diseños de investigación cualitativa

Anuncio
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA1
Generalidades
EL MÉTODO
Si definimos al método como la ruta o camino a través del cual llega a un fin
propuesto y se alcanza el resultado prefijado o como el orden que se sigue en las
ciencias para hallar, enseñar y defender la verdad, podremos distinguir cierta
relación del método y de la técnica, Parece ser que la confusión sobre la relación
existente entre el uso del método y de la técnica se encuentra, tanto a nivel de
método particular como el método especifico, dentro de los que son las etapas del
proceso de investigación de las ciencias sociales, puesto que "dentro de ellas" (las
etapas) nos referimos a las técnicas y procedimientos correspondientes.
En estos casos, método especifico y técnica pueden llegar a ser sinónimos. Por
ejemplo la técnica documental o método documental se pueden referir a la misma
cosa. Por eso, la combinación de estas técnicas es usada en los diferentes
métodos. Sin embargo, en donde el área social, se les conoce también como
métodos. Sin embargo, en donde la relación entre el método y la técnica no se
muestra muy clara es en el método general de la ciencia, según parece, la relación
entre ambos, a este nivel no existe o es muy sutil. Un uso más restringido de la
palabra técnica como un "conjunto de procedimientos específicos mediante los
cuales el sociólogo reúne y ordena sus datos antes de su manipulación lógica o
estadística."
En el área social (sociología) un ejemplo de la aplicación del método y la técnica
clarificaría el empleo de ambos, a nivel específico. Para los métodos de trabajo
intelectual, lo que interesa conocer son los usos que se le dan a la técnica, siendo
de empleo más restringido en las investigaciones de las ciencias naturales y
tecnológicas donde la técnica se utiliza como instrumento y medio de manejos de
la herramienta científica en los laboratorios; pero se uso más amplio dentro de las
investigaciones en las ciencias sociales, donde la técnica se emplea
indistintamente tanto como un método (método técnica de investigación
documental, de encestado de observación), como un instrumento específico de
trabajo (fichas analíticas, bibliográficas y hemerográficas).
1
UABC Facultad de Medicina y Psicología: Métodos en Psicología Octubre del 2009 Diseños
Cualitativos Medina U Ángel D, Orozco M Ana Karen, Rodríguez López C, Vildosola Noelani
Basurto Díaz D. Consultado en http://www.slideshare.net/guest8937b2/diseos-deinvestigacincualitativos
Hace varias décadas, la investigación, las metodologías y las técnicas cualitativas
eran ignoradas, rechazadas o minimizadas por parte de la comunidad científica no
importando su adscripción teórica, temática o disciplinaria, sin embargo, en la
actualidad este panorama ha cambiado radicalmente y cada vez gana mayor prestigio en
el mundo académico.
Según Jiménez-Domínguez (2000) los métodos cualitativos parten del supuesto básico de
que el mundo social está construido de significados y símbolos. De ahí que la
intersubjetividad sea una pieza clave de la investigación cualitativa y punto de partida para
captar reflexivamente los significados sociales. La realidad social así vista está hecha de
significados compartidos de manera intersubjetiva. El objetivo y lo objetivo es el sentido
intersubjetivo que se atribuye a una acción. La investigación cualitativa puede ser vista
como el intento de obtener una comprensión profunda de los significados y definiciones
de la situación tal como nos la presentan las personas, más que la producción de una
medida cuantitativa de sus características o conducta.
La metodología cualitativa ha abierto un espacio multidisciplinario que convoca a
profesionales de las más diversas disciplinas (sociólogos, antropólogos, médicos,
enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, relacionistas públicos, entre otros) lo que
lejos de ser un inconveniente aporta una gran riqueza en la producción. Sin embargo,
también provoca una serie de efectos perversos, tales como, la gran variabilidad existente
en la manera de afrontar el análisis: Imprecisión y confusión de conceptos, multiplicidad
de métodos, más descripción que interpretación, riesgo de especulación, escasa visión de
conjunto, ateorización, entre otros, hasta tal punto que hoy día no podríamos hablar del
análisis cualitativo, sino más bien de los análisis cualitativos (Amezcua y Gálvez, 2002).
De acuerdo a Mertens (2005) el constructivismo es probablemente el paradigma que ha
tenido mayor influencia en el enfoque cualitativo, aunque algunos no estén de acuerdo.
(Citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2006). El constructivismo propone:
No hay una realidad objetiva, la realidad es edificada socialmente, por consecuencia,
múltiples construcciones mentales pueden ser “aprehendidas” sobre ésta, algunas de las
cuales pueden estar en conflicto con otras; de este modo, las percepciones de la realidad
son modificadas a través del proceso del estudio (Mertens, 2005). El conocimiento es
construido socialmente por las personas que participan en la investigación.
