la unidad monetaria sudamericana

Anuncio
(documento de discusión)
12 de agosto de 2008
LA UNIDAD MONETARIA SUDAMERICANA:
Elementos para el diseño1
Dr. Oscar Ugarteche2
Instituto de Investigaciones Económicas
UNAM
En el año 2003 se presentó la propuesta de unión monetaria sudamericana
como una idea para defender la dinámica de integración del MERCOSUR
esencialmente creando una moneda única con un banco central único y las
políticas monetaria y cambiaria unificadas para los países miembros. El ejercicio
de diseño de la unidad monetaria asiática a partir del año 2000 permite abrir una
segunda aproximación a la misma idea a partir de la creación de una unidad
monetaria sudamericana, es decir que incluye a los países del MERCOSUR más
los países de la CAN inscritos dentro del UNASUR. La unidad monetaria se
construye sobre la base del ECU y se ancla el tipo de cambio al final de la serie
para darle mayor estabilidad. El argumento para introducir esta unidad de cuentas
es la dinámica del comercio intraregional y la volatilidad de la divisa
norteamericana. La utilidad del instrumento es permitir el diseño de un mercado de
bonos sudamericano, y posibilitar la creación de mercados cambiarios entre los
constituyentes de la canasta sin pasar por la intermediación de una tercera
moneda, reduciendo así los costos de transacción
JEL, Sistemas monetarios; estándares; regímenes; Gobierno y el sistema
monetario; aspectos financieros de la integración económica
1
El presente trabajo que se presenta al VII Conferencia de Parlatino en Caracas, 25 al 28 de
setiembre del 2008, tiene el auspicio de Latindadd y se presentó en el Seminario Latinoamericano:
La coordinación entre banca central y la banca pública de desarrollo en Buenos Aires, 21 y 22 de
agosto, 2008. Ha sido posible con la valiosa colaboración de Alejandro López Aguilar con el
auspicio de la fundación Leopold Meyer de Paris y de Leonel Carranco del IIEC y Aurora Vázquez
Topete del Proyecto Papiit No. IN 309608-3 titulado Elementos para la integración financiera
Latinoamérica inscrito en el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación
Tecnológica (Papiit) de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM.
2
Enviar comentarios a ugarteche@iiec.unam.mx
1
La primera aproximación:
El año 2003 Arestis y de Paula publicaron un libro titulado Monetary Union
In South America que tiene como preocupación central la unión monetaria entre
los miembros del MERCOSUR (entre Brasil y Argentina básicamente) ante la
amenaza inminente del ALCA, que aparecía entonces como el fantasma que
derribaría las posibilidades de integración sudamericanas.
En dicho trabajo, Fabio Giambiagi hace un análisis pormenorizado de la
forma en que se parece el Mercosur al Tratado de Maastricht. Quizás lo único
distinto es que Maastricht convocaba a diversos países mientras el Mercosur en
los términos en que se plantea en ese trabajo reúne solo a Brasil y Argentina con
Uruguay y Paraguay en el margen. Si bien la participación de Brasil y Argentina en
el PBI y en comercio total del Mercosur y sudamericano es determinante, siempre
hay que tener en cuenta que existen países minoritarios por un asunto de equidad.
La segunda aproximación:
En mayo de 2007 el Presidente de Ecuador Rafael Correa formuló la
Declaración de Quito suscrita por todos los países sudamericanos menos
Colombia, Perú y Chile. En dicha declaración, los presidentes lanzaron el
concepto del banco de desarrollo sudamericano, la unidad monetaria
sudamericana y el fondo monetario regional. Detrás del Banco de Desarrollo
Sudamericano o Banco del Sur estuvo de inicio Venezuela quien introdujo una
propuesta y con ese impulso y primer documento se pudieron identificar los
diversos componentes que debían tenerse en cuenta. Estos fueron separados y
en la nueva propuesta expresada en la Declaración de Quito quedó explícita la
idea del desarrollo de los elementos de estabilización monetaria y se abrió el
espacio a la creación de una unidad monetaria que permitiría que el comercio
intrarregional se dé de una manera más fluida y menos costosa que pasando por
una tercera moneda extra regional. La necesidad de la unidad monetaria
sudamericana ha cobrado vigencia ante la debilidad del dólar estadounidense.
