EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ De La Cruz Garoz, Mª Isabel 1ºB El Greco (1541-1614) El Entierro del conde de Orgaz es un óleo sobre lienzo, cuyo autor es El Greco (15411614) y fue realizado entre los años 1586 y 1588 aproximadamente. Se encuentra situado en la iglesia de Santo Tomé, en Toledo. El Entierro del conde de Orgaz, en la iglesia de Santo Tomé, Toledo Iglesia de Santo Tomé, Toledo 2 ANÁLISIS HISTÓRICO Empezaremos hablando del contexto histórico dentro del cual podemos decir que la obra fue realizada en la Edad Moderna, concretamente a finales del siglo XVI en Toledo, un año después de que El Greco alquilara una lujosa mansión en las llamadas “casas principales” del marqués de Villena. Su realización tuvo lugar durante los últimos años de reinado de Felipe II. El Entierro, no es historia y tampoco pretende enseñar nada histórico, pero sugiere una idea y además provoca un estado de ánimo en relación con lo que en aquella época era la raza y la esencia de la vida castellana. La representación tiene un valor amplio y hondo. En el siglo XVI, España estaba de luto y con un triste de profundis. El Señor de Orgaz aparece en el cuadro vistiendo una armadura y es llevado a enterrar por dos santos, cubiertos con brocados de oro1 y además se encuentran rodeados de sacerdotes, monjes y caballeros que vestían unos uniformes negros. El autor de esta obra, como hemos dicho anteriormente, es El Greco que en la época en la que fue hecho el cuadro pertenecía ya a la Escuela Española. De El Greco podemos decir que nació en el año 1541 en Creta y murió en 1614 en Toledo. Ya que la obra pertenece a la etapa en la que El Greco se encontraba en Toledo nos centraremos en su paso por dicha ciudad donde llegó en 1577 siendo un hombre formado y maduro y además conociendo a fondo la pintura italiana. Tenía un nivel intelectual que era poco habitual en la Península. Nada más llegar a España, El Greco abandonó la escenografía arquitectónica que tanto le costó dominar y que caracterizaba su etapa romana y ya en 1587 se centró casi por completo en el paisaje de Toledo donde se mostró muy interesado. El impulsor de la obra fue Andrés Núñez 2 que pagó 1200 ducados por el cuadro de El Entierro del conde de Orgaz. Este lienzo es una de las obras más conocidas de El Greco y al que se ha calificado como un retrato colectivo. Como hemos dicho antes, fue encargado por Andrés Núñez en 1586 quien pertenecía al alto clero que el pintor frecuentaba. El cura de la iglesia de Santo Tomé quiso inmortalizar la leyenda del caballero del siglo XVI, don Gonzalo Ruíz, señor de Orgaz, quien mereció ser enterrado por san Esteban y san Agustín que aparecieron a su muerte; además pretendía conmemorar su triunfo reciente en un pleito que tuvo lugar contra la villa de Orgaz. Todo esto aparece explicado en una inscripción que se encuentra colocada bajo el cuadro y que está ligado a lo crematístico desde su origen hasta nuestros días, refiriéndonos en lo que a la visita turística produce. Andrés Núñez retrasó por años el pago de este lienzo que muchos califican como inapreciable. Como destinatario de la obra tenemos a Andrés Núñez debido a que fue quien decidió encargar el cuadro para después ser colgado en las paredes de la iglesia de Santo Tomé. ANÁLISIS TÉCNICO En lo que se refiere a los materiales podemos decir que se trata de un óleo sobre lienzo que ha sido pintado con entonaciones de grises fríos y sobrios además de colores brillantes y ácidos. De las técnicas utilizadas en la obra, sabemos que están presentes todos los elementos del lenguaje manierista del pintor como pueden ser las figuras alargadas, los cuerpos vigorosos, los escorzos inverosímiles, los colores brillantes y ácidos, o el uso arbitrario de luces y sombras para marcar las distancias entre los diferentes planos. Además aparecen contrastes donde podemos ver la claridad, el equilibrio y el enlace interno de 1 El oro era un rico producto de las industrias nacionales en aquella época. Andrés Núñez en aquella época era el cura de la iglesia de Santo Tomé, donde hoy día se encuentra el cuadro. 