Las Comunicaciones y la Computación en el México del Siglo XXI

Anuncio
LAS COMUNICACIONES Y LA
COMPUTACIÓN EN EL MÉXICO DEL SIGLO
XXI
ESPECIALIDAD: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Hugo César Coyote Estrada
Doctor en Computación
18, Enero, 2007
México, D.F.
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
CONTENIDO
Página
Resumen ejecutivo
1 Introducción
2 Aspectos tecnológicos de las comunicaciones y la
computación y su posible evolución al año 2020
3 El estado de las TIC en México
4 Los precios de las TIC en México
5 Programas para apoyar el uso de las TIC en México
6 Conclusiones
7 Referencias
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
3
5
8
18
23
25
32
34
2
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
RESUMEN EJECUTIVO
El Siglo XXI nos depara un desarrollo sin precedentes en materia de comunicaciones y
computación, tecnologías que en la actualidad se enmarcan en un término más
genérico conocido como las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC). La
evolución de las TIC hará cambiar en muchas sociedades la forma de trabajar,
educarse y organizarse, entre otros muchos aspectos. Actualmente, México presenta a
nivel mundial retrasos importantes en el uso y penetración en los hogares mexicanos
de los bienes y servicios asociados a las TIC, lo cual trae como consecuencia una
pérdida de competitividad. Dichos retrasos son considerables en lo concerniente al
número de teléfonos fijos, computadoras personales y acceso a Internet por cada 1000
habitantes. En cambio, México presenta cifras comparables o superiores al promedio
mundial con respecto a la posesión de teléfonos celulares y televisores. Entre los
bienes y servicios de las TIC, los de menor penetración en los hogares mexicanos son
la posesión de computadoras personales y el acceso a Internet; para mala fortuna
ambos son considerados por organismos internacionales como los de mayor relevancia
para incrementar la productividad y la competitividad de los países. Por otra parte esos
mismos bienes y servicios están y en un futuro estarán mayormente ligados a la
formación de las personas y al acceso selectivo de enormes fuentes de información,
aspectos esenciales en una sociedad del conocimiento, a la cual aspiran todos los
países del mundo. En virtud de que el incremento de la competitividad de México en el
concierto mundial es actualmente una meta oficial, resulta absolutamente
impostergable que las instituciones públicas y privadas del país inicien desde ahora
una agresiva campaña y muy fuertes inversiones, para fomentar la posesión y uso de
computadoras y el acceso a Internet, no únicamente en la mayoría de los hogares
mexicanos sino también en la totalidad de los centros educativos del país, así como en
la totalidad de las micros, pequeñas y medianas empresas.
El presente trabajo inicialmente muestra la visión del autor sobre el estado actual y
una posible evolución de las tecnologías de comunicaciones y cómputo de aquí al año
2020, para lo cual se revisarán someramente los bienes y servicios más
representativos de esas tecnologías como son: televisión, telefonía fija y móvil,
Internet, computadoras, Hardware y Software. Posteriormente se llevará a cabo un
análisis del estado actual de penetración en la sociedad y en los hogares mexicanos de
las TIC, así como una comparación con otros países representativos del mundo en
cuanto a la adopción de esas tecnologías. El costo que representan para los
consumidores mexicanos el uso y posesión de las Tecnologías de Información y
Comunicaciones, es presentado a continuación, para pasar finalmente a la parte
medular de este trabajo consistente en algunas propuestas y dos proyectos de
investigación y desarrollo tecnológico. El objetivo de estas propuestas es doble, por un
lado ayudan a reducir la brecha digital existente entre México y otros países de mundo
y por el otro favorecen la disminución del “analfabetismo digital” que tiene una parte
de la sociedad mexicana. El primer proyecto tiene como objetivo el diseño y
construcción de un programa de cómputo que involucre técnicas de inteligencia
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
3
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
artificial para desarrollar El Alfabetizador Virtual, el cual permitiría que adolescentes y
adultos analfabetas sigan de manera autodidáctica un programa de alfabetización
mediante el uso de una computadora personal e Internet. El segundo proyecto consiste
en el diseño y construcción masiva de una Urna Electrónica Económica, la cual serviría
para formar a los futuros ciudadanos de México en el uso del voto electrónico. La
realización de ambos proyectos se puede llevar a cabo en el Centro de Investigación en
Computación del Instituto Politécnico Nacional, el cual cuenta con amplia experiencia
en las tecnologías involucradas y con investigadores de prestigio mundial.
Palabras clave: Comunicaciones, Computación, Tecnologías de Información y
Comunicaciones, Internet, Computadoras, Televisión, Vídeo sobre demanda, Telefonía
fija y móvil.
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
4
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
1. INTRODUCCIÓN.
Prever el futuro de las comunicaciones y la computación a lo largo de un siglo es punto
menos que imposible, sobre todo al considerar que nadie en el mundo previó un
servicio contemporáneo de enorme uso, como lo es Internet. Ambas tecnologías, ahora
reconocidas con un término de mayor actualidad como es Tecnologías de Información
y Comunicaciones (TIC), seguramente sufrirán a lo largo del Siglo XXI un desarrollo sin
igual debido a su relativa juventud. Las Comunicaciones Eléctricas cuentan
escasamente con un siglo de vida y la Computación Electrónica con poco más de medio
siglo. Comparadas ambas con otras disciplinas científicas como la Medicina, la Física o
la Química, las TIC se encuentran en su etapa infantil y por lo tanto su fase de mayor
esplendor está aún por llegar.
Desde hace algunos años las actividades cotidianas así como el mundo laboral,
educativo, industrial, social, gubernamental y de servicios ha sido fuertemente
influenciado tanto por las comunicaciones como por la computación. En este sentido es
previsible que a futuro la dependencia sea aún mayor. Hoy en día, existen actividades
que no podrían llevarse a cabo sin el auxilio de esas tecnologías, simplemente tómese
como ejemplo una Agencia de Viajes o Bancaria, o bien oficinas gubernamentales en
muchos países. En un futuro no muy lejano, esa dependencia llegará inclusive a los
hogares, por ejemplo cuando todos los aparatos de uso doméstico estén provistos de
computadoras interconectadas en red con el objetivo de intercambiar información para
el bienestar de las familias y cuando existan robots en las casas que ayuden a realizar
los trabajos domésticos. En dichos casos, la dependencia de las TIC en los hogares
será mayúscula. Las sociedades más desarrolladas de la actualidad se encuentran a
tan sólo una decena o quincena de años para comenzar a ver realizados esos sueños.
Todos los países del mundo viven un desarrollo desigual en el uso y aprovechamiento
de los bienes y servicios asociados a las TIC, notablemente hablando de los siguientes
servicios: televisión, telefonía fija y móvil, computadoras personales, servidores y
acceso a Internet. Por supuesto, cada país presenta en distinta proporción su grado de
desigualdad entre su población; México no es la excepción, inclusive nuestro país
muestra desarrollos desiguales por región y muy desiguales por niveles de ingreso. Por
otra parte, México presenta en general un uso por debajo del promedio mundial de
dichos bienes y servicios, aspecto que se traduce, de acuerdo a muchos especialistas,
en una pérdida de productividad y de competitividad con respecto a los países que nos
rebasan en el uso de esas tecnologías.
Independientemente del rumbo que tomen las comunicaciones y la computación en el
Siglo XXI, es innegable que México tiene un doble reto en esta materia; por un lado
debe disminuir la brecha digital existente con respecto a otros países con quienes
compite por captar inversiones; por el otro, debe reducir afanosamente el
analfabetismo digital existente en una parte de su población, a la cual debe formar en
el uso y aprovechamiento de esas tecnologías. Para poder hacer frente a tales retos se
requiere tomar acciones en varios planos. Destacan los aspectos puramente
tecnológicos, tales como la orientación mundial hacia la Convergencia Digital que
implica la digitalización de todos los servicios de telecomunicaciones conocidos y un
mucho mayor ancho de banda a precios accesibles. Además, implica también, la
capacidad que tienen las empresas del ramo de ofrecer a sus clientes todos los
servicios de telecomunicaciones digitalizados, si así lo desearan. Por otro lado, son de
notar los aspectos sociales en los cuales el Estado, las empresas, las universidades y la
sociedad en su conjunto tienen el compromiso de difundir aceleradamente la posesión,
el uso y el aprovechamiento de los bienes y servicios de las TIC, hacia el conjunto
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
5
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
global de la sociedad, con el doble fin de disminuir tanto la brecha digital de México
con respecto a otros países, como reducir el analfabetismo digital de la población.
Desde un punto de vista tecnológico, México presenta enormes rezagos a nivel mundial
en la Convergencia Digital; incluso en servicios que presentan una enorme aceptación
por parte de la población mexicana como lo es la televisión. Por ejemplo, algunos
países tienen fechas previstas para llevar a cabo su “apagón analógico” y convertir
todo su sistema de televisión analógica a digital, en cambio en el nuestro aún faltan
muchos aspectos por precisar. Así mismo, en ciertos países se tiene programado el
acceso a Internet de banda ancha a nivel nacional y a toda la población en los
próximos 3 o 4 años, mientras que en México ni siquiera el sector educativo en todos
sus niveles, tan esencial para el desarrollo del país, tiene programado para un
horizonte similar la posesión de equipos de cómputo y su integración a Internet. En la
actualidad se estima que tan sólo el 12% de las escuelas públicas del país cuenta con
estos servicios.
Desde el punto de vista social, existen bienes y servicios de las TIC que la población
mexicana ha adoptado por sí misma de manera natural, como lo es la televisión y muy
seguramente, lo ha sido y será la telefonía celular. Sin embargo, existen otros cuya
adopción es lenta, en muchos casos, no necesariamente debido a factores económicos
sino de otro tipo. Por ejemplo y para mala fortuna de México, los bienes y servicios de
las TIC que el mundo considera más ligados a la productividad, al desarrollo económico
y a la competitividad de los países, como son el acceso a Internet y el uso de
computadoras, muestran una penetración baja en las escuelas, los hogares y las
micros, pequeñas y medianas empresas del país.
Sin duda, de todos los bienes y servicios que ofrecen las Tecnologías de Información y
Comunicaciones a la humanidad destacan notablemente el acceso a Internet y el uso
de computadoras por parte de la población, debido a sus capacidades formativas y de
integración a un mundo moderno, así como por la transformación que ocasionan en la
comunicación entre las personas y entre éstas y el gobierno, haciéndolas directas y
generando confianza en las instituciones. Además de que son consideradas por
organismos internacionales, como los factores que más influencia tienen en la
productividad y competitividad de los países. Por estas razones en este trabajo se ha
privilegiado el análisis sobre dichos bienes y servicios de las TIC.
Dada la situación anteriormente planteada, en México, se requiere de apoyos
gubernamentales, empresariales y de organismos de la sociedad civil para acelerar el
proceso de digitalización de los servicios de las TIC, la introducción de Internet de
banda ancha y su uso en todas las capas de la población y de los sectores
gubernamental, social, productivo y educativo, así como del equipo de cómputo de
manera intensiva.
No se debe negar que en México existen avances y a pesar de lo limitados, son
encomiables, entre otros se pueden citar los siguientes: la existencia en muchas
poblaciones del país de los Centros Comunitarios Digitales, la puesta en servicio de
Enciclomedia y de la Secundaria Siglo XXI, así como la gran cantidad de información y
de trámites gubernamentales que son accesibles a través de Internet. También es de
extremada importancia el reciente anuncio de la Comisión Federal de Electricidad que
informa haber obtenido el permiso por parte de la COFETEL para ofrecer el servicio de
Internet a través de la Red Eléctrica Nacional la cual llega al 97% de los hogares
mexicanos [ELUNIVERSAL,2006]. Por supuesto, no hay que minimizar el hecho de que
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
6
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
a través de la red de telefonía fija, hasta el 48% de los hogares mexicanos podría en
las condiciones actuales contratar y tener acceso al servicio de Internet.
Este trabajo tiene como objetivo presentar a un horizonte del año 2020, una posible
evolución de las tecnologías de comunicaciones y cómputo a nivel global y en el
entorno mexicano, así como ofrecer algunas propuestas que ayuden a incrementar la
posesión, el uso y el aprovechamiento de computadoras personales por amplias capas
de la sociedad mexicana y el acceso masivo a Internet. Para ello se analiza el estado
que guarda el uso de las TIC en nuestro país con respecto al mundo. Posteriormente se
presentan un par de proyectos de desarrollo tecnológico. El primer proyecto consiste
en un sistema de cómputo denominado El Alfabetizador Virtual, él puede ayudar a
resolver el acuciante problema del analfabetismo en México, apelando a la capacidad
autodidáctica de los adolescentes y adultos analfabetas mexicanos. El segundo
consiste en una Urna Electrónica Económica, la cual se puede adoptar en todas las
escuelas primarias mexicanas, con el fin de preparar a las nuevas generaciones en el
voto electrónico y por lo tanto brindarle desde la más tierna infancia su confianza a ese
mecanismo electoral. Finalmente se presentan algunas conclusiones, de acuerdo a la
visión del autor, del estado de las TIC en el México del año 2020 en materia de
Tecnologías de Información y Comunicaciones. Se ha elegido el año 2020 como
horizonte de análisis, debido primordialmente a que ese año se considera el último en
el cual con la actual tecnología de integración de circuitos electrónicos a gran escala,
se seguirá incrementando la capacidad de cómputo, en base a la implantación de
transistores con un menor número de átomos. Para ese año el mundo habrá
encontrado nuevas tecnologías para construir computadoras de lo contrario se sufrirá
un estancamiento en la evolución del hardware.
