ELIMINACION DE BARRERAS ARQUITECTONICAS PARA PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES SALUD Y DISCAPACIDAD DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE La infraestructura actual del Sector Salud, presenta problemas de insuficiencia y deterioro de inmuebles; daño y obsolescencia de mobiliario; equipos e instalaciones fuera de servicio, por tiempos prolongados y falta de acciones para procurarles una adecuada conservación y mantenimiento; así como descuido en los aspectos de imagen, señalización y condiciones propicias para el libre acceso de personas con discapacidad, entre otros. Para determinar las actividades a emprender, que permitan hacer frente a estas carencias, se requiere contar con un diagnóstico integral nacional actualizado por cada Dirección Regional de Salud, que considere la capacidad de la infraestructura existente, así como el estado físico y funcional de sus inmuebles, instalaciones, sistemas y equipos. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Institutos; Hos pitale s ; 2,01% 0,11% Puestos de Salud; 80,86% Centros de Salud; 17,02% Institutos Hospitales Centros de Salud Puestos de Salud INSTITUTOS HOSPITALES 7 132 CENTROS DE SALUD 1,119 PUESTOS DE SALUD 5,316 ANTECEDENTES No obstante la existencia de antecedentes en el país sobre la aplicación de Criterios de Diseño de Elementos Arquitectónicos en Apoyo a las Personas con Necesidades Especiales (PCD), entre ellos el “Manual para el Diseño Libre de Barreras Arquitectónicas” desde la década de los setenta, después de la determinación del “Decenio de las Personas con Discapacidad” por la Asamblea General de las Naciones Unidas, fundamentalmente en el Sector Salud, se asume seriamente la tarea de considerar en todas las edificaciones elementos de apoyo para estas personas. La Dirección Ejecutiva de Normas Técnicas para Infraestructura en salud del MINSA, elabora las “Normas Técnicas para el Diseño de Elementos de Apoyo para Personas con Discapacidad en los Establecimientos de Salud”; estableciendose los requisitos mínimos para facilitar el acceso, transito y permanencia de las personas con discapacidad en los establecimientos de atención médica del Sector Salud. La misma que es aprobada por RM Nº 072-99-SA/DM el 15/02/1999. ACTIVIDADES DEL PRONIEM El Primer Objetivo del PRONAME (PRONIEM) en el año 2002, fue la difusión y aplicación de la Normativa (RM Nº 072-99-SA/DM), mediante eventos de capacitación para orientar a los responsables del planeamiento, diseño, construcción y mantenimiento de los inmuebles de salud, en la creación de ámbitos espaciales incluyentes, acordes a los modos de habitabilidad de una inmensa minoría de PCD. Esta capacitación ha permitido ampliar la formación de profesionales especializados en las diferentes Direcciones Regionales de Salud, Hospitales y Establecimientos del Primer Nivel de atención. Los criterios normativos puestos en práctica fueron agrupados en doce rubros de acuerdo a las características y áreas de aplicación: 1. Accesos; 2. Circulaciones; 3. Atención al público; 4. Teléfonos públicos; 5. Salas de Espera; 6. Vestidores; 7. Servicios Higiénicos; 8. Hospitalización; 9. Auditorios y Salas de Uso Múltiples; 10. Comedores; 11. Estacionamientos y 12. Señalización. ACTIVIDADES DEL PRONIEM CAPACITACION: durante los años 2002 – 2003, se programó y realizó actividades de capacitación dirigido a Directores Regionales, Gerentes de Redes, Jefes de Mantenimiento, Personal de Infraestructura y Planificación en las Direcciones Regionales de Salud: Arequipa, Moquegua, Tacna, Tumbes, Piura, Sullana, Lambayeque, La Libertad, Tingo María, jaén y Chota; habiéndose capacitado a 320 profesionales de la salud, personal profesional y técnico de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, ONG y FONCODES. GUIAS DE EVALUACION: El 14/01/2003, se publica en el Diario El Peruano la Ley Nº 27920; sobre las sanciones a aplicarse a aquellas instituciones públicas y/o privadas que incurran en acciones