La evidencia del comercio sudamericano muestra que los flujos intra
sudamericanos están creciendo aceleradamente inclusive para aquellos países no
firmantes del Banco del Sur que han optado por tratados de libre comercio con los
Estados Unidos. Sudamérica se ha ido convirtiendo en el mercado de destino
agregado que más ha crecido o el segundo para los propios países
sudamericanos. Esta es una tendencia novedosa post crisis del 2001 aunque con
el antecedente de los años 90 cuando dicha dinámica se truncó tras las crisis
Brasileña y de los demás países sudamericanos entre 1998 y 2002. Esta
tendencia promete profundizarse con los esquemas de integración energética
regional.
2
La evidencia también muestra que no hay una moneda mundial, como
propuso Keynes con el Bancor, sino que lo que existe es una moneda dominante –
el dólar estadounidense– que fue tomada como reserva de valor por el resto del
mundo después de la segunda guerra mundial en condiciones de superávit fiscal y
de balanza de pagos del país emisor, transformándose en la unidad de reservas y
en el único medio de pago del comercio internacional. Dicha moneda dejó de ser
una reserva de valor cuando la economía mayor se transformó en la principal
deudora del mundo en la primera década del siglo XXI.
La experiencia de 1971 –cuando terminó la paridad fija– a 2007 es que se
devalúa el dólar de los Estados Unidos en relación a sus principales socios
comerciales en cada crisis fiscal y externa con el objeto de equilibrar sus cuentas,
generando inflación, recesión, o ambos que afectan al mundo en su conjunto.
Estos son los casos de 1973, 1982 y de 2003 en adelante. El vehículo de contagio
de los problemas de la economía mayor, más allá de aquellos países que tienen a
Estados Unidos como principal socio comercial, está en el uso de su moneda
como moneda única de reservas y medio de pago internacional.
La creación de la unidad monetaria europea y del sistema monetario
europeo derivó de la crisis del dólar de 1971-73.3 Fue una reacción ante la
evidencia que la inflación los estaba impactando y que el comercio entre los
países de la comunidad estaba siendo afectado por la inestabilidad de la moneda
de comercio internacional. La decisión fue esquivar el uso de una tercera moneda
extra comunitaria en la referencia de precios y en los pagos.
La sugerencia del presente artículo es que Sudamérica siga la tendencia
mundial iniciada por Europa en 1974 en torno a crear unidades monetarias
regionales. En este sentido los trabajos de Ito (2000) y Ogawa (2003, 2005, 2006)
sobre la unidad monetaria asiática introducidos tras la crisis Asiática y el Acuerdo
de Chiang Mai son fundamentales. También es esencial tomar conocimiento de la
tendencia a la creación de una zona Rand en la parte sur de África y del proceso
de construcción de lo que se denomina el concepto Bahréin.
3
Apel, Emmanuel. European Monetary Integration 1958-2002. Routledge, London, 1998. Caps. 1,
2.
3
Unidad monetaria versus unión monetaria
Nosotros proponemos una unidad monetaria que contemple las monedas
de los países de América del Sur, y no una unión monetaria como proponen
Arestis y de Paula. La diferencia principal es que en la unidad monetaria se
mantiene el rol autónomo de los bancos centrales mientras en la unión monetaria
desaparecen los bancos centrales y se construye uno único. Segundo, para la
unidad monetaria se construye una canasta referencial, –como el DEG, y las
unidades de cuenta europea y asiática, ECU y AMU respectivamente por sus
siglas en inglés– y luego los componentes dentro de la canasta tienen tipos de
cambio fijos flexibles dentro de una banda cambiaria predeterminada. En cambio,
en la unión monetaria se establece una sola moneda, convirtiéndose en los
hechos todas las economías en una sola que tiene una sola política monetaria.
Esto es el Euro, por el ejemplo. Para América del Sur la diferencia es clara. Esta
es la diferencia entre la primera propuesta de Arestis y de Paula y la nuestra.
