GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA POLEN, ESPORAS Y SUS APLICACIONES MÓDULO MATERIA II: Biodiversidad Polen, esporas y sus aplicaciones ASIGNATURA Polen, esporas y sus aplicaciones PROFESOR(ES) Paloma Cariñanos González Consuelo Díaz de la Guardia Guerrero Ana Teresa Romero García CURSO 1 SEMEST RE 1º CRÉDITOS 3 (1,2 Teóricos + 1,8 Prácticos) CARÁCTER OPTATIVO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Dpto. De Botánica, Facultad de Ciencias, c/Severo Ochoa s/n, 18071 Granada Consuelo Díaz: cdiaz@ugr.es 958243394 Ana Teresa Romero: atromero@ugr.es 958248597 Dpto. Botánica, Facultad de Farmacia, Pol Univ Cartuja, 18071 Granada Paloma Cariñanos: palomacg@ugr.es 958241977 HORARIO DE TUTORÍAS P.Cariñanos: J, V 10:00-13:00 h C.Díaz: L,M,X, 11:00-13:00 h A.T.Romero: L, M, X. 12-14 h MÁSTER EN EL QUE SE IMPARTE HORARIO Y AULA CONSERVACIÓN, GESTIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Horario de mañana: Seminario del Dpto. De Botánica. Sección de Biología. 6ª planta. Facultad de Ciencias. Horario de Tarde: A11 Facultad de Ciencias PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) No procede BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER) Se desarrollará el estudio de la morfología del polen y las esporas en los distintos grupos de vegetales y hongos. Para ello se van a sentar las bases conceptuales y el desarrollo ontogénico de ambas estructuras, así como su importancia biológica. Posteriormente nos centraremos en las aplicaciones a la Taxonomía, estudiando los distintos métodos y análisis de datos que se pueden llevar a cabo. En cuanto al papel del polen y las esporas como agentes biológicos presentes en el aire, se introducirá a los alumnos en la Aerobiología como ciencia multidisciplinar con resultados de aplicación en campos como Alergología (polinosis y otras enfermedades del aparato respiratorio), Agronomía (previsión de cosecha de algunas especies de interés agrícola) y Ecología urbana (el papel de la flora ornamental en la calidad biológica del aire urbano). Se desarrollarán además técnicas de Página 1 análisis acetolítico en mieles (Melisopalinología) y el estudio de su calidad. Por último, se introducirá en los estudios de polen fósil y su importancia en la reconstrucción de ambientes. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL MÓDULO CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CB6, CB7, CB8 CE1, CE2, CE3, CE4, CE6, CE7, CE10, CE11, CE12, CE14 OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) El alumno sabrá/comprenderá/ será capaz de: CB1.- Aplica los conocimientos adquiridos y resuelve problemas en contextos amplios sobre conservación, gestión y restauración de la biodiversidad. CB2.- Emite juicios, aun con información limitada, sobre responsabilidades sociales y éticas en temas medio-ambientales. CB3.- Comunica sus conclusiones a especialistas y público no especializado. CB4.- Aprende de forma autodirigida y autónoma. CB5.- Organiza y planifica estudios y proyectos en base a lo aprendido de forma individual o en equipo. CB6.- Gestiona la información adquirida con iniciativas y capacidad emprendedora de temas sobre la biodiversidad. CB7.- Tiene las habilidades necesarias para las relaciones interpersonales. CB8.- Busca la calidad en todos los temas relacionados con la conservación, gestión y restauración de la biodiversidad. CE1.- Sabe obtener información, diseñar experimentos e interpretar los datos para la biodiversidad. CE2.- Sabe analizar y utilizar correctamente los métodos para el estudio de la Biodiversidad CE3.- Dirige, redacta y ejecuta proyectos sobre Biodiversidad CE4.- Conoce las fuentes de información científica, tanto en bibliotecas convencionales como virtuales. CE6.- Maneja instrumental científico de campo CE7.- Detecta, caracteriza táxones, los identifica y determina la diversidad en ecosistemas naturales CE10.- Es cociente de las principales amenazas a la biodiversidad y las herramientas para conservarla CE11.- Sabe determinar la variación genética y su importancia en el origen y perpetuación de las especies CE12.- Logra integrar datos morfológicos y moleculares para la resolución de problemas sistemáticos y evolutivos. CE14.- Identifica y prepara material biológico para MO, MET y MEB TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA Tema 1. Caracteres generales del polen y las esporas.- La palinología como ciencia. Importancia de la esporodermis. Forma y tamaño del polen y esporas. Tipos polínicos y esporales. Tema 2. Ontogenia del polen y esporas.