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
7
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
2. ASPECTOS TECNOLÓGICOS DE LAS COMUNICACIONES Y LA COMPUTACIÓN
Y SU POSIBLE EVOLUCIÓN AL AÑO 2020.
En este capítulo se analiza brevemente el estado tecnológico actual de las
comunicaciones y la computación y su posible evolución en México en un horizonte de
aquí al año 2020. En primer lugar se analizarán las Tecnologías de Comunicaciones
tomando como punto de partida los diversos servicios ofrecidos tales como: televisión,
telefonía fija y celular e Internet, quienes actualmente dominan, el mercado y el
interés de las personas. En segundo lugar, se analizará la probable evolución de las
Tecnologías de Cómputo, desde un punto de vista de Hardware, Software y de los
sistemas de cómputo imperantes tales como computadoras, personales, servidores y
computadoras de alto desempeño.
2.1 La evolución de las Tecnologías de Comunicaciones
Las telecomunicaciones durante todo el Siglo XX han jugado un papel muy importante
en la organización de la sociedad y en la vida cotidiana de las personas. El hombre ha
creado redes telefónicas mundiales que han permitido comunicar a prácticamente
cualquier par de individuos sobre la faz de la tierra; ha enviado satélites al espacio y
los ha utilizado para hacer llegar en tiempo real las señales de radio y televisión de un
extremo al otro del planeta, entre otras muchas cosas. El hombre, ha construido
también los teléfonos celulares que permiten a los seres humanos estar
permanentemente comunicados con el resto de sus congéneres; ha diseñado e
implantado una red mundial de redes de computadoras conocida como Internet que
con millares de servicios funcionando en ella y más de 1,100 millones de usuarios,
constituye el servicio de comunicaciones más revolucionario de la actualidad que puede
inclusive llegar a contener a todos los servicios previamente inventados, como son:
radio, televisión y telefonía, además de otros muchos como vídeo sobre demanda,
videoconferencias, televigilancia, telemedición y los tradicionalmente asociados a
Internet como el WEB, correo electrónico, chat, transferencia remota de archivos,
buscadores y muchísimos otros.
Los servicios tradicionales de comunicaciones como son la radio, la televisión y la
telefonía nacieron siendo analógicos, es decir, las señales electrónicas que representan
la información enviada son continuas en el tiempo; con el paso de los años esos
servicios se han digitalizado, transformándose la señales a discretas en el tiempo es
decir secuencias binarias. Con la digitalización de todos los servicios se ha llegado a
algo que se denomina la Convergencia Digital. La ventaja primordial obtenida con la
digitalización de los servicios es que todos los tipos de señales que los representan se
pueden almacenar, procesar y transmitir de la misma forma que se trata un texto, una
imagen, una base de datos o un programa de computadora.
Siendo los servicios de comunicación digital más recientes que los analógicos se han
estructurado de una manera abierta y con mayor participación de los gobiernos de los
países, la academia y las empresas. Por ejemplo, el primer intento por estandarizar los
protocolos de comunicación entre computadoras, el Modelo OSI, es una propuesta de
la International Standard Organization, en la cual participan los diferentes gobiernos
de los países del mundo, entre otros. Otro ejemplo de apertura para definir estándares
mundiales lo constituye la familia de protocolos TCP/IP, los cuales fueron creados bajo
los auspicios del Departamento de Defensa de los EUA, con la participación de
universidades, empresas y centros de investigación. Esta familia de protocolos
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
8
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
representa actualmente un pilar mundial de las comunicaciones, pues constituye el
“alma” de Internet.
TCP/IP o más específicamente IP, es el cimiento sobre el cual se tratan de ofrecer
todos los servicios de telecomunicaciones digitalizados. Por tal razón, resulta común
escuchar a las compañías de telecomunicaciones hablar sobre la existencia de nuevos
servicios tales como: Voz/IP, Vídeo/IP, Audio/IP, TV/IP, etc. El mundo en sí ha venido
evolucionando hacia la digitalización desde hace mucho tiempo. Así tenemos que la
telefonía es digital desde varios años en México y en gran parte del mundo y tan sólo
falta por digitalizar el bucle de abonado. Vale la pena remarcar, que a pesar de que la
telefonía es digital no emplea el protocolo IP. Por otro lado, todo aquel que usa
Internet sabe que a través de ella y desde hace mucho tiempo se pueden escuchar
estaciones de radio, recibir vídeos y canales de televisión, realizar llamadas
telefónicas, establecer videoconferencias, etc. También todos hemos alguna vez
escuchado que ciertas estaciones de radio o de televisión anuncian que ciertas
transmisiones son digitales. ¡Aparentemente todo está digitalizado y aparentemente
todo se puede realizar vía Internet!
Las preguntas que entonces la población se hace son: ¿Qué pasa? ¿Por qué hay
necesidad de rehacer todo? Las respuestas son una mezcla de cuestiones tecnológicas,
de calidad de servicio y de mercado.
Desde el punto de vista tecnológico no existe aún la infraestructura de red necesaria
para ofrecer a los usuarios una buena calidad de servicio. Por ejemplo, para transmitir
vídeo digital de calidad DVD se requiere un ancho de banda de 10.4 Mbps y en este
momento en el mercado no existen teléfonos celulares o conexiones de Internet a los
domicilios que manejen ese ancho de banda, aunque están a la vuelta de la esquina.
Otro aspecto tecnológico negativo relacionado con IP, consiste en la incapacidad de ese
protocolo para manejar señales en tiempo real; la voz, el audio y el vídeo digitalizados
son señales discretas cuyos valores corresponden a muestras periódicas de las señales
analógicas originales, las cuales deben viajar desde el emisor y ser entregadas al
receptor con las mismas cadencias de las muestras originales, de otro modo los
usuarios no estarían satisfechos. Evidentemente el mundo trabaja para ofrecer las
soluciones a esos problemas.
El mercado juega un papel muy importante. Los usuarios de Internet están
acostumbrados a obtener todos los servicios gratuitos, aunque algunos sean de mala
calidad; en cambio, los usuarios de la telefonía celular están acostumbrados a que
todos los servicios les cuesten, aunque no todos sean de buena calidad. Por otra parte
una vez resueltos los problemas tecnológicos y digitalizados los servicios, éstos son
susceptibles de ofrecerse a través de cualquier medio: sea el par trenzado de la
telefonía fija, el cable coaxial de la televisión de paga, el espacio aéreo que utilizan la
radio, la televisión abierta, los satélites o la telefonía celular, la fibra óptica e inclusive
la red eléctrica. Es natural que todas las compañías en el rubro de las
telecomunicaciones estén interesadas en ofrecer todos los servicios posible y en
particular lo que el mundo ha denominado el Triple Play: Vídeo sobre demanda,
Internet y Telefonía.
La elección de IP o mejor dicho de variantes de IP, para montar sobre él los servicios
de telecomunicaciones digitalizados proporcionará ventajas a los usuarios, inherentes
al protocolo mismo. IP fue concebido para actuar sobre una red de conmutación de
paquetes a diferencia de la telefonía tradicional la cual eligió la conmutación por
circuitos. En una red de conmutación por paquetes un mensaje enviado por algún
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
9
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
servicio se divide en componentes más pequeños, denominados paquetes, que
pueden seguir trayectorias distintas desde el origen hasta el destino, donde se
reensamblan de acuerdo al mensaje original. En cambio, en la conmutación por
circuitos, todos los componentes de un mismo mensaje siguen una misma trayectoria.
La conmutación por paquetes presenta ventajas respecto a la seguridad y a la
optimización de los recursos de comunicaciones empleados. En virtud de que los
paquetes siguen distintos caminos, nadie puede reconstruir algún mensaje hurgando
en tan sólo algunos nodos de la red, lo cual incrementa la seguridad. Como los
recursos tan sólo se usan cuando un paquete de algún mensaje transita por ahí, el
resto del tiempo se puede utilizar para hacer transitar paquetes de otros mensajes;
esto ayuda a que únicamente se pague por los instantes de tiempo en los cuales el
recursos es empleado y no por el tiempo que tarda en ser transmitido el mensaje
completo, como ocurre en la conmutación por circuitos.
Como ya se ha mencionado con anterioridad, no todo es benéfico en las redes de
conmutación por paquetes, su mayor problema lo constituye su falta de garantía en
una calidad de servicio. Estas redes no pueden garantizar un ancho de banda, ni
asegurar un retraso máximo en la entrega de los paquetes, ni una tasa superior de
pérdida de paquetes; todos estos, parámetros esenciales para ofrecer los servicios de
telecomunicación tradicionales.
A pesar del enorme poderío económico de las compañías de telefonía fija y celular, de
las televisoras y de las radiodifusoras, el mundo de las comunicaciones gira en torno a
Internet y conforme transcurra el tiempo su influencia será aún mayor. En un máximo
de una decena de años, los televisores que se tienen actualmente en los hogares,
serán reemplazados por una pantalla multimedia con su control remoto electrónico o
controlada por voz, desde la cual se podrá tener acceso a Internet de banda ancha, a
canales de televisión de alta definición, a vídeo sobre demanda, a juegos interactivos,
a estaciones de radio, a videoteléfono, a videoconferencias, a cursos en línea y a
múltiples servicios que están aún por inventarse. Es decir, ello representará la
implantación de la Convergencia Digital sugerida en estos momentos. Lo mismo pero
en una pantalla pequeña podrá realizarse con los teléfonos celulares y tal vez en un
período de tiempo más corto.
Otros servicios de comunicaciones que han seguido su propio camino son los que
permiten construir, precisamente, las redes de computadoras tanto locales como de
área amplia, ya sea nacionales o mundiales. En este rubro se distinguen los medios de
comunicación de difusión y los de punto a punto.
Las redes de difusión permiten la construcción de redes locales o regionales. En estas
redes el paradigma propuesto por Ethernet se ha impuesto de manera avasalladora a
toda otra propuesta que haya aparecido en el espectro y previsiblemente así seguirá
siendo al menos de aquí al año 2020. Incrementos en su ancho de banda son
esperados, de tal forma que pasará del actual 1 Gbps a los 10 Gbps en ese lapso de
tiempo. Las redes locales se han movido con gran celeridad de un medio cableado a
medios inalámbricos con propuestas tecnológicas muy prometedoras como son WiFi y
WiMax. WiFi está orientada a cubrir áreas pequeñas mientras que WiMax se emplea
para regiones de hasta 48 Kms de radio. Los anchos de banda actualmente alcanzados
por WiFi son de 11, 54 y 108 Mbps, para WiMax de 75 Mbps, pero tienden a
incrementarse rápidamente. La red eléctrica también puede utilizarse para construir
redes locales y de área amplia, ya se hace en el mundo y seguramente en un futuro se
hará en México, pudiendo alcanzar velocidades de hasta 200 Mbps en líneas de baja y
media tensión.
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
10
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
La comunicación punto a punto permite construir redes de alcance nacional o mundial.
Los sistemas empleados actualmente para la comunicación punto a punto se
denominan SONET o SDH, en función de los países y las compañías que los producen,
y sus velocidades de operación rondan los 10 Gbps en sus versiones ópticas y
eléctricas. Un incremento en los anchos de banda manejados son naturalmente
esperados para llegar en una decena de años a las centenas de Gbps.
Para dar una idea de los desempeños ganados en ancho de banda en cuanto a los
medios físicos de comunicación en los últimos 30 años, simplemente se menciona el
caso de la espina dorsal de comunicaciones de Internet. Cuando Internet nació en la
década de los 70, denominado ARPANET en ese momento, contaba con enlaces de
56Kbps y hoy en día cuenta con enlaces de 10Gbps, por lo que la ganancia en ancho
de banda es del orden de 178000 veces. Por supuesto, en cualquier red es posible
emplear varios circuitos de cierta capacidad para un mismo enlace físico, con el fin de
incrementar su ancho de banda, tal como se hace usualmente en Internet.
2.1.1 La evolución de los servicios de telecomunicaciones en México hacia el año 2020.
A continuación se analizan los más importantes servicios de telecomunicaciones
ofrecidos a los consumidores mexicanos y se plantea su posible evolución de aquí al
año 2020.
2.1.1.1 La Radio.
La radio FM sin duda se convertirá para el 2020 prácticamente en su totalidad en radio
digital incrementando la calidad de su señal, la cual llegará a ser de muy alta fidelidad.
La radio se transmitirá de la manera tradicional y también por Internet. A través de
Internet aprovechará un mayor ancho de banda, que no tiene asignado en el espacio
aéreo, lo cual le permitirá transmitir regularmente vídeo por ese medio. En virtud de
que las condiciones socioeconómicas de México no habrán cambiado significativamente
para esas fechas, algunas radios seguirán siendo analógicas, sobre todo en zonas
rurales y en algunas zonas urbanas de tamaño medio.
