Revista Colombiana de Física, vol. 44, No. 3, 2012 Enfoque general del momento angular orbital de la luz en la codificación y seguridad de datos General Approach for Orbital Angular Momentum of Light for Encoding and Data Security C. F. Díaz Meza* GOTS, Grupo de Óptica y Tratamiento de Señales, Escuela de Física Universidad Industrial de Satnader, Bucaramanga, Colombia Recibido mayo 17 de 2010; aceptado abril 19 de 2011. Resumen El presente trabajo expone un enfoque general de una técnica emergente en las tecnologías de la información conocida como comunicación por medio del momento angular orbital de la luz. Este método proporciona un conjunto de ventajas en áreas como la criptografía cuántica, transferencia de datos a altas velocidades, aumento de ancho de banda e incluso almacenamiento de arreglos. Se justifica la posibilidad de desarrollar, modelar e implementar las diversas arquitecturas optoelectrónicas a nivel de capa física que permitan codificar registros de interés en esta magnitud, aprovechando las propiedades que poseen los perfiles de intensidad tipo Hermite Gauss y Laguerre Gauss de un haz Láser. Palabras claves: momento angular orbital de la luz, comunicaciones ópticas, modos Hermite, modos Laguerre, optoelectrónica. Abstract This paper presents a general approach of the emerging technique in information technologies known as communication via the orbital angular momentum of light. This method provides a set of advantages in areas such as quantum cryptography, data transfer at high speeds, increased bandwidth, and even arrays storage. It justifies the possibility of developing, modeling, and implementing various optoelectronics architectures at level of physical layer allowing coding records of interest in this magnitude, taking advantage of the Hermite Gauss and the Laguerre Gauss properties of the laser beam.. Keywords: orbital angular momentum of light, optical communications, Hermite modes, Laguerre modes, optoelectronics. 1. Introducción La luz es una manifestación de radiación electromagnética que diariamente se encuentra presente de forma directa o indirecta en todas las actividades conocidas por el ser humano; ésta proporciona energía, aísla circuitos eléctricos, controla el tránsito vehicular, forma imágenes, establece comunicaciones e incluso sostiene toda la cadena alimenticia entre otras dinámicas. No obstante, en las anteriores situaciones y en muchas otras el recurso mas común a aprovechar es la intensidad y/o la cromaticidad de la luz, sin embargo existen otras propiedades de esta onda electromagnética visible que pueden ser explotadas para resolver distintas problemáticas y generar diversas aplicaciones desde el campo de la ingeniería. * marck177@hotmail.com El momento angular orbital de la luz es una propiedad física debida a la rotación de fotones en una órbita [1], que recientemente se está utilizando para atrapar y trasladar átomos [2], formar imágenes de simetría polar e incluso ofrecer la posibilidad de codificar información. Esta última aplicación, es una idea innovadora con un potencial muy alto en cuanto a la eficiencia y seguridad de la transmisión de datos, ya que las comunicaciones vía fibra óptica o espacio libre, que se llevan a cabo asociando un bit a la intensidad de un haz luminoso, es decir un uno si existe luz o un cero si no existe [3], desperdician potencia, ancho de banda y no ofrecen un alto grado de confidencialidad en Rev. Col. Fís., 44, No. 3, 2012 la transferencia de información, ya que el sistema puede ser fácilmente infiltrado mediante un separador de haz. apropiadas, se pueden generar distintos tipos de distribuciones de intensidad TEM. En general, todos los sistemas de comunicaciones tienen la necesidad de desarrollar tecnologías a nivel de capa física, que permitan incrementar la tasa de transmisión de datos y la confidencialidad e integridad de la información. Por ello, muchos organismos militares, científicos e incluso industriales, se encuentran actualmente interesados en una tecnología de información emergente conocida como comunicación OAM (Orbital Angular Momentum) la cual se sustenta en la posibilidad de codificar datos en una magnitud cuántica distinta de la intensidad y propia de un haz luminoso. Un ejemplo de estas distribuciones espaciales nombradas anteriormente son los modos láser Hermite-Gauss y Laguerre-Gauss, los cuales son soluciones de la ecuación escalar de Helmholtz en la aproximación paraxial de onda o en la ecuación de Schrödinger independiente del tiempo, Por tanto en el presente artículo se expone el estado del arte del OAM (en español, momento angular orbital de la luz), como una