La unidad monetaria sudamericana (UMS) es una unidad de cuentas, que
pretende de primera intención crear estabilidad en los tipos de cambio entre los
diez socios comerciales sudamericanos, los cuales están ahora sujetos al vaivén
de la frágil divisa estadounidense que en el periodo de octubre del 2002 a marzo
del 2008 se ha devaluado de su punto máximo a su punto mínimo dentro del
periodo, 60% frente a la canasta de monedas sudamericanas, 19% al Yen, 35% al
Euro, 12% al Renmimbi chino, 31% contra el Won de Corea y 39% contra el Baht
de Tailandia. Contra la unidad monetaria asiática la variación del dólar fue de
13.6% por el peso de las monedas china y japonesa en su canasta que son
estables o están fijadas contra el dólar.
Dada la experiencia del ECU se propone establecer un sistema de tipos de
cambio fijos flexibles entre los países sudamericanos, lo cuales podrían fluctuar
dentro de determinadas bandas que se mantendrían a través de cierta
coordinación de políticas monetarias y cambiarias entre los miembros de
UNASUR. Entre estos países existe movilidad casi perfecta de bienes, capitales y
personas. Por otro lado, los tipos de cambio hacia afuera de la zona serían
flexibles para evitar lo que ocurre en la unidad monetaria asiática con el Renmimbi
donde las variaciones entre todos los miembros de la canasta y el Renmimbi se
ven distorsionados por la fijación del Renmimbi al dólar, lo que en los hechos
ancla el AMU al dólar.
La idea general
El presente trabajo toma dos canteras, una teórica y una metodológica para
construir la idea de una unidad monetaria regional. La razón por la que se toma la
idea ahora es por la debilidad y volatilidad del dólar estadounidense y el impacto
4
que tiene y puede seguir teniendo en los flujos de comercio e inflación
sudamericanos. El costo de comerciar dentro de la región en dólares sube cuando
en realidad en monedas nacionales ha permanecido relativamente estable al
haberse todas revaluado de manera más o menos pareja frente al dólar.
CUADRO No. 1
Tasas de crecimiento promedio anual del comercio
por regiones latinoamericanas
1980-2007
1980-1984 1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2003-2007
Sudamérica
Comercio intraregional
-5.6
7.8
20.7
5.7
8.9
23.6
Comercio extraregional
-4.0
4.5
11.2
5.4
10.1
23.3
Comercio total
-3.7
4.1
9.2
5.3
10.5
23.3
Comercio intraregional
-8.5
-0.3
15.5
11.8
8.4
13.9
Comercio extraregional
-0.8
3.2
10.2
18.5
4.7
17.0
Comercio total
-2.4
2.5
11.0
17.3
5.1
16.5
-0.8
15.5
10.8
10.5
1.6
6.4
2.4
9.6
9.1
8.6
9.7
17.6
Centroamérica*
México
Comercio intraregional
Comercio extraregional**
Comercio total
0.4
13.4
10.4
10.1
3.5
9.4
Fuente: DOTS FMI, elaboración propia con la asistencia de Leonel Carranco, IIEC-UNAM,
*desde 1981
** comercio intraregional para México es con Estados Unidos y Canadá y comercio extraregional
con el resto del mundo.
Mundell en su trabajo pionero de 1961 Optimal Currency Areas introdujo la
noción de que entre socios comerciales importantes, ya sea partes de un país o
diversos países, la manera de integrar el comercio y facilitar la actividad
económica entre las partes es colocando un tipo de cambio fijo entre ellos. La
condición sine qua non es que debe haber libre movimiento de factores para que
la región pueda alcanzar un resultado óptimo. Los acuerdos diversos de
integración sudamericana en marcha apuntan en esta dirección siendo los
acuerdos de Tucumán de julio del 2008 un puntal, con el énfasis puesto en el pago
5
en monedas nacionales previéndose las normativas del Mercosur para todo
Sudamérica. De hecho dentro de la Comunidad Andina ya existen mecanismos
que facilitan el movimiento de factores, como lo hay dentro del Mercosur; estando
en proceso la unión de ambas regiones dentro del esquema de UNASUR. Lo
mismo existe en Asia a partir del Acuerdo de Chiang Mai y sus compromisos del
2007.(Asean 2008)
Lo que llama a la discusión de la unidad monetaria sudamericana es por
una parte la dinámica comercial intra regional vista en el cuadro 1, por otra la
devaluación del dólar en relación a todas las monedas de los países
sudamericanos del gráfico 1, con las excepciones de Ecuador, Venezuela, y
Bolivia.