2.1.1.2 La Televisión.
Entre el año 2015 y el 2020 la televisión abierta mexicana sufrirá su “apagón
analógico” para convertirse en televisión digital. Este cambio traerá como consecuencia
la introducción de muchos servicios televisivos novedosos, entre los cuales destacan:
una interacción muy rica con los televidentes, vídeo sobre demanda, Internet de banda
ancha y eventualmente telefonía. Sin embargo entre los cerca de 35 millones de
televisores que existirán en el país, habrá muchos que seguirán siendo analógicos;
este hecho obligará a que subsistan canales de televisión con esa tecnología durante
algunos años después del famoso apagón. Reasignaciones del espectro
electromagnético en el espacio aéreo serán necesarias.
2.1.1.3 La Telefonía Fija.
Las nuevas técnicas de codificación, compresión y detección de errores traerán como
consecuencia transmitir grandes anchos de banda a través del par torcido que
constituye el viejísimo bucle de abonado. Esto tendrá como resultado que las
compañías telefónicas podrán ofrecer a sus usuarios los servicios de televisión, vídeo
sobre demanda, telefonía, juegos interactivos e Internet de banda ancha. En virtud de
contar con millones de canales de comunicación independientes y únicamente
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
11
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
limitados por la evolución de la tecnología y no por regulaciones gubernamentales, las
compañías de telefonía fija serán las mejor ubicadas para ofrecer el Triple Play en
mejores condiciones.
2.1.1.4 La Telefonía Celular.
De la misma manera que la telefonía fija, en la celular habrá un gran ancho de banda
que permitirá a los usuarios contar con los mismos servicios que ofrecerán tanto la
televisión como la telefonía fija. Para ese entonces habrá muchos usuarios que tengan
conexiones telefónicas móviles en sus laptops y en sus televisores multimedia que
existirán en ese momento.
2.1.1.5 El Internet.
El servicio de Internet provisto por las compañías privadas será mayoritariamente de
banda ancha. En las universidades y preparatorias los enlaces a Internet serán de al
menos 1Gbps; en las escuelas primarias y secundarias de las grandes ciudades con al
menos 100 Mbps y en el resto de las escuelas con al menos 10 Mbps. El acceso a
Internet en los hogares que puedan pagárselo, será de al menos 10 Mbps y muy
comúnmente existirán enlaces a 100 Mbps e inclusive a 1Gbps. Como parte de las
acciones de gobierno para disminuir la brecha digital y erradicar el analfabetismo
digital, es muy probable que para esa época existan accesos gratuitos a Internet de
baja y mediana velocidad, tanto en zonas rurales como en zonas urbanas de escasos
recursos. El acceso a Internet en las escuelas y los hogares localizados en zonas
rurales y urbanas de escasos recursos, se dará principalmente a través de la Red
Eléctrica Nacional y en menor medida por medios inalámbricos. En el resto de los
hogares y escuelas el mercado estará repartido entre compañías de telefonía fija o
celular, de televisión por cable, satelital o abierta o bien la misma red eléctrica. Así
mismo, habrá algunas ciudades del país, principalmente las de mayor poder
económico, que ofrecerán acceso gratuito a Internet de baja o mediana velocidad, en
algunos sitios de alta intensidad comercial, académica, cultural o de servicios. Estos
accesos gratuitos podrán ser utilizados por el público, desde terminales instaladas por
los gobiernos, empresas o agrupaciones de la sociedad civil, pero también a través de
teléfonos celulares, organizadores personales y laptops entre otros. Los objetivos
primordiales del acceso gratuito a Internet, desde esos lugares, serán: incrementar la
actividad cultural y económica, apoyar a la seguridad, ofrecer información útil a la
ciudadanía, facilitar trámites gubernamentales, acelerar la interacción con las
autoridades y transparentar las acciones de gobierno, entre otras muchas.
2.1.1.6 Las Redes de Computadoras.
Las redes locales de computadoras serán en su mayoría inalámbricas y tan sólo
seguirán siendo de fibra óptica o par de cobre torcido las de muy alta velocidad. Los
anchos de banda serán de 1 Gbps a 1 Tbps. Los enlaces para interconexión de redes
locales de una institución entre sí o con la red mundial, Internet, serán de 100 Mbps a
100 Gbps, dependiendo de la institución propietaria de la red local. La espina dorsal de
Internet estará formada por enlaces de centenas de Tbps en conjunto. En diversas
instituciones educativas o gubernamentales se tendrán redes locales que se conectarán
a Internet por medio la red eléctrica, con la cual se podrán alcanzar velocidades de 45
a 200 Mbps.
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
12
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
2.2 La evolución de las Tecnologías de Cómputo.
Las computadoras constituyen el invento del Siglo XX que más influencia ha tenido en
el resto de las tecnologías, las ciencias, la organización de los sectores productivo,
gubernamental, educativo y de servicios, por citar tan sólo algunos. Es sobre todo a
partir del invento del microprocesador cuando comenzaron a popularizarse los equipos
de cómputo, a grado tal que en la vida moderna es muy raro encontrar disciplina
alguna que no haga uso de ellos.
En los siguientes párrafos se hace una reflexión sobre la posible evolución de la
tecnología de cómputo en sus diversos componentes: Hardware, Software y Sistemas
Computacionales.
2.2.1 La evolución del Hardware.
La capacidad de cómputo en millones de instrucciones por segundo que cualquier
usuario de una PC tiene hoy día en su escritorio, a un costo promedio de 1000 dólares,
rebasa por mucho la capacidad de las supercomputadoras de hace 30 años, cuyo costo
rondaba la decena de millones de dólares. Eso demuestra que al paso del tiempo el
Hardware se ha hecho más poderoso y más barato. En principio, se ha encontrado
empíricamente que cada dos años se duplica la capacidad de cómputo y de
almacenamiento al mismo costo de producción; por lo tanto, por el mismo precio los
usuarios obtienen cada dos años el doble de capacidad de cómputo y almacenamiento.
La capacidad de cómputo y almacenamiento no ha dejado de crecer a ese ritmo desde
la invención del microprocesador y ello se ha debido al menor número de átomos
utilizados para integrar un transistor. Sin embargo, esa tecnología de muy alta escala
de integración de circuitos electrónicos se encuentra cerca de sus limites. Tales
limitaciones se deben a cuestiones físicas concernientes a la velocidad de las señales
eléctricas y a la potencia disipada conforme se usa una menor cantidad de átomos
para integrar un transistor. Otra limitación encontrada para el incremento de la
capacidad de cómputo, aunque no directamente relacionada con la integración de
circuitos, lo constituye la velocidad de oscilación del cristal de cuarzo, la cual se ha
encontrado que más allá de los 4GHz presenta serias inestabilidades.
Se supone que alrededor del año 2020, la actual tecnología de integración de circuitos
en base a semiconductores llegará a sus limites físicos, por lo tanto no será posible
incrementar la capacidad de cómputo y almacenamiento por ese medio. Tal panorama
es desolador para la industria de la computación, ya que significa no poder presentar
nuevos modelos de procesadores año tras año. Por supuesto, las industrias de ese
ramo y los grandes centros de investigación del mundo están llevando a cabo
investigaciones con el fin de encontrar alternativas que permitan seguir incrementando
el poder de cómputo y de almacenamiento.
Algunas alternativas para tener mayor capacidad de cómputo datan de hace años y
tienen más que ver con estrategias de organización de sistemas de cómputo con
elementos de procesamiento actuales. Ellas se basan en la utilización masiva de
microprocesadores y se les denominan computadoras paralelas, multiprocesadores,
clusters y grids, entre otras designaciones. Por supuesto existen diferencias
significativas entre las distintas arquitecturas propuestas, pero son derivadas naturales
del modelo de cómputo actualmente en boga.
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
13
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
Otras opciones investigadas son más revolucionarias, modernas y sin un éxito futuro
previsiblemente garantizado. Estas últimas proponen innovaciones tecnológicas
radicales para construir los procesadores. Destacan dos de ellas por su enfoque y su
muy ambiciosa propuesta de cómputo masivamente paralelo, en la cual participan
millones de unidades elementales de procesamiento. La primera de ellas, la
computadora biológica, consiste en utilizar moléculas del ADN como unidades de
procesamiento. La segunda, la computadora cuántica, pretende utilizar las
características cuánticas de la materia para representar con el spin de un electrón, o
con un simple átomo una unidad básica de información, denominada qubit ó bit
cuántico, y a partir de ahí construir los elementos básicos de procesamiento.
Tanto la computadora biológica como la cuántica son propuestas sumamente
relevantes, que en caso de tener éxito podrían cambiar totalmente la percepción que
actualmente tenemos sobre la complejidad de los algoritmos. Con la computadora
biológica se ha resuelto el problema del Agente Viajero, cuyo algoritmo resulta ser de
complejidad NP-completo [ADLEMAN,1998][ADLEMAN,2006]. Con la computadora
cuántica se pretende resolver la factorización de números muy grandes [SHOR,1994],
empleando tiempos muy cortos. En la complejidad para resolver este problema se basa
la seguridad de los algoritmos de encriptación, considerados hoy en día como seguros.
Aunque en el momento actual empleando una computadora cuántica tan sólo se ha
logrado factorizar el numero 15, ese resultado es sumamente alentador ya que ha
permitido construir las unidades básicas de procesamiento y a futuro éstas se podrán
usar para construir procesadores más complejos.
Aparentemente ni la computadora biológica ni la cuántica serán de propósito general,
para ello la computadora clásica que actualmente conocemos está mejor adaptada. Por
ejemplo para procesamiento de texto, compilar, chatear o utilizar el WEB, la
computadora clásica seguirá siendo preferible. En cambio para resolver problemas
específicos de gran complejidad, las computadoras biológica y cuántica pueden
utilizarse al estilo de un coprocesador especializado conectado a una computadora
clásica. Esta última sugerencia es previsible que sea de uso común en ciertos medios,
por allá del año 2020.
2.2.2 La evolución de los Sistemas de Cómputo.
En este punto se analiza someramente la evolución de las computadoras personales,
de los servidores y computadoras de alto rendimiento y los sistemas embebidos en el
período en cuestión.
2.2.2.1 La evolución de las computadoras personales.
Para el año 2020 las computadoras personales seguirán utilizando procesadores de
arquitectura similar a los actuales pero manejando 128 o 256 bits en lugar de los 32 o
64 bits que actualmente se utilizan. El modo protegido de operación nacido con el
microprocesador Intel 80386 alrededor del año 1985, seguirá siendo una fuente de
inspiración durante una decena de años más para los arquitectos de computadoras.
Sensibles mejoras y actualizaciones a esa vieja arquitectura, han sido por supuesto
realizadas y seguirán efectuándose, sobre todo por la mayor cantidad de transistores
con que cuentan los arquitectos. Las PCs del 2020 contarán con capacidades gráficas
muy superiores respecto a las actuales, con lo cual podrán manejar juegos
tridimensionales de extraordinaria realidad. En cuanto a las conexiones a redes, las
PCs de esa época vendrán adaptadas para conectarse a cualquier red existente:
alambradas, ópticas, inalámbricas, por telefonía celular, por la red eléctrica, etc. Los
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
14
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
enlaces serán adaptables a las diversas velocidades en uso, desde 10Mbps hasta muy
altas velocidades (1, 10 o 100 Gbps). Las capacidades de almacenamiento en esas PCs
serán enormes, del orden de pentabytes (millones de gigabytes) y muy probablemente
sin unidades de disco duro (¡se encontrará que el ruido que generan los discos duros
es nocivo para la estabilidad emocional de las personas!). Los usuarios de PCs tendrán
la capacidad de agregar coprocesadores biológicos o cuánticos, para resolver ciertos
problemas muy específicos.
La existencia de PCs del estilo arriba mencionado no significa que no se utilizarán los
actuales microprocesadores de 64bits, ellos serán los cerebros de la gama barata de
las computadoras personales. Actualmente existen en el mercado mundial
computadoras personales de 200 dólares, con prestaciones similares a las PCs de 32
bits de marca reconocida que cuestan 3 o 4 veces más. Es factible que en el año 2020
existan PCs de un precio cercano a los 200 dólares basadas en esos procesadores de
64 bits y con características similares a las arriba señaladas. Inclusive, el Institutp
Tecnológico de Massachussets (MIT) ha diseñado una laptop cuyo costo de fabricación
rondaría los 100 dólares [MIT,2006], con características especiales para ser usadas en
regiones que no tengan energía eléctrica y que estén bien adaptadas para que los
niños las empleen en sus actividades escolares. Estas laptops seguramente en el 2020
serán una realidad que beneficiará a millones de niños en los países en vías de
desarrollo como el nuestro.