2 3 la obra. Algunos contrastes son el que aparece en los santos y en el cadáver que sostienen horizontalmente con el paralelismo vertical del cortejo. Frecuentemente, hay contrastes que introducen con delicadeza variedad en la escena, ponderación y ajuste en las masas. El cortejo tiene tres partes que son el fondo donde se encuentran los caballeros, la derecha donde está la aristocracia y la clerecía y la izquierda donde están los frailes. Pero, el contraste más violento que encontramos en el cuadro es el que hay en las dos partes del cuadro, es decir, la parte celestial que corresponde a la parte alta del lienzo y la terrenal que es la parte baja. El cuadro tiene unas dimensiones de 4.8 metros de alto y 3.6 metros de ancho. En cuanto a las restauraciones del cuadro sabemos que han tenido lugar en numerosas ocasiones. Primero fue limpiado en 1672, después en el siglo XIX se cambió la encuadración debido a su mal estado, seguidamente en 1943 se mejoró en la iluminación y, por último, fue restaurado en 1975 por el I.C.R.O.A. ANÁLISIS TEMÁTICO O ICONOGRÁFICO. Antes de hablar sobre los temas de la obra, hay que destacar el porqué se aparecieron san Esteban y san Agustín al Entierro de don Gonzalo, y por supuesto, habría que hablar sobre la vida de éste. Don Gonzalo, nació en Toledo y fue señor de la villa de Orgaz3, además fue notario mayor, es decir, canciller de Castilla y se encargó de funciones religiosas entre otras muchas, ya que reedificó la iglesia de Santo Tomé aproximadamente en el año 1300. Después, en el año 1312, algunos religiosos de la Orden de san Agustín que antes se habían establecido en la iglesia de san Esteban pudieron abandonar este lugar. Gracias a don Gonzalo, la reina doña María de Molina lo convirtió en convento junto con unas casas y el Alcázar real que tenía en Toledo. La iglesia se llamó San Esteban, ya que fue voluntad del señor de Orgaz y por eso san Agustín y san Esteban acudieron a su entierro, el cual tuvo lugar en 1323. Su cuerpo fue llevado a una sepultura que se encontraba en la iglesia de Santo Tomé y fue acompañado por todos los nobles de la ciudad. Después de haber dicho la clerecía de los difuntos y estando el cuerpo preparado para llevarlo a la sepultura, bajaron de lo alto san Esteban y san Agustín, que fueron reconocidos por todos los allí presentes. Una vez que llegaron donde estaba el cuerpo lo llevaron a la sepultura y lo pusieron allí diciendo: Tal galardón recibe, quien a Dios y a sus santos sirven; y después desaparecieron, dejando a la iglesia llena de fragancia y de olor celestial. El tema que aparece en el lienzo es un asunto sencillo ya que vemos que se trata de un funeral. Vemos que el cuadro está dividido en dos partes: arriba tenemos el Cielo y abajo la Tierra. En estas partes se consideran opuestas, es decir, si en la parte baja tenemos a la sociedad toledana presente cuando aparecen los santos; en la parte alta vemos a los coros bienaventurados que miran la presentación del cuerpo ante la Deísis4 del alma del señor de Orgaz que aparece en forma de niño traslúcido que era llevado por un ángel con un faldellín que cae por encima de la cabeza de los caballeros. 3 En este momento todavía no tenía el título de Conde. Fue declarado Conde en el año 1520, es decir, después de haber fallecido. 4 Aparece Cristo como juez entre la Virgen y San Juan que son los mediadores. 