GRÁFICO NO. 1
Tipos de cambio: Monedas Sudamericanas / 1 USD Octubre
2002 - Marzo 2008
enero 2002 = 100
150
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
Índice (01.10.02 = 100)
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
03.03.2008
04.12.2007
05.09.2007
07.06.2007
09.03.2007
09.12.2006
10.09.2006
12.06.2006
14.03.2006
14.12.2005
15.09.2005
17.06.2005
19.03.2005
19.12.2004
20.09.2004
22.06.2004
24.03.2004
25.12.2003
26.09.2003
28.06.2003
30.03.2003
30.12.2002
01.10.2002
40
Elaboración propia Alejandro López Aguilar
Fuente OANDA
El resultado de las crisis de los años 80 es que forzó a los gobernantes
latinoamericanas a tomar conciencia de la necesidad de los equilibrios fiscal y
externo, apreciándose por tanto una situación relativamente homogénea entre casi
todos los países que están en UNASUR en términos de la tasa de inflación, déficit
fiscal, superávit externo, nivel de reservas internacionales y tasa de crecimiento
del PBI. Esto es cierto para 8 de los 10 países analizados y es más cierto para 6
6
de los 7 países de UNASUR que buscan la integración financiera regional
comenzando por el Banco del Sur: que son Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay,
Bolivia, y Ecuador. La excepción inflacionaria es Venezuela y la de crecimiento es
Ecuador.
La Metodología
En el presente trabajo seguimos de cerca el modelo de Ogawa para el
diseño de la Unidad Monetaria Asiática y lo hemos reproducido considerando las
especificidades de América del Sur.
Donde:
A1= participación comercial del país en el total de la canasta
A2= PIB en PPP participación del país en el total de la canasta
δ = promedio A1+A2
B1= tipo de cambio promedio mensual moneda nacional/ dólar
B2= tipo de cambio promedio mensual moneda nacional/ euro
B3= tipo de cambio promedio mensual moneda nacional/ dólar-euro
α el ancla cambiaria
β el ancla compuesta
C1 =tipo de cambio promedio mensual moneda nacional/ dólar pesado por
el ancla compuesta
C2= tipo de cambio promedio mensual moneda nacional/ euro pesado por el
ancla compuesta
C3= tipo de cambio promedio mensual moneda nacional/ dólar-euro pesado
por el ancla compuesta
D1= inversa de C1, contribución del tipo de cambio por país al valor
dólar/UMS
D2= inversa de C2, contribución del tipo de cambio por país al valor
euro/UMS
7
D3= inversa de C3, contribución del tipo de cambio por país al valor
promedio dólar-euro/UMS
ΣD1= tipo de cambio dólar UMS
ΣD2= tipo de cambio euro/UMS
ΣD3= tipo de cambio dólar-euro/UMS
Para crear la canasta de monedas se necesita obtener en primera instancia
las participaciones de los países, tanto en del comercio como del PIB medido en
PPP. En nuestro trabajo se toma el promedio de la participación comercial de los
años que van del 2000-2007 con datos del DOTS del Fondo Monetario
Internacional, mientras que para el PIB se utilizan los años 2003 al 2005 al medio
de la serie.
(1) δ= (A1+A2) / 2
En donde δ es el promedio del comercio y del PIB medido en PPP, A 1 es igual a la
participación en el comercio de cada país, así como A2 es el PIB medido en PPP.
Después se debe construir el ancla cambiaria, que es el promedio inverso de los
tipos de cambio diarios para el dólar y el euro de las monedas de los países que
conforman la canasta durante el 2006-2007.
_
(2) α = ( Xdólar-euro )t-1
Siendo α el ancla cambiaria, mientras que t es el tiempo observado.(2006-2007)
El ancla compuesta es definida como β, que resulta de la división de δ entre α
dividido entre 100, y se expresa como
(3) β= (δ /α )/100
A continuación se obtendrán los valores compuestos para los tipos de cambio
dólar/UMS, euro/UMS, y el promedio dólar-euro/UMS de la siguiente manera.
(4) C1,2,3= ( B1, B2, B3,)/β
8
En donde, B1 → C1, B2→C2 y B3→C3, para lo cual B1 significa el tipo de cambio con
el dólar, B2 el tipo de cambio con el Euro y B3 el tipo de cambio con el promedio
dólar-euro.