2.2.2.2 La evolución de los servidores y las computadoras de alto desempeño.
Para el año 2020 el mundo de los servidores y de las computadoras de alto desempeño
estará dominado por dos grandes familias de computadoras paralelas: aquellas
formadas por clusters o grids, constituidos por centenas o hasta decenas de miles de
microprocesadores y aquellas que tan sólo se enfoquen a la solución de problemas
específicos de gran complejidad y que sean del tipo biológica o cuántica. Estas últimas
computadoras estarán formadas por millones de unidades de procesamiento y cuyo
frontal será una computadora clásica. Por otro lado, las viejas supercomputadoras que
emplean grandes empresas bancarias, financieras o comerciales seguirán siendo
utilizadas.
Los investigadores de esa época estarán mayoritariamente interesados en rediseñar
algoritmos en el nuevo tipo de computadora biológica o cuántica y en resolver con ellas
todos los problemas que por ahora se consideran NP-completos sin el empleo de
heurísticas. Nuevos paradigmas de programación paralela serán creados para estas
nuevas arquitecturas.
2.2.2.3 La evolución de los Sistemas Embebidos.
Trece años de distancia son muy pocos para desechar tecnologías que han mostrado
su bondad a toda prueba, por ello incluso ciertos microprocesadores o
microcontroladores de 8 o 16 bits provenientes de los lejanos 80, seguirán siendo
utilizados en el año 2020. La mayor utilización de estos micros será en sistemas
embebidos, por tres sencillas razones: 1) el costo, 2) no se requiere mayor capacidad
de cómputo y 3) de ellos se conoce el funcionamiento de cada uno de los transistores
que lo forman en todas las condiciones de operación, cosa que no sucederá con
muchos de los microprocesadores modernos de esa época. Por supuesto, en esos
mismos sistemas se podrán utilizar procesadores de 32 o de 64 bits.
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
15
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
Los sistemas de cómputo no están formados únicamente por el Hardware sino también
por el Software, siendo este último aparentemente más difícil de dominar y por lo
tanto el que actualmente genera la mayor cantidad de los errores que existen en los
sistemas de cómputo. A continuación se trata justamente la evolución del Software.
2.2.3 La evolución del Software.
Un fantasma recorre el mundo del Software, el fantasma del Software libre, abierto y
gratuito. Es tanto su atractivo que hasta viejas compañías otrora defensoras del
Software propietario, cerrado y con costo lo apoyan y aprovechan sus bondades. El
mundo del Software está formado por Software libre y propietario; este último por
supuesto cuesta pero tiene la ventaja de que por lo general las compañías que lo
venden dan soporte a sus usuarios a diferencia del libre. El Software libre es el
resultado de un grupo de filántropos informáticos, ubicados a lo ancho y a lo largo del
mundo, que decidieron no hacerse rápidamente millonarios y prefirieron regalar sus
genialidades a la humanidad.
Existen dos tipos de Software como son: de sistema y de aplicación. En cuanto al
Software de sistema se considera como tal: el sistema operativo, los manejadores de
bases de datos, los compiladores de los lenguajes de programación y los servidores y
exploradores del WEB, entre otros de menor importancia. El de aplicación es todo
aquel Software que ayuda a resolver algún problema específico. A continuación se
analiza brevemente la evolución de los dos tipos de Software:
2.2.3.1 La evolución del Software de sistema.
En la actualidad, en cuanto a los sistemas operativos, el mundo está dominado por
Windows de Microsoft con el mayor número de computadoras que lo usan. Su uso se
concentra en las computadoras personales y un número mediano de servidores. Linux,
clone de UNIX, es el sistema operativo libre, abierto y gratuito, que de acuerdo al
número de computadoras que lo usan es el segundo en importancia mundial. Linux
tiene la ventaja de que corre en toda la gama de computadoras: personales,
servidores y de alto desempeño. Concentrados en el mundo de los teléfonos celulares
y los organizadores personales corren respectivamente SymbianOS y PalmOS, dos
sistemas operativos muy exitosos en esos sectores de la tecnología. Tanto Linux como
Windows son también utilizados en los teléfonos celulares como en organizadores
personales, pero su popularidad es inferior a SymbianOS y PalmOS. MacOS es otro
sistema operativo que se usa en la actualidad exclusivamente por las computadoras
Mac.
De aquí al año 2020, el mundo de los sistemas operativos no va a cambiar mucho.
Linux consolidará la preferencia que tiene en el campo de los servidores y las
computadoras de alto desempeño. Así mismo, Linux adquirirá mayor relevancia en el
mundo de las computadoras personales, sobre todo en las de menor costo, sin rebasar
a Windows en las preferencias en ese sector. PalmOS, SymbianOS y MacOS
conservarán su nicho de mercado.
El mundo de las bases de datos es el más resistente a esta nueva ola de Software
libre, abierto y gratuito. No se prevén grandes cambios a nivel empresarial en cuanto a
la adopción de manejadores de bases de datos del dominio publico para llevar a cabo
las aplicaciones críticas; Oracle, DB2 y SQL Server seguirán dominando la escena
mundial de los negocios. Sin embargo, la casi totalidad de las aplicaciones no críticas
utilizarán manejadores de bases de datos del dominio público, tal como ya se empieza
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
16
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
a observar actualmente. MySQL, Postgress y otros manejadores de bases de datos que
aparecerán con nuevos modelos de datos serán los preferidos en las aplicaciones que
elijan el Software libre.
En cuanto a los lenguajes de programación y sus compiladores, seguramente que
Fortran, Cobol, C, C++, versiones futuras de C# y JAVA y alguna mezcla de versiones
futuras de PHP, PERL y Python subsistirán. Los compiladores de esos lenguajes que
preferirán los desarrolladores serán gratuitos. En algunos años resultará necesario
proponer nuevos lenguajes de programación, mejor adaptados a las nuevas
arquitecturas de computadoras que aparecerán en el mercado. Estos nuevos lenguajes
cubrirán la necesidad de manejar símbolos relacionados a las moléculas del ADN o bien
a átomos o electrones representando a los bits cuánticos o a las moléculas que
representen a las unidades cuánticas de cómputo. Los compiladores de los nuevos
lenguajes de programación también serán construidos tanto por compañías como por
grupos de filántropos informáticos que los ofrecerán a la humanidad en forma gratuita.
¡Bajo la licencia de uso GNU!
En el mundo de los servidores WEB, Apache seguirá siendo el mayormente empleado
en el mundo, tal como sucede ahora. La programación en el WEB es relativamente
reciente, de tal forma que es previsible que en un futuro cercano aparezcan nuevos
paradigmas de programación para ese servicio. En cuanto a los exploradores WEB,
todo parece indicar que tanto Internet Explorer de Microsoft como su contraparte en
versión libre serán ampliamente usados. Inclusive es previsible que Internet Explorer
corra finalmente en la plataforma Linux.
2.2.3.2 La evolución del Software de aplicación.
La casi totalidad de las aplicaciones para el año 2020 correrán en el ambiente de
ejecución del WEB. Tan sólo ciertas aplicaciones que han significado grandes
inversiones y que se encuentren escritas en lenguajes como COBOL, FORTRAN o C
correrán por encima directamente del sistema operativo. Dentro de estas últimas se
encuentran ciertas aplicaciones bancarias, financieras o de cómputo científico. Las
aplicaciones se escribirán en lenguajes que evolucionarán de JAVA, C# y PHP
principalmente.
Para el año 2020 es muy probable que el Software de oficina se rediseñe para
funcionar en el WEB y con arquitectura cliente-servidor. Office de Microsoft seguirá
siendo dominante aunque tendrá serios contrincantes del Software libre; este último
correrá en todas las plataformas de sistemas operativos.
De todas las interfases actualmente existentes para programación de aplicaciones
distribuidas, la que tiene mayores probabilidades de conservarse son los sockets, el
resto serán reemplazadas. MPI seguirá siendo el mecanismo de programación paralela
más utilizado para construir aplicaciones que corran en las computadoras paralelas
basadas en microprocesadores. Para las nuevas arquitecturas de cómputo
masivamente paralelo, biológica o cuántica, será necesario crear nuevos mecanismos
de programación.
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
17
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
3. EL ESTADO DE LAS TIC EN MÉXICO.
En este capítulo se analiza el estado actual de las Tecnologías de Información y
Comunicaciones en México, sobre todo en lo concerniente a su penetración en los
hogares mexicanos, así como el comportamiento de esas tecnologías en algunos países
del mundo con desarrollos económicos inferiores, similares o superiores al de México.
Finalmente se sugiere un posible futuro de las mismas tecnologías en nuestro país en
un horizonte de aquí al año 2020.
3.1 Uso de las TIC en México.
México ha adoptado a las Tecnologías de Información y Comunicaciones, por lo que los
bienes y servicios asociados a ellas se encuentran en uso por diversas capas de la
población, así como por el sector gubernamental, el educativo, el industrial, los
servicios y el turismo entre otros muchos. En sí, las TIC son usadas hoy en día en
prácticamente todas las actividades de la vida cotidiana.
En el concierto mundial se considera que algunos de los bienes y servicios de las TIC,
tales como el uso de computadoras y el acceso a Internet, son instrumentos esenciales
para la formación continua de las personas a lo largo de su vida, por lo que su
conocimiento y el buen manejo de los mismos resultan fundamentales para la futura
vida social y laboral de la humanidad. Así mismo, se considera que esos mismos bienes
y servicios intervienen de manera fundamental en la productividad y competitividad de
los países [AMITI,2006].
En México a través del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
[INEGI,2006] se pueden obtener estadísticas acerca de la penetración de los bienes y
servicios de las TIC, entre la población y muy particularmente en los hogares
mexicanos. Ello permite constatar un hecho incontestable: esas tecnologías están con
nosotros y día a día adquieren mayor aceptación entre la población; sin embargo, el
ritmo de crecimiento es lento en algunos casos. Por ejemplo, la Tabla 1 muestra,
exclusivamente para el año 2006, en porcentaje y número los hogares mexicanos que
cuentan con los bienes y servicios mayormente asociados con las TIC.
Año 2006
Con PCs
Con Internet
Con telefonía fija
Con telefonía celular
Con televisión
Con televisión de paga
Hogares mexicanos
en %
20.5
10.1
48.3
47
93.2
20.8
Hogares mexicanos en
millones
5.55
2.74
13.1
12.7
25.3
5.63
Tabla 1. Presencia de las TIC en los hogares mexicanos.
A través de los datos de la Tabla 1 se muestra una penetración desigual en los hogares
mexicanos entre los distintos bienes y servicios de las TIC; así se puede observar que
mientras la Televisión ha penetrado un 93.2% de hogares, el Internet apenas ha sido
aceptado por un bajísimo 10.1% de los mismos. Igualmente se observa que los dos
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
18
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
tipos de telefonía actualmente imperantes, se encuentran prácticamente empatadas en
cuanto al porcentaje de hogares que hacen uso de ellas; lo mismo ocurre con respecto
a los hogares que tiene al menos una computadora personal y los que rentan el
servicio de televisión por cable o satelital, son muy similares.
El portal del INEGI también contiene datos acerca de como ha evolucionado la
aceptación por parte de las familias mexicanas de las TIC. La Tabla 2 muestra los
datos en porcentaje de penetración en los hogares mexicanos, de las TIC, durante los
años 2004, 2005 y 2006.
% de Hogares
Con PCs
Con Internet
Con telefonía fija
Con telefonía celular
Con televisión
Con televisión de paga
2004
18
8.7
47.9
35.3
91.7
19.2
2005
18.4
9
48.8
42
92.7
19.3
2006
20.5
10.1
48.3
47
93.2
20.8
Tabla 2. Evolución en porcentaje de la presencia de las TIC en los hogares mexicanos
durante los años 2004, 2005 y 2006.
Del análisis de los datos de la Tabla 2 se concluye que el único bien o servicio de las
TIC que crece a un ritmo superior al crecimiento de la economía del país es la Telefonía
Celular, el resto se encuentran en porcentajes inclusive inferiores a dicha referencia.
Con respecto al crecimiento de la Televisión, es de esperarse un porcentaje bajo, ya
que su nivel de penetración en los hogares mexicanos es superior al 93%; en cuanto a
la Telefonía Fija ó Residencial se puede decir que compite con la Telefonía Celular, por
lo que en la medida en que esta última crezca la otra decrecerá o permanecerá
estancada.
Algo que es de llamar la atención es el crecimiento del uso de computadoras
personales y el acceso a Internet por parte de las familias mexicanas. Entre el 2004 y
el 2005, dicho crecimiento era bajísimo, de 0.4% para el uso de PCs y de 0.3% para el
uso de Internet. Sin embargo entre el 2005 y el 2006 el uso de computadoras
personales en los hogares mexicanos creció el 2.1% y el uso de Internet el 1.1%. Un
cambio extraordinario, sin embargo su penetración en los hogares mexicanos sigue
siendo bajo. Para un análisis comparativo con otros países a continuación se presentan
algunos datos a nivel mundial.
3.2 México con respecto al mundo en cuanto al uso de las TIC.
A partir de otro conjunto de datos proporcionado por el portal del INEGI, en la Tabla 3
se muestra el uso de los bienes y servicios de las TIC en diversos países del mundo.