- El tapete. Formación de las esporas. Desarrollo del gametofito masculino. Tema 3. Aplicación de la palinología a la Taxonomía.- Concepto. Caracteres de la pared y aperturas del polen. El uso de los caracteres ontogénicos. Codificación de caracteres. Análisis Página 2 estadísticos. Análisis filogenéticos. Tema 4. Aplicación de la palinología a la Aerobiología I.- Concepto. La atmósfera como medio físico. Procesos aerobiológicos. Sistemas e instrumentos de muestreo del aire. Tema 5. Aplicación de la palinología a la Aerobiología II. Calidad Biológica del aire.Redes de información. Flora con polen alergógeno. Las alergias respiratorias y reacciones de hipersensibilidad. Tema 6.Otras Aplicaciones de la Palinología: .Melissopalinología. Muestreos en Agricultura y previsión de cosechas. Fenología y Cambio climático. Índice de Salubridad de espacios Verdes Urbanos. Práctica 1.- Preparación y análisis de muestras para estudios morfológicos.- Recolección del polen y esporas. Acetolisis. Montaje de muestras a MO. Caracterización de tipos polínicos. Métodos y técnicas para MEB. Observación a MEB. Práctica 2.- Preparación y análisis de muestras para MET.- Fijación de muestras. Deshidratación. Inclusión en resinas. Las técnicas en frío: criofijación, crioinclusión y/o criocortes. Análisis citoquímico de muestras. Obtención de ultracortes y contrastado de las muestras. Observación y análisis de muestras a MET. Práctica 3.- Preparación y análisis de muestras en Aerobiología.- Utilización del captador volumetrico. Preparación y análisis de muestras. Reconocimiento de pólenes y esporas aerovagantes. Manejo de datos aerobiológicos. Desarrollo de modelos predictivos. Práctica 4.- Detección de proteínas alergénicas.- Localización de proteínas alergénicas en el grano de polen. Muestreo de alergenos en la atsmófera. Análisis de muestras en el laboratorio. Práctica 5.- Preparación y análisis de muestras en otros campos de la palinología.- Preparación de muestras y análisis cuantitativos y cualitativos de mieles. Viabilidad y capacidad de germinación del polen.Preparación de muestras para estudios micológicos. BIBLIOGRAFÍA DÍAZ DE LA GUARDIA, C. & G. BLANCA. 1994. Flora ornamental de Granada. Polen e incidencias en las alergias. Serv. Public. Univ. Granada. Granada. FAEGRI, K. & J. IVERSEN. 1975. Textbook of pollen analisys. Ed. Munskgaard. Copenhagen. KESSELER, R. & M.HARLEY. 2004. Pollen: the hidden sexuality of flowers. Papadakis Publisher. London. MANDRIOLI, P.; P. COMTOIS & V. LEVIZANI. 1998. Methods in aerobiology. Pitagora Editrice. Bologne. MOORE,P.D.; J.A. WEBB & M.E. COLLINSON. 1001. Pollen Analysis. Blackwell Sc. Pub. Oxford. NILSSON, s. 1992. Aerobiology: An interdisciplinaryand limitless science. Ind. J. Aerobiol.Special volumen: 23-27. Página 3 PUNT, W.; P.P. HOEN; S. BLACKMORE; S. NILSSON & A. LE THOMAS. 2007. Glossary of pollen and spore terminology. Review of Palaeobotany and Palynology 143: 1-81. SÁENZ, C. 1978. Polen y esporas. Ed.H.Blume. Madrid SÁENZ, C. & C. GÓMEZ. 2000. Mieles españolas: características e identificación mediante análisis del polen. Mundi-Prensa. Madrid. ENLACES RECOMENDADOS METODOLOGÍA DOCENTE Las clases expositivas consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura. Las clases serán interactivas, procurando la mayor implicación por parte del alumno mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el/la estudiante y basada en el estudio de casos y la resolución de problemas. Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, lecturas, ejercicios, prácticas…) serán orientadas por el profesorado tanto en el aula o laboratorio, como en las sesiones de tutoría. En éstas últimas se atenderá a los/as estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumnado o grupo de estudiantes relacionada con la asignatura. EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) La evaluación se ceñirá a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias y será del tipo de “Evaluación continua”. La calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de los siguientes apartados: 1.- Asistencia a clases presenciales y prácticas de laboratorio: 10% 2.- Preparación y exposición de seminarios: 30% 3.- Actividades prácticas: 40% 4.- Una prueba global de los conocimientos adquiridos a lo largo del desarrollo de la asignatura: 20% El sistema de ponderación será propuesto al comienzo del desarrollo de la asignatura con la participación de los alumnos, que de esta forma se convierten en parte activa de su propio proceso de evaluación. INFORMACIÓN ADICIONAL Página 4