Como penúltimo paso hay que obtener la contribución al UMS de cada moneda de
la canasta en la forma siguiente:
D1,2,3 = C1-1, C2-1, C3-1
En donde, C1 → D1, C2→D 2 Y C3→D3, para nuestro fines D1 es la contribución al
valor del dólar/UMS, D2 del euro/UMS y D3 es al promedio dólar-euro/UMS
Por último queda el sacar los tipos de cambio del UMS, por medio de la suma de
la contribución de los valores de todas las monedas que conforman la canasta,
que se expresa de la siguiente manera.
n
∑ D1,D2,D3
i=1
En donde n son los países participantes en la canasta.
Después de la suma quedará que:
n
∑ D1= tipo de cambio Dolar/UMS ,
i=1
n
∑ D2 = tipo de cambio Euro/UMS , y
i=1
n
∑ D3 = tipo de cambio del promedio Dólar-euro/UMS
i=1
En el cuadro 2 se presentan los cálculos para un mes selecto –enero del
2003– para la construcción de la Unidad Monetaria Sudamericana y luego se pone
como ejemplo. El gráfico resulta de hacer este mismo ejercicio para todos los años
entre 2002 y 2007. Hemos utilizado el modelo del gráfico del AMU para contrastar
los resultados.
9
En este ejemplo, del total de la canasta de diez países que son Argentina, Bolivia,
Brasil Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, Argentina
tiene un peso como economía de 15.19%. Sus tipos de cambio son 3.26 pesos por
dólar y 3.46 pesos por euro, en enero del 2003. El promedio cambiario es 3.36
pesos por dólar-euro. El ancla cambiaria del peso argentino es 0.279033256 y
está calculada con el promedio de los tipos de cambio diarios de los dos últimos
años de la serie, contra el dólar y el euro y divididas entre dos para sacar el valor
dólar-euro. A esto se le saca la reciproca
Ogawa utiliza los dos años iniciales de la serie de manera fija pero en América
latina hay más estabilidad utilizando el final de la serie por las características de
los tipos de cambio de los años 2000-2002 de las economías mayores de la
región.
El peso del país es dividido por el ancla cambiaria y resulta en una cifra
0.54428096. Este es el peso del país calculado en una unidad monetaria
sudamericana. Finalmente el tipo de cambio medio del mes es dividido entre el
peso del país medido en una unidad monetaria (0.16203029) y se produce con
eso su contribución a la unidad monetaria sudamericana. La suma de todos los
países producirá el valor de una unidad monetaria sudamericana. El ejemplo está
en el cuadro no. 1
CUADRO NO. 2
CÁLCULO DE LA UNIDAD MONETARIA SUDAMERICANA
Enero 2003
10
Participación
Países
Comercial % PIB pesado en PPP %
Promedio
ancla cambiaria
(A1)
(A2)
(δ)
(α)
Argentina
13.34
17.03
15.19
0.279033256
Bolivia
0.83
0.83
0.83
0.108460826
Brasil
37.84
50.89
44.36
0.420698039
Chile
13.33
6.19
9.76
0.001643338
Colombia
6.72
10.63
8.68
0.000389723
Ecuador
3.25
1.82
2.54
0.864297209
Paraguay
0.57
0.89
0.73
0.000161679
Perú
5.51
5.34
5.43
0.272173441
Uruguay
1.12
1.07
1.09
0.036357464
Venezuela
17.48
5.30
11.39
0.000449671
100.00
100.00
100.00
11
( B1 )
(B2)
Promedio dólar-euro
_
X B1+B2
( B3)
Argentina
3.26
3.46
3.36
Bolivia
7.55
7.98
7.76
Brasil
3.44
3.66
3.55