Este nuevo conjunto de datos por un lado no toma en cuenta a la Televisión, ya que en
ese rubro México presenta muy buenas cifras, y por el otro se agregan nuevos
parámetros de medida como son: el número de servidores en Internet existentes y los
gastos efectuados por los habitantes de un país en la adquisición de bienes y servicios
de las TIC. En esta nueva estadística los datos están normalizados por cada 1000
habitantes que pueblan los países, en lugar de porcentajes de hogares, debido a que el
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
19
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
número promedio de personas que habitan un hogar cambia radicalmente de país a
país.
Otro aspecto tomado en cuenta en este nuevo conjunto de datos es que tan sólo se
han considerado años en los cuales existe información para todos o prácticamente
todos los países comparados. Entre los países analizados se encuentra Perú cuyo PNB
es netamente inferior a México; también se considera a Argentina y Corea que son
relativamente similares a nuestro país y varios países con un nivel de desarrollo
superior al nuestro [NATIONMASTER,2006]. En particular se han considerado todos los
países que son líderes mundiales por cada 1000 habitantes en alguno de los aspectos
comparados. Así por ejemplo se tiene a Japón quien es líder mundial en cuanto a
gastos en la adquisición de bienes y servicios de las TIC, a Suecia quien es líder
mundial tanto en accesos a Internet como en computadoras personales y en telefonía
fija, a Italia quien es líder mundial en telefonía celular y a EUA quien es líder mundial
en el número de servidores instalados en Internet. Finalmente también se muestran
los promedios mundiales de cada uno de los parámetros en los cuales los datos
estaban disponibles.
Alemania
Argentina
Canadá
Corea
EUA
Italia
Japón
México
Perú
Suecia
El Mundo
Gastos en
TIC
(2001)
1.88M
0.31M
1.96M
0.68M
2.92M
1.12M
3.26M
0.20M
2.8M
Internet
(2004)
PCs
(2004)
426.7
161
623.6
656.8
630
497.8
502
122.9
116.1
754.6
136.2
561
80
698.2
544.9
762.2
312.9
541.5
106.8
96.9
761.4
128.9
Telefonía
Celular
(2005)
957.8
572.7
514.4
793.9
676.2
1231.4
739.7
441
199.6
933.1
319
Líneas
Telefónicas
(2004)
661.5
227.6
642.7
553.1
606
447.5
460
171
73.9
715.4
189.9
Servidores
Internet
(2004)
36.6
24.2
111.1
113
664.5
28.2
128.7
14.5
3.97
146.7
42.2
Tabla 3. Bienes y servicios de las TIC en el mundo por cada 1000 habitantes.
A continuación se realiza un análisis de los distintos rubros contemplados.
3.2.1 Gastos de inversión en Tecnologías de Información y Comunicaciones.
Haciendo a un lado al Perú de quien no existen datos, de todos los países comparados
en este rubro México presenta el más bajo gasto en las TIC, de tan sólo 200 dólares
anuales por habitante. Los habitantes del Japón, el líder mundial, gastan 16.3 veces
más que los mexicanos. Comparativamente con los habitantes de Corea, cuya
economía acaba de rebasar a la de México en el concierto mundial, los coreanos
invierten 3.4 veces más que los mexicanos.
3.2.2 Acceso a Internet.
México presenta un número de accesos Internet promedio por habitante inferior al
promedio mundial en un 9.76% aproximadamente. El promedio de accesos a Internet
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
20
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
por mexicano es inferior al coreano en 5.34 veces y en 6.13 veces al líder mundial que
es Suecia.
3.2.3 Computadoras personales.
México presenta un número de computadoras personales promedio por habitante
inferior al promedio mundial en un 17.14% aproximadamente. El promedio de
computadoras personales por mexicano es inferior al coreano en 5.1 veces y en 7.13
veces al líder mundial que es Suecia.
3.2.4 Telefonía celular.
México presenta un número de teléfonos celulares promedio por habitante superior al
promedio mundial en un 38.24% aproximadamente. El promedio de teléfonos celulares
por mexicano es inferior al coreano en 1.8 veces y en 2.79 veces al líder mundial que
es Italia. Se observa que la población mexicana ha adoptado este servicio de manera
natural.
3.2.5 Líneas telefónicas residenciales.
México presenta un número de líneas telefónicas residenciales promedio por habitante
inferior al promedio mundial en un 10% aproximadamente. El promedio de líneas
telefónicas residenciales por mexicano es inferior al coreano en 3.23 veces y en 4.18
veces al líder mundial que es Suecia.
3.2.6 Número de servidores en Internet.
México presenta un número de servidores en Internet promedio por habitante inferior
al promedio mundial en un 65.6% aproximadamente. El promedio de servidores en
Internet por mexicano es inferior al coreano en 7.79 veces y en 45.82 veces al líder
mundial que son los Estados Unidos de América.
México es un país que se encuentra rezagado en el uso mundial promedio de las TIC y
salvo la telefonía celular y seguramente la televisión, en todo lo demás se encuentra
por abajo del promedio mundial. Con respecto al peso específico de su economía,
México se encuentra netamente rezagado, ya que países como Corea que es de una
economía similar lo aventaja con claridad por 4.65 veces en promedio en todos los
aspectos evaluados, a pesar de que tan sólo invierten los habitantes de ese país 3.4
veces más que los mexicanos. Por lo tanto Corea resulta ser un país comparativamente
más competitivo que México en el concierto mundial. Es de resaltar que de acuerdo al
Foro Económico Mundial México ha perdido en los últimos 10 años 23 lugares en
competitividad, al pasar del lugar 32 al 55 de acuerdo a su ranking mundial
[AMITI,2006].
México es un país con enormes desigualdades sociales y económicas, por lo tanto vive
desarrollos dispares en el uso de los bienes y servicios asociados a las TIC. Prueba de
ello es que a pesar de que la telefonía residencial en el 2004 llegaba al 47.9% de los
hogares mexicanos, tan sólo 171 mexicanos de cada 1000 tenían acceso a ese
servicio. Además, dentro del territorio nacional mismo existen disparidades en el uso
de PCs e Internet por regiones geográficas [AMITI,2006]. Así por ejemplo las regiones
Centro y Pacífico presentan porcentajes del 23 y 19% respectivamente de personas
que usan PCs en sus domicilios; mientras que en las regiones Sur-Este, Oeste-Centro y
Norte solamente 4, 10 y 12% las usan. En el caso del uso de Internet en los domicilios
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
21
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
por regiones la situación es similar, en el Centro y el Pacífico el uso es de 21 y 19%;
mientras que en las regiones Sur-Este, Oeste-Centro y Norte solamente 6, 9 y 11% la
emplean.
Tal vez esos factores expliquen la baja inversión por habitante y el pobre desempeño
promedio que México tiene en el uso de las TIC con respecto al peso de su economía.
Seguramente existen otros factores y no se deben soslayar, ya que hay evidencias que
otros países como el Salvador y Chile que tienen peores distribuciones de ingresos que
México, presentan una mayor penetración de las TIC en su población [AMITI,2006].
3.3 El futuro del uso de las TIC en México.
De no mejorar radicalmente las condiciones socio-económicas en México, la tendencia
de crecimiento del uso de las TIC seguirá un patrón similar al ocurrido en los últimos
años. Por lo tanto es posible establecer algún símil entre los diversos bienes y servicios
de las Tecnologías de Información y Comunicaciones, con respecto a la penetración en
los hogares mexicanos en un horizonte de aquí al año 2020. La telefonía celular se va
a equiparar a la televisión, llegando a alrededor del 90% de los hogares mexicanos.
Las computadoras personales tenderán a seguir un patrón similar al de la telefonía fija
por lo que las poseerán cerca del 48% de los hogares mexicanos. El acceso a Internet
se parecerá más a la televisión de paga, por lo que alcanzará aproximadamente a un
24% de los hogares mexicanos.
De cumplirse lo anterior, sobre todo en lo referente al uso en los hogares mexicanos
de computadoras personales y el acceso a Internet, constituirá una auténtica desgracia
social. Ello se debe a las capacidades muy superiores de formación y de acceso al
conocimiento que ofrecen esos servicios con respecto a la televisión y al teléfono. Así
mismo, porque limitará la integración de la mayor parte de la población mexicana a
una sociedad globalizada y al manejo desde la más tierna infancia de las tecnologías
que le exigirá el mercado de trabajo en su vida adulta. Por otra parte, eso significará
también que México siga perdiendo lugares a nivel de competitividad con respecto a
otros países.
La pregunta que todo mundo se plantea o debiera plantearse es: ¿Qué hacer para
masificar el uso de computadoras e Internet en México?
En mi opinión lo siguiente:
A. El Gobierno de México debe implementar políticas que impacten favorablemente
la adopción de Internet y la posesión de computadoras personales en la
mayoría de los hogares mexicanos y en todas las escuelas, micros, pequeñas y
medianas empresas del país, con el fin de elevar considerablemente su uso y
posesión. En la medida que esos bienes y servicios se masifiquen es en la
misma medida que se irá reduciendo el analfabetismo digital que presenta una
parte importante de la población mexicana e incrementando la productividad y
la competitividad a nivel país.
B. Grupos de empresarios y de la sociedad civil, así como las instituciones
educativas del país deben actuar y proponer alternativas para reducir la brecha
digital que guarda México con respecto a otros países.
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
22
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
4. LOS PRECIOS DE LAS TIC EN MÉXICO.
De los precios de las Tecnologías de Información y Comunicaciones depende mucho la
penetración de las mismas en los hogares y en las micros, pequeñas y medianas
empresas.
Los precios de las computadoras personales accesibles a las mayorías han
permanecido en el mercado mundial en un valor que oscila los 800 dólares. Ese precio
resulta inaccesible para amplias capas de la población y muy particularmente en
México, donde el 57.2% de la población declara no tener una computadora por falta de
recursos económicos [INEGI,2006]. A pesar de que se ha observado en los últimos
tiempos una disminución substancial de los precios y ya es posible encontrar en México
computadoras personales del orden de los 500 dólares, seguramente sigue siendo un
precio elevado para un gran número de familias mexicanas.
Actualmente se producen en el mundo computadoras personales de escritorio a 200
dólares y ha habido propuestas para producir la computadora de 100 dólares. Este
precio de 100 dólares es algo que se considera accesible para la inmensa mayoría de la
población y en el caso de México es ligeramente menor al de un modesto televisor a
color. Hay que recordar que el 93.2% de los hogares mexicanos cuentan con al menos
un televisor, por lo tanto bien podrían adquirir una computadora al precio de 100
dólares.
Precisamente el Instituto Tecnológico de Massachussets [MIT,2006] ha propuesto el
diseño de una computadora portátil cuyo costo es de 100 dólares, la cual se puede
utilizar en zonas rurales donde no haya servicio de energía eléctrica ya que su batería
se recarga manualmente usando una manivela. Esta computadora también permite la
conexión a Internet por medio de la red telefónica o a través del sistema de
comunicación inalámbrica WiFi. Por otra parte se puede utilizar como lector de libros,
por lo que ya no se requiere adquirirlos en papel. El sistema operativo que utiliza es
Linux.
Respecto a los precios de las comunicaciones en México ocurren cosas curiosas. Se
pueden citar como ejemplos para contrastarlos, el precio del servicio de telefonía
celular, el servicio de más rápido crecimiento, contra el precio del acceso a Internet el
cual es el servicio de menor preferencia por la población entre las TIC.
Actualmente se obtiene en México por aproximadamente 30 dólares al mes un servicio
de alrededor de 200 minutos de tiempo aire; mientras que en países como EUA por el
mismo precio al mes se pueden obtener hasta 2000 minutos de tiempo aire, es decir
10 veces más que aquí. Es posible concluir que el servicio de telefonía celular en
México es muy caro con respecto al de los EUA. Sin embargo, la población lo adquiere.
Caso contrario ocurre con el servicio de Internet. A pesar de que a bajas velocidades
(56 Kbps), se puede adquirir, por un precio alrededor de los 13 dólares mensuales y
con acceso ilimitado, la población no lo adquiere en masa. Las compañías proveedoras
del servicio de Internet tienen campañas muy agresivas para incrementar el número
de suscriptores. Por ejemplo, algunas ofrecen ese servicio a velocidades
moderadamente altas (256 Kbps) a precios que rondan los 35 dólares al mes. Es decir
mientras que el ancho de banda crece poco más de 4.5 veces el precio tan sólo se
incrementa 2.7 veces. Tal vez ese tipo de campañas expliquen el pasar de un
crecimiento de 0.3% entre el 2004 y el 2005 a un crecimiento de 1.1% del 2005 al
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
23
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
2006. Sin duda, campañas como esa contribuirán a incrementar el número de
suscriptores al servicio de Internet.
La competencia entre las compañías proveedoras del servicio de Internet es muy
fuerte. El servicio de Internet ofrecido por las televisoras por cable crece más
rápidamente que el servicio ofrecido a través de la línea telefónica residencial; sin
embargo, este último tiene más usuarios. Evidentemente, la competencia origina que
los precios del servicio de Internet vayan a la baja.
Con la futura Convergencia Digital habrá mayor oferta y por lo tanto los precios de los
servicios de telecomunicaciones irán aún más a la baja. Es decir, los consumidores
cada vez van a obtener mayores servicios por precios similares a los actuales. En
Internet, por ejemplo, se obtendrá mayor ancho de banda por un precio similar; en
telefonía celular más minutos de tiempo aire por precios comparables a los actuales.
