccionadas (Tabla 1). Además, se aportan los parámetros de oleaje (altura de ola significante espectral Hm0, período de pico Tp y dirección media de procedencia DirM) simulados en el nodo WANA1054047 y los parámetros atmosféricos: módulo de velocidad de viento VelV, dirección media de procedencia del viento DirV, presión atmosférica, Ps, medidos en la estación meteorológica de Salmedina (Tabla 2). Dada la influencia de la marea sobre los parámetros medidos, los valores representados en las tablas han sido extrapolados desde los datos capturados durante una bajamar (min. en las Tablas 1 y 2), una pleamar (máx. en las Tablas 1 y 2) y un punto intermedio entre bajamar y pleamar (cero en las Tablas 1 y 2). Los valores se han obtenido durante una marea máxima (marea viva: M.V. en las Tablas 1 y 2) y una marea mínima (marea muerta: M.M. en las Tablas 1 y 2). Para identificar dichos instantes se ha empleado el registro de marea astronómica medido en puerto de Bonanza. ● Mayo-Junio 2009 DATOS A 25 DE MAYO (MAREA VIVA) Y 2 DE JUNIO 2009 (MAREA MUERTA) Los datos del periodo mayo-junio 2009 se han tomado los días 25 de mayo y 2 de junio de 2009, que corresponden al periodo de marea viva y marea muerta respectivamente, de acuerdo con el registro de marea astronómica medido en el Puerto de Bonanza. Se representa con círculos rojos los instantes donde se han tomado las medidas representadas en las tablas 1 y 2.. Tabla 1. Comparativa de parámetros medidos a lo largo del cauce principal del Guadalquivir Tabla 2. Comparativa de parámetrosclimáticos medidos y simulados fuera de la desembocadura Análisis de los datos Durante este periodo las precipitaciones han sido escasas. Como consecuencia los caudales fluyentes desde la presa de Alcalá del Rio muestran unos valores relativamente estables, con caudales medios del orden de 50 m3/s. La altura de ola significante durante el periodo fue siempre inferior a 1m con vientos principalmente del oeste de intensidad variable entre 5 y 10 m/s. La tabla muestra que la turbidez sigue los ciclos semi-diurnos de la marea. En todos ellos, los máximos locales de turbidez se dan cuando los módulos de las velocidades son máximos y los mínimos cuando los módulos de las velocidades son mínimos. Al contrario, cuando las velocidades están próximas a cero, en las transiciones entre llenante y vaciante, los sedimentos más gruesos se depositan haciendo que la turbidez sea mínima. Hay una correlación entre la ocurrencia de las mareas vivas (periodo de máximo intercambio de agua entre río y océano con velocidades de entrada y salida mayores) y los máximos en las envolventes de salinidad y turbidez; y viceversa para el caso de marea muerta. Se puede observar que durante las mareas vivas los máximos de salinidad aumentan significativamente y disminuyen ligeramente los mínimos. Lo contrario ocurre con mareas muertas. La ocurrencia de ciclos de mareas vivas y muertas también deja sentir su efecto en el registro de temperatura, aunque depende de la estación y, más concretamente, de la diferencia de temperatura del agua que entra desde mar abierto y el agua del estuario. ● Evolución de los parámetros en marea viva ● Evolución de los parámetros en marea muerta EVOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS EN MAREA VIVA (25 a 26 de mayo 2009) Se muestra la evolución de todos los parámetros seleccionados durante el periodo de marea viva (entre las 0.00 hora del 25 de mayo de 2009 y las 0.00 horas del 26 de mayo de 2009: parámetros climáticos, salinidad, (S), turbidez (Tur) y Temperatura (T) medidos en los cuatros puntos CTD1, CTD3, CTD4 y CTD6 (Cepillos, Esparragueras, Tarfia y La Corta). Parámetros climáticos: comparativa entre marea astronómica (MarH), Caudal (Q), altura de ola significante espectral (Hm=), periodo de pico (Tp), dirección media de procedencia del oleaje (DirM), presión atmosférica (Ps), modulo de velocidad del viento (VelV), dirección de procedencia del viento (DirV) capturados durante una marea viva. Salinidad Salinidad: evolución temporal de la salinidad (S) medida a 1 m desde la superficie libre por los CTD1, CTD2, CTD4 y CTD6 (Cepillos, Esparragueras, Tarfia, La Corta) durante una marea viva. Turbidez Turbidez: evolución temporal de la turbidez (Tur) medida a 1 m desde la superficie libre por los CTD1, CTD3, CTD4 y CTD6 (Cepillos, Esparragueras, Tarfia, La Corta) durante una marea viva Temperatura Temperatura: evolución temporal de la temperatura (T) medida a 1 m desde la superficie libre por los CTD1, CTD3, CTD4 y CTD6 (Cepillos, Esparragueras, Tarfia, La Corta) durante una marea viva EVOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS EN MAREA MUERTA (2 a 3 de junio 2009) Se muestra la evolución de todos los parámetros seleccionados durante el periodo de marea muerta (entre las 0.00 hora del 2 de junio de 2009 y las 0.00 horas del 3 de junio de 2009: parámetros climáticos y salinidad, (S), turbidez (Tur) y temperatura (T) medidos en los cuatros puntos CTD1, CTD3, CTD4 y CTD6 (Cepillos, Esparragueras, Tarfia y La Corta). Parámetros climáticos: comparativa entre marea astronómica (MarH), Caudal (Q), altura de ola significante espectral (Hm=), periodo de pico (Tp), dirección media de procedencia del oleaje (DirM), presión atmosférica (Ps), módulo de velocidad del viento (VelV), dirección de procedencia del viento (DirV) capturados durante una marea muerta. Salinidad Salinidad: evolución temporal de la salinidad (S) medida a 1 m desde la superficie libre por los CTD1, CTD2, CTD4 y CTD6 (Cepillos, Esparragueras, Tarfia, La Corta) durante una marea muerta. Turbidez Turbidez: evolución temporal de la turbidez (Tur) medida a 1 m desde la superficie libre por los CTD1, CTD3, CTD4 y CTD6 (Cepillos, Esparragueras, Tarfia, La Corta) durante una marea muerta Temperatura Temperatura: evolución temporal de la temperatura (T) medida a 1 m desde la superficie libre por los CTD1, CTD3, CTD4 y CTD6 (Cepillos, Esparragueras, Tarfia, La Corta) durante una marea muerta