Chile
722.48
767.19
744.84
Colombia
2916.61
3098.16
3007.38
Ecuador
1.00
1.06
1.03
Paraguay
7085.00
7481.91
7283.46
Perú
3.49
3.69
3.59
Uruguay
27.79
29.52
28.66
1714.45
1805.62
1760.04
Tipo de cambio dólar Tipo de cambio euro
Venezuela
Ancla compuesta
Valor compuesto
dólar/UMS
(δ/α)/100=(β)
C1=B1/ β
C2=B2/ β)
C3=B3/ β
Argentina
0.54428096
5.984409226
6.358961736
6.171685481
Bolivia
0.076536623
98.64558561
104.2483995
101.4469926
Brasil
1.054553628
3.25963237
3.470597884
3.365115127
Chile
59.38661213
12.16570493
12.91856822
12.54213657
Colombia
222.6885886
13.09723921
13.91251117
13.50487519
Ecuador
0.029355221
34.06549025
36.18598591
35.12573808
Paraguay
45.24316216
156.5982496
165.3710766
160.9846631
Perú
0.199409129
17.52153759
18.49475373
18.00814566
Uruguay
0.300780832
92.39950502
98.15115421
95.27532962
Venezuela
253.3018958
6.768415119
7.128345139
6.948380129
12
Valor compuesto Valor compuesto dólarEuro/UMS
Euro/UMS
Contribución al
Valor dólar/UMS
Contribución al
Valor Euro/UMS
Contribución al
Valor dólar-Euro/UMS
C1-1=D1
C2-1=D2
C3-1=D3
Argentina
0.167100872
0.15725838
0.16203029
Bolivia
0.010137301
0.00959247
0.00985736
Brasil
0.306783062
0.28813479
0.29716665
Chile
0.082198278
0.07740796
0.07973123
Colombia
0.076351969
0.07187775
0.07404733
Ecuador
0.029355221
0.02763501
0.02846915
Paraguay
0.006385767
0.00604701
0.00621177
Perú
0.057072617
0.05406939
0.05553043
Uruguay
0.010822569
0.01018837
0.0104959
Venezuela
0.147745075
0.14028501
0.14391844
1 UMS
0.893952732
0.84249613
0.86745856
Las series son construidas por la repetición del ejercicio para cada mes de cada año
utilizando tipos de cambio promedio mensual.
13
CUADRO NO. 3
DATOS DEL UMS ENERO 2000 A MARZO 2008
Dólar-Euro
Dólar
Euro
Dólar-Euro
Dólar
Euro
/UMS
/UMS
/UMS
/UMS
/UMS
/UMS
Ene-00 1.872805011 1.88477503 1.86519891 Ene-04 0.888034312 1.0146705 0.8046243
Feb-00 1.906141372 1.89099248 1.9215358 Feb-04 0.856579269 0.98226079 0.77430624
Mar-00 1.932984785 1.9346526 1.96777623 Mar-04 0.871023202 0.97869058 0.79804608
Abr-00 1.931321515 1.88360162 1.98301552 Abr-04 0.886527805 0.9831965 0.81955634
May-00 1.942117363 1.8525877 2.04074101 May-04 0.854220757 0.94756235 0.78943497
Jun-00 1.900395942
1.853344 1.94989953 Jun-04 0.842809437 0.94120903 0.77514723
Jul-00 1.90678042 1.91826612 1.96798808 Jul-04 0.851059791 0.95588318 0.77972121
Ago-00 1.943042721 1.84057026 2.05791896 Ago-04 0.856325666 0.95881468 0.78603591
Sep-00 1.964863026 1.8262814 2.12671415 Sep-04 0.872500006 0.97861379 0.80003768
Oct-00 1.956328307 1.90981493 2.02716879 Oct-04 0.867500486 0.98686014 0.78781641
Nov-00 1.931884919 1.79239457 2.09491938 Nov-04 0.859553248 1.00033282 0.7689358
Dic-00 1.878496374 1.78408326 1.98346191 Dic-04 0.85790818 1.01764725 0.75834006
Ene-01 1.840230253 1.78359783 1.90057785 Ene-05 0.876201893 1.0257125 0.7811631
Feb-01 1.841400594 1.76993173 1.91888667 Feb-05 0.894958399 1.04281388 0.79993372
Mar-01 1.822250053 1.73996885 1.91270259 Mar-05 0.859412087 1.00968742 0.76427624
Abr-01 1.814273006 1.72697891 1.91244102 Abr-05 0.888656715 1.03137208 0.79642404