Por otro lado, no hay que olvidar que la evolución tecnológica de las comunicaciones
también hace que se obtengan más servicios por precios equivalentes.
En la medida que, los bienes y servicios de las TIC, como son computadoras
personales, servicio de Internet y telefonía fija bajen de precio, es en la misma medida
en que se irán popularizando entre capas más amplias de la población mexicana y por
lo tanto masificando su uso. Sin embargo, dada la situación de pobreza, siempre
existirá un segmento considerable de la población para quienes los precios existentes
seguirán siendo elevados y por lo tanto la penetración de tales bienes y servicios
tendrán una cota superior. Para esa capa de la población, cuyos recursos son escasos,
es necesario que el gobierno y la sociedad en su conjunto planifiquen programas que
ayuden a integrarlos a la utilización de las TIC y no se queden para siempre rezagados
de los avances tecnológicos. Precisamente por ello, a continuación se presentan
algunas propuestas que intentan ayudar a paliar ese rezago entre amplias capas de la
sociedad mexicana.
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
24
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
5. PROGRAMAS PARA APOYAR EL USO DE LAS TIC EN MÉXICO.
Es previsible que a futuro las mismas autoridades gubernamentales de nuestro país
vean con agrado que todo hogar mexicano posea una computadora y a través de ella
el gobierno tenga la capacidad de comunicarse directamente con la familia o bien
enviar mensajes de interés general para la población. De la misma manera, sería muy
deseable para las autoridades poderse comunicar directamente por medio de Internet
con todas las micros, pequeñas y medianas empresas. También es previsible, que a
pesar del abaratamiento de las tecnologías de cómputo y comunicaciones y por lo
tanto de la masificación de su uso, subsistan aún familias y micros y pequeñas
empresas que no posean tales bienes de las TIC.
De la misma manera sería muy benéfico que los niños desde el nivel de primaria
pudieran contar con una computadora para su uso personal, ello incrementaría
enormemente los conocimientos adquiridos y además los prepararía desde la más
tierna infancia para el mundo globalizado y muy competitivo que les espera.
A continuación se presentan seis propuestas para lograr que en el futuro año 2020, las
computadoras y el acceso a Internet sea equivalente a la penetración que la televisión
tiene actualmente en los hogares mexicanos.
5.1 Computadoras y acceso a Internet a todas las escuelas del país.
Es de la mayor prioridad dotar a las escuelas públicas del país de todos los niveles con
computadoras y acceso a Internet. En México tan sólo el 12% de las escuelas públicas
del país cuentan con esos servicios, mientras que en Latinoamérica países como Chile
y Brasil, el 70 y el 40% respectivamente de sus escuelas públicas los tienen. México
debe realizar un esfuerzo por alcanzar al menos esos porcentajes de penetración de las
TIC en las escuelas públicas en un período de tiempo corto.
Algunos estudios [AMITI,2006] han evaluado la inversión para dotar al 100% de las
escuelas públicas del país en 144,000 millones de pesos. Tal cantidad constituye
aproximadamente el 6.35% del presupuesto federal para el 2007. Esa inversión podría
distribuirse en el presupuesto federal de los siguientes 5 años de gobierno de manera
uniforme y llevar a cabo ese proyecto. Ello permitiría concluir en este mismo sexenio
con una obra de gran trascendencia para la sociedad y para el futuro del país. La
inversión es grande y tal vez pudiera disminuirse, si por un lado se adquieren
computadoras más económicas y por otro si se inicia una campaña agresiva de
introducir Internet por la Red Eléctrica Nacional la cual pertenece al Estado.
En última instancia, si la inversión fuese la arriba citada, dedicar aproximadamente el
1.27% del presupuesto federal durante cinco años para tan noble fin, bien vale la pena
el sacrificio de otros sectores y de otros programas de gobierno.
5.2 Créditos blandos para adquirir una computadora en red.
Tanto el Gobierno como instituciones crediticias podrían iniciar un programa muy
amplio para dotar de créditos con muy bajos intereses a familias de escasos recursos,
a familias con hijos estudiando, así como a micros y pequeñas empresas, con la
finalidad de que adquieran una computadora que pueda conectarse a Internet. Esta
medida incrementaría mucho el número de familias mexicanas que adquirirían una
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
25
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
computadora para sus hijos y ocasionaría que la inmensa mayoría de las micros,
pequeñas y medianas empresas se hicieran de un equipo de cómputo para llevar a
cabo su administración y el pago de impuestos.
Dada la gran cantidad de computadoras que se venderían por medio de este programa,
se podrían conseguir precios muy cómodo de compañías constructoras de PCs. Ciertas
universidades privadas han establecido programas similares, para la adquisición de
laptops, con muy buenos resultados y a precios competitivos. Todas las universidades
públicas del país, la Secretaría de Educación Pública, las secretarías del gabinete social
y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, deberían por decreto iniciar un
programa de este tipo. La computadora portátil a 100 dólares propuesta por el MIT
podría ser una excelente opción para los niños de escuelas primarias y secundarias.
Para los estudiantes de niveles medio, superior y posgrado, laptops con mayores
prestaciones serían las requeridas. Este programa tan sólo necesita de voluntad
política y una pequeña inversión para ser iniciado.
Si este programa se iniciara de inmediato y permaneciera hasta el año 2020, así como
la televisión llega actualmente al 93.2% de los hogares mexicanos lo mismo ocurriría
con las computadoras y el acceso a Internet. Inclusive el porcentaje de cobertura
podría ser superior, ya que las nuevas generaciones de mexicanos prefieren Internet a
ver televisión.
5.3 Internet gratuito para regiones del país de muy escasos recursos y en
lugares públicos de zonas urbanas.
El Gobierno de México tradicionalmente ha apoyado a las zonas marginadas del
desarrollo nacional con proyectos para crear infraestructura educativa, como la
Telesecundaria, de construcción de carreteras y caminos vecinales, de electrificación
de grandes zonas rurales y de telecomunicaciones, como los programas de Telefonía
Rural, entre otros. Ahora es el momento de emprender un camino similar para dotar
de infraestructura de acceso a Internet gratuito, a regiones del país donde difícilmente
se realizarán grandes inversiones privadas. En tal situación se encuentran muchas
zonas rurales y algunas zonas urbanas habitadas por familias de muy escasos
ingresos.
Por otra parte, en el mundo desarrollado comienza a expandirse la idea de crear en
medianas y grandes ciudades acceso a Internet gratuito por vía inalámbrica en lugares
públicos, como son: parques, bibliotecas, cafés, restaurantes, etc. Estos proyectos
tienen como objetivo: reducir la exclusión social, flexibilizar las tareas de trabajo,
educar, asistir en casos de emergencia, un control más estricto del presupuesto por
parte de la comunidad, mejorar la comunicación entre los gobernantes y los
ciudadanos, realizar trámites gubernamentales y mejorar la calidad de vida de los
personas, entre otros muchos. Ciudades como Boston, Nueva York y Austin en los EUA
tienen proyectos de ese tipo financiados por los ayuntamientos, empresas y
organismos ciudadanos. En el continente europeo existen iniciativas de mayor alcance
que involucran a municipalidades de todos tamaños.
Desde el punto de vista tecnológico existe la infraestructura necesaria para dotar a
comunidades rurales dispersas en áreas geográficas del servicio de Internet. Por
ejemplo, el sistema de comunicaciones denominado WiMax permite en forma
inalámbrica conectar a Internet computadoras que se encuentren dispersas en un radio
de 48 Kms a velocidades de hasta 75 Mbps o bien el sistema de comunicaciones
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
26
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
inalámbricas WiFi el cual permite crear redes locales entre computadoras a velocidades
de hasta 108 Mbps. Así mismo, en la actualidad es posible comenzar a ofrecer Internet
a través de la Red Eléctrica Nacional [ELUNIVERSAL,2006], la cual llega a más del 97%
de los hogares mexicanos y su cobertura es mucho mayor que la de la red telefónica.
En particular, el acceso a Internet a través de la red eléctrica ayudaría a conectar a las
escuelas, los hogares y las empresas agrícolas ubicadas en las zonas rurales de
México.
Existen evidencias que muchos de nuestros compatriotas que trabajan en los EUA se
comunican con sus familiares usando Internet, por ello un proyecto de este tipo sería
acogido con gran interés por la población. Además, al paso de los años, se podría
cobrar una renta moderada por este servicio.
Este es un momento oportuno para iniciar una gran proyecto gubernamental que tenga
como objetivo dotar de acceso a Internet a las familias de escasos recursos en México
y a las numerosas personas que transitan por lugares públicos en zonas urbanas de
fuerte actividad educativa, comercial o cultural. Este proyecto es de largo plazo, pero
no comenzar a implementarlo antes del 2012, le haría perder relevancia. Otros países
avanzan demasiado rápido en la introducción de las TIC a su población, por ejemplo
España está planeando ofrecer Internet de banda ancha para toda su población en el
2010. La inversión no es despreciable, pero los beneficios serían enormes.
5.4 Una computadora para cada niño mexicano en edad escolar.
Es conocido que la población infantil mexicana decrece con respecto al resto de la
población, por lo tanto se les puede y debe brindar una mayor y mejor atención.
También es ampliamente aceptado que las actuales y las futuras generaciones de
mexicanos encontrarán un mundo laboral globalizado y por lo tanto más competitivo.
Por lo anterior, es necesario que a la niñez mexicana se le prepare mucho mejor y se
le dote desde la más tierna infancia con las tecnologías que en su vida adolescente y
adulta forzosamente requerirá.
Actualmente se dota año tras año a los niños mexicanos con los Libros de Texto
Gratuitos, aún impresos en papel, lo cual es una medida muy atinada de los gobiernos
mexicanos, que no debe por ningún motivo eliminarse. Sin embargo, esos mismos
libros se pueden seguir proporcionando pero en un medio digital. Por cierto, por medio
de Enciclomedia, para los 5º y 6º grados de Primaria, ya se están proporcionando en
medio digital. Lo que se requiere es extender esa medida a todos los grados de
Primaria y Secundaria, con el objetivo de ahorrar fuertes sumas de dinero.
Ofrecer los Libros de Texto Gratuito en medio digital además de que resulta más
económico ayuda a preservar el medio ambiente. Con los ahorros derivados del uso de
un formato electrónico, en lugar de papel, y con apoyos gubernamentales
extraordinarios se puede otorgar una computadora personal muy básica a cada niño
mexicano inscrito en alguna escuela pública o privada de nivel Primaria o Secundaria.
La computadora a obsequiar, tal vez sea similar a la propuesta por el MIT de un precio
de 100 dólares. Una computadora de ese tipo se podría obsequiar al ingresar en la
Escuela Primaria, en el cuarto año de la misma y al ingresar a la Escuela Secundaria.
Los efectos de tal medida serían fabulosos y sus repercusiones inimaginables, al
exponer desde la más tierna infancia a los niños a las tecnologías de punta y al acceso
a un mundo de información y conocimiento prácticamente ilimitados.
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
27
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
De acuerdo a cifras proporcionadas por la SEP [SEP,2006], existen poco más de 24
millones de niños estudiando la educación básica. Así que, si se quisiera otorgar una
computadora básica a todos los niños en ese nivel de estudios y ella costara 100
dólares, tomando el tipo de cambio a 11 pesos por dólar, la inversión total sería de
26,400 millones de pesos. Esa cantidad equivale al 1.17% del presupuesto federal para
el 2007. Este programa también se puede llevar a cabo durante 5 años, distribuyendo
la inversión en ese lapso. Los gastos a realizar por año tomarían del presupuesto
federal un porcentaje aproximado del 0.234% equivalente a 5280 millones de pesos
actuales. De acuerdo a cifras dadas por la misma Secretaría de Educación Pública,
cada año se publican 200 millones de Libros de Texto Gratuitos. Si por cada libro se
destinaran 20 pesos para producirlo, almacenarlo y distribuirlo, el gasto total sería de
4000 millones de pesos por año.
El Estado mexicano debiera adoptar un programa similar y decidir si lo financia con la
supresión de los Libros de Texto Gratuitos en papel o destina parte del presupuesto
federal para llevarlo a cabo.
Un programa similar podría extenderse a otros niveles educativos. El financiamiento en
ellos tal vez significaría simplemente redistribuir los presupuestos que ya se tienen
asignados en los distintos niveles escolares. De acuerdo a la misma SEP, las
inversiones en pesos destinadas por estudiante y por año son las siguientes:
Preescolar: 11,100; Primaria: 10,100; Secundaria: 15,500; Profesional Técnico:
15,200; Bachillerato: 21,800; Educación Superior: 48,800. Los 1,100 pesos que
costaría una computadora básica, constituyen actualmente, en algunos casos, un
porcentaje pequeño del dinero que ya tiene cada estudiante asignado para su
educación en forma anual.
5.5 Una computadora para toda madre mexicana con hijos graduados en
Educación Técnica o Superior.