u omisiones de la NTE U.190 y NTE A.060 sobre la adecuación urbanística y arquitectónica para PCD; otorgándose un plazo de 6 meses para su implementación. Se elaboran Guías de Evaluación de las Condiciones Mínimas de Accesibilidad, Tránsito y Permanencia de las PCD, que son remitidas a las 49 Unidades Ejecutoras a Nivel nacional con la finalidad de que realicen su auto evaluación y determinar acciones para la implementación. ACTIVIDADES DEL PRONIEM EVALUACIONES: En el Mes de Marzo 2003, se llevo a cabo la evaluación de la sede del MINSA, con las recomendaciones necesarias a implementarse en cuanto señalización, barandas, espacios en auditorio, servicios higiénicos y estacionamientos. Igualmente en Agosto 2003, se realizó la evaluación del Inmueble que ocupa el INO, habiéndose elaborado el proyecto de adecuación del área de Consulta Externa. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA FISICA: Durante los años 2002, 2003 y 2004 se elaboraron 15 proyectos de Inversión Pública, donde se incluyen las condiciones de Accesibilidad, Tránsito y Permanencia de PCD. INVERSIONES EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ELIMINACION DE BARRERAS ARQUITECTONICAS DISTRIBUCION ESPACIAL Gobierno Atención Ambulatoria (C.E.) Ayuda al Diagnóstico y Tx. Hospitalización Asistencia y Tratamiento Servicios Generales Confort Médico 8% 20% 10% 30% 6% 22% 4% La inversión en implementación de SSHH, Rampas, Vestidores, Salas de Espera, Estacionamientos y Señalización equivale al 1% de la Inversión de la obra civil. INVERSION HOSPITAL 40% 60% Obra Civil Servicios Generales 22% Servicios de Administración 8% Servicios de Hospitalización 30% Fuente: Planeamiento Hospitalario Servicios de Apoyo 40% Ambulatorio 20% Ayuda Diagnostico 10% Asistencia y tratamiento 6% Comodidad personal 4% Equipamiento INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA 35% 40% 14% 14% 12% 25% EQUIPAMIENTO Estructuras Instalaciones sanitarias Instalaciones Eléctricas Instalaciones Mecánicas Acabados Arquitectónicos 1. La Integración en la sociedad de las PCD Papel del Estado en esa Integración Crear una Política de Accesibilidad General en lo arquitectónico para las edificaciones de atención de la salud. “Accesibilidad Universal”. Diferenciar las PCD y los Grupos Vulnerables (PEP, PI, PF, AM) – ADC. Evitar la “Accesibilidad Fragmentada”, Fragmentada” que corresponden a aquellas acciones abordadas totalmente bajo perspectivas individualistas y con separaciones de orden tipológico o funcional. Frecuentemente observamos edificaciones, que se les incluye diversas acciones de accesibilidad, el ejemplo común es la colocación de una rampa desde la vereda hacia el acceso principal, que no cumple siquiera con las pendientes recomendadas, y que por lo que general la gente presume de que ya cuenta con un inmueble accesible. Planteamiento de Estrategias: •Fomentar el desarrollo de espacios para la salud. •Calidad de atención a las PCD •Programa de Accesibilidad en los Espacios para la Salud 2. Ausencia en el País de Censos de Discapacitados El MINSA, ha iniciado el III CENSO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA Y RECURSOS HUMANOS; en e el cual se incluye las áreas de tratamiento y rehabilitación de las PCD. Según un registro de la OPS indica que en la región de Las Américas, sólo el 2% de la PCD acude y cuenta con servicios de rehabilitación; Hasta el año 2000, se contaba con aproximadamente con 25,274 hospitales y 156,551 centros de atención ambulatoria. Se presupone que existe una incidencia en el uso de los espacios para la salud por las personas con discapacidad que representa un 33% de pacientes hospitalizados y un 25% de los pacientes que requieren atención de consulta externa. Fuente: Accesibilidad Universal - EXAIS 5. Medidas de Integración del Discapacitado El MINSA, cuenta con Normas Técnicas en materia de accesibilidad en los espacios para la salud, para realizar acciones de corte mediático que influyan en sendos programas de