La tarea fundamental del investigador es entender el mundo complejo de la experiencia
vivencial desde el punto de vista de quienes la experimentan, así como, comprender sus
diversas construcciones sociales sobre el significado de los hechos y el conocimiento.
La Investigación Cualitativa es en parte producto de los valores del investigador y no
puede ser independiente de ellos, el investigador y los individuos estudiados se involucran
en un proceso interactivo, el conocimiento resulta de tal interacción social y de la
influencia de la cultura.
Según Hernández, Fernández & Baptista (2006) entre algunos de los autores que durante
el siglo XX influyeron en el desarrollo del constructivismo se encuentra a Mary Parker
Follett (1868- 1933), en el campo de la administración y las organizaciones; Jean Piaget
(1896-1980) y Lev Semenovich Vygotsky (1896- 1934) en la educación; John Dewey
(1859-1952) en la Pedagogía; y Margaret Mead en la Antropología.
El constructivismo le otorga a la investigación cualitativa los énfasis principales que lo
caracterizan: (a) El reconocimiento de que el investigador necesita encuadrar en los
estudios, los puntos de vista de los participantes; (b) La necesidad de indagar cuestiones
abiertas; (c) Dado que el contexto cultural es fundamental, los datos deben recolectarse
en los lugares donde las personas realizan sus actividades cotidianas; (d) La investigación
debe ser útil para mejorar la forma en que viven los individuos; y (e) Más que variables
“exactas” lo que se estudia son conceptos, cuya esencia no solamente se captura a través
de mediciones (Citado por Hernández, Fernández &
Baptista, 2006).
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
El término diseño en el marco de una investigación cualitativa se refiere al abordaje
general que se utiliza en el proceso de investigación, es más flexible y abierto, y el curso
de las acciones se rige por el campo (los participantes y la evolución de los
acontecimientos), de este modo, el diseño se va ajustando a las condiciones del
escenario o ambiente.
Varios autores plantean diversas tipologías de los diseños cualitativos, particularmente en
el presente trabajo nos basaremos en la que proponen Hernández, Fernández - Baptista
(2006) que aunque no abarca todos los marcos interpretativos, si comprende los
principales.
Nos referimos a los diseños de teoría fundamentada, diseños etnográficos, diseños
narrativos, diseños de investigación-acción y diseños fenomenológicos. No obstante, es
importante distinguir que no existe una clara separación entre ellos, ya que la mayoría de
los estudios toma elementos de más de uno de éstos, es decir, se yuxtaponen. Por eso
con mucha frecuencia se afirma que las fronteras entre los diseños cualitativos realmente
no existen. Por ejemplo, un estudio orientado por la teoría fundamentada puede abarcar
elementos narrativos y fenomenológicos.
CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Aunque el diseño de la investigación cualitativa depende del objeto que se pretende
estudiar (no puede ser igual el diseño que se utilizará para conocer una realidad social
como por ejemplo, el acceso al mundo laboral de los inmigrantes en España- que el que
se utilizará para conocer una experiencia vivida -como por ejemplo, la vivencia de una
enfermera que trabajó en el atentado de Madrid del 11 de Marzo-) sí es posible definir
unas características generales, como:
•
•
•
•
•
•
•
Es flexible y elástico, es decir, puede adaptarse a lo que se descubre mientras se
recogen los datos, como ya hemos apuntado anteriormente.
Implica la fusión de diferentes metodologías.
Tiende a ser holista, y se esfuerza por comprender la totalidad del fenómeno de
interés. - Se concentra en comprender el fenómeno o el entorno social.
No busca hacer predicciones sobre dicho entorno o fenómeno. –
Exige gran dedicación por parte del investigador, que generalmente deberá
permanecer en el campo durante periodos prolongados.
El propio investigador es el instrumento de investigación.
•
•
Requiere de un análisis continuo de los datos, lo que determinará las estrategias a
seguir. - Impulsa al investigador a construir un modelo de lo que se intuye en el
ambiente social o de lo que trata el fenómeno de interés.
Analiza el cometido del investigador y sus propios sesgos o prejuicios.
DISEÑO Y PLANEACIÓN CUALITATIVO
Sin embargo, aunque las decisiones del diseño no se especifican de antemano, sí es
necesario realizar una planeación intensa que apoye el diseño emergente, ya que sin
dicha planeación se obstaculizaría la flexibilidad del diseño. La planeación debe ser
detallada en aspectos como:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Identificación de potenciales colaboradores para el estudio
Selección del sitio donde se realizará el estudio
Estrategias para tener acceso al sitio
Colecta de materiales pertinentes acerca del sitio, como mapas, documentos
descriptivos, etc.