tecnología de la información innovadora, capaz de estar presente en la capa física de un sistema de comunicaciones optoelectrónico. Se describen los modelos o arquitecturas que permiten llevar a cabo una transmisión de este tipo y se plantean las diversas ventajas y limitaciones que posee esta magnitud para dicha aplicación. ( 2 2 )u( x , y , z ) 2ik u( x , y , z ) 0 2 2 x y z donde las expresiones debidas a los polinomios en los haces HG generan una simetría rectangular en la distribución de intensidad del haz y las LG, una simetría cilíndrica, la cual presenta matemáticamente un factor de proporcionalidad e jl , característico de las funciones propias del operador del momento angular orbital [5-7]. Las ecuaciones que describen los modos Hermite y Laguerre son, respectivamente: 2. Marco teórico u( x , y )nm e( x y ) / w H n ( 2 El momento angular orbital es una propiedad física que se encuentra ligada al spin de una partícula, la cual se presenta cuando un fotón, o un conjunto de fotones, gira alrededor de un eje de propagación [4]. En otras palabras cabe destacar la siguiente analogía; supóngase que el fotón es el planeta Tierra, el cual ejecuta dos movimientos bastante conocidos como lo son, el de rotación y traslación. Pues bien la rotación que efectúa el astro madre incluyendo su sentido de giro puede considerarse como un spin y su traslación alrededor del Sol produce un momento angular orbital definido. (1) u( r , )pm e r 2 2 2 / w2 l p L( 2x 2 y jk ( x2 y2 ) / 2 R j )H m ( )e w w 2r 2 2r l jl jr 2 / 2 R j )( )e e 2 , w w (2) (3) donde mn y pm son las configuraciones modales del haz, R es el radio del frente de onda, w es la cintura del haz, H n polinomio Hermite generalizado, Laguerre generalizado y fase de Gouy [5]. Llp polinomio Ahora bien, toda cavidad de tipo óptico-resonante emite un conjunto de diversos fotones, los cuales bajo la configuración del campo electromagnético en expansión, se distribuyen espacialmente en un modo, donde a medida que el haz se transmite, las partículas de luz rotan sobre sí mismas de forma aleatoria y giran alrededor del eje de propagación [4]. Básicamente, cuando se tiene un láser común (mono modo) y éste se apunta hacia una pared, se irradia un campo electromagnético oscilante que golpea el objeto en cuestión, reflejando la distribución espacial de intensidad del haz denominada modo fundamental, donde los fotones efectúan sus diversas orbitas. No obstante no solamente existe una configuración espacial fundamental sino que, según el láser y las conversiones 295 Modo Hermite 10 Modo Hermite 20 C. F. Díaz Meza. Enfoque general del momento angular orbital… Modo Laguerre 10 Modo Laguerre 20 Figura1. Distribuciones espaciales de intensidad. Fuente [6]. 3. El momento angular orbital de la luz en las tecnologías de la información El desarrollo de tecnologías de la información a nivel de capa física en las telecomunicaciones se centra principalmente en dar soluciones a diversas necesidades tales como el incremento de cobertura, el aumento de una tasa de transferencia de datos y la búsqueda de un alto grado de confidencialidad, entre otros aspectos. La cobertura implica básicamente la necesidad de integrar más usuarios de distintas áreas geográficas a un sistema de comunicaciones sin que éste se sature, por ende se requiere de tecnologías que transmitan una mayor cantidad de información en una unidad de tiempo menor, es decir que aumenten la tasa de transferencia de datos y además de esto brinden seguridad en el enlace entre un emisor y un receptor. Los anteriores conceptos proporcionan ideas de las cualidades que deberían estar presentes en una capa física de un sistema de telecomunicaciones, parece lógica la justificación del por qué es necesario aumentar el volumen de transmisión de datos por unidad de tiempo, sin embargo aún no lo es tanto la premisa del por qué debe existir confidencialidad en la información. Una comunicación es segura o confidencial cuando el mensaje transmitido puede ser únicamente decodificado e interpretado por el ente a quien va dirigido [8], y para esto existen diversos algoritmos encargados de encriptar información, que asegura un cierto grado de dificultad en la decodificación e interpretación de los datos por parte de un infiltrado, no obstante la responsabilidad con respecto a la confidencialidad en las telecomunicaciones optoelectrónicas, no debe recaer únicamente sobre algoritmos de cifrado, sino que también es tarea de los sistemas de hardware construidos para codificar datos de interés y avanzar tecnológicamente con el fin de aumentar la seguridad en los dispositivos de transmisión y recepción. Esto es