Es ampliamente aceptado que la persona de la familia que más influye para que los
hijos puedan realizar estudios profesionales exitosos es la Madre y sobre todo cuanto
más preparada esté más influye de forma favorable. Por lo tanto, en la medida en que
las mujeres mexicanas sean capacitadas es en esa misma medida que van a influir
para que sus hijos estén cada vez más preparados. Es significativo saber que en el año
2006 por primera ocasión y tal vez de manera definitiva, las mujeres acaban de
rebasar en porcentaje a los varones en el uso de Internet en México. Del total de
personas que han usado Internet en México, durante el año 2006, el 50.6% son
mujeres y el 49.4% son varones [INEGI,2006].
Con el fin adicional de dotar a un mayor número de hogares con computadoras, se
propone que los gobiernos federal, estatal y municipal, asociaciones empresariales,
profesionales y de la sociedad civil organicen programas para apoyar a las madres
mexicanas. Estos programas tendrían como objetivo obsequiar un equipo de cómputo
básico a toda mujer responsable de la formación de los jóvenes que terminen
exitosamente una formación técnica terminal o profesional. Es decir, hasta la obtención
de su título o diploma de estudios correspondiente. Este programa puede ayudar a
incrementar el número de graduados y adicionalmente a apoyar el uso de equipos de
cómputo y acceso a Internet por parte de las mujeres mexicanas que mucho aportan
al país.
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
28
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
5.6 Una computadora para cada adolescente o adulto alfabetizado.
Es injusto e increíble que en nuestro país existan aún personas analfabetas a pesar de
todas las campañas emprendidas por todos los gobiernos presentes y pasados. Un
analfabeta adolescente o adulto, por un lado no aprende a leer ni a escribir por la
sencilla razón de que no lo encuentra necesario para ganarse el sustento diario y por
otro porque no existen los incentivos necesarios para que deje de serlo.
Este programa contempla algunas ideas para disminuir el analfabetismo. En primer
lugar se propone que a toda persona analfabeta que deje de serlo, se le obsequie una
computadora básica. Esta propuesta motivaría a un gran porcentaje de los analfabetas
a seguir algún programa de alfabetización. En segundo lugar se propone emplear las
Tecnologías de Información y Comunicaciones para apoyar ese lacerante problema
social, creando un sistema de cómputo denominado El Alfabetizador Virtual. La
alfabetización hasta ahora ha sido realizada por medio de Profesores, lo cual está muy
bien. Sin embargo, ya es momento de apoyarse en las TIC y en la capacidad de
aprendizaje autodidáctica de los analfabetas. En tercer lugar se propone dotar a todas
las Telesecundarias del país, de las cuales existen 15,781 y ayudan a formar a 1,2
millones de personas [SEP,2006], con computadoras y acceso a Internet. Además, en
este mismo tenor, se propone dotar a todas las comunidades del país, con una
población menor o igual a 5000 habitantes y que no cuenten con Telesecundaria, con
al menos un Centro Comunitario Digital que cuente con computadoras y acceso a
Internet. En caso de no existir otros medios, el acceso a Internet en todos esos sitios
se podría proporcionar en un futuro a través de la Red Eléctrica Nacional.
Las personas analfabetas podrían seguir un programa de alfabetización utilizando El
Alfabetizador Virtual, para ello emplearían los recursos de cómputo y acceso a Internet
existentes en las Telesecundarias o en los Centros Comunitarios Digitales. También
pueden auxiliarse de algún Profesor para lograr su alfabetización. Para recibir su
computadora básica, a vuelta de correo, será necesario que a través de Internet
aprueben el examen utilizando El Alfabetizador Virtual. Esto último tiene el doble
objetivo de que dejen de ser tanto analfabetas del idioma español como analfabetas
digitales.
Este programa exige una inversión por parte del gobierno federal para financiar los
aspectos uno y tres arriba propuestos. En cambio para el segundo aspecto, El
Alfabetizador Virtual, el Centro de Investigación en Computación del Instituto
Politécnico Nacional por mi conducto se propone para realizarlo. Para ello se deben
crear los programas de cómputo necesarios para enseñar a leer y escribir de manera
autodidacta a las personas analfabetas, así como construir eficazmente los materiales
de enseñanza y evaluación del aprendizaje para eliminar el analfabetismo. El grupo a
desarrollarlo debe ser de naturaleza multidisciplinaria, ya que se requieren pedagogos,
lingüistas, educadores y especialistas en computación y en inteligencia artificial.
Finalmente, es necesario recalcar que existe una gran cantidad de material didáctico
destinado a la enseñanza virtual autodidacta para estudios de niveles medio, superior
y postgrado; sin embargo, prácticamente no existe material para ayudar a eliminar ese
problema de injusticia social que constituye el analfabetismo.
En los dos incisos siguientes se proponen tanto la especificación de El Alfabetizador
Virtual como un segundo proyecto de desarrollo tecnológico denominado Urna
Electrónica Económica. Este último proyecto pretende ayudar a eliminar la
desconfianza que la sociedad mexicana tiene sobre esa forma de votación.
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
29
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
5.7 El Alfabetizador Virtual.
En este proyecto se debe construir un sistema de educación virtual que incorpore
material educativo en forma de texto, imágenes, audio y vídeo para apoyar a
alfabetizar a adolescentes y adultos. El sistema estará compuesto de dos módulos. El
primero funcionará de manera local y permitirá al estudiante de manera individual y
fuera de línea, seguir el curso de manera autodidacta. El segundo módulo será
accesible a través de Internet y permitirá al estudiante, por un lado ingresar en
cualquier nivel del curso y recibir asesoría de instructores virtuales o humanos y, por
otro lado, presentar oficialmente los exámenes que evalúen sus conocimientos por
parte de examinadores humanos.
El módulo que funciona fuera de línea incorpora dos submódulos. El primero servirá
para el reconocimiento del lenguaje natural en un contexto limitado, el cual permitirá
evaluar la certeza de la lectura en voz alta de los textos que El Alfabetizador Virtual le
presente al estudiante. De esa forma calificará que tan correctas son las lecturas de los
estudiantes a las frases que deberá leer en voz alta, tales como: “Mi Mamá me mima”,
“Mi Mamá me ama” o “Mi oso se llama Pepe” y otras de mayor dificultad, así como
textos sencillos. El segundo submódulo verificará la certeza de la escritura realizada
por el estudiante, ante textos que El Alfabetizador Virtual le presente de manera
hablada. Este último submódulo requerirá del diseño de un pizarrón electrónico
inteligente, donde el estudiante escribirá lo dictado por los instructores virtuales o
humanos y por el examinador.
Para cada ejercicio de lectura y/o escritura que el estudiante realice El Alfabetizador
Virtual le deberá presentar en forma oral y escrita un resultado de su evaluación y los
errores cometidos. Así mismo, le presentará al estudiante sugerencias para mejorar su
dicción y su ortografía. A través del pizarrón inteligente el estudiante podrá realizar
ejercicios aritméticos, dibujo de figuras geométricas sencillas y ejercicios de caligrafía.
Será responsabilidad de El Alfabetizador Virtual, darle sugerencias al estudiante sobre
los errores cometidos y la manera de mejorar la presentación de sus trazos y suavizar
su mano. Para lograr ese objetivo, El Alfabetizador Virtual se auxiliará de la señal de
vídeo que capte por medio de una cámara WEB.
El módulo que funciona en el WEB permitirá que a través de Internet se establezca una
comunicación completa entre lo que hace y dice el estudiante y entre lo que el
instructor virtual o humano y el examinador humano evalúen o sugieran al estudiante.
Ello implica que tanto el audio generado por ambos, como el vídeo que se capte del
estudiante a través de la cámara WEB y los trazos que realice en el pizarrón inteligente
sean fielmente transmitidos a través de la red, recibidos y presentados para su
evaluación a los instructores y examinadores.
La autentificación de los estudiantes se realizará por parte de algún responsable de los
Centros Comunitarios Digitales y/o Telesecundarias. El estudiante podrá presentar
tantos exámenes como guste, todos ellos serán gratuitos y una vez que tenga éxito
recibirá a vuelta de correo una computadora personal de regalo y un Certificado que
acredite que ha seguido exitosamente el programa de alfabetización virtual.
Este sistema constituye un Proyecto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de gran
complejidad que el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico
Nacional puede llevar a cabo. El CIC cuenta con la infraestructura y la experiencia
requeridas, así como con investigadores de primer nivel mundial para resolver los
problemas que pudieran presentarse en la realización del proyecto.
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
30
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
5.8 Urna Electrónica Económica.
En el futuro, México debe hacer uso de las Tecnologías de Información y
Comunicaciones para llevar a cabo sus procesos electorales, como ya lo hacen otros
países de Latinoamérica. Esa práctica ahorra mucho dinero, debido a que no hay
necesidad de mandar a imprimir millones de boletas, construir cientos de miles de
urnas, transportar grandes cantidades de material ni resguardarlo, entre otras muchas
actividades.
El problema para implantarlo a corto plazo radica en la desconfianza que gran parte de
la sociedad mexicana tiene en esa forma de votación. Con el fin de erradicar poco a
poco esa desconfianza se propone construir una urna electrónica muy económica, para
distribuirla en todas las Escuelas Primarias y que los niños desde muy pequeños la
usen, se familiaricen con esa forma de votación y por lo tanto le tengan confianza. Los
niños la pueden usar para: elegir Jefe de Grupo, decidir que museo visitar o la ronda
diaria para apoyar en el aseo del salón, entre otras muchas cosas. Para muchas
escuelas con la posesión de una urna electrónica va a ser suficiente en número para
atender a todos los grupos, en otras escuelas más grandes tal vez se lleguen a requerir
dos o tres.
El CIC del IPN tiene experiencia en el diseño y construcción de urnas electrónicas, por
lo tanto también puede encargarse de llevar a cabo este proyecto. El precio
aproximado de construcción de la urna es de aproximadamente 50 dólares por pieza.
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
31
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
6. CONCLUSIONES.
Las comunicaciones y la computación en los años por venir van a experimentar un
desarrollo tecnológico sin precedentes en su corta vida.
Desde el punto de vista tecnológico, las comunicaciones en los próximos años
evolucionarán hacia incrementos espectaculares en los anchos de banda, digitalización
de los servicios de comunicación e integración de los mismos en el gran eje unificador
que es Internet. Desde puntos de vista mercantiles, la Convergencia Digital de los
servicios de vídeo sobre demanda, telefonía e Internet de banda ancha, se van a
unificar para ser provistos a los usuarios por un mismo proveedor. Desde el punto de
vista de los países, los servicios de comunicación seguirán evoluciones muy dispares;
por ejemplo, mientras algunos ya tienen programados para fechas muy cercanas la
conversión de su televisión analógica a digital o la introducción de Internet de banda
ancha a toda su población, otros como México, esperarán tiempos mejores.
Desde el punto de vista de las Tecnologías de Cómputo, el ritmo de integración de
transistores con un número cada vez menor de átomos llegará a su final alrededor del
año 2020. Ello ha traído como consecuencia que se hayan iniciados investigaciones
para construir computadoras con tecnologías radicalmente diferentes. Las dos
propuestas más interesantes en ese sentido son: la computadora biológica y la
computadora cuántica. Ambos tipos de computadoras son masivamente paralelas y
tienden a ser utilizadas para resolver problemas de propósito específico que requieran
de gran capacidad de cómputo. Para el año 2020 es probable que subsistan las
computadoras clásicas usando como coprocesadores a las biológicas y a las cuánticas.
Desde el punto de vista del Software, no se esperan cambios espectaculares en los
trece años que nos separan del 2020. Se seguirán usando versiones futuras de los
sistemas operativos, de los manejadores de bases de datos, de los lenguajes de
programación y del software de oficina que actualmente conocemos y usamos. Nuevos
paradigmas de programación aparecerán en la escena, sobre todo por las nuevas
computadoras que poco a poco irán haciendo su aparición.
Dentro de los bienes y servicios de las Tecnologías de Información y Comunicaciones
diversos organismos internacionales han detectado al uso de computadoras y al acceso
a Internet como los aspectos que más influyen en la productividad y competitividad de
los países. México en ambos aspectos se encuentra por debajo del promedio mundial y
es superado inclusive por países cuyo nivel de desarrollo económico es inferior al
nuestro. Por otro lado, esos mismos bienes y servicios de las TIC tienen un gran
potencial para ayudar a la formación permanente de las personas y además ofrecen un
acceso a enormes fuentes de información y conocimiento. México tiene dos grandes
retos: reducir la brecha digital que tiene con respecto a otros países y apoyar a una
gran parte de su población para salir del analfabetismo digital en que se encuentra. Por
lo tanto, resulta absolutamente necesario que el gobierno mexicano implante políticas
y realice fuertes inversiones para revertir esa situación. El apoyo de grupos
empresariales, profesionales y de la sociedad civil también se requiere, ya que el
rezago es demasiado amplio.