accesibilidad a través de adecuaciones, adaptaciones y remodelaciones en los establecimientos de salud. PRONIEM ha desarrollado una metodología práctica que influye en las determinantes primordiales para ofrecer tanto el desarrollo de la accesibilidad como el uso de las instalaciones. Accesibilidad y Uso en las Unidades del 1er Nivel de Atención: Los Puestos y Centros de salud representan el 97.88% y son aquellos que se encuentran más cercanos a los usuarios por lo que requiere contar con una cadena accesibilidad en la que el propio inmueble es el destino – objetivo. (entorno urbano – accesibilidad – uso). Accesibilidad y Uso en las Unidades del 2do Nivel de Atención: Establecimientos con una capacidad resolutiva mayor, independientemente de contener un número importante de servicios y especialidades; presentan áreas de atención médica y de rehabilitación, generando una dinámica de uso, tránsito y permanencia de PCD, en especial en los servicios de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento, Consulta externa y Hospitalización. 5.1. Medidas de Integración del Discapacitado Accesibilidad y Uso en las Unidades del 3er Nivel de Atención: Existen dentro de esta tipología, inmuebles específicos para la atención de PCD, en particular se han creado importantes centros de rehabilitación, concebidos para un particular tipo de usuario, los cuales carecen de un concepto claro en términos de accesibilidad y uso, y mucho menos conceptos que incluyan sus entornos urbanos. CAPACIDAD DE SOPORTE: Sensibilización Básica: Inicialmente hacia la Infraestructura existente con las autoridades operativas y de gestión en cada uno de los inmuebles y hacia las autoridades que desarrollan planeación, diseño y normatividad (DGPE, DGSP, PARSALUD, OGDN, DIRESAS, GR, GL, ONG). Análisis de Viabilidad: La gran mayoría de los inmuebles presentan rezagos en la Accesibilidad y el Uso, es necesario formar grupos de análisis estructurados principalmente con participación de las propias comunidades de las PCD, para definir procesos de implementación en cortos, medianos y largos plazos. 5.2. Medidas de Integración del Discapacitado Orientación General: Bajo este concepto, la cantidad o número de elementos o ambientes significativos dentro de los hospitales, se perfilará hacia servicios en general, cada uno de ellos compuestos por diversos ambientes o áreas especificas, incluyendo aquellos elementos de apoyo. Las acciones prioritarias o requerimientos mínimos y graduables, deberán convertirse en cortos y medianos plazos en normas o guías internas de cumplimiento, debiéndose desarrollarse en los siguientes aspectos: 1.- Entorno Urbano y vía pública, 2.- Accesos, Ingresos y Circulaciones, 3.- Áreas de Espera, 4.- Uso de Servicios o Especialidades, 5.- Uso de los servicios de apoyo, 6.Uso de los servicios administrativos, 7.- Calidad de atención. Revisión de Proyectos Arquitectónicos: Proponer la descentralización de la Revisión de Proyectos de Infraestructura Física de Establecimientos de Salud, mediante la capacitación y supervisión de la aplicación de las Normas Técnicas aprobadas por el MINSA a los Profesionales de Infraestructura de las Direcciones Regionales de Salud y Gobiernos Regionales y brindar asesoría permanente en nuevas tecnologías aplicadas a la infraestructura de los inmuebles para la salud. 6. Gasto Público en Atención a PCD Impacto Económico: En los inmuebles para la salud, la inversión requerida para lograr una accesibilidad universal, principalmente se deberá enfocar los elementos y características de Uso, Tránsito y Permanencia, y probablemente hacia la accesibilidad de los entornos urbanos. En cuanto a la asignación de los recursos económicos, en particular para los inmuebles existentes, se puede canalizar bajo un concepto de Gasto Corriente, Corriente que minimiza el impacto económico, ya que correspondería a acciones de mantenimiento, siempre y cuando se visualicen como acciones hacia el concepto de Accesibilidad Universal.