recomendable ya que a medida que surge un nuevo algoritmo, éste es infiltrado por un avance en el análisis o ruptura de código, lo cual provoca detrimentos significativos para los usuarios y para las empresas que prestan este servicio de seguridad. Por ejemplo, en el año 2003 la clave de encriptado RSA de 576 bits fue descifrada y por ende ahora se recomienda la versión de 2048 bits. En el 2005 se rompe el algoritmo SHA1 y en el 2002 el sistema de cifrado AES sufre un ataque descrito por Courtois y Pieprzyk [9]. En una conversación publicada en la revista española bit, entre el grupo del ingeniero Carlos Martínez y el equipo de la empresa MagiQ, se resalta que sólo en EE.UU. se estiman pérdidas de 500 mil millones de dólares anuales en ventas debidas al espionaje económico [9]. A las anteriores situaciones se suma el desarrollo de la computación cuántica como problemática en los actuales sistemas de seguridad basados en algoritmos. Con la capacidad de aprovechar el paralelismo implícito de los estados cuánticos [10], una computadora de este tipo es capaz de factorizar enteros grandes, en tiempos significativamente inferiores con respecto a los que emplearía una computadora clásica. De ahí que los métodos criptográficos de clave pública se vean seriamente amenazados debido al posible mal uso de estos avances tecnológicos. Descifrar un mensaje encriptado con el sistema de cifrado RSA utilizando una clave de 2048 bits, sin conocer su llave privada, involucra estrategias de ataque que durarían cientos de años con un gran número de ordenadores de tecnología actual, trabajando en forma simultánea con varios elementos de procesamiento interconectados en paralelo. Sin embargo este mismo mensaje se descifraría en cuestión de segundos, en caso de contar con la capacidad de cómputo de un procesador cuántico [11-12]. Debido a esto, muchas investigaciones buscan resolver esta problemática desde el mismo frente. El encriptado cuántico se enfoca en protocolos de cifrado de información desde el punto de vista del hardware, codificando los datos de interés en las distintas propiedades cuánticas que poseen las ondas electromagnéticas. El sistema BB84 como protocolo de codificado cuántico fue presentado teóricamente en el año 1984, no logrando su implementación si no hasta 1991. Su característica básica y la de su familia B92 y SARG04, radica en el cifrado de información a partir de los estados de polarización de la luz, haciendo que los fotones incidan sobre un filtro que orienta su campo electromagnético en una dirección angular especifica [9], [13-14]. 296 Rev. Col. Fís., 44, No. 3, 2012 Sin embargo, este procedimiento de codificado de datos mediante la polarización, tiene la desventaja de ser sensible a los saltos de distintos segmentos de fibra óptica y a la birrefringencia producida por las tensiones y torsiones mecánicas, que pueden transformar la polarización lineal en elíptica [13], lo cual produce errores en la interpretación del mensaje por parte del receptor. El efecto de fotón entrelazado es uno de los fenómenos de la física más sorprendentes hasta ahora llevados a la aplicación experimental. Teóricamente, cuando dos estados cuánticos se entrelazan, no importa la distancia de separación entre las dos entidades, ya que una puede estar en el borde del universo, la otra en el planeta Tierra y aún así establecer una anticorrelación instantánea sin efectos del espaciotiempo. En síntesis se presentaría una especie de teletransportación de la información. Sin embargo existen problemáticas de generación, coherencia y costos, que hoy en día limitan la realización experimental masiva. No obstante el 4 de junio del 2007, el record de comunicación instantánea por medio del fotón entrelazado se estableció en 144 km y se llevó a cabo entre las islas Palma y Tenerife [15-17]. El OAM como tecnología para codificar datos aporta un potencial muy alto en el incremento de la tasa de transferencia de registros y en la seguridad de la comunicación optoelectrónica, ya que el momento angular orbital de cada fotón puede ser superpuesto y asociarse a N estados de información, donde perfectamente se podría contener cada uno de los números del uno al diez, más los caracteres del alfabeto. Incluso puede modificarse la base de su codificado dinámicamente, lo cual dificultaría en todo sentido que algún intruso en el canal de transmisión pueda acceder a la interpretación del mensaje. Actualmente, y según la revisión bibliográfica que hasta el momento ha recopilado el autor, existen cuatro formas de generar un haz Laguerre- Gauss con un momento angular orbital definido, con fines de transferencia de datos y/o