Las acciones deben iniciar de inmediato y sus objetivos son múltiples, entre otros:
masificar el uso de computadoras y el acceso a Internet, promover el inicio del
conocimiento de esas tecnologías desde la más tierna infancia, promover campañas
para que estudiantes, familias de escasos recursos y micros y pequeñas empresas
adquieran computadoras y crear la infraestructura de red para el acceso gratuito a
Internet en zonas marginadas y en áreas públicas de gran actividad académica,
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
32
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
comercial o cultural, ya sea en forma inalámbrica o a través de la Red Eléctrica
Nacional. Estas medidas van en apoyo de la justicia social, la educación, la
infraestructura, el combate a la pobreza, la productividad y la competitividad del país,
la comunicación entre las personas y la comunicación entre las personas y el gobierno.
Para apoyar los objetivos arriba señalados, se proponen diversos programas y
proyectos, entre los cuales están: la informatización de todas las escuelas del país, el
otorgamiento de créditos blandos a familias de escasos recursos y a micros y pequeñas
empresas, el obsequio de computadoras a los niños de México en edad escolar, a
madres mexicanas que apoyen a sus hijos a terminar exitosamente sus estudios y a
analfabetas que entren a un programa de alfabetización y logren vencer esa situación
y, finalmente, la creación de un sistema software para enseñanza virtual totalmente
original denominado El Alfabetizador Virtual y cuyo fin es apoyar a eliminar el
analfabetismo en México.
Las inversiones que se deben realizar para llevar a cabo esos u otros programas
similares son cuantiosas, pero del uso masivo de las Tecnologías de Información y
Comunicaciones dependerá en gran medida el éxito futuro de México. No se deben
escatimar ahora esas inversiones, posponerlas para el futuro puede ser demasiado
tarde. ¡El resto de los países avanzan y no nos están esperando!
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
33
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
7. REFERENCIAS.
[ADLEMAN,1998]
[ADLEMAN,2006]
[AMITI,2006]
[ELUNIVERSAL,2006]
[INEGI,2006]
[MIT,2006]
[NATIONMASTER,2006]
[SEP,2006]
[SHOR,1994]
L. Adleman, 'Computing with DNA', Scientific American,
August 1998, pp.34-41.
{http://www-groups.dcs.standrews.ac.uk/~history/Mathematicians/ Adleman.html},
accesado en: 26, Diciembre, 2006
http://www.cysp.com.mx/Ima/Amiti/Documentos%20Des
cargables /Doc_PP_vision_Mexico_2020_resumen.pdf },
Visión 2006,Políticas públicas en materia de Tecnologías de
Información y Comunicaciones para impulsar la
competitividad de México, AMITI, CANIETI y FMD, accesado
en: 17, Diciembre, 2006.
{http://www.el-universal.com.mx/articulos/34893.html},
accesado en: 25, Diciembre, 2006
Estadísticas por tema > Ciencia y Tecnología > Indicadores
sobre tecnología de la información y comunicaciones,
{http://www.inegi.gob.mx/est/default.asp?c=119},
accesado en: 10, Diciembre, 2006
MIT Admissions | Blog Entry: “$100 Laptop Unveiled”,
{http://www.mitadmissions.org/topics/pulse/mit_invention
s_breakthroughs/100_laptop_unveiled.shtml} , accesado
en: 10, Diciembre, 2006
NationMaster – StatisTIC > GNP > Nominal by country,
{http://www.nationmaster.com/index.php}, accesado en:
10, Diciembre, 2006
{http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Financiamiento},
accesado en: 17, Diciembre, 2006
Shor, Peter. ‘Algorithms for Quantum Computation:
Discrete Logarithms and Factoring’, Proceedings 35th
Annual Symposium on Foundations of Computer Science,
1994, pp. 124-134.
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
34
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
RECONOCIMIENTOS
Deseo expresar mi más profundo reconocimiento a mi Alma Mater, el Instituto
Politécnico Nacional, y a sus autoridades por el apoyo constante que siempre me han
brindado.
En particular deseo agradecer al Dr. José Enrique Villa Rivera, Director General del
IPN, por la confianza que ha depositado en mí.
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
35
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
CURRÍCULUM VITAE
1. NOMBRE
Hugo César COYOTE ESTRADA
2. ESTUDIOS
1. Profesional
Ing. en Comunicaciones y Electrónica
ESIME - IPN, México, D. F., México , (1969 - 1973).
2. Maestría en Ingeniería Eléctrica
Departamento de Ingeniería Eléctrica, CINVESTAV - IPN, México, D. F.
México, (1975 - 1977).
3. Maestría en Computación
Institut National Polytechnique de Lorraine, Nancy, Francia, (1979 - 1980).
4. Doctorado en Computación
Université de Paris VI, Pierre et Marie Curie, Paris, Francia, (1986 - 1989).
3. ACTIVIDADES RELEVANTES
1. Director del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico
Nacional, México, D. F., México, (12, Agosto, 2005 – A fecha actual).
2. Profesor invitado de la Universidad de California en Irvine, USA (Agosto del
2001 – Diciembre del 2002).
3. Miembro de una veintena de ingenieros constructores desde cero del Sistema
Operativo Distribuido Chorus –Microkernel y Kernel del Sistema Operativo
UNIX Distribuido- en Chorus Systèmes, Paris, Francia, (Junio de 1987 – Junio
de 1989).
4. Profesor-Investigador del Centro de Investigación en Computación del
Instituto Politécnico Nacional México, D. F., México, (Febrero 1996 – a la
fecha con diversas interrupciones).
5. Investigador del Centro de Investigación y Desarrollo de Teléfonos de México
y responsable de la concepción, desarrollo y puesta en servicio de una decena
de proyectos utilizados en la planta telefónica, México, D. F., México,
(Septiembre 1982 – Agosto 1992 con una interrupción por tres años para
realizar el Doctorado en Computación y trabajar en Chorus Systèmes).
6. Investigador del Instituto de Investigaciones Eléctricas y miembro del grupo
de investigación participante en la automatización del Centro Nacional de
Control de Energía, México, D. F. y Cuernavaca, Mor., México, (Febrero de
1979 – Agosto de 1982 con una interrupción por un año para realizar la
Maestría en Computación).
4. EXPERIENCIA PROFESIONAL
Experiencia en Investigación
CINVESTAV – IPN
1.
Estudiante de maestría y asistente de investigador en el Departamento de
Ingeniería Eléctrica, México, D. F., México, (Julio 1975 - Diciembre 1977).
Instituto de Investigaciones Eléctricas
2.
Investigador de la División de Sistemas de Potencia, México, D. F., México,
(Febrero 1978 - Junio 1979).
Institut National Polytechnique de Lorraine
3.
Estudiante de DEA y asistente de investigador del Centre de Recherche en
Informatique de Nancy, Nancy, Francia, (Septiembre 1979 - Junio 1980).
Instituto de Investigaciones Eléctricas
4.
Investigador de la División de Sistemas de Potencia, México, D. F. Y
Cuernavaca, Mor., México, (Julio 1980 - Agosto 1982).
Teléfonos de México
5.
Investigador del Centro de Investigación y Desarrollo de TELMEX, México, D.
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
36
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
F., México, (Septiembre 1982 - Junio 1986).
Centre National d'Études des Télécommunications (CNET)
Estudiante de Doctorado y asistente de investigador del Laboratorio de
Sistemas Operativos, Paris, Francia, México, (Septiembre 1986 - Junio
1987).
CHORUS Systèmes
7.
Ingeniero Experimentado en Sistemas Operativos, Paris, Francia,
(Julio 1987 - Junio 1989).
Teléfonos de México
8.
Investigador del Centro de Investigación y Desarrollo, México, D. F., México,
(Agosto 1989 - Julio 1992).
Instituto Tecnológico Autónomo de México
9.
Profesor/Investigador de la División Académica de Computación, México, D.
F., México, (Agosto 1993 - Diciembre 1995).
10. Instituto Politécnico Nacional
Profesor/Investigador del Centro de Investigación en Computación, México,
D. F., México, (Febrero 1996 - Julio 2001).
11. University of California, Irvine
Profesor/Investigador visitante del Information and Computer Science
Department, Irvine, CA, USA, (Agosto 2001 - Diciembre 2002).
12. Instituto Politécnico Nacional
Profesor/Investigador del Centro de Investigación en Computación, México,
D. F., México, (Enero 2003 – Julio 2003).
13. Instituto Mexicano del Petróleo
Investigador del Programa de Matemáticas Aplicadas y Computación,
México, D. F., México, (Agosto 2003 – Julio 2004).
14. Instituto Politécnico Nacional
Profesor/Investigador del Centro de Investigación en Computación, México,
D. F., México, (Agosto 2004 – a la fecha actual).
Experiencia Académica
Instituto Politécnico Nacional
1.
Profesor Tiempo Parcial de la Escuela Vocacional N° 6, México, D. F., México,
(Agosto 1972 - Junio 1974).
Instituto Politécnico Nacional
2.
Profesor por Asignatura de la Maestría en Computación del Centro Nacional
de Cálculo, México, D. F., México, (Enero 1979 - Junio 1979).
Instituto Tecnológico Autónomo de México
3.
Profesor por Asignatura de Computación de la División Académica de
Computación, México, D. F., México, (Enero 1981 - Junio 1981).
Instituto Mexicano del Seguro Social
4.
Profesor por Asignatura de la Maestría en Computación del Centro
Interamericano de Estudios de Seguridad Social, México, D. F., México,
(Agosto 1981 - Diciembre 1982).
Universidad Autónoma Metropolitana
5.
Profesor Tiempo Parcial de Ingeniería Electrónica y de la Maestría en
Computación de la División de Sistemas, Unidad Azcapotzalco, México, D. F.,
México, (Abril 1983 - Junio 1986).
Instituto Politécnico Nacional
6.
Profesor Tiempo Parcial de la Maestría en Sistemas de la UPIICSA, México,
D. F., México, (Agosto 1983 - Diciembre 1984).
Universidad Autónoma Metropolitana
7.
Profesor Tiempo Parcial de la Maestría en Computación de la División de
Sistemas Unidad Azcapotzalco, México, D. F., México, (Agosto 1989 – Julio
6.
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
37
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
1990).
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Profesor por Asignatura de la Maestría en Sistemas Computacionales y
Administrativos del Campus Laguna, Torreón, Coahuila, México, (Abril 1991
- Diciembre 1993).
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Profesor/Investigador Tiempo Completo de las Ingenierías en Computación y
Telemática de la División Académica de Computación, México, D. F., México,
(Agosto 1993 - Diciembre 1995).
Universidad Anáhuac del Sur
Profesor por Asignatura de las Ingenierías en Computación y Electrónica de
la División de Ingeniería, México, D. F., México, (Agosto 1994 - Diciembre
1995).
Instituto Politécnico Nacional
Profesor/Investigador Tiempo Completo de la Maestría y el Doctorado en
Ciencias de la Computación del Centro de Investigación en Computación,
México, D. F., México, (Febrero 1996 - Julio 2001).
Instituto Politécnico Nacional
Profesor por asignatura de la Escuela Superior de Computación, México, D.
F., México, (Agosto 1996 - Diciembre 1996).
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Profesor por Asignatura de las Ingenierías en Sistemas Electrónicos y en
Sistemas Computaciones de la División de Computación Campus Estado de
México, Atizapán de Zaragoza, Edo. de México, México, (Agosto 1998 - Junio
2001).
Universidad del Valle de México
Profesor por Asignatura de la Maestría en Sistemas de la División de
Computación Campus Lomas Verdes, Naucalpan de Juárez, Edo. de México,
México, (Agosto 1999 - Junio 2001).
Universidad Iberoamericana
Profesor por Asignatura de la Maestría en Sistemas de la División de
Computación Plantel Santa Fé, México, D.F., México, (Enero 2000 - Junio
2001).
University of California, Irvine
Profesor/Investigador visitante del Information and Computer Science
Department, Irvine, CA, USA, (Agosto 2001 - Diciembre 2002).
Instituto Politécnico Nacional
Profesor/Investigador Tiempo Completo de la Maestría y el Doctorado en
Ciencias de la Computación del Centro de Investigación en Computación,
México, D,F. México, (Enero 2003 – Julio 2003).
Universidad del Valle de México
Profesor por Asignatura de la Maestría en Sistemas de la División de
Computación y de las Ingenierías en Electrónica y en Sistemas
Computacionales, Campus Lomas Verdes, Naucalpan de Juárez, Edo. de
México, México, (Enero 2003 – Julio 2005).
Campus Villahermosa, Villahermosa, Tabasco, México, (Agosto 2004 –
Agosto 2005).
Universidad Iberoamericana
Profesor por Asignatura de la Maestría en Sistemas de la División de
Computación, Campus Santa Fe, México, D.F., México, (Enero 2003 – Junio
2005).
Instituto Politécnico Nacional
Profesor/Investigador Tiempo Completo de la Maestría y el Doctorado en
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
38
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
Ciencias de la Computación del Centro de Investigación en Computación,
México, D.F., México, (Agosto 2004 – A la fecha actual).
Otra experiencia Profesional
1. Olivetti Mexicana, S.A. de C.V.
Programador de Microcomputadoras, , México, D.F, México, (Enero 1974 Junio 1974).
2. Televisora del Yaqui, S.A. de C.V.
Ingeniero en Telecomunicaciones, Cd. Obregón, Sonora, México, (Julio 1974 –
Abril 1975).
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
39
Descargar