May-01 1.801821173 1.69782345 1.92070067 May-05 0.918581314 1.05340546 0.82964574
Jun-01 1.80563614 1.68168268 1.95071453 Jun-05 0.962248085 1.06038467 0.89577361
Jul-01 1.761533171 1.64036667 1.90202792 Jul-05 0.959106076 1.07163302 0.8992866
Ago-01 1.710370523 1.62683151 1.80295456 Ago-05 0.958449055 1.07837609 0.87732286
Sep-01 1.665668339 1.59280125 1.74552278 Sep-05 0.972285434 1.0913113 0.89169257
14
Dólar-Euro
Dólar
Euro
/UMS
/UMS
/UMS
Oct-01 1.657637105 1.57965975 1.74371398
Dólar-Euro
Dólar
Euro
/UMS
/UMS
/UMS
Oct-05 0.985369723 1.09542003 0.90950777
Nov-01 1.706354986 1.61139014 1.81321548
Nov-05 1.007913091 1.10649443 0.93871475
Dic-01 1.791844458 1.69562989 1.89963983
Dic-05
Ene-02 1.557620458 1.46668692 1.66057558
Ene-06 0.976790407 1.09059242 0.89919227
Feb-02 1.392619655 1.30269974 1.49592064
Feb-06
Mar-02 1.323396525 1.26177178
1.3945355
Mar-06 1.003141853 1.11413106 0.92653939
1.2491556 1.41048761
Abr-06 0.995582853 1.12013803 0.91148998
May-02 1.206060467 1.15698818 1.25949239
May-06 0.961523548 1.10845685 0.86608444
Jun-02 1.073940346 1.05149179 1.09737221
Jun-06 0.943829236 1.08104699 0.85369513
Abr-02 1.324925727
Jul-02 0.995293218 0.99284385 0.99775802
0.9915837 1.09132179 0.92256059
1.00745733 1.11496532 0.93292653
Jul-06 0.956257779
1.0966138 0.86403797
Ago-02 0.966405706 0.95589912 0.97714607
Ago-06 0.961324932 1.10902986 0.86499507
Sep-02 0.922147848
Sep-06 0.961226944 1.10445346 0.8673781
0.9134676 0.93099525
Oct-02 0.881506187 0.87367055 0.88948384
Oct-06 0.973490531 1.11300424 0.88139419
Nov-02 0.913162252 0.91384213 0.91248404
Nov-06 0.963543229 1.11581951 0.86500399
Dic-02 0.906398192 0.91505164 0.89790915
Dic-06 0.953608477
1.1200886 0.84821988
Ene-03 0.867458558 0.89395273 0.84249613 # Ene-07 0.962851365
1.1196006 0.86169974
Feb-03 0.856111452 0.88755356 0.82685134
Feb-07 0.967096718 1.12919052 0.86291042
Mar-03 0.875336127 0.90955738
0.8435975
Mar-07 0.962496447 1.13235432 0.85467057
Abr-03 0.918261169 0.95865628 0.88113458
Abr-07 0.967559821 1.15251816 0.85221212
May-03 0.911217128 0.98367245 0.84870548
May-07 0.987444567 1.17515088 0.87033119
Jun-03 0.918563885 0.99489038 0.85311455
Jun-07
15
1.00593937 1.19230001 0.88847066
Dólar-Euro
Dólar
Euro
/UMS
/UMS
/UMS
Jul-03 0.932550098 0.99619516 0.87654935
Dólar-Euro
Dólar
Euro
/UMS
/UMS
/UMS
Jul-07 1.003261515 1.20555332 0.87841734
Ago-03 0.919116164 0.97192438 0.87175127 Ago-07 0.980105053 1.17337844 0.86055438
Sep-03 0.928612073 0.98662384 0.87704483 Sep-07 0.982639079
Oct-03 0.922721636 1.00103224 0.85577489
1.1905187 0.8562415
Oct-07 1.003952154 1.23418368 0.86692753
Nov-03 0.917856881 0.99623791 0.85091041 Nov-07 1.006302881 1.24232871 0.84564258
Dic-03 0.892905078 0.99508923
0.8097552
Dic-07 1.016624596 1.24107788 0.8612765
Ene-08
1.09821149 1.30786619 0.92192049
Feb-08 1.090492371 1.32882817 0.96552261
Mar-08 1.093879791
1.3961166 0.89921653
Fuente: elaboración propia a partir de datos de Bancos Centrales de la región y del Banco de la
Reserva Federal de Saint Louis.