integración de esta tecnología a sistemas de telecomunicaciones. La primera metodología consiste en la transformación de modos HG a LG aprovechando las propiedades astigmáticas de los lentes cilíndricos que permiten modificar la fase de Gouy del haz incidente [7], [20]. A la par con las anteriores investigaciones, se llevaron a cabo otros estudios bastante interesantes con base en el desarrollo del intercambio de datos. En el año 1936 el experimento de Beth [18], propone que un haz luminoso polarizado de manera circular induce un torque mecánico que es proporcional al momento angular orbital de luz, pero no fue sino hasta 1992 y 1993 que se comenzó a experimentar con esta teoría gracias a la invención del láser y a nivel específico a la conversión de los modos Hermite-Gauss y Laguerre-Gauss [19-20]. Aunque la mayoría de las aplicaciones de los modos LG con momento angular orbital específico, en un principio se enfocaron en los efectos mecánicos y transferencia de cantidad de movimiento en átomos de diversos elementos [2], no fue sino hasta el año 2001-2002 que se publicó la primera aplicación del momento angular orbital de la luz en el campo de la información, más específicamente en la comunicación cuántica. La conversión optoelectrónica de los modos de un láser Hermite-Gauss (HG) a Laguerre-Gauss (LG) genera un haz con un momento angular orbital definido ħ×l por fotón1 [21-22], el cual es asociado a un dato. Este tratamiento produce un patrón helicoidal único presente en la distribución espacial de luz que sólo puede ser observado en su totalidad en el frente de onda de la señal luminosa 1 ħ es la constante de Planck escalada en 2π y l es la órbita entera del fotón. Figura 2. Conversión de modos por lentes astigmáticos Fuente. Optics Group, University of Glasgow. Dichos conversores astigmáticos modales lo que hacen es realizar una combinación lineal de las distribuciones HGmn de diferentes m y n para producir un haz Laguerre LGlp con l=m-n y p=min(n,m) [23]. Sin embargo se deben inyectar configuraciones espaciales HG de un alto orden sólo para generar un haz LG de alta calidad con l > 0 [7], por esto es algo tediosa la asignación de un conjunto de datos de por lo menos 8 estados (3 bits) mediante la generación de ocho OAM’s distintos por medio de este sistema. La segunda metodología consiste en producir los distintos OAM’s mediante la generación de hologramas computarizados (CGH), ya que permiten convertir directamente un modo HG00 a un haz tipo LG. Su filosofía se sustenta básicamente en enviar el rayo incidente TEM00 sobre una matriz LCD o sobre un modulador espacial de luz (SLM) operado desde un ordenador, donde este último controla y envía los 297 C. F. Díaz Meza. Enfoque general del momento angular orbital… distintos patrones holográficos hacia el dispositivo optoelectrónico. La última arquitectura se basa en un experimento realizado con fibras. En [26] se generan fotones con un momento angular orbital específico, acoplando dos fibras ópticas de 125 µm y 20 µm, una lineal y otra en forma de “serpentina”, respectivamente. Por estos canales se envía un haz de modo LP (linealmente polarizado) donde se produce entonces un patrón helicoidal propio de un haz Laguerre con l=1. Figura 3.Conversión de modos a partir de patrón holográfico vía SLM Fuente.Optics Group, University of Glasgow. Figura 5. Acoplamiento de fibras. Fuente [26] No obstante, si bien este método posee la cualidad de generar varios modos LG, tiene la desventaja de disminuir en un cierto grado la calidad de la distribución de intensidad del haz y producir órdenes de difracción. Sin embargo esta arquitectura ya se ha implementado para propósitos de transferencia de datos de alta velocidad, en trabajos como [24-25], suministrando resultados experimentales concretos y útiles para futuros modelados e implementaciones de sistemas de comunicaciones con tecnología OAM. La tercera metodología se basa también en enviar un haz con modo fundamental HG00 sobre un lente transparente de tipo disco especialmente diseñado para redistribuir la configuración modal del campo electromagnético. Aquí se puede obtener el modo l para un plato en espiral de “muesca” s l /( n 1 ) [4], donde n es el índice de refracción del material y λ la longitud de onda del rayo. La presente configuración es innovadora, pues plantea la capacidad de producir una serie de fotones con OAM definido dentro de un canal óptico, sin embargo tiene la desventaja de requerir tecnología de avanzada para acoplar las fibras de manera óptima, además de considerar que es un costo demasiado elevado sólo para la producción de dos momentos angulares