Identificación de los ambientes del sitio que podrían ser especialmente propicios
para la recogida de datos significativos
Identificación de contactos clave que podrían favorecer (o impedir) el acceso a
fuentes determinadas de datos
Determinar el tiempo máximo disponible para realizar el estudio, teniendo en
cuenta aspectos como los costos, disponibilidad u otras restricciones
Identificación de los instrumentos que serán útiles para la recogida y el análisis de
los datos, como por ejemplo, programas estadísticos, grabadoras de voz o de
vídeo
Determinar el número y tipo de personas que podrían ser requeridos para ayudar
en la realización del proyecto, así como su capacitación
Identificación de los procedimientos de consentimiento informado apropiados, así
como aspectos éticos a tener en cuenta.
FASES DEL DISEÑO CUALITATIVO
En cuanto a las fases, aunque en la investigación cualitativa éstas no son acontecimientos
delimitados, sino que más bien se superponen en mayor o menor medida, sí es posible
determinar tres fases generales, que son, según Lincoln y Guba:
Orientación y panorama general: Consiste en captar lo sobresaliente del fenómeno
de interés. El investigador debe indagar sobre todo lo relativo al fenómeno sobre el
que va a realizar el estudio, intentando recopilar los diferentes enfoques
epistemológicos que existan sobre el mismo, es necesario que el investigador “se
empape” de todo lo referente al fenómeno de estudio.
Un conocimiento de las diferentes perspectivas del fenómeno objeto de estudio
permite al investigador identificar los aspectos que tendrá que tener en cuenta en la
recogida de datos, y, además, hace que el investigador amplíe su propia visión sobre
dicho fenómeno, ayudando así a evitar que sus propias creencias o conocimientos le
hagan posicionarse en uno u otro rol, lo que podría influir en la interpretación de los
datos obtenidos. Por ejemplo, si se quiere realizar un estudio sobre cómo
experimentan las mujeres solteras la maternidad, se deben conocer, antes de
comenzar la recogida de datos, tanto la perspectiva de las propias mujeres que son
madres solteras como la imagen que la sociedad tiene de dicho colectivo.
Exploración concentrada: Las preguntas formuladas y el tipo de personas que
participarán en el estudio dependen de los conocimientos adquiridos en la primera
fase.
Continuando con el ejemplo anterior, del estudio de las madres solteras, deberíamos
pensar en qué tipo de mujeres formarán parte del estudio, teniendo en cuenta las
diferencias que puede haber dependiendo de: a qué edad comenzó la maternidad (no
será igual la vivencia de mujeres que fueron madres a los 16 años que las que lo
fueron a los 34 años), factores sociales y culturales (en diferentes culturas la
maternidad es vivida de modo diferente), la existencia o no de personas que ayudan a
la madre en su entorno más próximo (familiares o personas que pueden colaborar en
el cuidado de los hijos), factores económicos, el número de hijos a su cargo, si la
maternidad monoparental ha sido elegida o no, etc.
Un conocimiento exhaustivo sobre el fenómeno nos ayudará a determinar qué factores
debemos tener en cuenta y, consecuentemente, nos guiará sobre qué personas nos
pueden ayudar a entrar en contacto con los sujetos de estudio, actuando como
intermediarios entre los investigadores y los sujetos de estudio en un primer momento.
Confirmación y cierre: En esta fase final los investigadores se esfuerzan por
establecer que sus resultados son confiables, a menudo analizando con los propios
sujetos de estudio los conocimientos adquiridos con la investigación. Esta
confirmación con los propios sujetos de estudio de los resultados obtenidos sirve para
corroborar que dichos resultados no son fruto de la subjetividad de los investigadores,
sino que se ha recogido lo que los participantes en el estudio querían transmitir.
BIBLIOGRAFÍA
•
Polit DF, Hungler BP. “Diseño y métodos en la investigación cualitativa”. En: Polit
DF, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. México:
McGraw- Hill Interamericana; 2000. p. 231-247
•
Lincoln Y.S, Guba E.G. Naturalistic inquiry. Newbury Park, CA: Sage. 1995
•
LeCompte, M.D. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación
cualitativa y estándares para la evaluación de programas. RELIEVE, vol. 1, n. 1.
Consultado en http://www.uv.es/RELIEVE/v1/RELIEVEv1n1.htm en (10-11-2006)
Hammersley M, Atkinson P. “El diseño de la investigación: Problemas, casos y
muestras”.
En:
Hammersley.
Consultado
http://www.indexf.com/evidentia/clasificacion_evid_cualiativas.php
Descargar