4 Parte terrenal de El Entierro del conde de Orgaz Detalle de Cristo con la Virgen y San Juan como mediadores. Parte celestial. Verticalmente la obra está dividida por una línea gruesa, en forma de columna salomónica, que desde el cuerpo del difunto y por la mitra5 de san Agustín, se encadena con el faldellín del ángel y el cuerpo muerto del señor de Orgaz que éste transporta hasta llegar a Jesús que a sus pies aparecen las nubes. A sus dos lados hay dos parejas de eclesiásticos que son los últimos espectadores en la Tierra: los de la izquierda son los frailes y los de la derecha son los clérigos. Entre estos últimos aparece la cruz parroquial, que parece que toca las nubes. Otros temas que aborda el cuadro aparte de los que hemos dicho anteriormente son los siguientes: En primer lugar, tenemos la raza de la que diremos que aunque El Entierro no tiene un fondo de trascendencia universal como las producciones literarias con las que se compara, su límite de expresión sobrepasa el límite de contemporaneidad, y abarca lo esencial de los rasgos en los que el color se puede traducir al dibujo. En segundo lugar, encontramos otro tema como es la tristeza ya que en El Entierro del conde de Orgaz hay motivos de sobra porque se trata de un funeral. 5 Mitra: prenda que se ponen en la cabeza los obispos, arzobispos, cardenales y el papa para los actos litúrgicos. 5 Después, tenemos otro tema como es el misticismo ya que la obra tiene una psicología que podemos considerar ardiente y ceremoniosa pero es sobre todo austera. Además, el cuadro es místico castellano ya que todo es recogido, familiar y serio. Y, por último, tenemos que además representa una protesta contra el manierismo falso y vulgar y también es la vuelta a la poesía de la vida diaria pero a través de la imaginación. Para terminar con este apartado cabe destacar que en el cuadro aparecen retratos de personajes de aquella época como son Andrés Núñez, Antonio de Covarrubias, Rodrigo de la Fuente, el cardenal Quiroga y el hijo de El Greco, Jorge Manuel que aparece señalando al milagro que está ocurriendo en ese momento. Además, en el cuadro es muy importante el papel que representa la Gloria ya que mediante ella se enlaza principalmente la composición con lo artístico de aquella época. Jorge Manuel (al lado de san Esteban) señalando el milagro de la aparición de los santos. ANÁLISIS FORMAL Y ESTILÍSTICO La obra pertenece al estilo artístico del Renacimiento, específicamente a la Contrarreforma ya que este período trascurre desde 1550 y 1775 y el cuadro que estamos analizando fue realizado en 1586 y terminado en 1588 aproximadamente. Hay algunas obras que tienen similitudes formales y estilísticas con la obra que estamos analizando como puede ser El Expolio de El Greco, La Santísima Trinidad de El Greco también, ambas con figuras alargadas como en El Entierro y relacionadas con la muerte. El cuadro que más parecido tiene con El Entierro podemos decir que es Sueño de Felipe 6 II de El Greco, ya que aparecen representados el Cielo y la Tierra pero además añadiéndole el infierno. Además encontramos también similitudes en cuadros como La Anunciación de El Greco. El Expolio, El Greco (1577-1579) La Santísima Trinidad, El Greco (1577-1579) Sueño de Felipe II, El Greco (1579) 7 La Anunciación, El Greco (1597-1600) USO Y FUNCIÓN DE LA OBRA A LO LARGO DE LA HISTORIA. PATRIMONIO HISTÓRICO Antes y ahora se relaciona la figura de don Gonzalo con un espíritu de caridad y fe. Hace aproximadamente 7 siglos, en su testamento dejó rentas para aquellos que eran más pobres en la ciudad, pero ahora gracias a que puede ser visitada la obra de El Greco se obtienen ingresos, los cuales ayudan a los más necesitados. Actualmente sabemos que don Gonzalo tuvo y sigue teniendo una buena imagen por sus buenos actos y su generosidad. Además el cuadro tiene una página web oficial donde se puede ver información sobre el cuadro. Actualmente el cuadro pretende que se recuerde al señor de Orgaz y a su vez es uno de los cuadros más conocidos y apreciados de El Greco. Además, cabe destacar que no existen muchas réplicas ni copias de este cuadro, solamente se sabe de una réplica. 8 BIBLIOGRAFÍA AA.VV. El Greco. Toledo 1900, Toledo, 2009 AA.VV. El Renacimiento: Reforma y Contrarreforma, Barcelona, Salvat, 2006. B.COSIO, Manuel, El Greco, Madrid, Espasa Calpe, S.A., 1981. http://es.wikipedia.org/wiki/El_entierro_del_Conde_de_Orgaz Consultado el 16 de mayo de 2013 http://www.santotome.org/indexnew.html Consultado el 16 de mayo de 2013 FOTOGRAFÍAS www.google.com Consultado el 16 de mayo de 2013 9