orbitales. Observaciones y conclusiones Aunque aún es muy apresurado afirmar cual de las anteriores arquitecturas es la más conveniente para implementar en un sistema de telecomunicaciones optoelectrónico de este tipo, las tendencias conllevan al mejoramiento de la producción del OAM a partir de implementación híbrida de las ya nombradas metodologías, es decir que el dispositivo codificador y transmisor de datos, puede estar compuesto de lentes conversores astigmáticos, platos de fase espiral, moduladores espaciales de luz y patrones holográficos. Es responsabilidad de los investigadores modelar sistemas optoelectrónicos de este tipo para determinar cuál es la implementación más adecuada y si hay que diseñar o insertar otra clase de procesos, tales como filtrados espaciales o la aplicación de una versátil óptica adaptativa. Figura 4. Plato de fase con paso s. Sin embargo aunque este sistema genera un modo Laguerre de una alta calidad, se debe configurar continuamente el espacio s del lente para poder generar otros haces con distintos momentos angulares orbitales, lo cual sugiere entonces cambiar de manera mecánica y constante el plato conversor. Como se pudo apreciar es importante comenzar e incentivar los estudios de esta tecnología dentro del contexto del plan de desarrollo nacional colombiano (Plantic). Estos deben estar inmersos en la temática transversal que va dirigida a la investigación, desarrollo e innovación de TIC’s, lo cual lleva a garantizar en un mediano o largo plazo el incremento de una cobertura de un servicio y la seguridad del comercio electrónico nacional. Referencias 298 Rev. Col. Fís., 44, No. 3, 2012 [17] A. Fedrizzi, et al., Nature Physics, 5, 2009, pp. 389-392. [1] P. A. Tipler, G. Mosca, Física para la ciencia y la tecnología, Universidad Autónoma de Barcelona, Volumen 1, Editorial Reverté, 2006 [18] R. A. Beth, Phys. Rev., 50, 1936, p. 115. [2] S. Franke-Arnold, A. S. Arnold, Revista Investigación y Ciencia, 382, 2008. [19] L. Allen, M. W. Beijersbergen, R. Spreeuw, J. P. Woerdman, Phys. Rev. A, 1992. [3] A. S. Tanenbaum, Redes de computadoras, Vrije Universiteit, Amsterdam, Holanda, Tercera Edición, Editorial Pearson. [20] M. Beijersbergen, L. Allen, J. Woerdman , Optics Communications, 96, 1993, pp. 123-132. [4] M. J. Padgett, Light's Twist, Plenary lecture given as part of the Photon 08 conference in receipt of Photonics, Glasgow, 2008 [5] M. Moncada, C. Ramírez, Revista Colombiana de Física, 38, 2006. [6] G. Rodríguez, F. Sánchez, S. Martínez, Revista FIME Hoy, 44, 2009. [7] E. Santamato, Photon Orbital angular momentum: problems ans perspectives, Istituto Nazionale di Fisica della Materia, Dipartimento di Scienze Fisiche, via Cintia, 80126 Napoli, Italy, 2004. [21] L. Allen, M. Padget, M. Babiker, The Orbital Angular Momentum of Ligth, Department of physics, University of St Andrews, Scotland, UK, Elseiver Science B. V. 1999. [22] K. Contreras, G. Baldwin, F. de Zela, Mosaico científico, 2, 2005. [23] E. Abramochkin, V. Volostnikov, Opt. Commun., 83, 1991, p. 123. [24] G. Gibson, et al., Optics Express, 12, 2004, 5448-5456. [8] [9] G. S. Rodríguez, Revista de Derecho Universidad del Norte, 1, 2001 C. J. Martínez, Bit, 162, 2007 [10] S. V. Llausí, Computación cuántica, Universidad de Barcelona, 2009, [25] A. Jain, Development of an Orbital Angular Momentum Sorter for High-Speed Data Transfer, Laser Teaching center,Stony Brook University, Stony Brook, NY 11794-3800, 2005. [26] N. Godbout, M. Leduc, S. Lacroix, Photons with an Orbital Angular Momentum generated in an Optical Fiber, Centre d'optique, photonique et lasers, Fiber Optics Laboratory Engineering Physics Department, Ecole Polytechnique de Montreal, Canada, 2005. [11] J. D. Muro, SIC, 78, 2008. [12] S. Nesmachnow, Criptografía cuántica, Instituto de física e ingeniería, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 2004. [13] J. M. Mateo, Criptografía cuántica aplicada, Facultad de informática, grupo de investigación en información y computación cuántica, Universidad Politécnica de Madrid, España, 2008. [14] P. Navez, G. van Assche, A method for secure transmission:Quantum Cryptography, Center for quantum information and communication, Ecole Polytechnique, Université Libre de Bruxelles, 2002. . [15] G. Abal, R. Siri, Introducción al procesamiento cuántico de la información, Instituto de Física, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 2007. [16] Andrei B. Klimov, “Información cuántica: Ideas y perspectivas”, Departamento de Física, Cinvestav, Instituto Politécnico Nacional (IPN), México, Marzo 2008, Disponible en línea: http://www.fis.cinvestav.mx/~orosas/REVCINV/p12.pdf 299