GRAFICO NO. 2
Tipo de Cambio UMS con USD, Euro y USD-EURO
1.7
1.6
1.5
1.4
UMS
1.3
1.2
1.1
1
0.9
0.8
En
eA b 02
r-0
Ju 2
l-0
O 2
ct
En 02
eA b 03
r-0
Ju 3
l-0
O 3
ct
En 03
e0
Ab 4
r-0
Ju 4
l-0
O 4
ct
En 04
eA b 05
r-0
Ju 5
l-0
O 5
ct
En 05
e0
Ab 6
r-0
Ju 6
l-0
O 6
ct
En 06
eA b 07
r-0
Ju 7
l-0
O 7
ct
En 07
e08
0.7
TC US-Euro/UMS
TC US/UMS
TC Euro/UMS
Elaboración propia con la asistencia econométrica de Leonel Carranco.
16
El cuadro 3 expresa la repetición del ejercicio del cuadro 2 para cada mes de la
serie para poder alimentar el gráfico.
Lo que el gráfico 2 expresa es el valor de una unidad monetaria sudamericana
expresada en dólares, euros, y el promedio dólar-euro en el tiempo y se aprecia que el
tipo de cambio es relativamente estable frente al promedio, observándose una fuerte
revaluación del UMS frente al dólar y una leve devaluación frente al euro entre octubre del
2002 y marzo del 2008, mientras que en el periodo enero del 2002 a octubre del 2002 se
devaluó arrastrada por la devaluación del real y del peso argentino.
Con la misma metodología se calcula la unidad monetaria asiática (ver gráfico
no.3) y se observa que tiene relativa estabilidad con el promedio dólar-euro y existe una
tendencia devaluatoria del dólar y una revaluatoria del euro. Eso tiene que ver con el uso
de tipo de cambio fijo de China frente al dólar y a la estabilidad del yen frente a la misma
moneda.
GRÁFICO NO. 3
Fuente: Rieti en http://obela.org/system/files/AMU.gif
17
Bibliografía
Apel, Emmanuel. European Monetary Integration 1958-2002. Routledge, London, 1998.
Arestis, Paulo y Francisco de Paula, Monetary Union In South America, Edward Elgar,
Cheltenham, 2003
ASEAN, Chiang Mai Initiative, 2007 at
http://www.mof.go.jp/english/if/regional_financial_cooperation.htm
Fritz, Barbara Edited (with M. Metzger): New Issues in Regional Monetary Coordination:
Understanding North-South and South-South Arrangements. London/New York: Palgrave,
2006
Giambiagi, Fabio, “MERCOSUR: why does monetary union make sense in the long term?” En
Arestis, Paulo y Francisco de Paula, Monetary Union In South America, Edward Elgar,
Cheltenham, 2003, Chap 3, pp. 39-66.
Mundell, Robert, “A Theory of Optimum Currency Areas” .The American Economic
Review, Vol. 51, No. 4, 657-665. Sep., 1961.
--–––––“Currency area, Common Currencies, and EMU”, .The American Economic
Review, Vol. 87, No. 2, 214-216, May, 1997.
Ito, Takatoshi y Ogawa, Eiji , “On the Desirability of Regional Basket Currency Arrangement”,
National Bureau Of Economic Research, November 2000
Ogawa, Eiji y Kentaro Kawasaki, “Possibility of Creating A common Currency Basket for East Asia”,
Japan Bank for International Cooperation, September, 2003
______ and Junko Shimizu, “A Deviation Measurement for Coordinated Exchange Rate Policies in
East Asia”, RIETI, May 27, 2005
______ “Progress toward a Common Currency Basket System in East Asia” RIETI, 6 November,
2006
Ugarteche, Oscar, “La Unidad Monetaria Sudamericana: una segunda aproximación”, ms.,
Conferencia presentada en la X Conferencia de Globalización y Desarrollo, La Habana, 2 8 de marzo, 2008
________” La unidad monetaria sudamericana (UMS): una segunda aproximación”, Revista
Coyuntura, PUCP, año 4, no. 18, mayo-junio, 2008, Lima, pp. 7-10
Ciudad Universitaria, Coyoacán, 11 de Agosto de 2008
18
Descargar